SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Yuseth Arai Bautista Mora.
Docente: Marisela Lara Flores.
Asignatura: Interpretación de la relaciones metabólicas de
los organismos.
Grupo: 501
Semestre: 5°
Turno: Matutino.
Matriz 2.1
Autótrofos
Los autótrofos son organismos que "fabrican su propio alimento" de una
fuente inorgánica de carbón (bióxido de carbono) y una determinada fuente
de energía. La mayoría de los autótrofos hacen uso de la luz solar durante el
proceso de para hacer su propio alimento. Fotosíntesis es el
nombre que se le da al proceso mediante el que los autótrofos convierten
agua, bióxido de carbono y energía solar en azúcares y oxígeno. Estos seres
son llamados fotosintetizadores. Algunos ejemplos son plantas y algas.
Los autótrofos son los productores en la cadena alimenticia. La palabra
autótrofo proviene del Griego autos=propio y trophe=nutrición.
La nutrición es una de las funciones vitales. Mediante ella, los seres vivos
obtienen materia y energía. Este proceso ocurre en varios pasos. El último
de ellos, parte esencial, se realiza en el interior de las células. Es la
nutrición celular
Vía Metabólica
 El metabolismo en las células autótrofas se puede resumir en los siguientes
pasos:
 Las células autótrofas pueden transformar la energía luminosa en energía
química (ATP). Este proceso del anabolismo tiene lugar en el cloroplasto.
La energía obtenida la utilizan para sintetizar materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales). Este
proceso se denomina fotosíntesis.
 Parte de la materia orgánica obtenida es utilizada en las mitocondrias, donde
se produce el catabolismo.
Mediante la respiración celular esta materia orgánica es oxidada, obteniéndose
energía y sustancias inorgánicas.
o Como resultado del catabolismo se produce dióxido de carbono, que es
expulsado.
 Con la energía y las moléculas sencillas se sintetizan grandes moléculas
orgánicas (anabolismo).
 Los seres autótrofos: también conocidos como productores,
son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales
para sus metabolismos, que se dan a partir de sustancias
inorgánicas. Por otra parte, los organismos autótrofos
producen su masa celular y materia orgánica, a partir del
dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente
de carbono, usando la luz o sustancias químicas como
fuente de .
 Se puede considerar como la parte sin fosforilar del ATP.
Se produce ADP cuando hay alguna descarboxilación en
algunos de los compuestos de la en el ciclo de
Krebs.
La amilogénesis es la síntesis de almidón. Se da en los plastos de las
células vegetales. Es un proceso similar a la gluconeogénesis pero con
la diferencia de que la molécula activadora es el ATP.
El resto de los seres vivos son heterótrofos,
necesitan incorporar materia orgánica fabricada
por otros seres vivos, ya que son incapaces de formarla
a partir de sustancias inorgánicas sencillas.
El metabolismo se divide en dos fases:
Anabolismo o fase de construcción en la que, utilizando la energía
bioquímica procedente del catabolismo y las pequeñas moléculas
procedentes de la digestión, se grandes .
Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia orgánica,
mediante la , es en el interior de las
, obteniéndose energía bioquímica.
 El catabolismo
Es la fase de degradación de las biomoléculas, cuya finalidad última es la
obtención de energía. Las moléculas orgánicas serán transformadas en otras más
sencillas que intervendrán en reacciones químicas hasta formar los llamados
productos finales de las vías catabólicas: los metabolitos de excreción (CO2, NH3 y
H2O). La energía liberada en las reacciones catabólicas es almacenada en los
enlaces ricos en energía del ATP, y posteriormente podrá ser utilizada en las
reacciones endergónicas del anabolismo. El anabolismo y el catabolismo son, por
tanto, vías conectadas. Las vías catabólicas son semejantes en los organismos
autótrofos y en los heterótrofos.
Según la naturaleza de la sustancia que se reduce, se distinguen dos tipos de
catabolismo:
La fermentación, la molécula que se reduce es siempre orgánica.
La respiración, en la que se reduce un compuesto inorgánico. Será respiración
aeróbica si este compuesto es el oxígeno, y anaeróbica si la sustancia es distinta
del oxígeno.
 Gluconeogénesis
 La gluconeogénesis es la ruta anabólica de síntesis de glucosa a partir de precursores
más sencillos, como por ejemplo: ácido pirúvico, glicerol, ácido láctico, algunos
aminoácidos, etc. Se da preferentemente en el hígado y, en parte, en el riñón.
 Los animales carecen de los enzimas necesarios para convertir el acetil-CoA (molécula
última del catabolismo de ácidos grasos) en ácido oxalacético (molécula común en todas
las vías de la gluconeogénesis), por tanto, es imposible sintetizar glucosa a partir de
ácidos grasos. Los vegetales sí poseen estos enzimas, en los orgánulos llamados
glioxisomas.
 La gluconeogénesis a partir del ácido pirúvico no es exactamente el proceso inverso de
la glucólisis.
 Fotosíntesis
 La energía necesaria para el metabolismo heterótrofo procede, directa o
indirectamente, de la digestión de cualquier tejido de fitomasa disponible. Los
herbívoros especializados pueden digerir incluso la celulosa y la lignina que son
sustancias abundantes pero resistentes. Los carnívoros, aunque disponen de una
menor cantidad de biomasa para su alimentación, poseen una dieta más nutritiva y de
fácil digestión. Diferencias en el clima, la producción vegetal y la biodiversidad
heterótrofa dan lugar a cadenas alimentarias que van desde simples enlaces a
complicadas redes.
 Tanto los seres autótrofos (fotosintetizadores) como los heterótrofos (descomponedores
y animales) utilizan el trifosfato de adenosina para intercambiar energía.
 Glucólisis: Es un proceso que tiene lugar en el citoplasma en ausencia de oxígeno, y
comprende varias reacciones químicas. El rendimiento energético final de la glucólisis
será: dos moléculas de ATP consumidas por cuatro sintetizadas; es decir, se obtiene un
total de dos moléculas de ATP. Se forman además, dos NADH (poder reductor).
La respiración: Para que el pirúvico que proviene de la glucólisis prosiga su
degradación, ha de entrar en la mitocondria, donde se produce la respiración. Se
distinguen dos etapas:
El ciclo de Krebs: es un ciclo de ocho reacciones químicas, cuyo balance energético es la
producción de dos moléculas de GTP, con enlaces ricos en energía. Además, se obtienen
moléculas con poder reductor, como son el NADH y el FADH2.
La cadena transportadora de electrones: el NADH y el FADH2, obtenidos en el ciclo de
Krebs, van a entrar en una cadena transportadora de electrones o cadena respiratoria,
donde pasan los electrones- de una molécula reducida a otra oxidada, hasta el aceptor
final que será el oxígeno molecular, que al reducirse formará agua. La energía obtenida
en este proceso, denominado fosforilación oxidativa, es invertida en la síntesis de ATP y
se explica por la hipótesis quimiosmótica de Mitchell. Por cada NADH que entre en la
cadena se obtendrán tres ATP, y por cada FADH2 dos ATP.
 El término mixotrófico puede describir organismos
(usualmente , ), capaces de obtener
energía metabólica tanto de la como de seres
vivos. Esos organismos pueden utilizar la como una
fuente de energía, o tomarla de compuestos orgánicos o
inorgánicos. Pueden apropiarse de compuestos simples
de manera osmótica (por ) o englobando las
partículas (a través de o de ).
También se incluye en este grupo los que
obtienen energía de la oxidación de compuestos
inorgánicos pero que utilizan compuestos orgánicos como
fuente de carbono.
Ejemplo:
Euglena es un Mixótrofo (holofítico porque produce su propio
alimento por fotosíntesis en sus cloroplastos, y es heterótrofo
(holozóico) por alimentarse de materia orgánica ya elaborada);
además, Euglena posee un receptor sensible a la luz (fotosensor) y
una mancha ocular.
Lípido: Colesterol ; es un ) que se encuentra en los
tejidos corporales y en el de los . Se
presenta en altas concentraciones en el ,
y . Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas
concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que
regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula.
Proteína: Albumina; es una que se encuentra en gran
proporción en el , siendo la principal proteína de
la , y una de las más abundantes en el ser humano. Es
sintetizada en el
La glucosa es un con
, la misma que la pero con diferente posición
relativa de los grupos y Es una es decir, que contiene 6
átomos de carbono, y es una esto es, el grupo está en el
extremo de la molécula. Es una forma de que se encuentra libre en
las y en la . Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías
por cada gramo en condiciones estándar.
Lípido
Colesterol
Comportamiento
celular
La producción de colesterol es
regulada directamente por la
concentración del colesterol
presente en el retículo
endoplásmico de las células.
Mecanismo
regulador
El principal mecanismo
regulador de la homeostasis
de colesterol celular
aparentemente reside en un
complejo sistema molecular
centrado en las proteínas.
concentración crítica de
colesterol en la membrana
del retículo endoplásmico
Proteínas
reguladoras
Aparato de Golgi
Protesa S2
Protesa S1
Enzimática
La enzima limitante
en la vía biosintética
del colesterol
Proteína
Albumina
Proteína
Enzimática
principal proteína de
la sangre, sintetizada
en el hígado. La albúmina es fundamental
para el mantenimiento de la
presión osmótica, necesaria
para la distribución correcta
de los líquidos corporales
entre el compartimento
Intravascular y el
extravascular, localizado
entre los tejidos. una
proteína que se encuentra
en gran proporción en el
plasma sanguíneo.
Por inducción y
represión
enzimáticas.
Hormonal del
metabolismo
Transporte de hormonas
tiroideas. Transporte de
hormonas liposolubles.
Regulador
de líquidos
extracelulare
s
Comporta
miento
celular
Carbohidrato
glucosaEnzimática
La glucosa líquida
(jarabe de glucosa)
como la dextrosa
(glucosa en polvo) se
obtienen a partir de la
hidrólisis enzimática de
almidón de cereales
(generalmente trigo o
maíz).
Compartimentación
celular
La glucosa, libre o combinada,
es el compuesto orgánico más
abundante de la naturaleza. Es
la fuente primaria de síntesis de
energía de las células, mediante
sus oxidación catabólica, y es el
componente principal de
polímeros de importancia
estructural como la celulosa y
de polímeros de
almacenamiento energético
como el almidón y el glucógeno.
Perfil Metabólico
CerebroActividad
El cerebro carece de
almacenamiento de
combustible y, por
consiguiente, requiere un
suministro continuo de
glucosa, que entra con
facilidad en todo momento.
El cerebro consume unos
120 g de glucosa
al día (equivale a unas 420
kcal).
Reposo
En estado de reposo
el cerebro utiliza el
60% de la glucosa
total consumida por el
organismo entero.
Es la fuente primaria de
síntesis de energía de las
células.
Hígado, Musculo y tejido
adiposo
La glucosa (compuesto orgánico
perteneciente al grupo de los
azúcares) es un hidrato de
carbono, monosacárido, hexosa (6
moléculas de carbono). con función
energética (almidón y glucógeno)
El glucógeno se encuentra
en los músculos y en el
hígado el que se encuentra
en el hígado tiene la función
de mantener constante la
cantidad de glucosa en la
sangre; el glucógeno de los
músculos se degrada,
durante la actividad
muscular, en ácido láctico a
través de una serie de
reacciones sumamente
parecidas a la fermentación
alcohólica. Realizando
actividad física ocupando
una cantidad importante de
glucógeno tanto hepático
como muscular. si
consumes hidratos de
carbono éstos van a ser
destinados a recuperar los
depósitos de glucógeno de
dichos órganos. Por el
contrario, si no has gastado
lo suficiente, estos hidratos
de carbonos van a ser
convertidos en grasa y
depositados en las células
adiposas.
La degradación se obtiene
el primer intermediario de la
cadena llamado ácido
pirúvico, el cual pasa a la
siguiente etapa, previa
formación de acetil CoA,
que es el ciclo de Krebs (a
nivel mitocondrial), donde
se obtendrán los últimos
intermediarios llamados
NADH y FADH, que se
transformarán dentro de la
mitocondria en moléculas
energéticas llamadas ATP,
mediante el proceso de
fosforilación oxidativa o
simplemente cadena
respiratoria.
El ATP es la forma en que
nuestro organismo ocupa la
energía; por lo tanto, al
realizar cualquier actividad
debemos obtener
moléculas de ATP para
poder desarrollarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
Marcos A. Fatela
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
la celula
la celula la celula
la celula stemish
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
humberto carrasco
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célulaKely
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismobiologiahipatia
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasbiologiahipatia
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
EnderLealRodriguez
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Cesar Torres
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularEl Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularLiany
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianomane111
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
Jorge del Carpio
 
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismoTema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismoTatiiAna
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
la celula
la celula la celula
la celula
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célula
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularEl Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
 
Glosario de Bioquìmica
Glosario de BioquìmicaGlosario de Bioquìmica
Glosario de Bioquìmica
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
 
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismoTema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 

Similar a Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos

1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx
1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx
1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx
GabyDuran17
 
8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf
wilmerperez66
 
8 metabolismo
8 metabolismo8 metabolismo
8 metabolismo
Jenni Ponce
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
ImVsunny
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaDavid Orozco
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
AshleyMiranda19
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microooperejillo
 
metabolismo power point
metabolismo power pointmetabolismo power point
metabolismo power pointsonyfllo9
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Campos V
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokAlicia
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
JanEndLiamParlovRG
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
JanEndLiamParlovRG
 
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
GabrielAntonioOrdoez
 

Similar a Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos (20)

1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx
1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx
1 ENERGIA Y METABOLISMO QUINTO DE SECUNDARIA.pptx
 
8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf8 metabolismo.pdf
8 metabolismo.pdf
 
8 metabolismo
8 metabolismo8 metabolismo
8 metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energia
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Subtemas erik
Subtemas erikSubtemas erik
Subtemas erik
 
Subtemas erik
Subtemas erikSubtemas erik
Subtemas erik
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microoo
 
metabolismo power point
metabolismo power pointmetabolismo power point
metabolismo power point
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
 
El Metabolismo
El MetabolismoEl Metabolismo
El Metabolismo
 
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
 

Más de Yuzi Luna

Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
Yuzi Luna
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
Yuzi Luna
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
Yuzi Luna
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
Yuzi Luna
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
Yuzi Luna
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
Yuzi Luna
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
Yuzi Luna
 
Conalep cancún III
Conalep cancún IIIConalep cancún III
Conalep cancún III
Yuzi Luna
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Yuzi Luna
 
La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida
Yuzi Luna
 
crecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollocrecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollo
Yuzi Luna
 
Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias
Yuzi Luna
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Yuzi Luna
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
Yuzi Luna
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
Yuzi Luna
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
Yuzi Luna
 
Bh en adultos
Bh en adultosBh en adultos
Bh en adultos
Yuzi Luna
 
Tecnica asistencia de parto
Tecnica asistencia de partoTecnica asistencia de parto
Tecnica asistencia de parto
Yuzi Luna
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Yuzi Luna
 

Más de Yuzi Luna (20)

Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
 
Conalep cancún III
Conalep cancún IIIConalep cancún III
Conalep cancún III
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida
 
crecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollocrecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollo
 
Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
 
Bh en adultos
Bh en adultosBh en adultos
Bh en adultos
 
Tecnica asistencia de parto
Tecnica asistencia de partoTecnica asistencia de parto
Tecnica asistencia de parto
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos

  • 1. Alumna: Yuseth Arai Bautista Mora. Docente: Marisela Lara Flores. Asignatura: Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos. Grupo: 501 Semestre: 5° Turno: Matutino. Matriz 2.1
  • 2. Autótrofos Los autótrofos son organismos que "fabrican su propio alimento" de una fuente inorgánica de carbón (bióxido de carbono) y una determinada fuente de energía. La mayoría de los autótrofos hacen uso de la luz solar durante el proceso de para hacer su propio alimento. Fotosíntesis es el nombre que se le da al proceso mediante el que los autótrofos convierten agua, bióxido de carbono y energía solar en azúcares y oxígeno. Estos seres son llamados fotosintetizadores. Algunos ejemplos son plantas y algas. Los autótrofos son los productores en la cadena alimenticia. La palabra autótrofo proviene del Griego autos=propio y trophe=nutrición. La nutrición es una de las funciones vitales. Mediante ella, los seres vivos obtienen materia y energía. Este proceso ocurre en varios pasos. El último de ellos, parte esencial, se realiza en el interior de las células. Es la nutrición celular
  • 3. Vía Metabólica  El metabolismo en las células autótrofas se puede resumir en los siguientes pasos:  Las células autótrofas pueden transformar la energía luminosa en energía química (ATP). Este proceso del anabolismo tiene lugar en el cloroplasto. La energía obtenida la utilizan para sintetizar materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales). Este proceso se denomina fotosíntesis.  Parte de la materia orgánica obtenida es utilizada en las mitocondrias, donde se produce el catabolismo. Mediante la respiración celular esta materia orgánica es oxidada, obteniéndose energía y sustancias inorgánicas. o Como resultado del catabolismo se produce dióxido de carbono, que es expulsado.  Con la energía y las moléculas sencillas se sintetizan grandes moléculas orgánicas (anabolismo).
  • 4.
  • 5.  Los seres autótrofos: también conocidos como productores, son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos, que se dan a partir de sustancias inorgánicas. Por otra parte, los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de .  Se puede considerar como la parte sin fosforilar del ATP. Se produce ADP cuando hay alguna descarboxilación en algunos de los compuestos de la en el ciclo de Krebs.
  • 6.
  • 7. La amilogénesis es la síntesis de almidón. Se da en los plastos de las células vegetales. Es un proceso similar a la gluconeogénesis pero con la diferencia de que la molécula activadora es el ATP.
  • 8. El resto de los seres vivos son heterótrofos, necesitan incorporar materia orgánica fabricada por otros seres vivos, ya que son incapaces de formarla a partir de sustancias inorgánicas sencillas. El metabolismo se divide en dos fases: Anabolismo o fase de construcción en la que, utilizando la energía bioquímica procedente del catabolismo y las pequeñas moléculas procedentes de la digestión, se grandes . Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia orgánica, mediante la , es en el interior de las , obteniéndose energía bioquímica.
  • 9.  El catabolismo Es la fase de degradación de las biomoléculas, cuya finalidad última es la obtención de energía. Las moléculas orgánicas serán transformadas en otras más sencillas que intervendrán en reacciones químicas hasta formar los llamados productos finales de las vías catabólicas: los metabolitos de excreción (CO2, NH3 y H2O). La energía liberada en las reacciones catabólicas es almacenada en los enlaces ricos en energía del ATP, y posteriormente podrá ser utilizada en las reacciones endergónicas del anabolismo. El anabolismo y el catabolismo son, por tanto, vías conectadas. Las vías catabólicas son semejantes en los organismos autótrofos y en los heterótrofos. Según la naturaleza de la sustancia que se reduce, se distinguen dos tipos de catabolismo: La fermentación, la molécula que se reduce es siempre orgánica. La respiración, en la que se reduce un compuesto inorgánico. Será respiración aeróbica si este compuesto es el oxígeno, y anaeróbica si la sustancia es distinta del oxígeno.
  • 10.  Gluconeogénesis  La gluconeogénesis es la ruta anabólica de síntesis de glucosa a partir de precursores más sencillos, como por ejemplo: ácido pirúvico, glicerol, ácido láctico, algunos aminoácidos, etc. Se da preferentemente en el hígado y, en parte, en el riñón.  Los animales carecen de los enzimas necesarios para convertir el acetil-CoA (molécula última del catabolismo de ácidos grasos) en ácido oxalacético (molécula común en todas las vías de la gluconeogénesis), por tanto, es imposible sintetizar glucosa a partir de ácidos grasos. Los vegetales sí poseen estos enzimas, en los orgánulos llamados glioxisomas.  La gluconeogénesis a partir del ácido pirúvico no es exactamente el proceso inverso de la glucólisis.  Fotosíntesis  La energía necesaria para el metabolismo heterótrofo procede, directa o indirectamente, de la digestión de cualquier tejido de fitomasa disponible. Los herbívoros especializados pueden digerir incluso la celulosa y la lignina que son sustancias abundantes pero resistentes. Los carnívoros, aunque disponen de una menor cantidad de biomasa para su alimentación, poseen una dieta más nutritiva y de fácil digestión. Diferencias en el clima, la producción vegetal y la biodiversidad heterótrofa dan lugar a cadenas alimentarias que van desde simples enlaces a complicadas redes.  Tanto los seres autótrofos (fotosintetizadores) como los heterótrofos (descomponedores y animales) utilizan el trifosfato de adenosina para intercambiar energía.
  • 11.  Glucólisis: Es un proceso que tiene lugar en el citoplasma en ausencia de oxígeno, y comprende varias reacciones químicas. El rendimiento energético final de la glucólisis será: dos moléculas de ATP consumidas por cuatro sintetizadas; es decir, se obtiene un total de dos moléculas de ATP. Se forman además, dos NADH (poder reductor). La respiración: Para que el pirúvico que proviene de la glucólisis prosiga su degradación, ha de entrar en la mitocondria, donde se produce la respiración. Se distinguen dos etapas: El ciclo de Krebs: es un ciclo de ocho reacciones químicas, cuyo balance energético es la producción de dos moléculas de GTP, con enlaces ricos en energía. Además, se obtienen moléculas con poder reductor, como son el NADH y el FADH2. La cadena transportadora de electrones: el NADH y el FADH2, obtenidos en el ciclo de Krebs, van a entrar en una cadena transportadora de electrones o cadena respiratoria, donde pasan los electrones- de una molécula reducida a otra oxidada, hasta el aceptor final que será el oxígeno molecular, que al reducirse formará agua. La energía obtenida en este proceso, denominado fosforilación oxidativa, es invertida en la síntesis de ATP y se explica por la hipótesis quimiosmótica de Mitchell. Por cada NADH que entre en la cadena se obtendrán tres ATP, y por cada FADH2 dos ATP.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  El término mixotrófico puede describir organismos (usualmente , ), capaces de obtener energía metabólica tanto de la como de seres vivos. Esos organismos pueden utilizar la como una fuente de energía, o tomarla de compuestos orgánicos o inorgánicos. Pueden apropiarse de compuestos simples de manera osmótica (por ) o englobando las partículas (a través de o de ). También se incluye en este grupo los que obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos pero que utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono.
  • 16. Ejemplo: Euglena es un Mixótrofo (holofítico porque produce su propio alimento por fotosíntesis en sus cloroplastos, y es heterótrofo (holozóico) por alimentarse de materia orgánica ya elaborada); además, Euglena posee un receptor sensible a la luz (fotosensor) y una mancha ocular.
  • 17. Lípido: Colesterol ; es un ) que se encuentra en los tejidos corporales y en el de los . Se presenta en altas concentraciones en el , y . Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. Proteína: Albumina; es una que se encuentra en gran proporción en el , siendo la principal proteína de la , y una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el La glucosa es un con , la misma que la pero con diferente posición relativa de los grupos y Es una es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una esto es, el grupo está en el extremo de la molécula. Es una forma de que se encuentra libre en las y en la . Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar.
  • 18. Lípido Colesterol Comportamiento celular La producción de colesterol es regulada directamente por la concentración del colesterol presente en el retículo endoplásmico de las células. Mecanismo regulador El principal mecanismo regulador de la homeostasis de colesterol celular aparentemente reside en un complejo sistema molecular centrado en las proteínas. concentración crítica de colesterol en la membrana del retículo endoplásmico Proteínas reguladoras Aparato de Golgi Protesa S2 Protesa S1 Enzimática La enzima limitante en la vía biosintética del colesterol
  • 19. Proteína Albumina Proteína Enzimática principal proteína de la sangre, sintetizada en el hígado. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión osmótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento Intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo. Por inducción y represión enzimáticas. Hormonal del metabolismo Transporte de hormonas tiroideas. Transporte de hormonas liposolubles. Regulador de líquidos extracelulare s Comporta miento celular
  • 20. Carbohidrato glucosaEnzimática La glucosa líquida (jarabe de glucosa) como la dextrosa (glucosa en polvo) se obtienen a partir de la hidrólisis enzimática de almidón de cereales (generalmente trigo o maíz). Compartimentación celular La glucosa, libre o combinada, es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza. Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante sus oxidación catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno.
  • 21. Perfil Metabólico CerebroActividad El cerebro carece de almacenamiento de combustible y, por consiguiente, requiere un suministro continuo de glucosa, que entra con facilidad en todo momento. El cerebro consume unos 120 g de glucosa al día (equivale a unas 420 kcal). Reposo En estado de reposo el cerebro utiliza el 60% de la glucosa total consumida por el organismo entero. Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células.
  • 22. Hígado, Musculo y tejido adiposo La glucosa (compuesto orgánico perteneciente al grupo de los azúcares) es un hidrato de carbono, monosacárido, hexosa (6 moléculas de carbono). con función energética (almidón y glucógeno) El glucógeno se encuentra en los músculos y en el hígado el que se encuentra en el hígado tiene la función de mantener constante la cantidad de glucosa en la sangre; el glucógeno de los músculos se degrada, durante la actividad muscular, en ácido láctico a través de una serie de reacciones sumamente parecidas a la fermentación alcohólica. Realizando actividad física ocupando una cantidad importante de glucógeno tanto hepático como muscular. si consumes hidratos de carbono éstos van a ser destinados a recuperar los depósitos de glucógeno de dichos órganos. Por el contrario, si no has gastado lo suficiente, estos hidratos de carbonos van a ser convertidos en grasa y depositados en las células adiposas. La degradación se obtiene el primer intermediario de la cadena llamado ácido pirúvico, el cual pasa a la siguiente etapa, previa formación de acetil CoA, que es el ciclo de Krebs (a nivel mitocondrial), donde se obtendrán los últimos intermediarios llamados NADH y FADH, que se transformarán dentro de la mitocondria en moléculas energéticas llamadas ATP, mediante el proceso de fosforilación oxidativa o simplemente cadena respiratoria. El ATP es la forma en que nuestro organismo ocupa la energía; por lo tanto, al realizar cualquier actividad debemos obtener moléculas de ATP para poder desarrollarla.