SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación
Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial.
Presenta: Isaac Ángeles Contreras.
Introducción.
La formación docente de hoy, es una actividad polémica por diferentes razones, entre ellas:
no existe un consenso inicial sobre las tareas específicas que el profesional de la educación
debe asumir; cuál es la intención y dirección que se le debe imprimir a la tarea educativa;
hacia qué rumbo enfilar a las nuevas generaciones, es decir, cuál es la intención de la
formación en el desarrollo de las inteligencias, habilidades, aptitudes y potencialidades de
l@s niñ@s; el estatus del educador dentro de la sociología de las profesiones, entre otras.
Lo anterior implica que el debate acerca de la formación docente no es un tema fácil de
abordar, mucho menos un tema árido, es más, es uno de los grandes temas que requiere la
participación necesaria e imprescindible de los propios docentes, y de diversos especialistas
de disciplinas como filósofos, psicólogos, epistemólogos, sociólogos entre otros; el debate
no únicamente debe centrarse en lo técnico-docente, puesto que el alcance de la tarea
educativa va más allá de la aplicación de x o y metodología para el abordaje de los
contenidos de educación básica y de otros niveles.
Desde la perspectiva que aquí se asume, la tarea educativa es más que plantarse ante un
grupo de niñ@s o de adolescentes e iniciar la aproximación al conocimiento de la realidad
que lo circunda, utilizando estrategas, técnicas, dinámicas, etc. y lograr la apropiación de
los contenidos.
La actividad docente actual transita en el maremagnum saturado por los mass media, cuya
influencia en la constitución de la conciencia de los sujetos es aún difícil de dimensionar, al
contar con infinidad de recursos audiovisuales que acceden hasta la intimidad del hogar,
además de estimular los apetitos o instintos promoviendo el consumismo, evitando pensar
sobre el sentido de la vida humana, mediante imágenes y mensajes subliminales, atiborran
la psiquis humana desde los primeros años de vida, que sin duda repercutirá notablemente
hacia la peculiar manera de ver el mundo, como espacio de transacciones y desfogue
instintivo.

Docente de la Escuela Normal Rural Vanguardia, Tamazulápam, del Progreso, Oax.
1
Ante esta situación, la tarea docente es una goleta precariamente equipada cuya titánica
misión es cruzar el atlántico, navegando en este mar tempestuoso donde las dificultades
para direccionar la proa son infinitamente superiores a la capacidad y resistencia de la nave,
y el docente es un marino que carece de la mínima información sobre la cartografía marina
y hacia dónde se dirige, qué transporta, qué requisitos debe cubrir para alcanzar el próximo
atracadero, cuáles son las condiciones climáticas que puede enfrentar, cuáles son las
características del próximo puerto; carece del conocimiento de las coordenadas del trayecto,
y por ende, dónde se ubica su arribo final; además de que prescinde de los recursos y
herramientas para predecir la próxima borrasca, y no tendrá los referentes para tomar las
precauciones necesarias que eviten el naufragio.
En este símil de barcaza y marinero, el sistema educativo mexicano ha convertido la
actividad educativa en una precaria nave equipada con los mínimos instrumentos y
rudimentos con la que pretende alcanzar el litoral marino, y al docente en un marinero
limitado técnicamente y con habilidades mínimas que le permiten el manejo de las
herramientas necesarias para apenas mantenerla la nave a flote.
En esta oportunidad de compartir inquietudes sobre la tarea de nuestro marinero-docente,
consideramos que su formación se ha limitado a procedimientos técnicos, que le dan la
oportunidad de sobrellevar la nave y con el tiempo la experiencia le posibilitará capotear las
tormentas; desde nuestra mirada, en el planteamiento curricular del plan 97, se considera la
formación docente inicial como la habilitación técnico-procedimental del futuro docente en
el abordaje de los contenidos del programa de estudios de educación primaria.
Aquí planteamos, que los desafíos del docente no se circunscriben al ámbito del manejo de
los contenidos programáticos, estrategias que propicien el aprendizaje y manejo de los
recursos didácticos que le permitan el logro de aprendizajes en los niños. Como dice
Sacristán, para quienes dirigen la educación a nivel nacional y..
en otros campos de la práctica social, también en la enseñanza ha surgido y se ha
desarrollado con fuerza una perspectiva técnica que pretende proporcionar a esta
actividad el status y rigor de una ciencia aplicada. El objeto prioritario desde esta
perspectiva es el logro de la eficacia en la actuación, intentando regular la
práctica como un medio de intervención tecnológica.1
1
Sacristán, Gimeno, “Como comprender y trasformar la enseñanza. P. 96, Edit. Morata. Madrid España.
1995
2
al diferir de la concepción vertida arriba, consideramos que la profesión docente debe tener
con claridad los propósitos de la educación de la que se hace cargo, pero no únicamente en
el sentido de conocer lo que plantea el estado mexicano, en sus propósitos y enfoque, sino
la argumentación que subyace en esos planteamientos. Villoro afirma que “El
conocimiento no es un fin en sí mismo, responde a la necesidad de hacer eficaz nuestra
acción en el mundo y darle un sentido”2
y es precisamente en esta última vertiente como se
pretende orientar la formación docente.
Por ello, en la oportunidad de compartir intereses y expectativas que abre el foro sobre la
formación docente, se participa en el punto:
La articulación curricular y pedagógica de la educación básica y los desafíos para la
formación de los maestros.
Las transformaciones pendientes en las escuelas normales.
Desarrollo
En el sentido que aquí se propone acerca de la articulación curricular, se considera que el
plan 97 para la formación de Licenciados en Educación Primaria (LEP)*
, considera al
docente de educación primaria como un técnico con habilidades operativas que le permitan
únicamente poner en marcha el proceso de aprendizaje de los alumnos, sin tener los
referentes teóricos que explican el proceso de aprendizaje de nociones, conceptos,
procedimientos, actitudes, entre otros; como afirma Sacristán
“Desde la perspectiva técnica, denominada por SCHÖN (1983) racionalidad
técnica y por HABERMAS (1971) razón instrumental de la práctica social, la
intervención didáctica debe reducirse a la elección y activación de los medios
necesarios para la consecución de objetivos determinados previamente fuera. Los
problemas que se plantean al maestro son instrumentales, y por tanto técnicos,
como aplicar los recursos y las estrategias necesarias para la consecución de los
objetivos que se le indican en el currículum oficial.”3
97
2
Villoro, Luis. Creer saber, conocer. p. 296. Edit. Siglo XXI, octava edición. México. 1994.
*
en adelante se utilizará la sigla (LEP) para referirse a la Licenciatura en Educación Primaria.
3
Ibídem, p. 97
3
así entonces, se atenta contra la trascendente tarea de la formación humana con un mínimo
de referentes de la pedagogía (tres semestres del seminario temas selectos de pedagogía con
dos horas semana mes),-así como los mínimos referentes de otras disciplinas-, lo que
apenas le da la posibilidad a los futuros docentes, de acercarse a los planteamientos que se
han hecho y se hacen actualmente, acerca de la tarea de educar; esta limitada aproximación
apenas hace posible la revisión de cuáles fueron los planteamientos básicos de los
diferentes pedagogos que registra la historia pedagógica, sin embargo, no es suficiente para
en primer lugar, contextualizar en qué condiciones y particularidades se hizo la propuesta,
cuáles fueron las aspiraciones de quienes asumieron dichas concepciones, lo que sin duda
hace del seminario mencionado como la oportunidad de revisar el hecho educativo como un
anecdotario de propuestas y experiencias.
Es decir, no se considera a la pedagogía, como una ciencia humana producto de la
construcción de las condiciones sociohistóricas del contexto en donde fue y es planteada,
que su objeto de conocimiento es eminentemente el proceso de formación de la
humanidad de hoy y de mañana, que tiene como ámbito de estudio y quehacer, el acopiar,
recuperar y organizar elementos conceptuales y contribuciones de distintos momentos
histórico sociales, además de retomar los aportes de diversas disciplinas, y a su vez, hacer
aportes categoriales que le den sentido y coherencia a un planteamiento teórico-práctico
que haga posible que el acto formativo que constantemente se realiza en diversos espacios
educativos, se oriente hacia el despliegue de las cualidades humanas, las potencie en la
intención de contribuir a la conformación de un sujeto consciente de sus particularidades
como individuo, pero también cierto de la necesidad de ser parte de un grupo social con
necesidades, carencias, potencialidades y limitantes. Que la formación en todos los niveles
educativos contribuya a plantear un escenario de futuro deseable para la comunidad
humana de la que forma parte en la concepción de Aldea Global; es decir, l@s human@s
de hoy en la era del internet y la circulación de la información a velocidades inverosímiles,
necesariamente tendrá como tarea: generar las condiciones que hagan posible concebirnos a
tod@s como interdependientes y corresponsables de lo que sucede en nuestro planeta, que
cualquier acción que se realice en beneficio o destrucción de éste, en cualquier latitud,
tendrá implicaciones para con l@s otr@s.
4
La tarea docente que se ejerce en los espacios áulicos, estará orientada por la pedagogía, el
saber pedagógico haya su concreción en ese actuar cotidiano.
Luego entonces, al ser la pedagogía una ciencia específicamente concebida para la
formación humana, compromete a quienes somos practicantes de ésta, asumir la
responsabilidad de orientar nuestros esfuerzos hacia la construcción de un mundo por
mucho distinto al que hoy presenciamos, distinto en el sentido de considerar a la
humanidad como una comunidad que no perciba a los otros como objetos de explotación y
a la tierra que es nuestro único hábitat y su riqueza, como el espacio al que hay extraerle el
mayor beneficio posible.
En esa aventura de explorar posibilidades para un mundo diferente al de hoy, nos
encontramos con una humanidad en busca de caminos alternos; que en este jardín de
la vida se bifurcan las opciones y senderos, y cuando impera una concepción
depredadora que arrasa con los recursos del planeta, utilizando los logros de la
ciencia con una mentalidad práctico utilitaria, y en ese mismo acto de depredación
alcanza el vértice de la deshumanización al utilizar a los miembros de su propia
especie con la misma filosofía pragmática y utilitarista; se impone la necesidad de
imaginar senderos que apunten hacia un mundo donde se conciba a la naturaleza y la
sociedad como dimensiones en simbiosis.
Si la evolución natural del universo ha generado la complejidad y diversidad a partir de los
enlaces fisicoquímicos, que a su vez por antonomasia arribaron a la creación de la vida y
por consecuencia a la especie humana, se impone un tributo a ese invento, con una actitud
de convivencia, de respeto, de preservación de lo existente, que permita seguir
evolucionando en la racionalidad y la coexistencia, en sí, transformar transformándose
hacia una humanidad que reconozca la otredad y la alteridad, en resumen, construir: un
mundo donde quepan muchos mundos, y en esa tarea se encuentra la propuesta y la apuesta
de la pedagogía alternativa que aquí se propone.
A grosso modo, consideramos a la pedagogía como ciencia humana que direcciona la
acción docente, tendiente a desarrollar y potenciar las cualidades humanas que en virtud de
hacer una revisión del pasado educativo como espacio de experiencia, permita vislumbrar
un horizonte de perspectivas y expectativas.
5
Parafraseando a Kosellek , se considera que en la medida que la pedagogía haga una
revisión del pasado educativo, para analizar cuales han sido las situaciones que le han dado
el rostro a la práctica actual, analizando el pasado como espacio de experiencia4
permite
considerar y valorar los aciertos, desaciertos, limitantes y posibilidades de acción;
reflexionando el presente como un lugar en donde encuentra carta de naturalización cierta
práctica y afianza determinadas concepciones y también el lugar donde se empieza a
plantear en prospectiva el quehacer docente; lo anterior hará posible percibir y proponer un
futuro posible en el horizonte, una alternativa de acción que supere la actual situación.
Por lo anterior planteado, la pedagogía no puede circunscribirse en el plano técnico
procedimental, más bien es necesario orientarla hacia la construcción de una sociedad más
humana, solidaria, de convivencia, cooperadora, crítica, tolerante, diversa y responsable.
En este planteamiento, no se comparte la concepción de pedagogía como una ciencia
prescriptiva en el sentido lato de la expresión, siguiendo a Sacristán....
La realidad social, a diferencia de la realidad física, se resiste a ser encasillada en
esquemas fijo preestablecidos, se resiste a las clasificaciones taxonómicas, a las
generalizaciones universalmente válidas para todo tiempo y contexto, a los
procedimientos algorítmicos, donde los pasos se encadenan mecánicamente,
conduciendo siempre a los mismos resultados.5
Más bien, como orientadora en la posibilidad de sugerir pautas de acción; la pedagogía que
aquí proponemos como disciplina social, abreva de la concepción sociocrítica de la
sociedad; por ende, difiere del enfoque durkeniano de una educación como transmisión
cultural y del encargo de favorecer la integración social; a su vez, disiente del enfoque
pragmático de Dewey, puesto que sería una orientación de la tarea educativa tendiente a
habilitar a la humanidad para ser partícipes del desarrollismo globalizador, es decir, formar
a los recursos humanos para la sociedad de consumo; se retoma el planteamiento de
Rosseau en la posibilidad de favorecer el desarrollo natural de las cualidades humanas, sin
embargo, al retomar los planteamientos de la teoría sociocrítica, se considera necesario
direccionar este proceso, que implique participar en la formación de individuos críticos,
4
Vid KOSELLECK, Reinhart y Gadamer, Hans G. Historia y hermenéutica, Historia y lenguaje: una
respuesta. La diversidad de las lenguas y la comprensión del mund. Ediciones Piadós. I.C.E. U.A.B. Trad.
Faustino Oncina.
5
Ibídem, p. 97
6
disruptivos6
, capaces de trascender lo establecido, para abrirse a la oportunidad de construir
la utopía.
Si se asume esta concepción de pedagogía, indudablemente que la crítica hacia la tarea
realizada por las escuelas normales del país, sin excepción, es que se ha limitado a impartir
una pedagogía normativa; la reflexión teórica sobre la educación no ha sido parte de la
función de las escuelas normales, se han constituido como instancia para extender una
concepción sobre cómo se debe enseñar a formar a la infancia desde el punto de vista
operativo. Desde la época de Justo Sierra cuando afirmaba que la función de una escuela
normal era la de preparar a l@s futur@s educadores sobre estrategias para impartir
conocimientos, la actividad docente de las escuelas normales en México no ha variado en
gran medida, tal parece que desde entonces se ha proscrito la tarea de reflexionar sobre su
propia función que es la educación.
La Escuela Nacional de maestros nació para servir a la reforma pedagógica y
como uno de los medios institucionales para centralizar y uniformar la
enseñanza. Se pretendía que fuese el ejemplo de las demás instituciones de
enseñanza normal del país y el semillero de un grupo homogéneo de maestros
normalistas que difundiría la versión central de la reforma pedagógica e
institucional de la instrucción primaria en toda la república.7
Desde entonces, estas instituciones cargan con esa deficiencia de origen.
Cuando se menciona arriba la palabra extender, se le conceptúa como una actividad
abarcativa que implica situarse por encima de un espacio para implantar una manera de
entender y concebir una actividad. La Extensión como una tarea agropecuaria, trata de
adiestrar a quienes utilizarán determinados métodos y técnicas para mejorar la producción.
Esto es: se trata de masificar una técnica o método para eficientar la realización de una
actividad productiva. La actividad masificadora la ejerce el extensionista y su tarea no es
reflexionar o hacer reflexionar sobre la misma, sino más bien, es implantar una visión sobre
cómo se debe mejorar la producción.
La función de las escuelas normales desde esta perspectiva es de extensionismo, es decir,
desde la crítica freiriana, el extensionista es un profesional que su labor consiste en
extender ideas, concepciones, implantar estereotipos, estilos de trabajo, maneras de cómo
6
Vid VILLORO, op. Cit.
7
ARNAUT, Alberto. Historia de una Profesión. 1996. Edit. Centro de Inv. y Doc. Ec. México.
7
hacer las cosas, pero sin la posibilidad de reflexionar el por qué y para qué de la formación
docente. El extensionista transmite, informa, su proceder es unidireccional, considera que
los otros no saben, luego entonces no pide opiniones ni sugerencias; paradójicamente
tampoco él sabe porqué es funcional lo que propone porque tampoco produce o crea, sabe
que funciona pero no el porqué. Sin embargo el extensionista debe convencer.
Efectivamente, al docente de educación primaria se le habilita para manejar estrategias,
técnicas; la escuela normal se convierte en un espacio de operación de un plan y programa
que como lo decía Justo Sierra, sirva a las reformas pedagógicas que se consideran como el
último grito de la moda. Cuando estuvo en auge la organización curricular por áreas,
inmediatamente se trabajó por áreas, cuando el referente que afianzaba una práctica fue el
conductismo, proliferaron los programas planteando la educación por objetivos y el docente
en un programador de actividades por objetivos, hoy, las escuelas normales del país, por
decreto nos hemos vuelto constructivistas y hemos sido conversos con profesión de fe a San
Coll, San Ausbel, etc. sin siquiera haber hecho un estudio o seguimiento de qué tan
acertado puede ser retomar y aplicar per se ciertos aportes de estos investigadores. Las
instituciones formadoras de docentes, no generaron ni están generando espacios de
discusión para revisar la pertinencia de estos planteamientos.
Es decir, las escuelas normales no han propiciado o no se les ha permitido la oportunidad
de hacer un planteamiento que nos dé la oportunidad de considerarnos como espacios de
nivel superior; cuyos planteamientos, reformas curriculares, propuestas de acción
educativa, investigación y extensión cultural, sean producto de los espacios de discusión y
análisis del quehacer cotidiano.
En congruencia con la actitud crítica expuesta con anterioridad, se propone una
modificación curricular que haga posible una formación docente mucho más pertinente a
las características del estado de Oaxaca.
Con la finalidad de articular el abordaje teórico con la práctica, en base a la experiencia de
tres generaciones egresadas con el plan 97 de la LEP, se plantea:
1°. A partir de los semestres II o III, incluir dos semestres de investigación educativa, que
permitan a la futura docente apropiarse de referentes teóricos, recursos, técnicas y
herramientas, además de la actitud de problematizar y plantearse interrogantes acerca de lo
que es pertinente o no de su actuar en la prácticas de acercamiento a la realidad educativa,
8
lo que le servirá de punto de partida para hacer una revisión seria de su actuar pedagógico
en las práctica del año tutorial.
2°. El planteamiento curricular actual, proporciona elementos muy generales de la
profesión docente específicamente en lo teórico, por lo que al realizar el análisis de la
práctica que se realiza durante el año tutorial, se carece de marcos de referencia o
fundamentos teóricos que le orienten en su ejercicio de reflexión y aproximación
explicativa del quehacer áulico, en virtud de lo anterior, sería una decisión de
trascendencia, ampliar la formación docente a un año más, en la modalidad de currículum
abierto8
donde el esfuerzo de análisis de la práctica docente que realiza en el año tutorial,
sea el pretexto para profundizar en el acercamiento hacia una explicación mucho más
próxima de los fenómenos con los que tuvo contacto, es precisamente en el reconocimiento
de la carencia de explicaciones, en el reconocimiento de los errores cometidos en la
práctica lo que le permitirá plantearse interrogantes, dudas, ignorancias, etc.,
de esta manera, tomamos de esta ‘teoría del error’ su enseñanza fundamental: el
mejor método para investigar es aprender a colocarse en una posición de
ignorancia, de ignorancia docta, lo demás son técnicas que, como las del boxeo o
el amor, se aprenden.... siempre y cuando se tenga disposición.9
En cierta manera, se accede a la realidad vivida problematizándola, enjuiciándola, para a
partir de ahí tener una proximidad que ayude a comprenderla, con interés de científico,
como Bachelard afirma:
El espíritu científico es esencialmente una rectificación del saber, un
ensanchamiento. Juzga su pasado histórico condenándolo. Su estructura en la
conciencia de sus faltas históricas. Científicamente, se piensa lo verdadero como
rectificación histórica de un largo error, se piensa la experiencia como rectificación
de la ilusión común primera.10
Procediendo así, se logrará realizar una tesis y con ello acceder al título de licenciada en
Educación Primaria, por lo que se propone al término del año tutorial:
a) Formar grupos académicos de grandes temáticas.
8
COLL, César, Psicología y Currículum, p. 61 1ª. Edición. Edit. Piados. 1994.
9
CANTÓN, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3, una propuesta de formación de docentes a partir del
reconocimiento del particular. P. 28. Colección Textos. UPN, México 1997.
10
BACHELARD, Gastón. El nuevo espíritu científico. Trad. de Ricardo Sánchez. Edit. Nueva Imagen. 1989,
México. p. p. 157
9
b) Elaborar programas específicos tipo modular.11
3°. En consecuencia del punto anterior, la aspirante a profesional de la educación, tendrá la
tarea de realizar una propuesta de acción docente sea pedagógica o didáctica, la que tendrá
la oportunidad de poner en práctica en el mismo espacio donde realizó el año tutorial u otro
con características similares, para acceder al grado de licenciada.
4°. Las temáticas serán aquellas que planteen mejorar la atención en la educación primaria,
y sean preocupaciones de las futuras docentes, como consecuencia de la práctica de los
semestres VII y VIII, como lo plantea Valentina Cantón en su trabajo 1+1+1+ no es igual a
3, esto permitirá que el proceso de investigación más preciso y específico, proporcione
elementos para la explicación más cercana a la realidad vivenciada y propicie la
elaboración de una propuesta de transformación de la práctica, los módulos podrán ser
como los que aquí se sugieren:
a) La teoría pedagógica y su concreción en el aula.
b) Teorías psicológicas y procesos de aprendizaje.
c) La filosofía, la escuela como espacio de encuentro con l@s otr@s y la acción
pedagógica.
d) La formación del juicio moral, los valores en la escuela primaria y la diversidad en
el aula.
e) Desarrollo de habilidades del pensamiento.
f) Las inteligencias, la diversidad de los ritmos de aprendizaje, canales de aprendizaje
y la acción pedagógica.
g) La atención personalizada, la diversidad y la evaluación en el aula.
h) Las lenguas indígenas y el proceso de apropiación de la lectoescritura.
i) Las dificultades en el proceso de apropiación de la lectoescritura y estrategias de
acción pedagógica.
j) Las matemáticas, las dificultades de su aprendizaje y los algoritmos convencionales.
k) La educación artística y el desarrollo de la sensibilidad, visual, auditiva, etc. y
diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.
Entre otros.
11
Vid. PANZSA, El currículo. Edit. Gernika. México. 1992.
10
La puesta en marcha de una propuesta como la que aquí se propone, permitirá en cierta
medida, mejorar la calidad de la formación docente, ya que la experiencia que se ha tenido
en años anteriores, es que el ejercicio de revisión de la práctica, apenas permite acercarse a
una explicación muy general; Inclusive, esta última etapa de la formación inicial puede
orientar una tendencia formativa de quienes aspiran a ser docentes y vislumbrar una
especialización como: lectoescritura, primer ciclo, segundo ciclo o tercer ciclo, escuelas
multigrado, educación artística, etc.
El tipo de docente que se considera necesario formar desde esta mirada, es aquel que sea
capaz de responder a las múltiples y variadas condiciones de la diversidad cultural de
Oaxaca, que puede ser clasificado como docente hermenéutico reflexivo o un docente con
actitud heurística.
Sin embargo, no basta que esta propuesta pueda realizarse si no existen transformaciones
estructurales en la Escuela Normal.
En primer término, es necesario por parte de la SEP, propiciar la generación de espacios
autogestivos en las escuela normales, para que gradualmente estas acceda a la autonomía, el
verticalismo que se ha ejercido, evita que emerjan propuestas de transformación en lo
académico y organizacional con una visión más próxima a las condiciones de cada
institución, la homogenización per se limita y sujeta.
En lo organizacional, es necesaria la conformación de un Consejo Académico en cada
normal, las instancias como Subdirección Académica, Áreas de: docencia, Investigación y
Difusión y Extensión Cultural, tendrán que direcionalizar sus actividades para darle el
status de Institución superior a las escuelas normales.
Desde la perspectiva de transformación de orientación de la profesión docente y de las
escuelas normales, es necesaria una reconceptualización de su funcionamiento, inaugurar
una tradición de trabajo interno que repercuta en la generación de ideas y proyectos:
investigativos, de evaluación curricular, de transformación curricular; difusión de las
actividades académicas, trabajos de investigación y culturales propios de las instituciones
normalistas.
a) Subdirección académica.
11
La Subdirección Académica necesita superar el atavismo que la limita, de ser
administradora del currículum a una instancia evaluadora del desarrollo curricular. es
inaplazable ejercer la facultad de proponer ante las instancias correspon-dientes, las
modificaciones curriculares que considere pertinentes. Es el momento para que las escuelas
normales generen y planteen propuestas alternas que in-cidan en la transformación de la
práctica docente de quienes se forman en sus espacios. Pasar de una etapa de formar
operarios de los planes y programas de estudio de educación primaria, con los mínimos
referentes teórico–metodológicos, hacia una visión profunda del porqué y para qué del acto
educativo, esto último considero trascendente para proponer una alternativa educativa que
transite de la mera reproducción del curículum al umbral de considerar su actividad
profesional como un espacio donde su acción pedagógica permita vislumbrar un horizonte
de posibilidades de ver la tarea educativa y el mundo.
La Subdirección Académica, como coordinadora de los esfuerzos de las áreas sustantivas
observará el desempeño de cada una.
b) Área de docencia
Evaluación de proyectos.
Trascender su labor de administración del currículum a la evaluación y seguimiento de
proyectos académicos por espacio curricular, de las academias e institucional; un
seguimiento de la tendencia formativa generacional, es decir, que en base al trayecto de
formación de cada generación, debe proponer alternativas que den consistencia, coherencia
y dirección a la formación y a la institución, en función de las necesidades educativas del
contexto donde las egresadas ejerzan su labor como profesionales. Por Ej. una generación
con perfil y competencia en determinado ciclo o para escuelas multigrado, según un análisis
previo.
Oficina de psicopedagogía.
Se propone que implemente estrategias que permitan seleccionar a la población escolar que
ingresa a la institución, con criterios de índole psicopedagógico, es decir, que quienes pasen
a formar parte de la población escolar normalista, sean seleccionad@s por sus intereses
vocacionales, aptitudes para la docencia como: sensibilidad, creatividad, habilidad en el
12
manejo de grupos, entre otros; para ello es necesario diseñar instrumentos, estrategias y
procesos que permitan alcanzar esta expectativa.
Área de investigación.
En primer lugar, debe conformarse un equipo que esté integrado por profesionales que
tengan perfil de investigadores en educación, si los recursos humanos existentes no reúnen
el requisito, será necesario que las escuelas normales capaciten al personal que se requiera,
para así, iniciar con un trabajo de tipo colegiado que permita darle una perspectiva
investigativa a este espacio, se presentan a continuación, sugerencias de actividades que
permitan realizar tareas que aporten información que permita realizar su cometido a las
escuelas normales
1. Banco de información: Por las mismas tareas que tienen las escuelas normales, es
imprescindible un banco de información que contemple los siguientes rubros, a saber:
⇒ Zonas escolares de supervisión de educación primaria, estadística de las mismas,
nombre de escuelas, tipo de organización.
⇒ Tendencia evolutiva de la población escolar.
⇒ Docentes que las integran, distribución de la población docente en cuanto a perfil
profesional, tales como: docentes de profesión, profesionalizados; con niveles de
formación: profesores, licenciados, con estudios de maestría, antigüedad en el servicio,
entre otros.
⇒ Tipo de práctica que se realiza en las escuelas primarias, como: tradicional,
globalizadoras, de corte constructivista, otras.
2. Proyectos de investigación: los integrantes de esta área, necesariamente integrarán uno o
dos proyectos de investigación financiables (por ciclo escolar) por instancias oficiales u
ONGs, que permitan conocer el estado de la educación en el área de influencia de las
escuelas. Los temas u objetos de investigación pueden abrirse en abanico, entre los que se
pueden nombrar: repercusión de la formación docente en la práctica cotidiana, importancia
de los referentes metodológicos en el abordaje de los contenidos de aprendizaje, evolución
de la actitud de los docentes ante su quehacer cotidiano en función de sus años de servicio,
influencia del contexto en el aprovechamiento escolar, ad infinitum.
Los resultados del trabajo investigativo será imprescindible que se difundan para que se
conozcan, ya que ello permitirá orientar los esfuerzos institucionales y posibiliten
13
modificaciones curriculares que las instituciones normalistas deberán tomar como
indicadores de su incidencia en el trabajo docente cotidiano.
d) Área de Difusión y Extensión Cultural. La cultura es una característica eminentemente
humana, luego entonces, una profesión humanista como la docente no puede ser ajena a la
cultura; necesario es que además de fomentar el gusto e interés por la cultura al interior de
las normales, debe difundirla en su área de influencia, para ello es necesario integrar un
proyecto que contemple dos grandes vertientes a saber: hacia el interior y hacia el exterior.
1. Al interior puede promover la apertura de espacios como:
♦ Fonoteca
♦ Videoteca
♦ Filmoteca.
♦ Audioteca
2. Implementación de talleres, entre ellos:
• Títeres
• Teatro
• Creación literaria
• Música corporal
• Danza contemporánea.
• Expresión corporal folclórica.
• Baile Regional, etc.
Establecidos los espacios, promover ciclos de muestra de todas las actividades que se
desarrollan.
3. Proyecto editorial. Lo que se crea y no se difunde, pasará desapercibido, por ello, es
vital que ésta área integre un proyecto conjuntamente con las otras dos áreas sustantivas,
para que se publique y difunda la actividad artística, académica y de corte investigativo que
se realiza al interior de la escuela normal, así como de las actividades de extensión cultural
en el área de influencia, esto es trascendente, ya que de lo contrario, las escuelas normales,
sólo serán consideradas como lugares comunes donde estudian los que serán educadores,
pero sin una imagen que se haya labrado como institución superior.
14
4. Promoción de cursos, diplomados de actualización docente, en lo pedagógico,
psicológico, desarrollo humano, estrategias didácticas, de intervención personalizada, etc.;
validados por escalafón, en resumen, que cada Escuela Normal se convierta en el centro
académico que promueva la transformación de la práctica docente en la región donde se
encuentra inmersa.
Lo que implica que la SEP a través del IEEPO, como instancias normativa y reguladora con
sus atribuciones de fomentar y regular las actividades educativas, permita un margen de
autonomía institucional, liberen los recursos humanos, materiales y económicos que
financien proyectos que contribuyan a mejorar la educación en el estado.
Como Institución superior, se debe perseverar por lograr cierta autonomía para que cada
Institución normalista modifique parte del planteamiento curricular, que responda a las
características contextuales del espacio potencial de trabajo de las y l@s futur@s docentes.
Conquistar esta autonomía permitirá alcanzar la legítima aspiración de Instituciones de
Educación Superior, permanecer en las condiciones actuales, limita, impide, ciñe y sujeta
las posibilidades de crecer, si no hay transformación al respecto, el ideal de Status
Superior seguirá siendo un señuelo.
15
Bibliografía
ARNAUT, Alberto. Historia de una Profesión. 1996. Edit. Centro de Inv. y Doc. Ec.
México.
ARRIARÁN, Samuel, et. al. Hermenéutica Barroca y Educación, colección textos. UPN.
México 2001.
BACHELARD, Gastón. El nuevo espíritu científico. Trad. de Ricardo Sánchez. Edit.
Nueva Imagen. 1989, México. p. p. 157
CANTÓN, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3, una propuesta de formación de docentes a
partir del reconocimiento del particular. P. 28. Colección Textos. UPN, México 1997.
COLL, César, Psicología y Currículum, p. 61 1ª. Edición. Edit. Piados. 1994
FERRY, Gilles. La formación, dinámica del desarrollo Profesional. En Ferry, Pilles.
Pedagogía de la formación. Coedición Ediciones novedades educativas. Universidad
nacional de Buenos Aires. Argentina.
FREIRE, Paulo. Educación ¿extensión o comunicación?. Edit. Siglo XXI. México 1989
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía,. Edit. Siglo XXI. México 1994.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Edit. Siglo XXI. México 1994.
FROM, Erich. La revolución de la esperanza, F. C. E. México, 1986.
GARDNER, H., Estructuras de la mente, Edit. Fondo de la cultura, 1994.
GARDNER, H., Inteligencias múltiples, Edit. Buenos Aires, 1995.
GIROUX, H. Los Profesores como intelectuales. Edit. siglo XXI. México. 1991
KOSELLEK, Reinhart, Gadamer, Historia y hermenéutica. Introducción de José Luis
Villacañas, Ediciones Paidós. I.C.E. U.A.B. Trad. Faustino Oncina.
PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar, Edit. Laia, España, 1994.
PANZSA, El currículo. Edit. Gernika. México. 1992
SACRISTÁN, Gimeno, “Como comprender y trasformar la enseñanza. P. 96, Edit.
Morata. Madrid España. 1995
VILLORO, Luis. Creer, saber, conocer. p. 296. Edit. Siglo XXI, octava edición. México.
1994.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoFormacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoConsejería de Educación
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.Belen Melillán
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua CastellanaAreadeArte
 
Sesión 1 concepción del marco curricular nacional
Sesión 1 concepción del marco curricular nacionalSesión 1 concepción del marco curricular nacional
Sesión 1 concepción del marco curricular nacionalMilagros Durand Castillo
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1elviracaamal
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADOR
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADORAMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADOR
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADORMartin Rodriguez
 
Competencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioYuleydis Arana
 
acuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentesacuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentesDGETI Zacatecas
 
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaLas TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaJuan Seguí Moreno
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...WILFRIDO VIVEROS
 

La actualidad más candente (19)

Formacion profesorado secundaria escudero
Formacion profesorado secundaria escuderoFormacion profesorado secundaria escudero
Formacion profesorado secundaria escudero
 
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoFormacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
 
Proyecto aprobado de certificación.
Proyecto aprobado de certificación.Proyecto aprobado de certificación.
Proyecto aprobado de certificación.
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Sesión 1 concepción del marco curricular nacional
Sesión 1 concepción del marco curricular nacionalSesión 1 concepción del marco curricular nacional
Sesión 1 concepción del marco curricular nacional
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADOR
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADORAMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADOR
AMBIENTES DE APRENDIZAJE TRABJO INTEGRADOR
 
Competencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitario
 
acuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentesacuerdo 447, competencias docentes
acuerdo 447, competencias docentes
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
 
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaLas TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
 
Prueba escrita directores
Prueba escrita directoresPrueba escrita directores
Prueba escrita directores
 

Destacado

Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...
Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...
Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...Manuel Caeiro Rodríguez
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosLuis Mendez Lacayo
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónIlse Patiño
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollovidal_40
 
Importancia Slideshare
Importancia SlideshareImportancia Slideshare
Importancia Slidesharer0sapa0la
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)alejareyesmadera
 
Diseños curriculares
Diseños curricularesDiseños curriculares
Diseños curricularesAlexandra1974
 
Currículo abierto y flexible
Currículo abierto y flexibleCurrículo abierto y flexible
Currículo abierto y flexibleSzj1979
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesAlexánder Amariles
 

Destacado (20)

Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...
Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...
Recursos Educativos Abiertos. Desarrollo y uso de planes de actividades y rec...
 
Eca
EcaEca
Eca
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentos
 
Guia eca
Guia ecaGuia eca
Guia eca
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Espacios abiertos marco teorico
Espacios abiertos   marco teorico Espacios abiertos   marco teorico
Espacios abiertos marco teorico
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Estrategia eca
Estrategia ecaEstrategia eca
Estrategia eca
 
Importancia Slideshare
Importancia SlideshareImportancia Slideshare
Importancia Slideshare
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
 
Esferas de la personalidad
Esferas de la personalidadEsferas de la personalidad
Esferas de la personalidad
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
Diseños curriculares
Diseños curricularesDiseños curriculares
Diseños curriculares
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Currículo abierto y flexible
Currículo abierto y flexibleCurrículo abierto y flexible
Currículo abierto y flexible
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curriculares
 

Similar a Transformación de la formación docente inicial a través de la articulación curricular con currículum abierto

Diseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDiseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDina Nanzy Gutierrez
 
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónTECNOLOGAS
 
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docxexquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docxLicJoseAltagraciaHer
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionEuler
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionEuler Ruiz
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSRamon Ruiz
 
Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana
Lineamientos Curriculares en Lengua CastellanaLineamientos Curriculares en Lengua Castellana
Lineamientos Curriculares en Lengua Castellanamaurovalher11
 
Lineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellanaLineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellanaJCASTINI
 
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-CarlosLeonel12
 
Lineamientos Curriculares en Matemáticas
Lineamientos Curriculares en MatemáticasLineamientos Curriculares en Matemáticas
Lineamientos Curriculares en Matemáticasmaurovalher11
 
Lineamientos curriculares matemática
Lineamientos curriculares matemáticaLineamientos curriculares matemática
Lineamientos curriculares matemáticaJCASTINI
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.oscaralonsoruiz
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaAnitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaJudith Zarate
 

Similar a Transformación de la formación docente inicial a través de la articulación curricular con currículum abierto (20)

Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDiseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofia
 
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
 
Guia ccss
Guia ccssGuia ccss
Guia ccss
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docxexquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
exquema las principales tendencias de gestión curricular. (6).docx
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOS
 
Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana
Lineamientos Curriculares en Lengua CastellanaLineamientos Curriculares en Lengua Castellana
Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana
 
Lineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellanaLineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellana
 
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
 
Lineamientos Curriculares en Matemáticas
Lineamientos Curriculares en MatemáticasLineamientos Curriculares en Matemáticas
Lineamientos Curriculares en Matemáticas
 
Lineamientos curriculares matemática
Lineamientos curriculares matemáticaLineamientos curriculares matemática
Lineamientos curriculares matemática
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 

Más de Isaac Ángeles Contreras

Más de Isaac Ángeles Contreras (10)

Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...
Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...
Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...
 
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosolaDiagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
 
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosolaDiagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
 
Cnte 2013 0
Cnte 2013 0Cnte 2013 0
Cnte 2013 0
 
Oaxaca en la hora de la decisión.
Oaxaca en la hora de la decisión.Oaxaca en la hora de la decisión.
Oaxaca en la hora de la decisión.
 
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéuticaEl instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
 
hayalternativas
hayalternativashayalternativas
hayalternativas
 
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
 
Comparacion ley 30 vs Reforma
Comparacion ley 30 vs ReformaComparacion ley 30 vs Reforma
Comparacion ley 30 vs Reforma
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Transformación de la formación docente inicial a través de la articulación curricular con currículum abierto

  • 1. Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educación Primaria. Una propuesta de transformación para la formación docente inicial. Presenta: Isaac Ángeles Contreras. Introducción. La formación docente de hoy, es una actividad polémica por diferentes razones, entre ellas: no existe un consenso inicial sobre las tareas específicas que el profesional de la educación debe asumir; cuál es la intención y dirección que se le debe imprimir a la tarea educativa; hacia qué rumbo enfilar a las nuevas generaciones, es decir, cuál es la intención de la formación en el desarrollo de las inteligencias, habilidades, aptitudes y potencialidades de l@s niñ@s; el estatus del educador dentro de la sociología de las profesiones, entre otras. Lo anterior implica que el debate acerca de la formación docente no es un tema fácil de abordar, mucho menos un tema árido, es más, es uno de los grandes temas que requiere la participación necesaria e imprescindible de los propios docentes, y de diversos especialistas de disciplinas como filósofos, psicólogos, epistemólogos, sociólogos entre otros; el debate no únicamente debe centrarse en lo técnico-docente, puesto que el alcance de la tarea educativa va más allá de la aplicación de x o y metodología para el abordaje de los contenidos de educación básica y de otros niveles. Desde la perspectiva que aquí se asume, la tarea educativa es más que plantarse ante un grupo de niñ@s o de adolescentes e iniciar la aproximación al conocimiento de la realidad que lo circunda, utilizando estrategas, técnicas, dinámicas, etc. y lograr la apropiación de los contenidos. La actividad docente actual transita en el maremagnum saturado por los mass media, cuya influencia en la constitución de la conciencia de los sujetos es aún difícil de dimensionar, al contar con infinidad de recursos audiovisuales que acceden hasta la intimidad del hogar, además de estimular los apetitos o instintos promoviendo el consumismo, evitando pensar sobre el sentido de la vida humana, mediante imágenes y mensajes subliminales, atiborran la psiquis humana desde los primeros años de vida, que sin duda repercutirá notablemente hacia la peculiar manera de ver el mundo, como espacio de transacciones y desfogue instintivo.  Docente de la Escuela Normal Rural Vanguardia, Tamazulápam, del Progreso, Oax. 1
  • 2. Ante esta situación, la tarea docente es una goleta precariamente equipada cuya titánica misión es cruzar el atlántico, navegando en este mar tempestuoso donde las dificultades para direccionar la proa son infinitamente superiores a la capacidad y resistencia de la nave, y el docente es un marino que carece de la mínima información sobre la cartografía marina y hacia dónde se dirige, qué transporta, qué requisitos debe cubrir para alcanzar el próximo atracadero, cuáles son las condiciones climáticas que puede enfrentar, cuáles son las características del próximo puerto; carece del conocimiento de las coordenadas del trayecto, y por ende, dónde se ubica su arribo final; además de que prescinde de los recursos y herramientas para predecir la próxima borrasca, y no tendrá los referentes para tomar las precauciones necesarias que eviten el naufragio. En este símil de barcaza y marinero, el sistema educativo mexicano ha convertido la actividad educativa en una precaria nave equipada con los mínimos instrumentos y rudimentos con la que pretende alcanzar el litoral marino, y al docente en un marinero limitado técnicamente y con habilidades mínimas que le permiten el manejo de las herramientas necesarias para apenas mantenerla la nave a flote. En esta oportunidad de compartir inquietudes sobre la tarea de nuestro marinero-docente, consideramos que su formación se ha limitado a procedimientos técnicos, que le dan la oportunidad de sobrellevar la nave y con el tiempo la experiencia le posibilitará capotear las tormentas; desde nuestra mirada, en el planteamiento curricular del plan 97, se considera la formación docente inicial como la habilitación técnico-procedimental del futuro docente en el abordaje de los contenidos del programa de estudios de educación primaria. Aquí planteamos, que los desafíos del docente no se circunscriben al ámbito del manejo de los contenidos programáticos, estrategias que propicien el aprendizaje y manejo de los recursos didácticos que le permitan el logro de aprendizajes en los niños. Como dice Sacristán, para quienes dirigen la educación a nivel nacional y.. en otros campos de la práctica social, también en la enseñanza ha surgido y se ha desarrollado con fuerza una perspectiva técnica que pretende proporcionar a esta actividad el status y rigor de una ciencia aplicada. El objeto prioritario desde esta perspectiva es el logro de la eficacia en la actuación, intentando regular la práctica como un medio de intervención tecnológica.1 1 Sacristán, Gimeno, “Como comprender y trasformar la enseñanza. P. 96, Edit. Morata. Madrid España. 1995 2
  • 3. al diferir de la concepción vertida arriba, consideramos que la profesión docente debe tener con claridad los propósitos de la educación de la que se hace cargo, pero no únicamente en el sentido de conocer lo que plantea el estado mexicano, en sus propósitos y enfoque, sino la argumentación que subyace en esos planteamientos. Villoro afirma que “El conocimiento no es un fin en sí mismo, responde a la necesidad de hacer eficaz nuestra acción en el mundo y darle un sentido”2 y es precisamente en esta última vertiente como se pretende orientar la formación docente. Por ello, en la oportunidad de compartir intereses y expectativas que abre el foro sobre la formación docente, se participa en el punto: La articulación curricular y pedagógica de la educación básica y los desafíos para la formación de los maestros. Las transformaciones pendientes en las escuelas normales. Desarrollo En el sentido que aquí se propone acerca de la articulación curricular, se considera que el plan 97 para la formación de Licenciados en Educación Primaria (LEP)* , considera al docente de educación primaria como un técnico con habilidades operativas que le permitan únicamente poner en marcha el proceso de aprendizaje de los alumnos, sin tener los referentes teóricos que explican el proceso de aprendizaje de nociones, conceptos, procedimientos, actitudes, entre otros; como afirma Sacristán “Desde la perspectiva técnica, denominada por SCHÖN (1983) racionalidad técnica y por HABERMAS (1971) razón instrumental de la práctica social, la intervención didáctica debe reducirse a la elección y activación de los medios necesarios para la consecución de objetivos determinados previamente fuera. Los problemas que se plantean al maestro son instrumentales, y por tanto técnicos, como aplicar los recursos y las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos que se le indican en el currículum oficial.”3 97 2 Villoro, Luis. Creer saber, conocer. p. 296. Edit. Siglo XXI, octava edición. México. 1994. * en adelante se utilizará la sigla (LEP) para referirse a la Licenciatura en Educación Primaria. 3 Ibídem, p. 97 3
  • 4. así entonces, se atenta contra la trascendente tarea de la formación humana con un mínimo de referentes de la pedagogía (tres semestres del seminario temas selectos de pedagogía con dos horas semana mes),-así como los mínimos referentes de otras disciplinas-, lo que apenas le da la posibilidad a los futuros docentes, de acercarse a los planteamientos que se han hecho y se hacen actualmente, acerca de la tarea de educar; esta limitada aproximación apenas hace posible la revisión de cuáles fueron los planteamientos básicos de los diferentes pedagogos que registra la historia pedagógica, sin embargo, no es suficiente para en primer lugar, contextualizar en qué condiciones y particularidades se hizo la propuesta, cuáles fueron las aspiraciones de quienes asumieron dichas concepciones, lo que sin duda hace del seminario mencionado como la oportunidad de revisar el hecho educativo como un anecdotario de propuestas y experiencias. Es decir, no se considera a la pedagogía, como una ciencia humana producto de la construcción de las condiciones sociohistóricas del contexto en donde fue y es planteada, que su objeto de conocimiento es eminentemente el proceso de formación de la humanidad de hoy y de mañana, que tiene como ámbito de estudio y quehacer, el acopiar, recuperar y organizar elementos conceptuales y contribuciones de distintos momentos histórico sociales, además de retomar los aportes de diversas disciplinas, y a su vez, hacer aportes categoriales que le den sentido y coherencia a un planteamiento teórico-práctico que haga posible que el acto formativo que constantemente se realiza en diversos espacios educativos, se oriente hacia el despliegue de las cualidades humanas, las potencie en la intención de contribuir a la conformación de un sujeto consciente de sus particularidades como individuo, pero también cierto de la necesidad de ser parte de un grupo social con necesidades, carencias, potencialidades y limitantes. Que la formación en todos los niveles educativos contribuya a plantear un escenario de futuro deseable para la comunidad humana de la que forma parte en la concepción de Aldea Global; es decir, l@s human@s de hoy en la era del internet y la circulación de la información a velocidades inverosímiles, necesariamente tendrá como tarea: generar las condiciones que hagan posible concebirnos a tod@s como interdependientes y corresponsables de lo que sucede en nuestro planeta, que cualquier acción que se realice en beneficio o destrucción de éste, en cualquier latitud, tendrá implicaciones para con l@s otr@s. 4
  • 5. La tarea docente que se ejerce en los espacios áulicos, estará orientada por la pedagogía, el saber pedagógico haya su concreción en ese actuar cotidiano. Luego entonces, al ser la pedagogía una ciencia específicamente concebida para la formación humana, compromete a quienes somos practicantes de ésta, asumir la responsabilidad de orientar nuestros esfuerzos hacia la construcción de un mundo por mucho distinto al que hoy presenciamos, distinto en el sentido de considerar a la humanidad como una comunidad que no perciba a los otros como objetos de explotación y a la tierra que es nuestro único hábitat y su riqueza, como el espacio al que hay extraerle el mayor beneficio posible. En esa aventura de explorar posibilidades para un mundo diferente al de hoy, nos encontramos con una humanidad en busca de caminos alternos; que en este jardín de la vida se bifurcan las opciones y senderos, y cuando impera una concepción depredadora que arrasa con los recursos del planeta, utilizando los logros de la ciencia con una mentalidad práctico utilitaria, y en ese mismo acto de depredación alcanza el vértice de la deshumanización al utilizar a los miembros de su propia especie con la misma filosofía pragmática y utilitarista; se impone la necesidad de imaginar senderos que apunten hacia un mundo donde se conciba a la naturaleza y la sociedad como dimensiones en simbiosis. Si la evolución natural del universo ha generado la complejidad y diversidad a partir de los enlaces fisicoquímicos, que a su vez por antonomasia arribaron a la creación de la vida y por consecuencia a la especie humana, se impone un tributo a ese invento, con una actitud de convivencia, de respeto, de preservación de lo existente, que permita seguir evolucionando en la racionalidad y la coexistencia, en sí, transformar transformándose hacia una humanidad que reconozca la otredad y la alteridad, en resumen, construir: un mundo donde quepan muchos mundos, y en esa tarea se encuentra la propuesta y la apuesta de la pedagogía alternativa que aquí se propone. A grosso modo, consideramos a la pedagogía como ciencia humana que direcciona la acción docente, tendiente a desarrollar y potenciar las cualidades humanas que en virtud de hacer una revisión del pasado educativo como espacio de experiencia, permita vislumbrar un horizonte de perspectivas y expectativas. 5
  • 6. Parafraseando a Kosellek , se considera que en la medida que la pedagogía haga una revisión del pasado educativo, para analizar cuales han sido las situaciones que le han dado el rostro a la práctica actual, analizando el pasado como espacio de experiencia4 permite considerar y valorar los aciertos, desaciertos, limitantes y posibilidades de acción; reflexionando el presente como un lugar en donde encuentra carta de naturalización cierta práctica y afianza determinadas concepciones y también el lugar donde se empieza a plantear en prospectiva el quehacer docente; lo anterior hará posible percibir y proponer un futuro posible en el horizonte, una alternativa de acción que supere la actual situación. Por lo anterior planteado, la pedagogía no puede circunscribirse en el plano técnico procedimental, más bien es necesario orientarla hacia la construcción de una sociedad más humana, solidaria, de convivencia, cooperadora, crítica, tolerante, diversa y responsable. En este planteamiento, no se comparte la concepción de pedagogía como una ciencia prescriptiva en el sentido lato de la expresión, siguiendo a Sacristán.... La realidad social, a diferencia de la realidad física, se resiste a ser encasillada en esquemas fijo preestablecidos, se resiste a las clasificaciones taxonómicas, a las generalizaciones universalmente válidas para todo tiempo y contexto, a los procedimientos algorítmicos, donde los pasos se encadenan mecánicamente, conduciendo siempre a los mismos resultados.5 Más bien, como orientadora en la posibilidad de sugerir pautas de acción; la pedagogía que aquí proponemos como disciplina social, abreva de la concepción sociocrítica de la sociedad; por ende, difiere del enfoque durkeniano de una educación como transmisión cultural y del encargo de favorecer la integración social; a su vez, disiente del enfoque pragmático de Dewey, puesto que sería una orientación de la tarea educativa tendiente a habilitar a la humanidad para ser partícipes del desarrollismo globalizador, es decir, formar a los recursos humanos para la sociedad de consumo; se retoma el planteamiento de Rosseau en la posibilidad de favorecer el desarrollo natural de las cualidades humanas, sin embargo, al retomar los planteamientos de la teoría sociocrítica, se considera necesario direccionar este proceso, que implique participar en la formación de individuos críticos, 4 Vid KOSELLECK, Reinhart y Gadamer, Hans G. Historia y hermenéutica, Historia y lenguaje: una respuesta. La diversidad de las lenguas y la comprensión del mund. Ediciones Piadós. I.C.E. U.A.B. Trad. Faustino Oncina. 5 Ibídem, p. 97 6
  • 7. disruptivos6 , capaces de trascender lo establecido, para abrirse a la oportunidad de construir la utopía. Si se asume esta concepción de pedagogía, indudablemente que la crítica hacia la tarea realizada por las escuelas normales del país, sin excepción, es que se ha limitado a impartir una pedagogía normativa; la reflexión teórica sobre la educación no ha sido parte de la función de las escuelas normales, se han constituido como instancia para extender una concepción sobre cómo se debe enseñar a formar a la infancia desde el punto de vista operativo. Desde la época de Justo Sierra cuando afirmaba que la función de una escuela normal era la de preparar a l@s futur@s educadores sobre estrategias para impartir conocimientos, la actividad docente de las escuelas normales en México no ha variado en gran medida, tal parece que desde entonces se ha proscrito la tarea de reflexionar sobre su propia función que es la educación. La Escuela Nacional de maestros nació para servir a la reforma pedagógica y como uno de los medios institucionales para centralizar y uniformar la enseñanza. Se pretendía que fuese el ejemplo de las demás instituciones de enseñanza normal del país y el semillero de un grupo homogéneo de maestros normalistas que difundiría la versión central de la reforma pedagógica e institucional de la instrucción primaria en toda la república.7 Desde entonces, estas instituciones cargan con esa deficiencia de origen. Cuando se menciona arriba la palabra extender, se le conceptúa como una actividad abarcativa que implica situarse por encima de un espacio para implantar una manera de entender y concebir una actividad. La Extensión como una tarea agropecuaria, trata de adiestrar a quienes utilizarán determinados métodos y técnicas para mejorar la producción. Esto es: se trata de masificar una técnica o método para eficientar la realización de una actividad productiva. La actividad masificadora la ejerce el extensionista y su tarea no es reflexionar o hacer reflexionar sobre la misma, sino más bien, es implantar una visión sobre cómo se debe mejorar la producción. La función de las escuelas normales desde esta perspectiva es de extensionismo, es decir, desde la crítica freiriana, el extensionista es un profesional que su labor consiste en extender ideas, concepciones, implantar estereotipos, estilos de trabajo, maneras de cómo 6 Vid VILLORO, op. Cit. 7 ARNAUT, Alberto. Historia de una Profesión. 1996. Edit. Centro de Inv. y Doc. Ec. México. 7
  • 8. hacer las cosas, pero sin la posibilidad de reflexionar el por qué y para qué de la formación docente. El extensionista transmite, informa, su proceder es unidireccional, considera que los otros no saben, luego entonces no pide opiniones ni sugerencias; paradójicamente tampoco él sabe porqué es funcional lo que propone porque tampoco produce o crea, sabe que funciona pero no el porqué. Sin embargo el extensionista debe convencer. Efectivamente, al docente de educación primaria se le habilita para manejar estrategias, técnicas; la escuela normal se convierte en un espacio de operación de un plan y programa que como lo decía Justo Sierra, sirva a las reformas pedagógicas que se consideran como el último grito de la moda. Cuando estuvo en auge la organización curricular por áreas, inmediatamente se trabajó por áreas, cuando el referente que afianzaba una práctica fue el conductismo, proliferaron los programas planteando la educación por objetivos y el docente en un programador de actividades por objetivos, hoy, las escuelas normales del país, por decreto nos hemos vuelto constructivistas y hemos sido conversos con profesión de fe a San Coll, San Ausbel, etc. sin siquiera haber hecho un estudio o seguimiento de qué tan acertado puede ser retomar y aplicar per se ciertos aportes de estos investigadores. Las instituciones formadoras de docentes, no generaron ni están generando espacios de discusión para revisar la pertinencia de estos planteamientos. Es decir, las escuelas normales no han propiciado o no se les ha permitido la oportunidad de hacer un planteamiento que nos dé la oportunidad de considerarnos como espacios de nivel superior; cuyos planteamientos, reformas curriculares, propuestas de acción educativa, investigación y extensión cultural, sean producto de los espacios de discusión y análisis del quehacer cotidiano. En congruencia con la actitud crítica expuesta con anterioridad, se propone una modificación curricular que haga posible una formación docente mucho más pertinente a las características del estado de Oaxaca. Con la finalidad de articular el abordaje teórico con la práctica, en base a la experiencia de tres generaciones egresadas con el plan 97 de la LEP, se plantea: 1°. A partir de los semestres II o III, incluir dos semestres de investigación educativa, que permitan a la futura docente apropiarse de referentes teóricos, recursos, técnicas y herramientas, además de la actitud de problematizar y plantearse interrogantes acerca de lo que es pertinente o no de su actuar en la prácticas de acercamiento a la realidad educativa, 8
  • 9. lo que le servirá de punto de partida para hacer una revisión seria de su actuar pedagógico en las práctica del año tutorial. 2°. El planteamiento curricular actual, proporciona elementos muy generales de la profesión docente específicamente en lo teórico, por lo que al realizar el análisis de la práctica que se realiza durante el año tutorial, se carece de marcos de referencia o fundamentos teóricos que le orienten en su ejercicio de reflexión y aproximación explicativa del quehacer áulico, en virtud de lo anterior, sería una decisión de trascendencia, ampliar la formación docente a un año más, en la modalidad de currículum abierto8 donde el esfuerzo de análisis de la práctica docente que realiza en el año tutorial, sea el pretexto para profundizar en el acercamiento hacia una explicación mucho más próxima de los fenómenos con los que tuvo contacto, es precisamente en el reconocimiento de la carencia de explicaciones, en el reconocimiento de los errores cometidos en la práctica lo que le permitirá plantearse interrogantes, dudas, ignorancias, etc., de esta manera, tomamos de esta ‘teoría del error’ su enseñanza fundamental: el mejor método para investigar es aprender a colocarse en una posición de ignorancia, de ignorancia docta, lo demás son técnicas que, como las del boxeo o el amor, se aprenden.... siempre y cuando se tenga disposición.9 En cierta manera, se accede a la realidad vivida problematizándola, enjuiciándola, para a partir de ahí tener una proximidad que ayude a comprenderla, con interés de científico, como Bachelard afirma: El espíritu científico es esencialmente una rectificación del saber, un ensanchamiento. Juzga su pasado histórico condenándolo. Su estructura en la conciencia de sus faltas históricas. Científicamente, se piensa lo verdadero como rectificación histórica de un largo error, se piensa la experiencia como rectificación de la ilusión común primera.10 Procediendo así, se logrará realizar una tesis y con ello acceder al título de licenciada en Educación Primaria, por lo que se propone al término del año tutorial: a) Formar grupos académicos de grandes temáticas. 8 COLL, César, Psicología y Currículum, p. 61 1ª. Edición. Edit. Piados. 1994. 9 CANTÓN, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3, una propuesta de formación de docentes a partir del reconocimiento del particular. P. 28. Colección Textos. UPN, México 1997. 10 BACHELARD, Gastón. El nuevo espíritu científico. Trad. de Ricardo Sánchez. Edit. Nueva Imagen. 1989, México. p. p. 157 9
  • 10. b) Elaborar programas específicos tipo modular.11 3°. En consecuencia del punto anterior, la aspirante a profesional de la educación, tendrá la tarea de realizar una propuesta de acción docente sea pedagógica o didáctica, la que tendrá la oportunidad de poner en práctica en el mismo espacio donde realizó el año tutorial u otro con características similares, para acceder al grado de licenciada. 4°. Las temáticas serán aquellas que planteen mejorar la atención en la educación primaria, y sean preocupaciones de las futuras docentes, como consecuencia de la práctica de los semestres VII y VIII, como lo plantea Valentina Cantón en su trabajo 1+1+1+ no es igual a 3, esto permitirá que el proceso de investigación más preciso y específico, proporcione elementos para la explicación más cercana a la realidad vivenciada y propicie la elaboración de una propuesta de transformación de la práctica, los módulos podrán ser como los que aquí se sugieren: a) La teoría pedagógica y su concreción en el aula. b) Teorías psicológicas y procesos de aprendizaje. c) La filosofía, la escuela como espacio de encuentro con l@s otr@s y la acción pedagógica. d) La formación del juicio moral, los valores en la escuela primaria y la diversidad en el aula. e) Desarrollo de habilidades del pensamiento. f) Las inteligencias, la diversidad de los ritmos de aprendizaje, canales de aprendizaje y la acción pedagógica. g) La atención personalizada, la diversidad y la evaluación en el aula. h) Las lenguas indígenas y el proceso de apropiación de la lectoescritura. i) Las dificultades en el proceso de apropiación de la lectoescritura y estrategias de acción pedagógica. j) Las matemáticas, las dificultades de su aprendizaje y los algoritmos convencionales. k) La educación artística y el desarrollo de la sensibilidad, visual, auditiva, etc. y diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje. Entre otros. 11 Vid. PANZSA, El currículo. Edit. Gernika. México. 1992. 10
  • 11. La puesta en marcha de una propuesta como la que aquí se propone, permitirá en cierta medida, mejorar la calidad de la formación docente, ya que la experiencia que se ha tenido en años anteriores, es que el ejercicio de revisión de la práctica, apenas permite acercarse a una explicación muy general; Inclusive, esta última etapa de la formación inicial puede orientar una tendencia formativa de quienes aspiran a ser docentes y vislumbrar una especialización como: lectoescritura, primer ciclo, segundo ciclo o tercer ciclo, escuelas multigrado, educación artística, etc. El tipo de docente que se considera necesario formar desde esta mirada, es aquel que sea capaz de responder a las múltiples y variadas condiciones de la diversidad cultural de Oaxaca, que puede ser clasificado como docente hermenéutico reflexivo o un docente con actitud heurística. Sin embargo, no basta que esta propuesta pueda realizarse si no existen transformaciones estructurales en la Escuela Normal. En primer término, es necesario por parte de la SEP, propiciar la generación de espacios autogestivos en las escuela normales, para que gradualmente estas acceda a la autonomía, el verticalismo que se ha ejercido, evita que emerjan propuestas de transformación en lo académico y organizacional con una visión más próxima a las condiciones de cada institución, la homogenización per se limita y sujeta. En lo organizacional, es necesaria la conformación de un Consejo Académico en cada normal, las instancias como Subdirección Académica, Áreas de: docencia, Investigación y Difusión y Extensión Cultural, tendrán que direcionalizar sus actividades para darle el status de Institución superior a las escuelas normales. Desde la perspectiva de transformación de orientación de la profesión docente y de las escuelas normales, es necesaria una reconceptualización de su funcionamiento, inaugurar una tradición de trabajo interno que repercuta en la generación de ideas y proyectos: investigativos, de evaluación curricular, de transformación curricular; difusión de las actividades académicas, trabajos de investigación y culturales propios de las instituciones normalistas. a) Subdirección académica. 11
  • 12. La Subdirección Académica necesita superar el atavismo que la limita, de ser administradora del currículum a una instancia evaluadora del desarrollo curricular. es inaplazable ejercer la facultad de proponer ante las instancias correspon-dientes, las modificaciones curriculares que considere pertinentes. Es el momento para que las escuelas normales generen y planteen propuestas alternas que in-cidan en la transformación de la práctica docente de quienes se forman en sus espacios. Pasar de una etapa de formar operarios de los planes y programas de estudio de educación primaria, con los mínimos referentes teórico–metodológicos, hacia una visión profunda del porqué y para qué del acto educativo, esto último considero trascendente para proponer una alternativa educativa que transite de la mera reproducción del curículum al umbral de considerar su actividad profesional como un espacio donde su acción pedagógica permita vislumbrar un horizonte de posibilidades de ver la tarea educativa y el mundo. La Subdirección Académica, como coordinadora de los esfuerzos de las áreas sustantivas observará el desempeño de cada una. b) Área de docencia Evaluación de proyectos. Trascender su labor de administración del currículum a la evaluación y seguimiento de proyectos académicos por espacio curricular, de las academias e institucional; un seguimiento de la tendencia formativa generacional, es decir, que en base al trayecto de formación de cada generación, debe proponer alternativas que den consistencia, coherencia y dirección a la formación y a la institución, en función de las necesidades educativas del contexto donde las egresadas ejerzan su labor como profesionales. Por Ej. una generación con perfil y competencia en determinado ciclo o para escuelas multigrado, según un análisis previo. Oficina de psicopedagogía. Se propone que implemente estrategias que permitan seleccionar a la población escolar que ingresa a la institución, con criterios de índole psicopedagógico, es decir, que quienes pasen a formar parte de la población escolar normalista, sean seleccionad@s por sus intereses vocacionales, aptitudes para la docencia como: sensibilidad, creatividad, habilidad en el 12
  • 13. manejo de grupos, entre otros; para ello es necesario diseñar instrumentos, estrategias y procesos que permitan alcanzar esta expectativa. Área de investigación. En primer lugar, debe conformarse un equipo que esté integrado por profesionales que tengan perfil de investigadores en educación, si los recursos humanos existentes no reúnen el requisito, será necesario que las escuelas normales capaciten al personal que se requiera, para así, iniciar con un trabajo de tipo colegiado que permita darle una perspectiva investigativa a este espacio, se presentan a continuación, sugerencias de actividades que permitan realizar tareas que aporten información que permita realizar su cometido a las escuelas normales 1. Banco de información: Por las mismas tareas que tienen las escuelas normales, es imprescindible un banco de información que contemple los siguientes rubros, a saber: ⇒ Zonas escolares de supervisión de educación primaria, estadística de las mismas, nombre de escuelas, tipo de organización. ⇒ Tendencia evolutiva de la población escolar. ⇒ Docentes que las integran, distribución de la población docente en cuanto a perfil profesional, tales como: docentes de profesión, profesionalizados; con niveles de formación: profesores, licenciados, con estudios de maestría, antigüedad en el servicio, entre otros. ⇒ Tipo de práctica que se realiza en las escuelas primarias, como: tradicional, globalizadoras, de corte constructivista, otras. 2. Proyectos de investigación: los integrantes de esta área, necesariamente integrarán uno o dos proyectos de investigación financiables (por ciclo escolar) por instancias oficiales u ONGs, que permitan conocer el estado de la educación en el área de influencia de las escuelas. Los temas u objetos de investigación pueden abrirse en abanico, entre los que se pueden nombrar: repercusión de la formación docente en la práctica cotidiana, importancia de los referentes metodológicos en el abordaje de los contenidos de aprendizaje, evolución de la actitud de los docentes ante su quehacer cotidiano en función de sus años de servicio, influencia del contexto en el aprovechamiento escolar, ad infinitum. Los resultados del trabajo investigativo será imprescindible que se difundan para que se conozcan, ya que ello permitirá orientar los esfuerzos institucionales y posibiliten 13
  • 14. modificaciones curriculares que las instituciones normalistas deberán tomar como indicadores de su incidencia en el trabajo docente cotidiano. d) Área de Difusión y Extensión Cultural. La cultura es una característica eminentemente humana, luego entonces, una profesión humanista como la docente no puede ser ajena a la cultura; necesario es que además de fomentar el gusto e interés por la cultura al interior de las normales, debe difundirla en su área de influencia, para ello es necesario integrar un proyecto que contemple dos grandes vertientes a saber: hacia el interior y hacia el exterior. 1. Al interior puede promover la apertura de espacios como: ♦ Fonoteca ♦ Videoteca ♦ Filmoteca. ♦ Audioteca 2. Implementación de talleres, entre ellos: • Títeres • Teatro • Creación literaria • Música corporal • Danza contemporánea. • Expresión corporal folclórica. • Baile Regional, etc. Establecidos los espacios, promover ciclos de muestra de todas las actividades que se desarrollan. 3. Proyecto editorial. Lo que se crea y no se difunde, pasará desapercibido, por ello, es vital que ésta área integre un proyecto conjuntamente con las otras dos áreas sustantivas, para que se publique y difunda la actividad artística, académica y de corte investigativo que se realiza al interior de la escuela normal, así como de las actividades de extensión cultural en el área de influencia, esto es trascendente, ya que de lo contrario, las escuelas normales, sólo serán consideradas como lugares comunes donde estudian los que serán educadores, pero sin una imagen que se haya labrado como institución superior. 14
  • 15. 4. Promoción de cursos, diplomados de actualización docente, en lo pedagógico, psicológico, desarrollo humano, estrategias didácticas, de intervención personalizada, etc.; validados por escalafón, en resumen, que cada Escuela Normal se convierta en el centro académico que promueva la transformación de la práctica docente en la región donde se encuentra inmersa. Lo que implica que la SEP a través del IEEPO, como instancias normativa y reguladora con sus atribuciones de fomentar y regular las actividades educativas, permita un margen de autonomía institucional, liberen los recursos humanos, materiales y económicos que financien proyectos que contribuyan a mejorar la educación en el estado. Como Institución superior, se debe perseverar por lograr cierta autonomía para que cada Institución normalista modifique parte del planteamiento curricular, que responda a las características contextuales del espacio potencial de trabajo de las y l@s futur@s docentes. Conquistar esta autonomía permitirá alcanzar la legítima aspiración de Instituciones de Educación Superior, permanecer en las condiciones actuales, limita, impide, ciñe y sujeta las posibilidades de crecer, si no hay transformación al respecto, el ideal de Status Superior seguirá siendo un señuelo. 15
  • 16. Bibliografía ARNAUT, Alberto. Historia de una Profesión. 1996. Edit. Centro de Inv. y Doc. Ec. México. ARRIARÁN, Samuel, et. al. Hermenéutica Barroca y Educación, colección textos. UPN. México 2001. BACHELARD, Gastón. El nuevo espíritu científico. Trad. de Ricardo Sánchez. Edit. Nueva Imagen. 1989, México. p. p. 157 CANTÓN, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3, una propuesta de formación de docentes a partir del reconocimiento del particular. P. 28. Colección Textos. UPN, México 1997. COLL, César, Psicología y Currículum, p. 61 1ª. Edición. Edit. Piados. 1994 FERRY, Gilles. La formación, dinámica del desarrollo Profesional. En Ferry, Pilles. Pedagogía de la formación. Coedición Ediciones novedades educativas. Universidad nacional de Buenos Aires. Argentina. FREIRE, Paulo. Educación ¿extensión o comunicación?. Edit. Siglo XXI. México 1989 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía,. Edit. Siglo XXI. México 1994. FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Edit. Siglo XXI. México 1994. FROM, Erich. La revolución de la esperanza, F. C. E. México, 1986. GARDNER, H., Estructuras de la mente, Edit. Fondo de la cultura, 1994. GARDNER, H., Inteligencias múltiples, Edit. Buenos Aires, 1995. GIROUX, H. Los Profesores como intelectuales. Edit. siglo XXI. México. 1991 KOSELLEK, Reinhart, Gadamer, Historia y hermenéutica. Introducción de José Luis Villacañas, Ediciones Paidós. I.C.E. U.A.B. Trad. Faustino Oncina. PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar, Edit. Laia, España, 1994. PANZSA, El currículo. Edit. Gernika. México. 1992 SACRISTÁN, Gimeno, “Como comprender y trasformar la enseñanza. P. 96, Edit. Morata. Madrid España. 1995 VILLORO, Luis. Creer, saber, conocer. p. 296. Edit. Siglo XXI, octava edición. México. 1994. 16