SlideShare una empresa de Scribd logo
“La aplicación de pruebas por problemas del contexto
desde la socioformación aplicados en la realización de
los modelos de bases de datos para la identificación de
Entidades”

Elaborado por:
Claudia Rios Roy – criosroy@yahoo.com.mx
IPN - CECyT Juan de Dios Batiz
Alejandra Rios Roy – al_rroy@yahoo.com.mx
IPN – CECyT Miguel Othón de Mendizabal
RESUMEN
Cuando hablamos del proceso de
evaluación de algún aprendizaje seguimos
remontándonos a los métodos tradicionales
en los que la evaluación se basa en
calificar
el nivel de dominio de los
conocimientos
declarativos
y
procedimentales
específicos
de
la
asignatura que se trate, es decir, sólo
hablamos de “conceptos”, sin embargo
hablando del desarrollo de competencias
basándose en la socioformación la
evaluación de esta competencias toma
otros aspectos a considerar: Además del
nivel “conceptual” también se toma en
cuenta el nivel de dominio alcanzado en la
adquisición y desarrollo de la competencia
en cuestión.

Partiendo de que el desarrollo de
competencias a través de la socioformación
está basado en que los alumnos puedan
desarrollar un pensamiento crítico que
les permita aplicar la lógica al
conocimiento
racional
y
puedan
encontrar diferentes formar de resolver
un problema de contexto consiguiendo
así ser capaces de continuar con el
aprendizaje de manera autónoma; es
necesario reconocer que para evaluar
estos conocimientos será pertinente aplicar
estrategias de evaluación encaminadas a
conocer de qué manera el alumno puede
manifestar sus logros, dominios y niveles
alcanzados en determinada competencia y
qué evidencias darán cuenta de esos
logros.
PALABRAS CLAVE:
Competencia
Evaluación
Logro
Nivel
Desempeño
Criterio
Problema de Contexto
Evidencia

El Dr. Tobón propone una metodología en
la que las competencias sean evaluadas
por niveles de dominio de tal manera que
se fomente el proyecto ético de vida y la
mejora continua ya que la evaluación
propicia la formación del alumno como un
ser de capacidades de autonomía
intelectual para que pueda resolver
problemas del contexto con calidad
humana y procedimientos congruentes con
los procesos de aprendizaje y las
finalidades deseadas.

Lo más importante para la evaluación por
competencias será establecer criterios que
de verdad describan los resultados de
aprendizaje deseados haciendo al alumno
más reflexivo en cuanto a las competencias
que debe desarrollar y al profesor le
permite evaluar de una forma más objetiva
e integral.
ABSTRACT
When discussing the process of evaluating
any learning we keep going back to the
traditional
methods
in
which
the
assessment is based on rate the proficiency
of declarative and procedural knowledge
specific to the subject in question , ie , only
talk about " concepts "however speaking
skills
development
I
based
on
socioformación assessing this competence
takes other aspects to consider : In addition
to level " conceptual " is also taken into
account the level of mastery achieved in the
acquisition and development of competition
in question.

Given that the development of skills through
Socioformación is based on the students to
develop critical thinking that allows them to
apply logic to rational knowledge and can
find different form to solve a problem of
context and getting to be able to continue
learning autonomously, it is necessary to
recognize that this knowledge is relevant to
assess apply assessment strategies aimed
at knowing how students can demonstrate
their achievements, domains and levels in
certain competition and what evidence will
realize these gains.
KEYWORDS
Competition
Evaluation
Achievement
Level
Performance
Criteria
Problem Context
Evidence

Dr. Tobón (2010) proposes a methodology
in which competencies are evaluated by
proficiency levels so that the ethical life
project
and
encourage
continuous
improvement since the evaluation favors
the formation of students as being
intellectual autonomy capabilities so you
can solve problems with a human context
and procedures consistent with the learning
process and the desired objectives.

The most important competency for
assessment will establish criteria that really
describe the learning outcomes desired by
the student as more reflective the
competencies to be developed and the
teacher allows you to assess in a more
objective and comprehensive way.
INTRODUCCION
Ante la inminente re-estructuración y cambio de los métodos de enseñanza es lógico que nos
vengan a la mente diferentes cuestionamientos entre los que destacan:
 ¿Qué son las competencias?
 ¿Qué competencias debieran ser adquiridas?
 ¿Cómo se demostrarán dichas competencias?
Y sin embargo, frecuentemente las propuestas que se hacen tienen pocos elementos que
permiten evaluar el logro de los resultados obtenidos y es que normalmente a la hora de la
evaluación lo que esperamos de la misma es tener algo tangible que demuestre el
conocimiento: Exámenes, cuestionarios, etc. y en la adquisición las competencias queda la
duda de cuánto debe ser observable de la competencia o respecto al dónde ha de reflejarse
dicha competencia demostrada y eso hace que el instrumento que evaluará la evidencia del
logro de una competencia quede sin definir.
Partiendo de este escenario, presentamos el siguiente trabajo con la intención de exponer de
una manera clara los elementos que se deben de tomar en cuenta para la evaluación por
competencias tomando como ejemplo la aplicación de una Prueba con base en “Problemas de
Contexto”.
En la primera parte presentaremos el marco teórico de La evaluación por competencias en
donde se explica con mayor detalle el concepto de competencia, el proceso de evaluación por
competencias y sus componentes y el por qué evaluar con Problemas de Contexto. En la
segunda parte analizaremos un ejemplo de una Prueba que tenga como objetivo resolver un
problema de contexto en donde se muestran todos los puntos que debe abarcar este tipo de
evaluación y una matriz de valoración de las competencias en una materia en específico.

1. ¿Qué es una Competencia?
Son actuaciones integrales para identificar,
interpretar,
argumentar
y
resolver
problemas del contexto con idoneidad y
ética, integrando el saber ser, el saber
hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta
y García Fraile, 2010).

Son
muchas
las
definiciones
y
características que podemos encontrar al
respecto de las competencias por ejemplo:
Ledford (1995), propone una lista de
características de las competencias:
 Son transferibles de un puesto a
otro, de una actividad a otra.
 Son una consecuencia de la
experiencia.
 Deben ser demostrables mediante
evidencias de buenas prácticas.

Para
Levy-Leboyer
(1997)
las
características de las competencias son:
 Están ligadas a una tarea o
actividad determinada.
 Son una consecuencia de la
experiencia.
 Constituyen
conocimientos
articulados y automatizados.
 Las competencias indican el nivel
de potencial que tiene la persona
para el desempeño.
Montebello (2001) muestra un enfoque
similar al de Ledford estableciendo que una
competencia:
 Requiere conocimientos, aptitudes
y/o habilidades que afectan al
desempeño.
 Está
correlacionada
con
el
desempeño.
 Puede ser evaluada con medidas
estándar.
 Puede ser mejorada.
Pero si analizamos, cada una de las
características
propuestas
por
los
diferentes autores
nos podemos dar
cuenta de que todas al final están ligadas a
un DESEMPEÑO y al CONTEXTO en
donde se aplican, esto nos va ubicando
más en la importancia de analizar cómo es
que podemos medir ese desempeño y
cómo podemos hacer que el alumno sea
capaz de aplicarlo a cada uno de los
contextos a los que se enfrente. Por otro
lado nos resalta la importancia de enseñar
a los alumnos a pensar y a desarrollar el
pensamiento crítico que los ayudará a

resolver problemas más que a responder
preguntas conceptuales.

2. Evaluación por Competencias
La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de
actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza
del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. Para dar
finalmente una retroalimentación que busque mejorar la idoneidad.
De acuerdo a este concepto existen varias autores que hablan acerca de los “Principios de la
Evaluación basada en competencias”:
Según RodMcDonald, DavidBoud, John Francis, AndrewGonczi, (1995) son los siguientes:
- Validez. Cuando se evalúa lo que pretende evaluarse en relación a los criterios de
desempeño.
- Confiabilidad. Cuando la evaluación es aplicada e interpretada consistentemente de
estudiante a estudiante y de un contexto a otro.
- Flexibilidad. Cuando se adaptan satisfactoriamente a una variedad de modalidades de
formación y a las diferentes necesidades de los estudiantes.
- Imparcialidad. Cuando no perjudican a los alumnos particulares, cuando todos los
estudiantes entienden lo que se espera de ellos y de qué forma tomará la evaluación.

¿Qué y cómo evaluar?
Lo que se debe evaluar está relacionado
con los elementos que ayudarán a que el
desempeño sea integral por lo que
contenidos de aprendizaje deben ser:
-

Conceptuales.
Procedimentales.
Actitudinales.

De acuerdo a la actividad e intención
formativa y los niveles de complejidad, se
eligen los contextos en los cuales adquiere
significación el desempeño. En cada
contexto se pueden evaluar diferentes
aspectos: Social, cultural, cognitivo, ético,
estético, físico, etc.
Para evaluar una competencia es
necesario definir cuáles serán los
indicadores de logro en el contexto con
determinadas
condiciones,
o
sea,
determinara de qué debe ser capaz de
hacer el estudiante con los conceptos que
aprendió.

Aquí es importante hacer hincapié en que a
través de situaciones concretas y en
contextos definidos se pueden evaluar:
 Saberes
 Habilidades
 Actitudes
 Motivación
Una competencia puede requerir de la
comprensión de varios conceptos para
poder consolidarse así que se debe evaluar
desde todos los niveles de comprensión lo
que implica desde la capacidad para

comunicarse, argumentar y aplicar la
competencia hasta la capacidad de
fundamentar un saber hacer en un contexto
específico.

¿Qué es un indicador de logro?
Todos aquellos comportamientos que el estudiante manifiesta, las evidencias representativas,
señales, rasgos observables en el desempeño humano.
Estos indicadores permitirán evaluar parcialmente la competencia y hacer el seguimiento
permanente al nivel de comprensión de los conceptos que conforman la competencia.

3. ¿Qué es una prueba por Problemas de Contexto?
En una prueba por problemas de contexto
se plantea una situación problemática que
el alumno resuelve dando respuesta a una
serie de preguntas, tareas o actividades
planteadas por el docente, a través de las
que aplicarán y analizarán los conceptos
que
fundamentan
el
desarrollo
la
competencia y de esta manera el
estudiante demostrará cómo moviliza los
saberes en el reto que se le plantea.
(Tobón, 2014), lo que fomenta el análisis y
metacognición que finalmente conducen al
aprendizaje.

o saber no se debe asumir como un fin sino
como un medio que a través del diálogo y
entendimiento de otros saberes y
disciplinas darán como resultado la
comprensión y análisis de los contextos en
los que intervendrá y propondrá soluciones;
por lo que una prueba por problemas de
contexto tampoco evalúa una competencia
completa, es necesario complementar con
otras estrategias de evaluación que
contengan los elementos para evaluar
todos los saberes que se conjuntan en una
sola competencia.

Es importante mencionar que la solución de
problemas
concretos
en
contextos
específicos nunca se aborda desde una
sola disciplina, es por eso que la disciplina

4. Investigación Educativa
La prueba que se presenta como propuesta tiene una metodología basada en la Investigación
acción educativa ya que se han involucrado acciones vinculadas con actitudes y procesos de
investigación para la solución de problemas.
La investigación acción educativa es definida por Elliott (1993) como “un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”.
Según Lomax (1995) la investigación acción educativa supone lo siguiente:
•
•
•

Trata de buscar una mejora a través de la intervención.
Implica al investigador como foco principal de la investigación.
Es participativa, e implica a otras personas más como coinvestigadores que como
informantes.
•
•
•

Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica.
Necesita de una continua validación de testigos «educativos» desde el contexto al que
sirve.
Es una forma pública de indagación

METODOLOGÍA
Instrumento
Prueba 1
Prueba 2
Procedimiento de Aplicación:
1. Pasos en la aplicación:
La Prueba por competencias se aplicó a los estudiantes del CECyT “Juan de Dios Batiz” en
alumnos del 4° semestre, durante el mes de enero de 2014 para asesorías de los alumnos que
presentan exámenes a Titulo Suficiencia de la Materia Base de Datos
Se realizó una clínica para asesoría durante el mes de Diciembre y posteriormente se aplicó la
prueba durante el mes de enero a fin de prepararlos para presentar el examen a Titulo
Suficiencia. El tiempo considerado para contestar la prueba fue de 60 minutos basado en las
características de la prueba. Se seleccionaron 2 pruebas
2. Propósito de la prueba:
Los propósitos de la Prueba por competencias fueron los siguientes:
1. Permitir una mayor aproximación y conocimiento a los procesos de Modelado de Base de
Datos.
2. Propiciar el trabajo con compromiso a través de una actividad enriquecedora ya que implica
que el estudiante invierta tiempo y revisión de los materiales de trabajo.
3. Permite reforzar los conceptos mediante la solución del caso, si el estudiante no acierta, es
una oportunidad para revisar los materiales y buscar apoyo de los asesores y otros
estudiantes.
4. Refuerza el trabajo con análisis ya que las actividades no se pueden resolver a azar,
requiere concentración y análisis para considerar las diferentes opciones que se presentan en
el caso
5. Promover el trabajo con motivación al realizarse con sentido de reto buscando acertar la
opción correcta, si el estudiante no acierta es una oportunidad para revisar nuevamente los
materiales.
3. Resultados de la Prueba:
La Prueba fue de gran utilidad ya que le permitió a los estudiantes un mayor entendimiento en
los conceptos de los elementos que integran los modelos para el diseño de una Bases de
Datos, el análisis de casos les permite aplicar las metodologías para el diseño del esquema
lógico de una Base de Datos con el fin de desarrollar las competencias para la identificación
las entidades y sus relaciones en problemas del entorno informático. Adicionalmente propició
el trabajo con compromiso análisis y motivación.

4. Encuesta de calidad:
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO DESDE LA
SOCIOFORMACIÓN APLICADOS EN LA REALIZACIÓN DE LOS MODELOS DE BASES DE DATOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES

Prueba 1
Nombre: Karen Tellez Bravo
Materia: Base de Datos

1.

¿Las instrucciones de la prueba te parecieron claras?

R. Sí, fueron muy claras y las entendí muy bien.

2.

¿Ocupaste únicamente conocimientos de esta materia?

R. No, también tuvimos que emplear conocimientos de las materias de
-

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

-

Algebra

-

3.

Administración de Proyectos de Tecnologías de la Información

Comunicación oral y escrita.

¿Crees que este tipo de pruebas pueden ayudarte a identificar de forma más clara los niveles de
desempeño que has alcanzado? ¿Por qué?

R. Sí, porque con mi evaluación y la de mis compañeros me doy cuenta qué fue lo que me faltó y qué fue
lo que hice bien.

4.

¿Los criterios que se establecieron para la evaluación fueron claros?

R. Sí

5.

¿Estás conforme con los resultados obtenidos con esta forma de evaluación?

R. Sí aunque me hubiera gustado obtener el nivel más alto.

6.

¿Consideras importante aplicar tus conocimientos a Problemas de Contexto?

R. Si
7.

¿Por qué?

R. Porque me gusta ver que lo que estoy aprendiendo realmente tiene una aplicación.

Prueba 2
Nombre: Eduardo Alejandro Pérez Ramírez
Materia: Base de Datos
1.

¿Las instrucciones de la prueba te parecieron claras?
R. No muy claras, creo que me confundí.

2.

¿Ocupaste únicamente conocimientos de esta materia?
R. No, también usamos como de otras materias, como de Comunicación, Matemáticas y de
Administración o algo así.

3.

¿Crees que este tipo de pruebas pueden ayudarte a identificar de forma más clara los niveles de
desempeño que has alcanzado? ¿Por qué?
R. Más o menos, yo creía que estaba mejor de mis conocimientos pero sí pude ver en que me
equivoqué.

4.

¿Los criterios que se establecieron para la evaluación fueron claros?
R. Más o menos.

5.

¿Estás conforme con los resultados obtenidos con esta forma de evaluación?
R. No mucho, quería mejor calificación, ya sé que tengo que hacer en el siguiente.

6.

¿Consideras importante aplicar tus conocimientos a Problemas de Contexto?
R. Si

7.

¿Por qué?
R. Porque son de utilidad.

CONCLUSIONES:
La Prueba aplicada a los estudiantes de nivel medio superior del CECyT “Juan de Dios Batiz”
permitió desarrollar la formación integral de los estudiantes, propicia
el trabajo con
compromiso análisis y motivación. Dado que la prueba tenía por objetivo preparar a los
alumnos para la solución y aprobación de sus exámenes a titulo suficiencia, los resultados
fueron satisfactorios ya que favorecieron el desarrollo de las competencias para la
identificación las entidades y sus relaciones en problemas del entorno informático mediante la
el uso de de modelos para el diseño de una Bases de Datos, adicionalmente el análisis de
casos les permite aplicar las metodologías para el diseño del esquema lógico de una Base de
Datos. Adicionalmente propició el trabajo con compromiso análisis y motivación. El análisis de
casos ayudar a los estudiantes a reforzar los conceptos adquiridos al incidir las habilidades en
la solución de casos, la responsabilidad de nosotros como docentes es el diseño de las
preguntas adecuadas que favorezcan el análisis crítico y para la solución de los escenarios
La evaluación por problemas de contexto es un tema muy amplio para su estudio e
investigación. Consideramos que este tipo de evaluaciones son de suma importancia en la
educación por competencias tomando en cuenta que la adquisición de competencias es el fin
último del proceso educativo. Las evaluaciones deben ser realizadas pensando en las
estrategias que de verdad permitan evaluar los desempeños.
Una evaluación que tome en cuenta los procesos del alumno permite modificar las estrategias
empleadas en el aula con el fin de apoyar al alumno en la adquisición de un aprendizaje.
También es importante que los profesores estemos en constante actualización para que
logremos hacer planeaciones de acuerdo a las necesidades de educación que exige la
sociedad actual. El hecho de que la propuesta se enfoque a la evaluación por problemas de
contexto no quiere decir que sea la única forma de evaluar, recordemos que la evaluación por
competencias debe hacerse a través de diferentes instrumentos y estrategias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tobón, S Pimienta J y García fraile j a 2010. Secuencias Didácticas Aprendizaje y Evaluación de Competencias.
México, Pearson
Poblete, M (2003).Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma”. Universidad
de Deusto.
RodMcDonald, DavidBoud, John Francis, AndrewGonczi. UNESCO, PARIS 1995. NUEVAS
PERSPECTIVAS SOBRE LA EVALUACIÓN
Pimienta, Prieto, Julio 2008. Educación de los aprendizajes. Un enfoque basado en
competencias. México, Pearson
Tobón, S. (2013). El proceso de mediación. E - book. México: Instituto CIFE. Recuperado el 10
de enero de 2014 desde
http://issuu.com/cife/docs/ebook__evaluacion_con_pruebas?e=2441428/4679751
Elliot, J. 1993. La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación por competencias 2
Evaluación por competencias 2Evaluación por competencias 2
Evaluación por competencias 2
Andrea Chamorro
 
Evaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competenciasEvaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competencias
pchiscul
 
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
JCASTINI
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
Albin Jesus Carbajal Carpio
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
Wilkis Gomez
 
EvaluacióN Competencias
EvaluacióN CompetenciasEvaluacióN Competencias
EvaluacióN Competencias
Azucena
 
Modulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivoModulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivo
edgar carrasco
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
Karen Rico
 
Evaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetenciasEvaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetencias
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Evaluacion por competencias,
Evaluacion por competencias, Evaluacion por competencias,
Evaluacion por competencias,
Ignacio De la Cruz
 
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
Brenda María Cuadra Amador
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
Luz Teixeira
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
Beatriz Rodríguez
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
Gerardo González
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
analida22
 
1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias
adrianaguerrero2011
 
Evaluación y competencias
Evaluación y competenciasEvaluación y competencias
Evaluación y competencias
Avaco Unibague
 
La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2
Mercedes Ahumada Torres
 
Mag competencias
Mag competenciasMag competencias
Mag competencias
Albert Blackson
 
Educación y evaluación por competencias0 Introducción
Educación y evaluación por competencias0   IntroducciónEducación y evaluación por competencias0   Introducción
Educación y evaluación por competencias0 Introducción
Edgar Mata
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación por competencias 2
Evaluación por competencias 2Evaluación por competencias 2
Evaluación por competencias 2
 
Evaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competenciasEvaluacion y el enfoque de competencias
Evaluacion y el enfoque de competencias
 
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
EvaluacióN Competencias
EvaluacióN CompetenciasEvaluacióN Competencias
EvaluacióN Competencias
 
Modulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivoModulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivo
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
 
Evaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetenciasEvaluacion xcompetencias
Evaluacion xcompetencias
 
Evaluacion por competencias,
Evaluacion por competencias, Evaluacion por competencias,
Evaluacion por competencias,
 
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
 
1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias
 
Evaluación y competencias
Evaluación y competenciasEvaluación y competencias
Evaluación y competencias
 
La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2
 
Mag competencias
Mag competenciasMag competencias
Mag competencias
 
Educación y evaluación por competencias0 Introducción
Educación y evaluación por competencias0   IntroducciónEducación y evaluación por competencias0   Introducción
Educación y evaluación por competencias0 Introducción
 

Similar a Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr

Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08
Adalberto
 
Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!
yesicavazquez6
 
Ensayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de CompetenciasEnsayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de Competencias
Aldo Velásquez Huerta
 
Artículo prueba por problemas de contexto
Artículo   prueba por problemas de contextoArtículo   prueba por problemas de contexto
Artículo prueba por problemas de contexto
daruca2113
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Andrea Macas
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
roberto2010orozco
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Brayan Holguin
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
roberto2010orozco
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Marco Toapanta
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
estefania rodriguez
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Diego Lema
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
karen martinez
 
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalEvaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Cesar Antonio Ramirez Serrano
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
guest4196d
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
Gabriel Mondragón
 
Evaluación de Competencias
Evaluación de CompetenciasEvaluación de Competencias
Evaluación de Competencias
alejcc
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
Darwin Fernández
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
Niko Delgado Dominguez
 
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Victor Soto
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
dalguerri
 

Similar a Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr (20)

Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08
 
Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!
 
Ensayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de CompetenciasEnsayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de Competencias
 
Artículo prueba por problemas de contexto
Artículo   prueba por problemas de contextoArtículo   prueba por problemas de contexto
Artículo prueba por problemas de contexto
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalEvaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
 
Evaluación de Competencias
Evaluación de CompetenciasEvaluación de Competencias
Evaluación de Competencias
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
 
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr

  • 1. “La aplicación de pruebas por problemas del contexto desde la socioformación aplicados en la realización de los modelos de bases de datos para la identificación de Entidades” Elaborado por: Claudia Rios Roy – criosroy@yahoo.com.mx IPN - CECyT Juan de Dios Batiz Alejandra Rios Roy – al_rroy@yahoo.com.mx IPN – CECyT Miguel Othón de Mendizabal
  • 2. RESUMEN Cuando hablamos del proceso de evaluación de algún aprendizaje seguimos remontándonos a los métodos tradicionales en los que la evaluación se basa en calificar el nivel de dominio de los conocimientos declarativos y procedimentales específicos de la asignatura que se trate, es decir, sólo hablamos de “conceptos”, sin embargo hablando del desarrollo de competencias basándose en la socioformación la evaluación de esta competencias toma otros aspectos a considerar: Además del nivel “conceptual” también se toma en cuenta el nivel de dominio alcanzado en la adquisición y desarrollo de la competencia en cuestión. Partiendo de que el desarrollo de competencias a través de la socioformación está basado en que los alumnos puedan desarrollar un pensamiento crítico que les permita aplicar la lógica al conocimiento racional y puedan encontrar diferentes formar de resolver un problema de contexto consiguiendo así ser capaces de continuar con el aprendizaje de manera autónoma; es necesario reconocer que para evaluar estos conocimientos será pertinente aplicar estrategias de evaluación encaminadas a conocer de qué manera el alumno puede manifestar sus logros, dominios y niveles alcanzados en determinada competencia y qué evidencias darán cuenta de esos logros. PALABRAS CLAVE: Competencia Evaluación Logro Nivel Desempeño Criterio Problema de Contexto Evidencia El Dr. Tobón propone una metodología en la que las competencias sean evaluadas por niveles de dominio de tal manera que se fomente el proyecto ético de vida y la mejora continua ya que la evaluación propicia la formación del alumno como un ser de capacidades de autonomía intelectual para que pueda resolver problemas del contexto con calidad humana y procedimientos congruentes con los procesos de aprendizaje y las finalidades deseadas. Lo más importante para la evaluación por competencias será establecer criterios que de verdad describan los resultados de aprendizaje deseados haciendo al alumno más reflexivo en cuanto a las competencias que debe desarrollar y al profesor le permite evaluar de una forma más objetiva e integral.
  • 3. ABSTRACT When discussing the process of evaluating any learning we keep going back to the traditional methods in which the assessment is based on rate the proficiency of declarative and procedural knowledge specific to the subject in question , ie , only talk about " concepts "however speaking skills development I based on socioformación assessing this competence takes other aspects to consider : In addition to level " conceptual " is also taken into account the level of mastery achieved in the acquisition and development of competition in question. Given that the development of skills through Socioformación is based on the students to develop critical thinking that allows them to apply logic to rational knowledge and can find different form to solve a problem of context and getting to be able to continue learning autonomously, it is necessary to recognize that this knowledge is relevant to assess apply assessment strategies aimed at knowing how students can demonstrate their achievements, domains and levels in certain competition and what evidence will realize these gains. KEYWORDS Competition Evaluation Achievement Level Performance Criteria Problem Context Evidence Dr. Tobón (2010) proposes a methodology in which competencies are evaluated by proficiency levels so that the ethical life project and encourage continuous improvement since the evaluation favors the formation of students as being intellectual autonomy capabilities so you can solve problems with a human context and procedures consistent with the learning process and the desired objectives. The most important competency for assessment will establish criteria that really describe the learning outcomes desired by the student as more reflective the competencies to be developed and the teacher allows you to assess in a more objective and comprehensive way.
  • 4. INTRODUCCION Ante la inminente re-estructuración y cambio de los métodos de enseñanza es lógico que nos vengan a la mente diferentes cuestionamientos entre los que destacan:  ¿Qué son las competencias?  ¿Qué competencias debieran ser adquiridas?  ¿Cómo se demostrarán dichas competencias? Y sin embargo, frecuentemente las propuestas que se hacen tienen pocos elementos que permiten evaluar el logro de los resultados obtenidos y es que normalmente a la hora de la evaluación lo que esperamos de la misma es tener algo tangible que demuestre el conocimiento: Exámenes, cuestionarios, etc. y en la adquisición las competencias queda la duda de cuánto debe ser observable de la competencia o respecto al dónde ha de reflejarse dicha competencia demostrada y eso hace que el instrumento que evaluará la evidencia del logro de una competencia quede sin definir. Partiendo de este escenario, presentamos el siguiente trabajo con la intención de exponer de una manera clara los elementos que se deben de tomar en cuenta para la evaluación por competencias tomando como ejemplo la aplicación de una Prueba con base en “Problemas de Contexto”. En la primera parte presentaremos el marco teórico de La evaluación por competencias en donde se explica con mayor detalle el concepto de competencia, el proceso de evaluación por competencias y sus componentes y el por qué evaluar con Problemas de Contexto. En la segunda parte analizaremos un ejemplo de una Prueba que tenga como objetivo resolver un problema de contexto en donde se muestran todos los puntos que debe abarcar este tipo de evaluación y una matriz de valoración de las competencias en una materia en específico. 1. ¿Qué es una Competencia? Son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010). Son muchas las definiciones y características que podemos encontrar al respecto de las competencias por ejemplo: Ledford (1995), propone una lista de características de las competencias:  Son transferibles de un puesto a otro, de una actividad a otra.  Son una consecuencia de la experiencia.  Deben ser demostrables mediante evidencias de buenas prácticas. Para Levy-Leboyer (1997) las características de las competencias son:  Están ligadas a una tarea o actividad determinada.  Son una consecuencia de la experiencia.  Constituyen conocimientos articulados y automatizados.  Las competencias indican el nivel de potencial que tiene la persona para el desempeño. Montebello (2001) muestra un enfoque similar al de Ledford estableciendo que una competencia:  Requiere conocimientos, aptitudes y/o habilidades que afectan al desempeño.  Está correlacionada con el desempeño.  Puede ser evaluada con medidas estándar.  Puede ser mejorada.
  • 5. Pero si analizamos, cada una de las características propuestas por los diferentes autores nos podemos dar cuenta de que todas al final están ligadas a un DESEMPEÑO y al CONTEXTO en donde se aplican, esto nos va ubicando más en la importancia de analizar cómo es que podemos medir ese desempeño y cómo podemos hacer que el alumno sea capaz de aplicarlo a cada uno de los contextos a los que se enfrente. Por otro lado nos resalta la importancia de enseñar a los alumnos a pensar y a desarrollar el pensamiento crítico que los ayudará a resolver problemas más que a responder preguntas conceptuales. 2. Evaluación por Competencias La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. Para dar finalmente una retroalimentación que busque mejorar la idoneidad. De acuerdo a este concepto existen varias autores que hablan acerca de los “Principios de la Evaluación basada en competencias”: Según RodMcDonald, DavidBoud, John Francis, AndrewGonczi, (1995) son los siguientes: - Validez. Cuando se evalúa lo que pretende evaluarse en relación a los criterios de desempeño. - Confiabilidad. Cuando la evaluación es aplicada e interpretada consistentemente de estudiante a estudiante y de un contexto a otro. - Flexibilidad. Cuando se adaptan satisfactoriamente a una variedad de modalidades de formación y a las diferentes necesidades de los estudiantes. - Imparcialidad. Cuando no perjudican a los alumnos particulares, cuando todos los estudiantes entienden lo que se espera de ellos y de qué forma tomará la evaluación. ¿Qué y cómo evaluar? Lo que se debe evaluar está relacionado con los elementos que ayudarán a que el desempeño sea integral por lo que contenidos de aprendizaje deben ser: - Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales. De acuerdo a la actividad e intención formativa y los niveles de complejidad, se eligen los contextos en los cuales adquiere significación el desempeño. En cada contexto se pueden evaluar diferentes aspectos: Social, cultural, cognitivo, ético, estético, físico, etc. Para evaluar una competencia es necesario definir cuáles serán los indicadores de logro en el contexto con determinadas condiciones, o sea, determinara de qué debe ser capaz de hacer el estudiante con los conceptos que aprendió. Aquí es importante hacer hincapié en que a través de situaciones concretas y en contextos definidos se pueden evaluar:  Saberes  Habilidades  Actitudes  Motivación
  • 6. Una competencia puede requerir de la comprensión de varios conceptos para poder consolidarse así que se debe evaluar desde todos los niveles de comprensión lo que implica desde la capacidad para comunicarse, argumentar y aplicar la competencia hasta la capacidad de fundamentar un saber hacer en un contexto específico. ¿Qué es un indicador de logro? Todos aquellos comportamientos que el estudiante manifiesta, las evidencias representativas, señales, rasgos observables en el desempeño humano. Estos indicadores permitirán evaluar parcialmente la competencia y hacer el seguimiento permanente al nivel de comprensión de los conceptos que conforman la competencia. 3. ¿Qué es una prueba por Problemas de Contexto? En una prueba por problemas de contexto se plantea una situación problemática que el alumno resuelve dando respuesta a una serie de preguntas, tareas o actividades planteadas por el docente, a través de las que aplicarán y analizarán los conceptos que fundamentan el desarrollo la competencia y de esta manera el estudiante demostrará cómo moviliza los saberes en el reto que se le plantea. (Tobón, 2014), lo que fomenta el análisis y metacognición que finalmente conducen al aprendizaje. o saber no se debe asumir como un fin sino como un medio que a través del diálogo y entendimiento de otros saberes y disciplinas darán como resultado la comprensión y análisis de los contextos en los que intervendrá y propondrá soluciones; por lo que una prueba por problemas de contexto tampoco evalúa una competencia completa, es necesario complementar con otras estrategias de evaluación que contengan los elementos para evaluar todos los saberes que se conjuntan en una sola competencia. Es importante mencionar que la solución de problemas concretos en contextos específicos nunca se aborda desde una sola disciplina, es por eso que la disciplina 4. Investigación Educativa La prueba que se presenta como propuesta tiene una metodología basada en la Investigación acción educativa ya que se han involucrado acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación para la solución de problemas. La investigación acción educativa es definida por Elliott (1993) como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Según Lomax (1995) la investigación acción educativa supone lo siguiente: • • • Trata de buscar una mejora a través de la intervención. Implica al investigador como foco principal de la investigación. Es participativa, e implica a otras personas más como coinvestigadores que como informantes.
  • 7. • • • Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica. Necesita de una continua validación de testigos «educativos» desde el contexto al que sirve. Es una forma pública de indagación METODOLOGÍA Instrumento Prueba 1
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Procedimiento de Aplicación: 1. Pasos en la aplicación: La Prueba por competencias se aplicó a los estudiantes del CECyT “Juan de Dios Batiz” en alumnos del 4° semestre, durante el mes de enero de 2014 para asesorías de los alumnos que presentan exámenes a Titulo Suficiencia de la Materia Base de Datos Se realizó una clínica para asesoría durante el mes de Diciembre y posteriormente se aplicó la prueba durante el mes de enero a fin de prepararlos para presentar el examen a Titulo Suficiencia. El tiempo considerado para contestar la prueba fue de 60 minutos basado en las características de la prueba. Se seleccionaron 2 pruebas 2. Propósito de la prueba: Los propósitos de la Prueba por competencias fueron los siguientes: 1. Permitir una mayor aproximación y conocimiento a los procesos de Modelado de Base de Datos. 2. Propiciar el trabajo con compromiso a través de una actividad enriquecedora ya que implica que el estudiante invierta tiempo y revisión de los materiales de trabajo. 3. Permite reforzar los conceptos mediante la solución del caso, si el estudiante no acierta, es una oportunidad para revisar los materiales y buscar apoyo de los asesores y otros estudiantes. 4. Refuerza el trabajo con análisis ya que las actividades no se pueden resolver a azar, requiere concentración y análisis para considerar las diferentes opciones que se presentan en el caso
  • 16. 5. Promover el trabajo con motivación al realizarse con sentido de reto buscando acertar la opción correcta, si el estudiante no acierta es una oportunidad para revisar nuevamente los materiales. 3. Resultados de la Prueba: La Prueba fue de gran utilidad ya que le permitió a los estudiantes un mayor entendimiento en los conceptos de los elementos que integran los modelos para el diseño de una Bases de Datos, el análisis de casos les permite aplicar las metodologías para el diseño del esquema lógico de una Base de Datos con el fin de desarrollar las competencias para la identificación las entidades y sus relaciones en problemas del entorno informático. Adicionalmente propició el trabajo con compromiso análisis y motivación. 4. Encuesta de calidad: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS POR PROBLEMAS DEL CONTEXTO DESDE LA SOCIOFORMACIÓN APLICADOS EN LA REALIZACIÓN DE LOS MODELOS DE BASES DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES Prueba 1 Nombre: Karen Tellez Bravo Materia: Base de Datos 1. ¿Las instrucciones de la prueba te parecieron claras? R. Sí, fueron muy claras y las entendí muy bien. 2. ¿Ocupaste únicamente conocimientos de esta materia? R. No, también tuvimos que emplear conocimientos de las materias de - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento - Algebra - 3. Administración de Proyectos de Tecnologías de la Información Comunicación oral y escrita. ¿Crees que este tipo de pruebas pueden ayudarte a identificar de forma más clara los niveles de desempeño que has alcanzado? ¿Por qué? R. Sí, porque con mi evaluación y la de mis compañeros me doy cuenta qué fue lo que me faltó y qué fue lo que hice bien. 4. ¿Los criterios que se establecieron para la evaluación fueron claros? R. Sí 5. ¿Estás conforme con los resultados obtenidos con esta forma de evaluación? R. Sí aunque me hubiera gustado obtener el nivel más alto. 6. ¿Consideras importante aplicar tus conocimientos a Problemas de Contexto? R. Si
  • 17. 7. ¿Por qué? R. Porque me gusta ver que lo que estoy aprendiendo realmente tiene una aplicación. Prueba 2 Nombre: Eduardo Alejandro Pérez Ramírez Materia: Base de Datos 1. ¿Las instrucciones de la prueba te parecieron claras? R. No muy claras, creo que me confundí. 2. ¿Ocupaste únicamente conocimientos de esta materia? R. No, también usamos como de otras materias, como de Comunicación, Matemáticas y de Administración o algo así. 3. ¿Crees que este tipo de pruebas pueden ayudarte a identificar de forma más clara los niveles de desempeño que has alcanzado? ¿Por qué? R. Más o menos, yo creía que estaba mejor de mis conocimientos pero sí pude ver en que me equivoqué. 4. ¿Los criterios que se establecieron para la evaluación fueron claros? R. Más o menos. 5. ¿Estás conforme con los resultados obtenidos con esta forma de evaluación? R. No mucho, quería mejor calificación, ya sé que tengo que hacer en el siguiente. 6. ¿Consideras importante aplicar tus conocimientos a Problemas de Contexto? R. Si 7. ¿Por qué? R. Porque son de utilidad. CONCLUSIONES: La Prueba aplicada a los estudiantes de nivel medio superior del CECyT “Juan de Dios Batiz” permitió desarrollar la formación integral de los estudiantes, propicia el trabajo con compromiso análisis y motivación. Dado que la prueba tenía por objetivo preparar a los alumnos para la solución y aprobación de sus exámenes a titulo suficiencia, los resultados fueron satisfactorios ya que favorecieron el desarrollo de las competencias para la identificación las entidades y sus relaciones en problemas del entorno informático mediante la el uso de de modelos para el diseño de una Bases de Datos, adicionalmente el análisis de casos les permite aplicar las metodologías para el diseño del esquema lógico de una Base de Datos. Adicionalmente propició el trabajo con compromiso análisis y motivación. El análisis de casos ayudar a los estudiantes a reforzar los conceptos adquiridos al incidir las habilidades en la solución de casos, la responsabilidad de nosotros como docentes es el diseño de las preguntas adecuadas que favorezcan el análisis crítico y para la solución de los escenarios
  • 18. La evaluación por problemas de contexto es un tema muy amplio para su estudio e investigación. Consideramos que este tipo de evaluaciones son de suma importancia en la educación por competencias tomando en cuenta que la adquisición de competencias es el fin último del proceso educativo. Las evaluaciones deben ser realizadas pensando en las estrategias que de verdad permitan evaluar los desempeños. Una evaluación que tome en cuenta los procesos del alumno permite modificar las estrategias empleadas en el aula con el fin de apoyar al alumno en la adquisición de un aprendizaje. También es importante que los profesores estemos en constante actualización para que logremos hacer planeaciones de acuerdo a las necesidades de educación que exige la sociedad actual. El hecho de que la propuesta se enfoque a la evaluación por problemas de contexto no quiere decir que sea la única forma de evaluar, recordemos que la evaluación por competencias debe hacerse a través de diferentes instrumentos y estrategias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tobón, S Pimienta J y García fraile j a 2010. Secuencias Didácticas Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México, Pearson Poblete, M (2003).Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma”. Universidad de Deusto. RodMcDonald, DavidBoud, John Francis, AndrewGonczi. UNESCO, PARIS 1995. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA EVALUACIÓN Pimienta, Prieto, Julio 2008. Educación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México, Pearson Tobón, S. (2013). El proceso de mediación. E - book. México: Instituto CIFE. Recuperado el 10 de enero de 2014 desde http://issuu.com/cife/docs/ebook__evaluacion_con_pruebas?e=2441428/4679751 Elliot, J. 1993. La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L.