SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 2
TITULO DELAUNIDAD
REDACTAMOS COLUMNAS PERIODÍSTICAS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
El Perú es un país diverso no solo en el ámbitogeográfico,sinotambiénen el cultural,específicamenteenel
lingüístico.Efectivamente,enalgunasregionesconvivenvarias lenguasyaúncuandoenalgunassolosehable
una lengua, las variedades que esta presenta son diferentes de un lugar a otro. Esto genera, en muchas
ocasiones,casosdediscriminaciónenelmalentendimientodequehaylenguasoformasexpresivassuperiores
a otras. En esta unidad se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que las lenguas tienen el
mismovalory seinvolucrenenlabúsquedadepropuestasparadesterrartodotipodediscriminaciónlingüística
y valorar, en cambio, la diversidad.
La reflexiónse realizará a partir de las siguientespreguntas: ¿Existen lenguassuperioresa otras?, ¿cómose
puedeevitarladiscriminaciónlingüística?,¿elcódigoutilizadoenelchatesunaformadediversidadlingüística?,
¿por qué?, ¿cómo promover el respeto por la diversidad lingüística?
APRENDIZAJESESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Comprendetextos
orales.
Escuchaactivamente
diversos textos orales.
Presta atenciónactivay sostenidadandoseñalesverbales
y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su
propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios
organizadores gráficos.
Infiere el significadodelos
textos orales.
Deduceeltema,laidea centralyla intencióndelemisoren
los textos que escucha.
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodelos
textos orales.
Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos con
relación al propósito del texto.
Se expresa
oralmente.
Adecúasus textos oralesa
la situacióncomunicativa.
Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o
audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto
oral según su propósito.
Expresaconclaridadsus
ideas.
Relacionaideasoinformacionesutilizandopertinentemente
diversos recursos cohesivos.
Utiliza vocabulario preciso, pertinente yespecializado.
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Evalúa si ha utilizado vocabulario variado, pertinente y
especializado.
Participaactivamenteeninteracciones,dandoysolicitando
informaciónrelevanteyeligiendoestratégicamentecómoy
en qué momento intervenir.
Grado:Tercero
Área:Comunicación
Interactúacolaborativamente
manteniendoelhilo.
temático.
Comprendetextos
escritos.
Recuperainformaciónde
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en un texto de opinión con
estructuracomplejayvocabulario variado yespecializado.
Reorganizainformaciónde
diversos textos escritos.
Parafraseael contenidodetextos de estructuracomplejay
vocabulario variado yespecializado
Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales,
esquemas)yresumeelcontenidodeuntextodeestructura
compleja.
Infiere el significadodelos
textos escritos
Formulahipótesissobreelcontenidoapartirdelosindicios
que le ofrece el texto.
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodelos
textos escritos.
Opina sobre el tema de textos con estructura compleja,
comparándolo con el contexto sociocultural.
Producción de
textos escritos.
Planificalaproducciónde
diversos textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo. Ajusta de manera autónoma el registro
(formal e informal) de los textos que va a producir, en
función del tema, canal o propósito.
Textualizasusideas, según
las convencionesdela
escritura.
Relacionalasideasutilizandodiversosrecursoscohesivos:
referentes en la medida que sea necesario.
Reflexionasobrelaforma,
contenidoycontextodelos
textos escritos.
Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos
recursoscohesivospararelacionarlasideascontenidasen
el texto.
Interactúa con
expresiones
literarias.
Interpreta textos literariosen
relacióncondiversos
contextos.
Explica las relaciones entre personajes a partir de sus
motivaciones, transformaciones y acciones en diversos
escenarios.
Se vinculacontradiciones
literariasmedianteeldiálogo
intercultural.
Compara personajes, temas o géneros en textos literarios
de distinta procedencia cultural.
CAMPOSTEMÁTICOS
1. Escuchaactiva
2. Soportes paraapoyar el texto oral
3. La diversidadlingüísticaenelPerú
4. Las variedadesdelcastellano
5. La tomade apuntes
6. El parafraseo
7. Ideas principalesysecundarias
8. El mapaconceptual
9. Los argumentos
10. La columnaperiodística.Características
11. Los referentes
12. El cuento.Estructura.
13. Tiposdepersonajes
PRODUCTOSMÁSIMPORTANTES
- Columnasperiodísticas.
SECUENCIADELAS SESIONES
Sesión 1 (2 horas)
Título: Dialogamos sobre las formas expresivasde
la comunidad
Sesión 2 (3 horas)
Título: Observamos videos sobre la diversidad de
lenguas
Indicadores:
 Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura.
 Participa activamente en interacciones, dando y
solicitando información relevante y eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento
intervenir.
Campo temático:
 Escucha activa
 La diversidad lingüística en el Perú. Variedades
del castellano
Actividades:
 Conversación sobre las formas expresivas de la
comunidad.
 Observación del video “Los castellanos del Perú”.
 Presentación de los propósitos de la unidad.
Indicadores:
 Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
propósito y el tipo de texto oral utilizando varios
organizadores gráficos.
 Deduce el tema, la idea central y la intención del emisor
en los textos que escucha.
 Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos con
relación al propósito del texto.
Campo temático:
 Toma de apuntes
 Los argumentos
Actividades:
 Observación del video “Las lenguas del Perú”.
 Identificación de los argumentos.
 Comentario sobre el tema y argumentos expresados en
el video.
Sesión 3 (2 horas)
Título: Leemos textos sobre las lenguas indígenas
Sesión 4 (3 horas)
Título: Elaboramos mapas conceptuales sobre las
lenguas indígenas
Indicadores:
 Localiza información relevante en diversos tipos de
texto con estructura compleja y vocabulario variado
y especializado.
 Parafrasea el contenido de textos de estructura
compleja y vocabulario variado y especializado.
Campos temáticos:
 El parafraseo
 Ideas principales y secundarias
Actividades:
 Lectura de textos sobre la diversidad lingüística.
 Parafraseo de los textos leídos.
 Identificación de ideas principales y secundarias.
Indicadores:
 Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales)
y resume el contenido de un texto de estructura
compleja.
 Opina sobre el tema de textos con estructura compleja,
comparándolo con el contexto sociocultural.
Campo temático:
 El mapa conceptual
Actividades:
 Selección y organización de la información para elaborar
los mapas conceptuales.
 Elaboración de los mapas conceptuales.
 Comentario sobre el tema de los textos leídos.
Sesión 5 (3 horas)
Título: Leemos cuentos relacionados con la diversidad
lingüística
Sesión 6 (2 horas)
Título: Realizamos un conversatorio sobre cómo
promover la diversidad lingüística
Indicadores:
 Explica las relaciones entre personajes a partir de
sus motivaciones, transformaciones yacciones en
diversos escenarios.
 Compara personajes, temas o géneros en textos
literarios de distinta procedencia cultural.
Campo temático:
 El cuento. Estructura
 Tipos de personajes
Actividades:
 Lectura de cuentos relacionados con la diversidad
lingüística.
 Identificación de la estructura del cuento.
 Comparación de personajes de distinta
procedencia cultural.
Indicadores:
 Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o
audiovisualesen soportesvariados paraapoyar su
texto oral según su propósito.
 Relaciona ideas o informaciones utilizando
pertinentemente diversos recursos cohesivos.
 Utiliza vocabulario preciso, pertinente y
especializado.
 Evalúa si ha utilizado vocabulario variado,
pertinente yespecializado.
Campos temáticos:
 Soportes para apoyar el texto oral
 Vocabulario especializado
Actividades:
 Organización ypreparación del conversatorio.
 Ejecución del conversatorio.
Sesión 7 (2 horas)
Título: Sistematizamos información sobre la
columna periodística
Sesión 8 (3 horas)
Título:Redactamoscolumnas periodísticassobrela
diversidad lingüística
Indicadores:
 Localiza información relevante en un texto de
opinión con estructura compleja y vocabulario
variado.
 Formulahipótesissobreelcontenidoapartirdelos
indicios que le ofrece el texto.
Campo temático:
 La columna periodística. Características
Actividades:
 Lectura de columna periodística.
 Identificación de las características de la columna
periodística.
Indicadores:
 Proponede maneraautónomaunplandeescritura
para organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
 Ajusta de manera autónoma el registro (formal e
informal)delostextos queva aproducir,enfunción
del tema, canal o propósito.
 Relaciona las ideas utilizando diversos recursos
cohesivos: referentes en la medida que sea
necesario.
Campo temático:
 La columna periodística. Características
 Los referentes: anáfora, catáfora, elipsis
Actividades:
 Planificación de la columna periodística.
 Redacción del primer borrador de la columna
periodística.
Sesión 9 (2 horas)
Título:Revisamosycorregimosnuestrascolumnas
periodísticas
Sesión 10 (3 horas)
Título: Evaluamos y reflexionamos sobre lo
aprendido
Indicadores:
 Revisa si hautilizado deformaprecisalosdiversos
recursos cohesivos para relacionar las ideas
contenidas en el texto.
Campo temático
 Los referentes
Actividad:
 Revisión y corrección de las columnas
periodísticas.
 Presentación de las columnas periodísticas.
Indicadores:
 Esta sesiónestá reservada parala evaluaciónfinal
delas competencias,cuyoprocesodedesarrollose
haya mantenido hasta el término de la unidad. El
docenteseleccionarálassituacionesdeevaluación
y los instrumentos que se consideren adecuados
para tal fin, teniendoen cuentalosindicadoresque
se han considerado para cada competencia.
 En esta sesión también se realizará una reflexión
sobre los aprendizajes logrados en la unidad.
EVALUACIÓN
Situación de
evaluación
Competencias Capacidades Indicadores
Observación del
video “Promoviendo
la diversidad
lingüística”,
disponible en:
https://www.youtub
e.com/watch?v=TxG
qd74N1UI
Instrumento:
-Lista de cotejo
-Ficha de
evaluación
Comprende
textos orales. Recupera y organiza
información de diversos
textos orales.
Identifica información básica del texto
que escucha.
Clasifica información explícita ubicada
en distintas partes de un texto en un
organizador gráfico.
Toma apuntes mientras escucha de
acuerdo con su propósito y el tipo de
texto oralutilizandovariosorganizadores
gráficos.
Infiere el significado de los
textos orales.
Deduce el tema, la idea principal y la
intención del emisor en los textos que
escucha.
Reflexiona sobre la forma,
contenidoycontextode los
textos orales.
Evalúa las ideas, las posturas y los
argumentosconrelaciónalpropósitodel
texto.
Se expresa
oralmente.
Expresa con claridad sus
ideas.
Relaciona ideas o informaciones
utilizando pertinentemente diversos
recursos cohesivos.
Conversatorio sobre
la diversidad
lingüística
Instrumento:
-Lista de cotejo
Se expresa
oralmente. Adecúa sus textos oralesa
la situación comunicativa.
Ajusta recursos concretos, visuales,
auditivos o audiovisuales en soportes
variados paraapoyar sutexto oralsegún
su propósito.
Expresa con claridad sus
ideas.
Relaciona ideas o informaciones
utilizando pertinentemente diversos
recursos cohesivos.
Utiliza vocabulario preciso, pertinente y
especializado.
Reflexiona sobre la forma,
contenidoycontextodesus
textos orales.
Evalúa si ha utilizado vocabulario
variado, pertinente yespecializado.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Participa activamente en interacciones,
dando y solicitando información
relevante y eligiendo estratégicamente
cómo yen qué momento intervenir.
Lectura de un texto
sobre la diversidad
lingüística en el Perú
Instrumentos:
-Práctica escrita
-Lista de cotejo
Comprende
textos escritos.
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en un
texto deopiniónconestructuracompleja
y, vocabulario variado yespecializado.
Reorganiza información de
diversos textos escritos
Construye organizadores gráficos
(mapas conceptuales) y resume el
contenido de un texto de estructura
compleja.
Infiere el significado de los
textos escritos
Formula hipótesis sobre el contenido a
partir de los indicios que le ofrece el
texto.
Reflexiona sobre la forma,
contenidoycontextode los
textos escritos.
Opina sobre el tema de textos con
estructura compleja, comparándolo con
el contexto sociocultural.
Redacción de una
columna periodística
Instrumento:
-Matriz de
producción de
textos
Produce textos
escritos
Planifica la producción de
diversos textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan
de escrituraparaorganizarsus ideasde
acuerdo con su propósito comunicativo.
Ajusta de manera autónoma el registro
(formaleinformal)delostextosque va a
producir, en función del tema, canal o
propósito.
Textualiza sus ideas,
segúnlas convencionesde
la escritura
Relaciona las ideas utilizando diversos
recursos cohesivos: referentes en la
medida que sea necesario.
Reflexiona sobre la forma,
contenidoycontextode los
textos escritos.
Revisa si ha utilizado de forma precisa
los diversos recursos cohesivos para
relacionar las ideas contenidas en el
texto.
Lectura de cuentos
sobre la diversidad
lingüística
Instrumentos:
-Lista de cotejo
-Ficha de lectura
Interactúa con
expresiones
literarias
Interpreta textos literarios
en relación con diversos
contextos.
Explicalasrelacionesentrepersonajesa
partir de sus motivaciones,
transformacionesyaccionesendiversos
escenarios.
Se vincula con tradiciones
literarias mediante el
diálogo intercultural.
Compara personajes, temas o géneros
en textos literarios de distinta
procedencia cultural.
MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
- CASSANY,Daniel.(2006). Tallerde textos.Leer, escribir y comentaren el aula.Barcelona:
Editorial Paidós.
- COLOMER, Teresa.Andarentre libros.México:Fondode CulturaEconómica.
- MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2014). Módulo decomprensión lectora 3. Manual para el
docente.Lima.
- MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2012). Comunicación 3 ° grado deEducación Secundaria.
Editorial Bruño.
- MINISTERIODE EDUCACIÓN (2015). Rutas del aprendizajedel área de Comunicación,VII
ciclo.Lima.
- Revistasyperiódicos
- Equiposaudiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2014). Módulo decomprensión lectora 3. Cuadernodel
estudiante.Lima.
- MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Bruño.
- Diccionarios
- Tarjetade nociones gramaticalesyortográficas
- Revistasyperiódicos
- Obras literariasjuvenilesyobrasliterariasclásicas
- Textosliterariosynoliterariosdel Módulode Bibliotecade secundaria.
- Internet
- Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
felicitasespino
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
MINEDU
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
alejandro
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Diversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perúDiversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perú
Rene Montalvo
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
I.E. "KARL WEISS""
 
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No VerbalSesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
Jonhy Leyva Aguilar
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
INTEF
 
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIAPlan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
Profesor Harry A.C.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Liliana Seto
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema
LissieRiera
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
Rode Huillca Mosquera
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
Jorge Espinoza Fernández
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
Jaky Montellanos
 
Planificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueduca
Planificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueducaPlanificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueduca
Planificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueduca
Yuly Maribel Auccapuri Quispetupa
 
sesion recuperacion.docx
sesion recuperacion.docxsesion recuperacion.docx
sesion recuperacion.docx
soledadperalta14
 
Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
Rode Huillca Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
 
Diversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perúDiversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perú
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No VerbalSesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
 
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIAPlan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Planificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueduca
Planificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueducaPlanificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueduca
Planificacion de sesion de aprendizaje con los recursos perueduca
 
sesion recuperacion.docx
sesion recuperacion.docxsesion recuperacion.docx
sesion recuperacion.docx
 
Texto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativoTexto de formato múltiple y argumentativo
Texto de formato múltiple y argumentativo
 

Similar a Unidad 2 com3 u2

Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
mercedes ricopa cotrina
 
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdfActividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
RebecaZalameaIntriag
 
Unidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabethUnidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabeth
Elizabeth Zelada Yzquierdo
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
BelkisRebolledo
 
Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
CARLOS VIERA
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Fredy Soriano Beraun
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
deweycarina2010
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
deweycarina2010
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
HuguitoDiosangelRA
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
nelsonanglascastro
 
Comunicación 4
Comunicación 4Comunicación 4
Comunicación 4
Magdalena Lapa Poma
 
Plan anual noveno
Plan anual novenoPlan anual noveno
Plan anual noveno
Sylvia Cando
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
Mercedes Espinoza
 
Pca
PcaPca
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docxPCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
gustavosilva588450
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
Jose Poron Quiacain
 
P. asignatura undécimo 2016
P. asignatura undécimo 2016P. asignatura undécimo 2016
P. asignatura undécimo 2016
Edelvis María Pérez Salas
 
Com4 programacion anual
Com4 programacion anualCom4 programacion anual
Com4 programacion anual
MERY larico
 

Similar a Unidad 2 com3 u2 (20)

Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
 
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdfActividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
 
Unidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabethUnidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabeth
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
 
Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
Comunicación 4
Comunicación 4Comunicación 4
Comunicación 4
 
Plan anual noveno
Plan anual novenoPlan anual noveno
Plan anual noveno
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
Pca
PcaPca
Pca
 
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docxPCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
 
P. asignatura undécimo 2016
P. asignatura undécimo 2016P. asignatura undécimo 2016
P. asignatura undécimo 2016
 
Com4 programacion anual
Com4 programacion anualCom4 programacion anual
Com4 programacion anual
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Unidad 2 com3 u2

  • 1. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 2 TITULO DELAUNIDAD REDACTAMOS COLUMNAS PERIODÍSTICAS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ SITUACIÓNSIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso no solo en el ámbitogeográfico,sinotambiénen el cultural,específicamenteenel lingüístico.Efectivamente,enalgunasregionesconvivenvarias lenguasyaúncuandoenalgunassolosehable una lengua, las variedades que esta presenta son diferentes de un lugar a otro. Esto genera, en muchas ocasiones,casosdediscriminaciónenelmalentendimientodequehaylenguasoformasexpresivassuperiores a otras. En esta unidad se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que las lenguas tienen el mismovalory seinvolucrenenlabúsquedadepropuestasparadesterrartodotipodediscriminaciónlingüística y valorar, en cambio, la diversidad. La reflexiónse realizará a partir de las siguientespreguntas: ¿Existen lenguassuperioresa otras?, ¿cómose puedeevitarladiscriminaciónlingüística?,¿elcódigoutilizadoenelchatesunaformadediversidadlingüística?, ¿por qué?, ¿cómo promover el respeto por la diversidad lingüística? APRENDIZAJESESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comprendetextos orales. Escuchaactivamente diversos textos orales. Presta atenciónactivay sostenidadandoseñalesverbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios organizadores gráficos. Infiere el significadodelos textos orales. Deduceeltema,laidea centralyla intencióndelemisoren los textos que escucha. Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodelos textos orales. Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos con relación al propósito del texto. Se expresa oralmente. Adecúasus textos oralesa la situacióncomunicativa. Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito. Expresaconclaridadsus ideas. Relacionaideasoinformacionesutilizandopertinentemente diversos recursos cohesivos. Utiliza vocabulario preciso, pertinente yespecializado. Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodesus textos orales. Evalúa si ha utilizado vocabulario variado, pertinente y especializado. Participaactivamenteeninteracciones,dandoysolicitando informaciónrelevanteyeligiendoestratégicamentecómoy en qué momento intervenir. Grado:Tercero Área:Comunicación
  • 2. Interactúacolaborativamente manteniendoelhilo. temático. Comprendetextos escritos. Recuperainformaciónde diversos textos escritos. Localiza información relevante en un texto de opinión con estructuracomplejayvocabulario variado yespecializado. Reorganizainformaciónde diversos textos escritos. Parafraseael contenidodetextos de estructuracomplejay vocabulario variado yespecializado Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, esquemas)yresumeelcontenidodeuntextodeestructura compleja. Infiere el significadodelos textos escritos Formulahipótesissobreelcontenidoapartirdelosindicios que le ofrece el texto. Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodelos textos escritos. Opina sobre el tema de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural. Producción de textos escritos. Planificalaproducciónde diversos textos escritos. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito. Textualizasusideas, según las convencionesdela escritura. Relacionalasideasutilizandodiversosrecursoscohesivos: referentes en la medida que sea necesario. Reflexionasobrelaforma, contenidoycontextodelos textos escritos. Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursoscohesivospararelacionarlasideascontenidasen el texto. Interactúa con expresiones literarias. Interpreta textos literariosen relacióncondiversos contextos. Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios. Se vinculacontradiciones literariasmedianteeldiálogo intercultural. Compara personajes, temas o géneros en textos literarios de distinta procedencia cultural. CAMPOSTEMÁTICOS 1. Escuchaactiva 2. Soportes paraapoyar el texto oral 3. La diversidadlingüísticaenelPerú 4. Las variedadesdelcastellano 5. La tomade apuntes 6. El parafraseo 7. Ideas principalesysecundarias 8. El mapaconceptual 9. Los argumentos 10. La columnaperiodística.Características 11. Los referentes 12. El cuento.Estructura. 13. Tiposdepersonajes
  • 3. PRODUCTOSMÁSIMPORTANTES - Columnasperiodísticas. SECUENCIADELAS SESIONES Sesión 1 (2 horas) Título: Dialogamos sobre las formas expresivasde la comunidad Sesión 2 (3 horas) Título: Observamos videos sobre la diversidad de lenguas Indicadores:  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir. Campo temático:  Escucha activa  La diversidad lingüística en el Perú. Variedades del castellano Actividades:  Conversación sobre las formas expresivas de la comunidad.  Observación del video “Los castellanos del Perú”.  Presentación de los propósitos de la unidad. Indicadores:  Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.  Deduce el tema, la idea central y la intención del emisor en los textos que escucha.  Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos con relación al propósito del texto. Campo temático:  Toma de apuntes  Los argumentos Actividades:  Observación del video “Las lenguas del Perú”.  Identificación de los argumentos.  Comentario sobre el tema y argumentos expresados en el video. Sesión 3 (2 horas) Título: Leemos textos sobre las lenguas indígenas Sesión 4 (3 horas) Título: Elaboramos mapas conceptuales sobre las lenguas indígenas Indicadores:  Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.  Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializado. Campos temáticos:  El parafraseo  Ideas principales y secundarias Actividades:  Lectura de textos sobre la diversidad lingüística.  Parafraseo de los textos leídos.  Identificación de ideas principales y secundarias. Indicadores:  Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.  Opina sobre el tema de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural. Campo temático:  El mapa conceptual Actividades:  Selección y organización de la información para elaborar los mapas conceptuales.  Elaboración de los mapas conceptuales.  Comentario sobre el tema de los textos leídos. Sesión 5 (3 horas) Título: Leemos cuentos relacionados con la diversidad lingüística Sesión 6 (2 horas) Título: Realizamos un conversatorio sobre cómo promover la diversidad lingüística
  • 4. Indicadores:  Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones yacciones en diversos escenarios.  Compara personajes, temas o géneros en textos literarios de distinta procedencia cultural. Campo temático:  El cuento. Estructura  Tipos de personajes Actividades:  Lectura de cuentos relacionados con la diversidad lingüística.  Identificación de la estructura del cuento.  Comparación de personajes de distinta procedencia cultural. Indicadores:  Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisualesen soportesvariados paraapoyar su texto oral según su propósito.  Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.  Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.  Evalúa si ha utilizado vocabulario variado, pertinente yespecializado. Campos temáticos:  Soportes para apoyar el texto oral  Vocabulario especializado Actividades:  Organización ypreparación del conversatorio.  Ejecución del conversatorio. Sesión 7 (2 horas) Título: Sistematizamos información sobre la columna periodística Sesión 8 (3 horas) Título:Redactamoscolumnas periodísticassobrela diversidad lingüística Indicadores:  Localiza información relevante en un texto de opinión con estructura compleja y vocabulario variado.  Formulahipótesissobreelcontenidoapartirdelos indicios que le ofrece el texto. Campo temático:  La columna periodística. Características Actividades:  Lectura de columna periodística.  Identificación de las características de la columna periodística. Indicadores:  Proponede maneraautónomaunplandeescritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.  Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal)delostextos queva aproducir,enfunción del tema, canal o propósito.  Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: referentes en la medida que sea necesario. Campo temático:  La columna periodística. Características  Los referentes: anáfora, catáfora, elipsis Actividades:  Planificación de la columna periodística.  Redacción del primer borrador de la columna periodística. Sesión 9 (2 horas) Título:Revisamosycorregimosnuestrascolumnas periodísticas Sesión 10 (3 horas) Título: Evaluamos y reflexionamos sobre lo aprendido Indicadores:  Revisa si hautilizado deformaprecisalosdiversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto. Campo temático  Los referentes Actividad:  Revisión y corrección de las columnas periodísticas.  Presentación de las columnas periodísticas. Indicadores:  Esta sesiónestá reservada parala evaluaciónfinal delas competencias,cuyoprocesodedesarrollose haya mantenido hasta el término de la unidad. El docenteseleccionarálassituacionesdeevaluación y los instrumentos que se consideren adecuados para tal fin, teniendoen cuentalosindicadoresque se han considerado para cada competencia.  En esta sesión también se realizará una reflexión sobre los aprendizajes logrados en la unidad.
  • 5. EVALUACIÓN Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores Observación del video “Promoviendo la diversidad lingüística”, disponible en: https://www.youtub e.com/watch?v=TxG qd74N1UI Instrumento: -Lista de cotejo -Ficha de evaluación Comprende textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Identifica información básica del texto que escucha. Clasifica información explícita ubicada en distintas partes de un texto en un organizador gráfico. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oralutilizandovariosorganizadores gráficos. Infiere el significado de los textos orales. Deduce el tema, la idea principal y la intención del emisor en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenidoycontextode los textos orales. Evalúa las ideas, las posturas y los argumentosconrelaciónalpropósitodel texto. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos. Conversatorio sobre la diversidad lingüística Instrumento: -Lista de cotejo Se expresa oralmente. Adecúa sus textos oralesa la situación comunicativa. Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados paraapoyar sutexto oralsegún su propósito. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado. Reflexiona sobre la forma, contenidoycontextodesus textos orales. Evalúa si ha utilizado vocabulario variado, pertinente yespecializado. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo yen qué momento intervenir. Lectura de un texto sobre la diversidad lingüística en el Perú Instrumentos: -Práctica escrita -Lista de cotejo Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en un texto deopiniónconestructuracompleja y, vocabulario variado yespecializado. Reorganiza información de diversos textos escritos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales) y resume el contenido de un texto de estructura compleja. Infiere el significado de los textos escritos Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto.
  • 6. Reflexiona sobre la forma, contenidoycontextode los textos escritos. Opina sobre el tema de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural. Redacción de una columna periodística Instrumento: -Matriz de producción de textos Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone de manera autónoma un plan de escrituraparaorganizarsus ideasde acuerdo con su propósito comunicativo. Ajusta de manera autónoma el registro (formaleinformal)delostextosque va a producir, en función del tema, canal o propósito. Textualiza sus ideas, segúnlas convencionesde la escritura Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: referentes en la medida que sea necesario. Reflexiona sobre la forma, contenidoycontextode los textos escritos. Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto. Lectura de cuentos sobre la diversidad lingüística Instrumentos: -Lista de cotejo -Ficha de lectura Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Explicalasrelacionesentrepersonajesa partir de sus motivaciones, transformacionesyaccionesendiversos escenarios. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural. Compara personajes, temas o géneros en textos literarios de distinta procedencia cultural. MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE: - CASSANY,Daniel.(2006). Tallerde textos.Leer, escribir y comentaren el aula.Barcelona: Editorial Paidós. - COLOMER, Teresa.Andarentre libros.México:Fondode CulturaEconómica. - MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2014). Módulo decomprensión lectora 3. Manual para el docente.Lima. - MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2012). Comunicación 3 ° grado deEducación Secundaria. Editorial Bruño. - MINISTERIODE EDUCACIÓN (2015). Rutas del aprendizajedel área de Comunicación,VII ciclo.Lima. - Revistasyperiódicos - Equiposaudiovisuales PARA EL ESTUDIANTE:
  • 7. - MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2014). Módulo decomprensión lectora 3. Cuadernodel estudiante.Lima. - MINISTERIODE EDUCACIÓN.(2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Bruño. - Diccionarios - Tarjetade nociones gramaticalesyortográficas - Revistasyperiódicos - Obras literariasjuvenilesyobrasliterariasclásicas - Textosliterariosynoliterariosdel Módulode Bibliotecade secundaria. - Internet - Útilesde escritorio:cuaderno,lapicero,regla,colores,tajador,lápiz,plumones.