SlideShare una empresa de Scribd logo
TESINA




 “ARTICULACIÓN DEL NIVEL INICIAL CON LA ESCUELA
PRIMARIA”.
PRIMARIA




INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN
DOCENTE “PROF. GLADYS R. VERA”.




CARRERA: “ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA EN CONTEXTOS DE
POBREZA”.



ALUMNA : CLAUDIA VIVIANA SANZ



D.N.I : 18.093.453.



PROFESORA: Psp VANESA CAROBINI.



FECHA DE ENTREGA: 23-02-2005
         ENTREGA


                                                                             1
TEMA: “Articulación del Nivel Inicial con E.G.B”-



OBJETO: dificultad existente para lograr y sostener acuerdos ínter institucionales
entre la articulación de contenidos curriculares y los actores involucrados en la misma.




OBJETIVOS:l
Establecer acuerdos inter institucionales que permitan llevar adelante un proceso de
articulación real, efectivo y dinámico.
Elaborar estrategias de intervención para sortear las dificultades en la apropiación de
contenidos linguísticos y matemáticos de los niños nivel inicial y los de primer grado de
E.G.B. en contextos de pobreza.




CAMPO DE ANÁLISIS : entrevistas- registro de clase( cualitativo) y encuestas
( cuantitativo).




JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO:
Durante mis años de docente de nivel inicial, en salas de 5 años he observado la falta
de un criterio común entre directivos y docentes de Nivel inicial y EGB en cuanto a la
articulación y en cuanto a su puesta en marcha en forma eficiente para obtener una
respuesta beneficiosa para todos los actores involucrados en ella. Es por ello que
para iniciar esta investigación surgen en mí ciertos interrogantes a esclarecerse
durante el transcurso de la misma.


A saber:


¿Qué es articular?. ¿Cómo y porqué se articula?.
¿Se articula con las personas o con los contenidos?.
¿Quiénes participan del proceso de articulación?.
¿Cuándo y porqué surge la necesidad de articular?.
¿Cuándo y en qué momento se puede o debe articular?.




                                                                                       2
UNIVERSO ABORDADO:
Se trabajará con los alumnos de las salas de 5 años del J.I.I. N°1/19° y con los
alumnos de la Escuela N° 12/19.




DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: de ambas instituciones
El J.I.I. N° 1 se encuentra emplazado dentro del Barrio Rivadavia ( en el Barrio de Bajo
Flores ) ocupando terrenos de la villa 1/11/14.La población escolar es de nivel
socioeconómico    bajo. La escuela     n° 12 se encuentra emplazada en el predio
posterior al jardín, teniendo comunicación con el mismo por medio de una puerta
anexa al sector comedor de ambas instituciones.


UNIDAD DE ANÁLIS:
Directivos de ambas instituciones.
Docentes de salas de 5 años y primer grado de EGB.
Padres de ambos niveles educativos.




                                                                                      3
MARCO TEÓRICO:



Antecedentes e investigación bibliográfica:




Según el diccionario de la Real academia española se define de forma similar a los
términos:
Articulación: enlace de 2 piezas o partes ( sistema)…..
Articulados: que tienen articulación….
Articular: unir o enlazar partes….
Es a partir de estos términos que comienzo a cuestionarme como sería el enlace de
inicial y primaria en épocas anteriores a las actuales y observo que el material
existente acerca de la articulación entre los niveles mencionados en épocas del ’70 al
’90 es escaso, sí pude recoger algunos testimonios de maestras de ambos niveles
quienes refieren que para entonces ellas alguna vez en el transcurso del año, casi
siempre se reunían e intercambiaban los grupos alguna vez para contarles un cuento o
para que los nenes de jardín conozcan el aula de primaria, lo cuál me hace reflexionar
acerca de la poca importancia que tenía en aquellos momentos la articulación y el
enlace con el nivel siguiente.
Míticamente descubro que algunas docentes pensaban que:
La articulación la debía realizar solamente los maestros de salas de 5 años y los de
primer grado, sin intervención de otros actores.
La articulación es para que el maestro de primer grado se entere de lo que aprendió el
grupo de alumnos que tendrá al año siguiente.
Con un par de visitas de los niños de inicial a primaria era suficiente para que éstos
enlacen o articulen con primaria.
Dado estos antecedentes descriptos es de suponer que la articulación como proceso
real no existía, solo se efectuaba si se quería algún acercamiento entre el alumno de
inicial con el docente de primer grado, tampoco se observa una interacción
institucional ni participación activa de todos los actores que deberían involucrarse.




                                                                                        4
ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÒN:



Se cono ce que ambos niveles tienen rasgos diferentes: organizaciòn de espacios y
tiempos, diferencia entre juego y trabajo, los recursos didácticos, la presencia de
alumnos en el aula, las rutinas diarias.
La relación con la realidad es diferente.
Esto forma parte del plano cultural definiéndose el mismo como               conjunto de
representación social, objetivos aceptados, expectativas, recursos utilizados para
alcanzar esos objetivos o satisfacer las expectativas, los símbolos, los significantes,
los significados y     desempeños que son consecutivos de una cultura tal como los
miembros de las instituciones y se reflejan en las interacciones sociales cotidianas.
Por participar de una misma cultura los maestros de uno y otro nivel actúan con un
estilo cultural que les es común en ciertos rasgos pero no comparten cultura uniforme.
Estrategia que por supuesto incluye los mecanismos de continuidad entre todas las
instancias que componen el sistema: institución, actores, saberes y recursos que
tienen el fin de lograr propósi tos educativos comunes.
La articulación requiere movilizar procesos estratégicos de relación: entre distintos
currículum, instituciones, docentes y alumnos de forma que cada nivel se fortalezca
con el otro.
Los niveles a los cuales hay que dirigir la atención son los planos sociales y culturales.
La sociedad demanda estímulos diferentes a ambos niveles:
Inicial: el niño va solo a jugar y a tener amigos en tanto que el diseño curricular
estipula que el nivel preparará al alumno para continuar su educación en la EGB.
Primaria: no hay duda de que el niño va a aprender.
En el diseño de EGB se menciona la necesidad de articular en sentido pedagógico
dando significado      así al enlace de cada nivel con el siguiente y con el anterior,
teniendo en cuenta el desarrollo psicosocial de quienes lo transitan y egresan de los
ámbitos        escolares, y por otra parte integrar la acción educativa institucional
diferenciada por los niveles , modalidades y ciclos existentes”.


En el diseño de Inicial se hace referencia a l articulación y al enlace entre
                                             a
ambos niveles priorizando el uso de estrategias conjuntas con la escuela
primaria para abordar en conjuntos conceptos básicos que acompañen el
proceso del pasaje del niño del nivel inicial al siguiente.




                                                                                         5
Considerando que la educación es un proceso continuo, sistemático y organizado es
de vital importancia el logro de una articulación entre niveles.
Un abordaje integral de la educación con una articulación que facilite el fortalecimiento
en las distintas instancias o niveles favorecerá procesos y mecanismos de articulación
entre el N.Inicial y EGB que distinga e implemente los objetivos y contenidos que se
refieren al primer ciclo de los del resto de la EGB.


Aspectos centrales del proceso:




-Articulación institucional.
-Articulación curricular.
-Articulación prácticas docentes.
-Articulación de actividades de docentes y alumnos de los 2 niveles.




Este tipo de articulación debe ser coherente internamente entre los niveles de
escolaridad (NI-EGB)poseer comunicación fluida para                garantizar coherencia
pedagógica que en la práctica asegure la continuidad del Proceso Educativo. Con
esto se conseguirá la continuidad del proceso Educativo, evitando que la articulación
se transforme en un mero instrumento del sistema.
Cuando las instituciones se encasillan en un estilo cultural es poco probable que la
comunicación entre ellas genere una verdadera articulación, por ello es necesario
afrontar posibles conflictos provocando realmente una familiarización institucional con
los estilos culturales de ambos niveles.
La articulación ayudaría a instalar la complementariedad entre ambos.
El liderazgo, la conducción, el estilo, en la toma de decisiones pueden ser muy
diferentes en unol. Estas cuestiones deben someterse a debate y a acuerdos antes de
comenzar la articulación, sino la misma seguirá siendo un mero discurso que nunca se
instalará en las aulas en forma efectiva y real.
La continuidad cultural entre Inicial y EGB es necesaria para garantizar una
articulación efectiva.
El currículum de cada nivel es portador de “saberes” correspondientes a diferentes
campos de conocimientos. Hay que trabajar desde las disciplinas para que las mutuas
referencias sobre los contenidos incluidos en uno y otro diseño sean vinculados
claramente asumiendo en conjunto la responsabilidad por los contenidos curriculares
que correspondan a diversos aprendizajes.


                                                                                       6
El conjunto de derechos, obligaciones y recursos inherentes al desempeño de cada
miembro obedece a un reglamento común, con reglas institucionales propias según el
establecimiento. Si no se someten estas cuestiones a reflexiones críticas el tema de
la articulación seguirá siendo un discurso curricular sin ser instalado en el aula.
Para realizar acuerdos entre ambos sistemas es necesario el intercambio y propuestas
comunes de manera que el intercambio cultural garantice una articulación efectiva.
Pero previo a ello es muy importante que existan acuerdos desde la Dirección del área
de incial y EGB para que junto con los supervisores y los equipos de conducción
gesten y avalen un proyecto que garantice un camino de doble vía destinado a
beneficiar a todos los involucrados (docentes-alumnos- directivos- supervisores-
padres-etc).
Teniendo en cuenta que los contenidos se complejizan y profundizan al pasar de un
nivel al otro, el liderazgo y el estilo de toma de decisiones deberá acordarse con
anterioridad a la realización de un proyecto de articulación.
Será necesario que las acciones didácticas que corresponden al desarrollo de cada
una de ellas no signifique un corte sino la construcción en           común de puentes
necesarios para conectar los saberes previos y nuevos.
El pensar la articulación como objeto de conocimiento y su abordaje como
instrumento de la comunicación y por otro lado pensarla en función de las estrategias
metodológicas que podrán recuperarse hacia arriba en primer grado o hacia abajo en
jardín en relación directa con las necesidades, posibilidades e intereses de los niños.
Es realmente importante contribuir al desarrollo de niños que están formándose,
aprendiendo contenidos, evitando fracasos escolares ( al ser sostenidos por docentes
idóneos en el tema y desarrollando a la par su inteligencia para que no quede
atrapada, consolidando su identidad, su autoestima, como motores primordiales para
animarse a seguir aprendiendo).
Coincido con la expresión de “Habitus” de Bordieu (aplicable por supuesto a la
temática de articulación) que hace referencia a la     historia incorporada, al sistema de
esquemas adquiridos        que funcionan como principios organizadores de la acción.
Como docentes, al revisar nuestros modelos y matrices de aprendizaje estos
permanecen en constante actualización permitiendo mejores pràcticas.
En cuanto se refiere a las prácticas docentes se las puede ver:
1
 “Como un proceso permanente de aprendizaje, experimentación, comunicación
y reflexión compartida, no solo permite afrontar las incertidumbres de nuestra
época con menor ansiedad sino que facilita la elaboración de proyectos e


    1
        P. Gomez – módulos de la carrera de intervención pedagógico didáctica .


                                                                                        7
iniciativas que provocan la satisfacción de estudiantes y docentes al gozar de la
    aventura del conocimiento al disfrutar de la belleza, de la belleza, de la cultura y
    al comprobar las posibilidades del autodesarrollo creador”. Esta expresión del
    autor comprueba una vez mas que el trabajo en equipo, la interrelación,
    experimentación y otras estrategias docentes que se pongan en práctica para mejorar
    el enlace entre niveles satisfacerán en un futuro cercano los aprendizajes de todos los
    actores institucionales.
    La articulación entre N.Inicial y el 1° ciclo de EGB obliga a abordar en conjunto
    interrogantes relacionados con las cosas que se enseñan y para qué. La congruencia
    con que la gestión institucional aborde estos temas dará lugar a la puesta en común
    de acuerdos sobre enfoques de enseñanza, qu e garanticen los aprendizajes. Los
    lineamientos curriculares que se adopten deberán favorecer la integración pedagógico
    y didáctica abarcando diversos modelos de articulación, según las instituciones y sus
    actores.
    Es de esperar que se realicen acuerdos sobre la necesidad de que no haya fracturas
    con el pasaje interno que realiza cada alumno dentro del sistema educativo, ya que
    dada la heterogeneidad de los contextos escolares y de los ámbitos socioculturales,
    esto perjudicaría notablemente al proceso.




    La articulación se facilita si:


v       Todos    los    diseños   curriculares    comparten     aspectos    sociopedagógicos
    fundamentales del marco teórico y se acuerdan enfoques didácticos comunes.


v       Existe   un    proyecto   común,    permanente     y   comprometido      entre   ambos
    niveles.(inicial-EGB).




v       Coinciden las teorías y metodologías        pedagógico- didáctica entre los niveles,
    sustentadas desde una política educativa común documentada en ambos diseños
    curriculares y en prácticas institucionales y áulicas que los efectivicen.




                                                                                             8
La articulación como tema y proyecto institucional:



La articulación debe ser un eje que atraviese todo el sistema educativo, desde inicial
hasta terciarios o universitarios y que involucre a todos los actores del sistema.
Desde mi punto de vista la Articulación es cuestión institucional, ya que no se trata
                                                                               2
solamente de articular contenidos o niños con docentes, sino que “se           articula la
institución en su totalidad considerada tanto texto como contexto, es decir la Institución
como contexto enmarcador y condicionante de los procesos que en ella suceden, y
texto en tanto objeto que debe sufrir o gozar la articulación”
Con una mirada sistémica ( coherencia interna y externa ) se deben tener en cuenta
los propósitos y modalidades y también la necesidad de participación de cada uno de
los actores involucrados en cuanto a la circulación de información y a la toma de
decisiones.
Todo este entramado institucional debe tener como                motor principal y gestor
responsable a los equipos de conducción de ambos establecimientos, que con el
apoyo de las supervisiones escolares y los directores de área, logren acuerdos e
instancias de reunión previas al trabajo de articulación propiamente dicho, sino pueden
surgir dificultades que entorpezcan y obstaculicen el trabajo de los docentes y
alumnos.
Son los equipos de conducción los que deben generar espacios de reunión para que
tanto los docentes de uno y otro nivel puedan encontrarse, debatir, acordar y concretar
acciones tendientes al trabajo propuesto, y pedir ayuda y asesoramiento en caso
necesario.




2
    Frigerio y otros


                                                                                         9
MATEMÁTICA Y LENGUA: SUS CÓDIGOS DE APRENDIZAJE:


MATEMÁTICA Y SUS DIFICULTADES:


La tríada didáctica del conocimiento ( docente-alumno-construcción del conocimiento )
se construye por mutuas interacciones entre el sujeto que aprende, el conocimiento
puesto en juego y el docente que interrelaciona con sus saberes la puesta en práctica
de la situación de enseñanza. Aquí intervienen relaciones interpersonales en las
cuales el clima debe ser afectuoso, armónico, teniendo en cuenta al alumno como
sujeto activo, cognoscente.
Los niños que finalizan el nivel inicial poseen determinadas concepciones de números,
del espacio, y de las magnitudes físicas desarrolladas con el medio social y escolar,
manifestándose a través de la resolució n de conflictos y situaciones a las que se
enfrentan a diario. Sus producciones dan cuenta de sus conocimientos y deben ser
considerados ya que el niño está construyendo sus saberes en forma paulatina,
gradual hasta sistematizarlos e incorporarlos durante su etapa de escolaridad primaria.
Diagnosticar e interpretar que estos conocimientos de los alumnos que ingresan a 1°
grado ( recién salidos de sala de 5, o sin escolaridad ) son pobres, o escasos es
“ rotular” . Los mismos deben ser tenidos en cuenta y re trabajarlos resaltando así las
potencialidades individuales de cada niño.            Además cada sujeto ávido de
conocimientos pondrá en juego su voluntad y diferentes estrategias para hacer con
ellos nuevas instancias de aprendizaje          ( reestructurándolos, modificándolos, y
enriqueciéndolos )
El diseño del N.Inicial pone énfasis en las carácterísticas que deben        tener las
situaciones que se propongan en las aulas de jardín:
•   Deben despertar interés en los niños por resolver las situaciones problemáticas
    que presenta el docente o sus pares.
•   Presentar actividades que involucren realmente a los niños, con gusto por las
    tareas propuestas.
•   Permitir e incentivar la participación de todos los educandos, en los diferentes
    intercambios, investigaciones, escrituras, relatos, opiniones, etc.
•   Revalorizar el período Juego trabajo y el juego dramático como formas
    metodológicas pertinentes al nivel.




                                                                                     10
Si todas estas características y metodologías del trabajo que se realiza en el nivel
inicial se continúan en la escuela primaria, el niño encontrará coherencia interna entre
sus docentes y no sentirá un quiebre en sus hábitos aprendidos desde pequeño.
Además el hecho de poder realizar en 1° grado actividades en pequeños grupitos, por
temas o áreas, organizado en talleres o conferencias, permitirá articular desde lo
actitudinal, procedimental y lo metodológico el nivel inicial con EGB.
Lamentablemente se observa que éste quiebre ( en el pasaje de nivel ) se produce con
frecuencia ya que la mayoría de los docentes consideran al niño que ingresa a la
primaria como
3
    “Una tabula rasa, sobre la que se comienza a imprimir conocimientos sin
considerar que desde mucho tiempo antes el niño ha comenzado a formar sus
propias hipótesis aún sobre áreas tan típicas como el número o la lectura”.
                               4
Acuerdo con la frase               “se debe mirar a la Educación en general con una
pedagogía esperanzadora basada en la comunión docente, alumno, dado que el
fin último de la Educación es la liberación”.
Bajo esta mirada los docentes debemos probar múltiples estrategias que permitan a
los niños tomar contacto con situaciones didácticas novedosas, estimulantes ( ya que
por sus        orígenes familiares, muchos de ellos no acceden a experimentar con
operaciones matemáticas ya sea por el nivel cultural de los padres o porque estos
depositan en la escuela la carga de enseñanza de estos temas) secuenciadas que le
aseguren al          niño ir apropiándose de nuevos contenidos tales como: Número,
conservación de la cantidad serie numérica, medida, espacio, tiempo, etc ) .




“APRENDER MATEMÁTICA A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PERMITE          QUE     LOS       ALUMNOS    CONSTRUYAN    EL    SENTIDO      DE    LOS
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS                    Y LA REFLEXIÓN ALREDEDOR DE LOS
MISMOS COLABORA A SU DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL.                                SI LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS AULAS                       DA LA POSIBILIDAD          DE
PROBAR, ARGUMENTAR, DISCUTIR, VERIFICAR, TRATAR DE CONVENCER Y
ACEPTAR OTRAS SOLUCIONES,                      SE ESTÁ     TRABAJANDO PARA LA
CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS




3
    María A. Lus 4 freire. Módulos de F.E-



                                                                                       11
LAS DIFICULTADES EN LA LENGUA ORAL Y LECTOESCRITURA


Apropiarse de los códigos linguísticos para el niño del nivel inicial no de tarea fácil, si
bien casi todos hablan con naturalidad, no siempre utilizan formatos adecuados,
poseen escasez de palabras en su vocabulario, y a muchos niños de la comunidad les
resulta incómodo l mantener una conversación fluida.
A pesar de este diagnóstico, se observa que los pequeños se encuentran ávidos de
aprender y poner en juego todas las estrategias posibles del lenguaje ( describir,
decodificar, argumentar, hipotetizar, probar, realizar escrituras espontáneas, etc
)..Estas estrategias son aceptadas e incentivadas por los docentes y por el diseño
curricular del nivel inicial. No sucede lo mismo con la mayoría de los docentes de 1°
grado quienes destierran estas prácticas del jardín e implementan el sistema “desde
cero”, o sea    al igual que en el área de matemática no realizan un diagnóstico
adecuado de cada alumno para saber en que instancia del aprendizaje se encuentra.
Son todos “tabulas rasas”. No toman en cuenta que el chico ya puede leer a su
manera, interpretar imágenes e inventar textos que luego sistematizándolos
adecuadamente se transformarán en producciones acordes a lo esperado por la EGB .
El niño escribe por descubrir la realidad que lo rodea y es allí donde hay que apuntalar
esas producciones, valorarlas e intentar que día a día se anime a escribir con mas
elementos ( fonemas, sílabas, palabras ).
Si la escuela primaria tomara en cuenta estos saberes de los niños y los re trabajara
en función de las capacidades individuales de cada niño, en interacción con el medio
social, no tendríamos que hablar de un fracaso escolar, sino de diferentes ritmos en
los aprendizajes posiblemente producidos por la incidencia de su entorno familiar que
no estimula a la lectura y escr itura por motivos que pueden ser: falta de recursos,
incomprensión lectora, falta de material para leer, etc.




                                                                                        12
ES LA ESCUELA CON SUS DOCENTES, EN AMBOS NIVELES, QUIEN DEBE
BRINDAR AL ALUMNO       LAS POSIBILIDADES PARA QUE TOME CONTACTO
CON   DIVERSOS    MATERIALES    DE   ESTUDIO    (   REVISTAS,    DIARIOS,
ENCICLOPEDIAS, CD, VIDEOS, ETC) PARA SUPERAR LAS DIFERENCIAS EN
LOS RITMOS DEL APRENDIZAJE Y LOGRAR EN EL ALUMNO UNA ACTITUD
POSITIVA, INTERESADA.
TAMBIÉN DEBEMOS TENER EN CUENTA COMO DOCENTES QUE TODAS
NUESTRAS   ESTRATEGIAS     METODOLÓGICAS       DE   ENSEÑANZA,    DEBEN
APUNTAR A FORMAR SUJETOS ACTIVOS, LECTORES, INVESTIGADORES, Y
CREATIVOS QUE PUEDAN ATRAVESAR DURANTE SU ESCOLARIDAD POR
DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS E IR PROGRESANDO SUCESIVAMENTE
HASTA LA ADQUISICIÓN DE LOS CÓDIGOS CONVENCIONALES LINGUÍSTICOS
Y DE ESCRITURA.




                                                                       13
DESARROLLO DEL ABORDAJE METODOLÓGICO :


El presente trabajo es desarrollado a partir de:




         OBJETO                                    VARIABLES


                                                              CONTENIDOS
                                              ACTORES         CURRICULARES
Dificultad para lograr acuerdos
En articulación inter institucional




                                                    ASPECTOS
         CAMPO


                                                               CUANTITATIVO
                    CUALITATIVO



 ENTRE                                             REGISTRO
 VISTA                                                            ENCUESTA
                                                   DE CLASE

                             DIRECTIVOS




                                  ALUMNOS

                     DOCENTES

                                                                       14
ANALISIS DE LAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA RECOLECCION
DE DATOS


Encuesta a los alumnos:


te gusta jugar con otros chicos            si                           no
                                           80%                          20%


                                    no
                              20%




                                                                   si
                                                             80%




te gusta jugar con      N°        letras          cuentos                     dibujos         otros
                             0%             0%                          35%             50%           15%



                                                        0%
                                                  15%
                                                                                                                 te gusta jugar con
                                                                        35%                                               N°

                                                                                                                 letras

                                                                                                                 cuentos

                                                                                                                 dibujos

                                                                                                                 otros
                                                 50%




CONCLUSIÓN
De las encuestas realizadas a los alumnos surge que los mismos desean conocer y
jugar con otros chicos y que las actividades preferidas para ellos corresponden a
dibujos y cuentos, y otras que mencionan como cantar o bailar.                                    De todas se
desprende la necesidad de los niños de estar en compañía de sus pares.
A los chicos de primer grado les gusta que los visiten los de jardín, prestándose de
buen grado a las actividades compartidas, los tratan de ayudar y les permiten ver sus
cuadernos. A los de inicial les parece interesante estar sentados en los bancos, poder
escribir de a 2, en un cuaderno que tiene renglones.




                                                                                                            15
Rescato como positiva la experiencia de conectar ambos grupos, articulando, en un
trabajo solidario y cooperativo.


Encuesta a docentes


En que momento articularia principio de año mitad de año
                                         60%        40%



                                        mitad de año
                                            40%




                                                                          principio de año
                                                                                60%




actividad que realizaria juegos con contenidos curriculares act. en el cuaderno act. Con padres
                                                       80%                 10%             10%



                                       act. Con padres
                                             10%
                           act. en el cuaderno
                                   10%




                                                              juegos con contenidos
                                                                   curriculares
                                                                       80%




CONCLUSION
Con respecto a las encuestas docentes acerca del momento del año en que sería
mejor articular, coinciden en un 60 % que lo ideal es hacerlo desde principios del año
escolar para lograr un mejor vínculo entre niños y docentes y para que la experiencia
de la articulación tenga continuidad durante todo el año. El 100% contesta que la
articulación sirve para aunar contenidos y trabajar en forma conjunta, aunando
criterios, aunque ningún docente menciona en sus encuestas los acuerdos
institucionales que habría que realizar para llevar adelante la articulación.




                                                                                             16
En cuanto a la preferencia por las actividades ideales para la articulación los docentes
prefieren en un 80% realizar actividades relacionadas con contenidos curriculares
matemática, lengua. No son tan populares ni reconocidas por ellos realizar actividades
con los padres, aunque algunos       las realizan como para integrar el hogar con la
escuela y fortalecer los vínculos.




Entrevistas a directivos:
Los directivos de ambas instituciones han respondido a las preguntas de la
entrevista con gran compromiso y de su relato surge que :


•   Se realizan encuentros previos entre ambas conducciones para organizar
    los tramos y trayectos del proyecto de articulación.


•   Son los directivos los que gestan espacios para los encuentros entre los
    maestros, comprometiendo así a toda la institución ya que a veces los
    grupos quedan a cargo de maestras celadoras, profesores de música, de
    Ed física, etc mientras los docentes se reúnen para intercambiar opiniones.


•   La conducción de Inicial menciona la importancia de la participación de los
    supervisores escolares en el asesoramiento y puesta en marcha del trabajo,
    en tanto que la de EGB no lo considera relevante.


•   Destacan el compromiso que observan en los docentes frente a la tarea a
    llevar a cabo y en la selección de los contenidos, declarando que sus
    docentes son criteriosos y libres para encuadrar la articulación entre niveles
    dentro de un marco adecuado.




                                                                                     17
REGISTRO DE CLASE:


Observo una clase de articulación en 1° grado donde la maestra jardinera concurre
con su grupo de 30 alumnos, previamente entre las docentes se había acordado que
trabajarían con carteles con los nombres de los niños, con el objetivo de realizar un
bingo de nombres.
Los chicos se sientan en ronda de sillas, c/ u con un cartel en la mano, y por turno lo
muestran, las docentes indican que el que reconozca su nombre deberá pararse,
buscarlo y colocarlo en un pizarrón magnético.
Ambos grupos realizan la actividad bajo un clima de armonía y el juego se desarrolla
normalmente, observando que si algún niño posee dificultad para reconocer su
nombre otro lo ayudaba. De esta forma se trabajaron contenidos de lengua escrita
(nombre propio), juego centralizador que articulaba ambos grupos en una actividad
común con fines didácticos y tambien contenidos de tipo actitudinal ya que la
colaboración, el intercambio y la ayuda mutua estuvieron presentes.


CONCLUSIÓN:


Observo que este grupo realiza una actividad integrada, es decir hay vestigios de
articulación entre ambos niveles, cosa que se ve apoyada en forma institucional ya
que desde comienzos del año las docentes realizaron acuerdos acerca de cómo
articularían y en qué áreas. Las conducciones apoyaron estos momentos permitiendo
los encuentros y asesorando a las maestras, aunque ambas conducciones poseen
poco espacio y tiempo para proyectar, de          alguna forma intentar salvar esta
problemática con apoyo del resto del equipo de conducción de ambos niveles.




                                                                                     18
CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO:


Luego de realizar el trabajo de investigación en ambos niveles educativos, leer
bibliografía específica del tema, opino que en general, en las escuelas del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el tema articulación N Inicial - EGB es
un tema candente. Digo esto porque noto que si bien los docentes intentan
entre sí realizar acuerdos para una posible articulación, en realidad lo que
efectúan son actividades integradoras y no articulatorias, ya que en caso de ser
así los equipos de conducción deberían organizar junto a sus docentes los
lineamientos generales para realizar un buen proyecto que involucre a todos
los actores institucionales, gestionando espacios de encuentro para la reflexión
y puesta en común de las estrategias metodológicas que llevarán a cabo a lo
largo de todo el año, pero a veces estos espacios se ven reducidos o perdidos
por motivos externos a los docentes y que no siempre pueden ser
salvaguardados por las conducciones ( falta de personal, reducción de
espacios, licencias de los maestros, etc). ya que ARTICULAR no es tarea
sencilla, y para hacer un trabajo real, y efectivo con los niños, docentes, y
directivos, deberían trabajar a lo largo de todo el año, probando todas las áreas
posibles en las cuales los niños puedan interactuar entre sí con los del otro
nivel y posteriormente ir evaluando en forma permanente la marcha en puesta
y seguimiento del proyecto.

Inclusive considero que al hablar de articulación no solo debe tenerse en
cuenta la articulación hacia arriba, EGB sino tambien entre las salas del mismo
jardín ya que los alumnos en general pasan de sala de cuatro a sala de cinco y
es muy positivo que comienzen a reveer antes del comienzo de las clases que
podrán trabajar esos niños el año próximo con sus nuevos docentes y en otro
espacio poco conocido dentro del jardín. Es hora tambien de que docentes y
directivos realicen acuerdos acerca de cuando y como se realizara              la
articulación teniendo en cuenta variables tales como: personal a cargo, dias y
horarios para las reuniones, selección de contenidos a articular, espacios en
común y propio de cada sala o grado, etc.




                                                                               19
Mi propuesta a todos los docentes de los niveles Inicial y EGB es que
fundamenten sus intervenciones pedagógicas desde diferentes lugares:


•   Que se permitan pensar, y re pensar ellos mismos sus propias prácticas,
    probando, experimentando, evaluando y se autoricen a sentir el placer de
    aprender, reflexionando junto a otros pares, sobre la base de que el niño es
    un ser, sujeto de derecho y que merece la mejor educación en igualdad de
    oportunidades con los otros.
•   Logren trabajar con todos los recursos del sistema disponibles, incluyendo
    áreas especiales y profesionales de otras instituciones ( Ceri- Centro de
    Salud-etc).
•   Aprovechen el beneficio secundario de la descentralización de la gestión.
•   Se den permiso para disfrutar del placer de trabajar con y en la invención,
    sabiendo que es una respuesta transitoria y provisoria .
•   Asuman un compromiso real y tangible hacia el proyecto de articulación
    educativa, para lograr una continuidad pedagógica.




                                                                                20
ANEXO




        21
MODELO DE ENTREVISTA A DIRECTORES : INICIAL Y EGB




1) ¿Cómo podría definir qué es la articulación?.


2) ¿Considera importante articular con el Nivel Inicial / EGB ‘.


3) ¿Qué tipo de actividades considera importante realizar para la articulación?.


4) ¿Cómo planificaría la articulación?.




MODELO DE ENCUESTA A DOCENTES:




1)¿En qué consiste la articulación entre niveles?. ¿Para qué sirve?.




2)¿Cuándo y en qué momento del año Ud articularía con Inicial/EGB?.




3)¿Qué actividades significativas realizaría para articular ambos niveles?.




                                                                               22
ENCUESTA A ALUMNOS ( INICIAL Y PRIMARIA) :


1) ¿ Te gustaría conocer el jardín / escuela primaria?.
                Si
            No


2) Tenés ganas de aprender cosas nuevas y divertidas?
           SI
           NO


3) ¿Te gusta jugar y trabajar junto con otros chicos?.
                     SI
                     NO


4)¿Querés jugar con?
       •        Números
       •        Letras
       •        Poesías
       •        Dibujos y pinturas
       •        Juegos con el cuerpo.




                                                          23
BIBLIOGRAFÍA:


•   DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL INICIAL Y EGB (2001).
•   FRIGERIO y otros: La articulación un asunto institucional: Cara y ceca de
    las Instituciones Educativas.
•   GIMENEZ NORMA: Articulación entre niveles ( 1997 ).
•   M.V. PERALTA Y FUJIMATO GOMEZ: La Atención integral para la primera
    infancia : desafíos del siglo XXI.
•   MÓDULOS       DE    1°y   2°    CUATRIMESTRE        DE    LA   CARRERA       DE
    INTEGRACIÓN.(2004).
•   PARRA Y SAIZ : Didáctica de la matemática (2003).
•   PIAGET: Construcción de los conocimientos de la lectoescritura en el niño
       ( apuntes).
•   PROYECTO DE ARTICULACIÓN N.I.- EGB- Licenciatura en Educación
    Inicial- Universidad del Salvador (2002).




     “PROYECTO DE ARTICULACIÓN NIVEL INICIAL Y EGB”.

Dada la necesidad de articular el Nivel Inicial con la EGB, para acompañar al niño en


                                                                                   24
su proceso de transición de un nivel al otro sin fracturas ni angustias, poniendo la
mirada en la necesidad de que el niño termine la etapa de su educación inicial con
éxito y pueda iniciar la siguiente con confianza y sin temor, la docente- alumna-
propone un proyecto para llevar a cabo en la sala de 5 años y primer grado.
Teniendo en cuenta que el mismo parte de los saberes previos de los niños, y tiene
como propósito difundir la modalidad de trabajo del Nivel Inicial haciéndola extensiva a
la escuela primaria, intentará vincular a todos los actores institucionales involucrados
para lograr mayor efectividad.
UNIDADES INTERVINIENTES:
Docentes de Inicial y EGB ( 1° grado )
Alumnos de sala de 5 años
Personal de Conducción de ambos establecimientos educativos.
Padres
Celadoras




FUNDAMENTACIÓN:


La articulación es un proceso gradual y secuenciado de los aprendizajes que
l os   niños traen, los cuales interactuarán con los nuevos y se gestará un
proceso de cambios en los cuales los logros a obtener beneficiarán a los
alumnos       y a sus docentes, evitando que se produzcan quiebres o rupturas
dentro de la comunicación docente - alumno, y usando tiempo y energía para
valorizar las semejanzas y diferencias entre el nivel inicial y EGB.




•   OBJETIVOS:


Que los niños:


-Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la EGB sin fracturas ni angustias.
-Conozcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles.
-Asimilen los cambios que les acontecen en cuanto a la incorporación de nuevos
contenidos.




                                                                                      25
•   CONTENIDOS:


    -Conozcan la importancia y las razones de la nueva etapa que comenzarán a
    transitar.
-   Establezcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles educativos.
-   Recordar sus historias vividas en el jardín y los aprendizajes logrados.




Ejes a articular:


1. Lengua


2. Matemática.




ACTIVIDADES INTEGRADAS PARA AMBOS EJES:




Ø Formular hipótesis en grupo total mediante preguntas orientadoras, teniendo en
    cuenta los saberes previos de los chicos: Qué es la escuela primaria?. Para qué
    sirve? ¿Juegan en rincones los chicos de primaria? ¿Tienen patio con juegos para
    trepar y saltar ¿Cómo se organizan para sentarse a trabajar?-
Ø Registro y organización de las hipótesis de los niños en un afiche.
Ø Recordar entre todos en intercambio, con fotos o carpetas de salas anteriores, lo
    sucedido en el jardín antes de llegar a sala de 5 años. Contarlo por turnos a sus
    pares.
Ø Elaboración entre todos de una nota para pedir permiso para conocer la escuela
    primaria.
Ø Ubicarse en el espacio buscando puntos de referencia: PATIO. ZUM, BAÑOS,
Ø Elaboración de una entrevista para realizarle a la directora de primaria.Luego
    entrevistarán a la de Jardín y le contarán lo que investigaron.
Ø Recorrido por la escuela , observando en pequeños grupos ( coordinados por la
    maestra y 2 celadoras) los salones, carteles indicadores, baños, etc.
Ø Registro en un plano de la estructura observada de la escuela primaria.
Ø Hacer un listado de cosas que creen que podrán hacer en primaria y las que no.
Ø Visitar un prime r grado e invitarlos a concurrir otro día al jardín.



                                                                                   26
Ø Preparar una dramatización para compartir con los niños de 1° grado.
Ø Elaborar la numeración de los asientos en los que se ubicarán los niños de EGB.
Ø Concurrir invitados por los chicos de 1° grado a una clase de música y expresión
   corporal.
Ø Concurrir una vez por semana a la primaria para realizar diferentes actividades de
   matemática y lengua, coordinadas y elaboradas con anticipación por las docentes.
Ø Finalizado el período acordado para la articulación elaborar en la sala, un libro con
   las experiencias que resultaron mas significativas en la primaria.
Ø El primer día de clases podrán mostrarle a la nueva docente el libro elaborado con
   sus propios dibujos, escrituras y aventuras vivenciadas durante la articulación.




   LOS    DOCENTES       DE      AMBOS     NIVELES,        SE   REUNIRÁN     CON      SUS
   RESPECTIVOS DIRECTIVOS Y EVALUARAN LA PROPUESTA REALIZADA ,
   (TENIENDO EN CUENTA LAS EVALUACIONES REALIZADAS DE PROCESO) Y
   SE ACORDARÁ QUE EL PRIMER DIA DE CLASES DE LOS NENES DE JARDÍN
   LOS ACOMPAÑARÁ           LA    QUE     FUERA       SU    MAESTRA     EN   INICIAL   Y
   CONCURRIRÁN TODOS JUNTO A LOS PADRES Y DIRECTIVOS AL SALÓN
   ASIGNADO PARA EL GRUPO.




                                   CLAUDIA .V. SANZ

                                        DNI: 18.093.453




                                                                                       27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica modulo 2
Practica modulo  2Practica modulo  2
Practica modulo 2
Dani Alonso
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ProfessorPrincipiante
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
ProfessorPrincipiante
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Getse Bernal
 
Comunicacionyeducacion
ComunicacionyeducacionComunicacionyeducacion
Comunicacionyeducacion
lucyzapata
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
edoome
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteMarcos Protzman
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Marcos Protzman
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
edoome
 
Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1
VrnicaBentez
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
Getse Bernal
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
edoome
 
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.Marcos Protzman
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
leodycaprio
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (20)

Practica modulo 2
Practica modulo  2Practica modulo  2
Practica modulo 2
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Comunicacionyeducacion
ComunicacionyeducacionComunicacionyeducacion
Comunicacionyeducacion
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
 
Ponencia20proyecto20blanca1[1]
Ponencia20proyecto20blanca1[1]Ponencia20proyecto20blanca1[1]
Ponencia20proyecto20blanca1[1]
 
La articulación
La articulaciónLa articulación
La articulación
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
 
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
 

Destacado

Proyecto Tesina- PADD-1er encuentro
Proyecto Tesina- PADD-1er encuentroProyecto Tesina- PADD-1er encuentro
Proyecto Tesina- PADD-1er encuentro
Mariana Salgado
 
Tesina y tesis
Tesina y tesisTesina y tesis
Tesina y tesis
jgardi30
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Títulos trabajos de investigación  2010 2011Títulos trabajos de investigación  2010 2011
Títulos trabajos de investigación 2010 2011tammyurbe
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 

Destacado (7)

Proyecto Tesina- PADD-1er encuentro
Proyecto Tesina- PADD-1er encuentroProyecto Tesina- PADD-1er encuentro
Proyecto Tesina- PADD-1er encuentro
 
Tesina y tesis
Tesina y tesisTesina y tesis
Tesina y tesis
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Títulos trabajos de investigación  2010 2011Títulos trabajos de investigación  2010 2011
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
Tesina2
 

Similar a Arti.lenguaje

Articulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicialArticulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicial
Ruth Mijalchuk
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
natytolo1
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaMarcela Alejandra Aguirre
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primariacarlesco2009
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
florntvg22
 
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfsilabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
WashingtonTurpopinto
 
Ana cap i
Ana cap iAna cap i
tesis final final x fn.docx
tesis final final x fn.docxtesis final final x fn.docx
tesis final final x fn.docx
JesicaCordoba3
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteKarina Caffarino
 
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxPresentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
marisol martinez castillo
 
DCN
DCN DCN
01 melania capítulo ii marco teorico (2)
01 melania capítulo ii marco teorico (2)01 melania capítulo ii marco teorico (2)
01 melania capítulo ii marco teorico (2)
Felix Antonio Garcia Santos
 
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxPresentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
LeonardoRiveraHernan2
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
RAULBERROCAL
 
Comunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolarComunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolar
JuanAlbertoUrbinaRod
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 

Similar a Arti.lenguaje (20)

Articulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicialArticulación del nivel inicial
Articulación del nivel inicial
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
 
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfsilabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
 
Aprendizajedi
AprendizajediAprendizajedi
Aprendizajedi
 
Ana cap i
Ana cap iAna cap i
Ana cap i
 
tesis final final x fn.docx
tesis final final x fn.docxtesis final final x fn.docx
tesis final final x fn.docx
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxPresentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
 
DCN
DCN DCN
DCN
 
Presentación lorena
Presentación lorenaPresentación lorena
Presentación lorena
 
01 melania capítulo ii marco teorico (2)
01 melania capítulo ii marco teorico (2)01 melania capítulo ii marco teorico (2)
01 melania capítulo ii marco teorico (2)
 
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxPresentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
Comunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolarComunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolar
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1
 

Más de Alejandra8926

Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Alejandra8926
 
Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]
Alejandra8926
 
.Pautadeevaluac io naeppisbn
.Pautadeevaluac io naeppisbn.Pautadeevaluac io naeppisbn
.Pautadeevaluac io naeppisbnAlejandra8926
 
Guia didactica informatica
Guia didactica informaticaGuia didactica informatica
Guia didactica informaticaAlejandra8926
 
Guia didactica informatica
Guia didactica informaticaGuia didactica informatica
Guia didactica informaticaAlejandra8926
 
Nuestras mejoras amigas_las_vocales ale
Nuestras mejoras amigas_las_vocales aleNuestras mejoras amigas_las_vocales ale
Nuestras mejoras amigas_las_vocales aleAlejandra8926
 

Más de Alejandra8926 (11)

Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]
 
Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]
 
.Pautadeevaluac io naeppisbn
.Pautadeevaluac io naeppisbn.Pautadeevaluac io naeppisbn
.Pautadeevaluac io naeppisbn
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Arg storviewer
Arg storviewerArg storviewer
Arg storviewer
 
Guia didactica informatica
Guia didactica informaticaGuia didactica informatica
Guia didactica informatica
 
Guia didactica informatica
Guia didactica informaticaGuia didactica informatica
Guia didactica informatica
 
Nuestras mejoras amigas_las_vocales ale
Nuestras mejoras amigas_las_vocales aleNuestras mejoras amigas_las_vocales ale
Nuestras mejoras amigas_las_vocales ale
 

Arti.lenguaje

  • 1. TESINA “ARTICULACIÓN DEL NIVEL INICIAL CON LA ESCUELA PRIMARIA”. PRIMARIA INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN DOCENTE “PROF. GLADYS R. VERA”. CARRERA: “ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA EN CONTEXTOS DE POBREZA”. ALUMNA : CLAUDIA VIVIANA SANZ D.N.I : 18.093.453. PROFESORA: Psp VANESA CAROBINI. FECHA DE ENTREGA: 23-02-2005 ENTREGA 1
  • 2. TEMA: “Articulación del Nivel Inicial con E.G.B”- OBJETO: dificultad existente para lograr y sostener acuerdos ínter institucionales entre la articulación de contenidos curriculares y los actores involucrados en la misma. OBJETIVOS:l Establecer acuerdos inter institucionales que permitan llevar adelante un proceso de articulación real, efectivo y dinámico. Elaborar estrategias de intervención para sortear las dificultades en la apropiación de contenidos linguísticos y matemáticos de los niños nivel inicial y los de primer grado de E.G.B. en contextos de pobreza. CAMPO DE ANÁLISIS : entrevistas- registro de clase( cualitativo) y encuestas ( cuantitativo). JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO: Durante mis años de docente de nivel inicial, en salas de 5 años he observado la falta de un criterio común entre directivos y docentes de Nivel inicial y EGB en cuanto a la articulación y en cuanto a su puesta en marcha en forma eficiente para obtener una respuesta beneficiosa para todos los actores involucrados en ella. Es por ello que para iniciar esta investigación surgen en mí ciertos interrogantes a esclarecerse durante el transcurso de la misma. A saber: ¿Qué es articular?. ¿Cómo y porqué se articula?. ¿Se articula con las personas o con los contenidos?. ¿Quiénes participan del proceso de articulación?. ¿Cuándo y porqué surge la necesidad de articular?. ¿Cuándo y en qué momento se puede o debe articular?. 2
  • 3. UNIVERSO ABORDADO: Se trabajará con los alumnos de las salas de 5 años del J.I.I. N°1/19° y con los alumnos de la Escuela N° 12/19. DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: de ambas instituciones El J.I.I. N° 1 se encuentra emplazado dentro del Barrio Rivadavia ( en el Barrio de Bajo Flores ) ocupando terrenos de la villa 1/11/14.La población escolar es de nivel socioeconómico bajo. La escuela n° 12 se encuentra emplazada en el predio posterior al jardín, teniendo comunicación con el mismo por medio de una puerta anexa al sector comedor de ambas instituciones. UNIDAD DE ANÁLIS: Directivos de ambas instituciones. Docentes de salas de 5 años y primer grado de EGB. Padres de ambos niveles educativos. 3
  • 4. MARCO TEÓRICO: Antecedentes e investigación bibliográfica: Según el diccionario de la Real academia española se define de forma similar a los términos: Articulación: enlace de 2 piezas o partes ( sistema)….. Articulados: que tienen articulación…. Articular: unir o enlazar partes…. Es a partir de estos términos que comienzo a cuestionarme como sería el enlace de inicial y primaria en épocas anteriores a las actuales y observo que el material existente acerca de la articulación entre los niveles mencionados en épocas del ’70 al ’90 es escaso, sí pude recoger algunos testimonios de maestras de ambos niveles quienes refieren que para entonces ellas alguna vez en el transcurso del año, casi siempre se reunían e intercambiaban los grupos alguna vez para contarles un cuento o para que los nenes de jardín conozcan el aula de primaria, lo cuál me hace reflexionar acerca de la poca importancia que tenía en aquellos momentos la articulación y el enlace con el nivel siguiente. Míticamente descubro que algunas docentes pensaban que: La articulación la debía realizar solamente los maestros de salas de 5 años y los de primer grado, sin intervención de otros actores. La articulación es para que el maestro de primer grado se entere de lo que aprendió el grupo de alumnos que tendrá al año siguiente. Con un par de visitas de los niños de inicial a primaria era suficiente para que éstos enlacen o articulen con primaria. Dado estos antecedentes descriptos es de suponer que la articulación como proceso real no existía, solo se efectuaba si se quería algún acercamiento entre el alumno de inicial con el docente de primer grado, tampoco se observa una interacción institucional ni participación activa de todos los actores que deberían involucrarse. 4
  • 5. ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÒN: Se cono ce que ambos niveles tienen rasgos diferentes: organizaciòn de espacios y tiempos, diferencia entre juego y trabajo, los recursos didácticos, la presencia de alumnos en el aula, las rutinas diarias. La relación con la realidad es diferente. Esto forma parte del plano cultural definiéndose el mismo como conjunto de representación social, objetivos aceptados, expectativas, recursos utilizados para alcanzar esos objetivos o satisfacer las expectativas, los símbolos, los significantes, los significados y desempeños que son consecutivos de una cultura tal como los miembros de las instituciones y se reflejan en las interacciones sociales cotidianas. Por participar de una misma cultura los maestros de uno y otro nivel actúan con un estilo cultural que les es común en ciertos rasgos pero no comparten cultura uniforme. Estrategia que por supuesto incluye los mecanismos de continuidad entre todas las instancias que componen el sistema: institución, actores, saberes y recursos que tienen el fin de lograr propósi tos educativos comunes. La articulación requiere movilizar procesos estratégicos de relación: entre distintos currículum, instituciones, docentes y alumnos de forma que cada nivel se fortalezca con el otro. Los niveles a los cuales hay que dirigir la atención son los planos sociales y culturales. La sociedad demanda estímulos diferentes a ambos niveles: Inicial: el niño va solo a jugar y a tener amigos en tanto que el diseño curricular estipula que el nivel preparará al alumno para continuar su educación en la EGB. Primaria: no hay duda de que el niño va a aprender. En el diseño de EGB se menciona la necesidad de articular en sentido pedagógico dando significado así al enlace de cada nivel con el siguiente y con el anterior, teniendo en cuenta el desarrollo psicosocial de quienes lo transitan y egresan de los ámbitos escolares, y por otra parte integrar la acción educativa institucional diferenciada por los niveles , modalidades y ciclos existentes”. En el diseño de Inicial se hace referencia a l articulación y al enlace entre a ambos niveles priorizando el uso de estrategias conjuntas con la escuela primaria para abordar en conjuntos conceptos básicos que acompañen el proceso del pasaje del niño del nivel inicial al siguiente. 5
  • 6. Considerando que la educación es un proceso continuo, sistemático y organizado es de vital importancia el logro de una articulación entre niveles. Un abordaje integral de la educación con una articulación que facilite el fortalecimiento en las distintas instancias o niveles favorecerá procesos y mecanismos de articulación entre el N.Inicial y EGB que distinga e implemente los objetivos y contenidos que se refieren al primer ciclo de los del resto de la EGB. Aspectos centrales del proceso: -Articulación institucional. -Articulación curricular. -Articulación prácticas docentes. -Articulación de actividades de docentes y alumnos de los 2 niveles. Este tipo de articulación debe ser coherente internamente entre los niveles de escolaridad (NI-EGB)poseer comunicación fluida para garantizar coherencia pedagógica que en la práctica asegure la continuidad del Proceso Educativo. Con esto se conseguirá la continuidad del proceso Educativo, evitando que la articulación se transforme en un mero instrumento del sistema. Cuando las instituciones se encasillan en un estilo cultural es poco probable que la comunicación entre ellas genere una verdadera articulación, por ello es necesario afrontar posibles conflictos provocando realmente una familiarización institucional con los estilos culturales de ambos niveles. La articulación ayudaría a instalar la complementariedad entre ambos. El liderazgo, la conducción, el estilo, en la toma de decisiones pueden ser muy diferentes en unol. Estas cuestiones deben someterse a debate y a acuerdos antes de comenzar la articulación, sino la misma seguirá siendo un mero discurso que nunca se instalará en las aulas en forma efectiva y real. La continuidad cultural entre Inicial y EGB es necesaria para garantizar una articulación efectiva. El currículum de cada nivel es portador de “saberes” correspondientes a diferentes campos de conocimientos. Hay que trabajar desde las disciplinas para que las mutuas referencias sobre los contenidos incluidos en uno y otro diseño sean vinculados claramente asumiendo en conjunto la responsabilidad por los contenidos curriculares que correspondan a diversos aprendizajes. 6
  • 7. El conjunto de derechos, obligaciones y recursos inherentes al desempeño de cada miembro obedece a un reglamento común, con reglas institucionales propias según el establecimiento. Si no se someten estas cuestiones a reflexiones críticas el tema de la articulación seguirá siendo un discurso curricular sin ser instalado en el aula. Para realizar acuerdos entre ambos sistemas es necesario el intercambio y propuestas comunes de manera que el intercambio cultural garantice una articulación efectiva. Pero previo a ello es muy importante que existan acuerdos desde la Dirección del área de incial y EGB para que junto con los supervisores y los equipos de conducción gesten y avalen un proyecto que garantice un camino de doble vía destinado a beneficiar a todos los involucrados (docentes-alumnos- directivos- supervisores- padres-etc). Teniendo en cuenta que los contenidos se complejizan y profundizan al pasar de un nivel al otro, el liderazgo y el estilo de toma de decisiones deberá acordarse con anterioridad a la realización de un proyecto de articulación. Será necesario que las acciones didácticas que corresponden al desarrollo de cada una de ellas no signifique un corte sino la construcción en común de puentes necesarios para conectar los saberes previos y nuevos. El pensar la articulación como objeto de conocimiento y su abordaje como instrumento de la comunicación y por otro lado pensarla en función de las estrategias metodológicas que podrán recuperarse hacia arriba en primer grado o hacia abajo en jardín en relación directa con las necesidades, posibilidades e intereses de los niños. Es realmente importante contribuir al desarrollo de niños que están formándose, aprendiendo contenidos, evitando fracasos escolares ( al ser sostenidos por docentes idóneos en el tema y desarrollando a la par su inteligencia para que no quede atrapada, consolidando su identidad, su autoestima, como motores primordiales para animarse a seguir aprendiendo). Coincido con la expresión de “Habitus” de Bordieu (aplicable por supuesto a la temática de articulación) que hace referencia a la historia incorporada, al sistema de esquemas adquiridos que funcionan como principios organizadores de la acción. Como docentes, al revisar nuestros modelos y matrices de aprendizaje estos permanecen en constante actualización permitiendo mejores pràcticas. En cuanto se refiere a las prácticas docentes se las puede ver: 1 “Como un proceso permanente de aprendizaje, experimentación, comunicación y reflexión compartida, no solo permite afrontar las incertidumbres de nuestra época con menor ansiedad sino que facilita la elaboración de proyectos e 1 P. Gomez – módulos de la carrera de intervención pedagógico didáctica . 7
  • 8. iniciativas que provocan la satisfacción de estudiantes y docentes al gozar de la aventura del conocimiento al disfrutar de la belleza, de la belleza, de la cultura y al comprobar las posibilidades del autodesarrollo creador”. Esta expresión del autor comprueba una vez mas que el trabajo en equipo, la interrelación, experimentación y otras estrategias docentes que se pongan en práctica para mejorar el enlace entre niveles satisfacerán en un futuro cercano los aprendizajes de todos los actores institucionales. La articulación entre N.Inicial y el 1° ciclo de EGB obliga a abordar en conjunto interrogantes relacionados con las cosas que se enseñan y para qué. La congruencia con que la gestión institucional aborde estos temas dará lugar a la puesta en común de acuerdos sobre enfoques de enseñanza, qu e garanticen los aprendizajes. Los lineamientos curriculares que se adopten deberán favorecer la integración pedagógico y didáctica abarcando diversos modelos de articulación, según las instituciones y sus actores. Es de esperar que se realicen acuerdos sobre la necesidad de que no haya fracturas con el pasaje interno que realiza cada alumno dentro del sistema educativo, ya que dada la heterogeneidad de los contextos escolares y de los ámbitos socioculturales, esto perjudicaría notablemente al proceso. La articulación se facilita si: v Todos los diseños curriculares comparten aspectos sociopedagógicos fundamentales del marco teórico y se acuerdan enfoques didácticos comunes. v Existe un proyecto común, permanente y comprometido entre ambos niveles.(inicial-EGB). v Coinciden las teorías y metodologías pedagógico- didáctica entre los niveles, sustentadas desde una política educativa común documentada en ambos diseños curriculares y en prácticas institucionales y áulicas que los efectivicen. 8
  • 9. La articulación como tema y proyecto institucional: La articulación debe ser un eje que atraviese todo el sistema educativo, desde inicial hasta terciarios o universitarios y que involucre a todos los actores del sistema. Desde mi punto de vista la Articulación es cuestión institucional, ya que no se trata 2 solamente de articular contenidos o niños con docentes, sino que “se articula la institución en su totalidad considerada tanto texto como contexto, es decir la Institución como contexto enmarcador y condicionante de los procesos que en ella suceden, y texto en tanto objeto que debe sufrir o gozar la articulación” Con una mirada sistémica ( coherencia interna y externa ) se deben tener en cuenta los propósitos y modalidades y también la necesidad de participación de cada uno de los actores involucrados en cuanto a la circulación de información y a la toma de decisiones. Todo este entramado institucional debe tener como motor principal y gestor responsable a los equipos de conducción de ambos establecimientos, que con el apoyo de las supervisiones escolares y los directores de área, logren acuerdos e instancias de reunión previas al trabajo de articulación propiamente dicho, sino pueden surgir dificultades que entorpezcan y obstaculicen el trabajo de los docentes y alumnos. Son los equipos de conducción los que deben generar espacios de reunión para que tanto los docentes de uno y otro nivel puedan encontrarse, debatir, acordar y concretar acciones tendientes al trabajo propuesto, y pedir ayuda y asesoramiento en caso necesario. 2 Frigerio y otros 9
  • 10. MATEMÁTICA Y LENGUA: SUS CÓDIGOS DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA Y SUS DIFICULTADES: La tríada didáctica del conocimiento ( docente-alumno-construcción del conocimiento ) se construye por mutuas interacciones entre el sujeto que aprende, el conocimiento puesto en juego y el docente que interrelaciona con sus saberes la puesta en práctica de la situación de enseñanza. Aquí intervienen relaciones interpersonales en las cuales el clima debe ser afectuoso, armónico, teniendo en cuenta al alumno como sujeto activo, cognoscente. Los niños que finalizan el nivel inicial poseen determinadas concepciones de números, del espacio, y de las magnitudes físicas desarrolladas con el medio social y escolar, manifestándose a través de la resolució n de conflictos y situaciones a las que se enfrentan a diario. Sus producciones dan cuenta de sus conocimientos y deben ser considerados ya que el niño está construyendo sus saberes en forma paulatina, gradual hasta sistematizarlos e incorporarlos durante su etapa de escolaridad primaria. Diagnosticar e interpretar que estos conocimientos de los alumnos que ingresan a 1° grado ( recién salidos de sala de 5, o sin escolaridad ) son pobres, o escasos es “ rotular” . Los mismos deben ser tenidos en cuenta y re trabajarlos resaltando así las potencialidades individuales de cada niño. Además cada sujeto ávido de conocimientos pondrá en juego su voluntad y diferentes estrategias para hacer con ellos nuevas instancias de aprendizaje ( reestructurándolos, modificándolos, y enriqueciéndolos ) El diseño del N.Inicial pone énfasis en las carácterísticas que deben tener las situaciones que se propongan en las aulas de jardín: • Deben despertar interés en los niños por resolver las situaciones problemáticas que presenta el docente o sus pares. • Presentar actividades que involucren realmente a los niños, con gusto por las tareas propuestas. • Permitir e incentivar la participación de todos los educandos, en los diferentes intercambios, investigaciones, escrituras, relatos, opiniones, etc. • Revalorizar el período Juego trabajo y el juego dramático como formas metodológicas pertinentes al nivel. 10
  • 11. Si todas estas características y metodologías del trabajo que se realiza en el nivel inicial se continúan en la escuela primaria, el niño encontrará coherencia interna entre sus docentes y no sentirá un quiebre en sus hábitos aprendidos desde pequeño. Además el hecho de poder realizar en 1° grado actividades en pequeños grupitos, por temas o áreas, organizado en talleres o conferencias, permitirá articular desde lo actitudinal, procedimental y lo metodológico el nivel inicial con EGB. Lamentablemente se observa que éste quiebre ( en el pasaje de nivel ) se produce con frecuencia ya que la mayoría de los docentes consideran al niño que ingresa a la primaria como 3 “Una tabula rasa, sobre la que se comienza a imprimir conocimientos sin considerar que desde mucho tiempo antes el niño ha comenzado a formar sus propias hipótesis aún sobre áreas tan típicas como el número o la lectura”. 4 Acuerdo con la frase “se debe mirar a la Educación en general con una pedagogía esperanzadora basada en la comunión docente, alumno, dado que el fin último de la Educación es la liberación”. Bajo esta mirada los docentes debemos probar múltiples estrategias que permitan a los niños tomar contacto con situaciones didácticas novedosas, estimulantes ( ya que por sus orígenes familiares, muchos de ellos no acceden a experimentar con operaciones matemáticas ya sea por el nivel cultural de los padres o porque estos depositan en la escuela la carga de enseñanza de estos temas) secuenciadas que le aseguren al niño ir apropiándose de nuevos contenidos tales como: Número, conservación de la cantidad serie numérica, medida, espacio, tiempo, etc ) . “APRENDER MATEMÁTICA A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PERMITE QUE LOS ALUMNOS CONSTRUYAN EL SENTIDO DE LOS CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS Y LA REFLEXIÓN ALREDEDOR DE LOS MISMOS COLABORA A SU DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL. SI LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS AULAS DA LA POSIBILIDAD DE PROBAR, ARGUMENTAR, DISCUTIR, VERIFICAR, TRATAR DE CONVENCER Y ACEPTAR OTRAS SOLUCIONES, SE ESTÁ TRABAJANDO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS 3 María A. Lus 4 freire. Módulos de F.E- 11
  • 12. LAS DIFICULTADES EN LA LENGUA ORAL Y LECTOESCRITURA Apropiarse de los códigos linguísticos para el niño del nivel inicial no de tarea fácil, si bien casi todos hablan con naturalidad, no siempre utilizan formatos adecuados, poseen escasez de palabras en su vocabulario, y a muchos niños de la comunidad les resulta incómodo l mantener una conversación fluida. A pesar de este diagnóstico, se observa que los pequeños se encuentran ávidos de aprender y poner en juego todas las estrategias posibles del lenguaje ( describir, decodificar, argumentar, hipotetizar, probar, realizar escrituras espontáneas, etc )..Estas estrategias son aceptadas e incentivadas por los docentes y por el diseño curricular del nivel inicial. No sucede lo mismo con la mayoría de los docentes de 1° grado quienes destierran estas prácticas del jardín e implementan el sistema “desde cero”, o sea al igual que en el área de matemática no realizan un diagnóstico adecuado de cada alumno para saber en que instancia del aprendizaje se encuentra. Son todos “tabulas rasas”. No toman en cuenta que el chico ya puede leer a su manera, interpretar imágenes e inventar textos que luego sistematizándolos adecuadamente se transformarán en producciones acordes a lo esperado por la EGB . El niño escribe por descubrir la realidad que lo rodea y es allí donde hay que apuntalar esas producciones, valorarlas e intentar que día a día se anime a escribir con mas elementos ( fonemas, sílabas, palabras ). Si la escuela primaria tomara en cuenta estos saberes de los niños y los re trabajara en función de las capacidades individuales de cada niño, en interacción con el medio social, no tendríamos que hablar de un fracaso escolar, sino de diferentes ritmos en los aprendizajes posiblemente producidos por la incidencia de su entorno familiar que no estimula a la lectura y escr itura por motivos que pueden ser: falta de recursos, incomprensión lectora, falta de material para leer, etc. 12
  • 13. ES LA ESCUELA CON SUS DOCENTES, EN AMBOS NIVELES, QUIEN DEBE BRINDAR AL ALUMNO LAS POSIBILIDADES PARA QUE TOME CONTACTO CON DIVERSOS MATERIALES DE ESTUDIO ( REVISTAS, DIARIOS, ENCICLOPEDIAS, CD, VIDEOS, ETC) PARA SUPERAR LAS DIFERENCIAS EN LOS RITMOS DEL APRENDIZAJE Y LOGRAR EN EL ALUMNO UNA ACTITUD POSITIVA, INTERESADA. TAMBIÉN DEBEMOS TENER EN CUENTA COMO DOCENTES QUE TODAS NUESTRAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA, DEBEN APUNTAR A FORMAR SUJETOS ACTIVOS, LECTORES, INVESTIGADORES, Y CREATIVOS QUE PUEDAN ATRAVESAR DURANTE SU ESCOLARIDAD POR DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS E IR PROGRESANDO SUCESIVAMENTE HASTA LA ADQUISICIÓN DE LOS CÓDIGOS CONVENCIONALES LINGUÍSTICOS Y DE ESCRITURA. 13
  • 14. DESARROLLO DEL ABORDAJE METODOLÓGICO : El presente trabajo es desarrollado a partir de: OBJETO VARIABLES CONTENIDOS ACTORES CURRICULARES Dificultad para lograr acuerdos En articulación inter institucional ASPECTOS CAMPO CUANTITATIVO CUALITATIVO ENTRE REGISTRO VISTA ENCUESTA DE CLASE DIRECTIVOS ALUMNOS DOCENTES 14
  • 15. ANALISIS DE LAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA RECOLECCION DE DATOS Encuesta a los alumnos: te gusta jugar con otros chicos si no 80% 20% no 20% si 80% te gusta jugar con N° letras cuentos dibujos otros 0% 0% 35% 50% 15% 0% 15% te gusta jugar con 35% N° letras cuentos dibujos otros 50% CONCLUSIÓN De las encuestas realizadas a los alumnos surge que los mismos desean conocer y jugar con otros chicos y que las actividades preferidas para ellos corresponden a dibujos y cuentos, y otras que mencionan como cantar o bailar. De todas se desprende la necesidad de los niños de estar en compañía de sus pares. A los chicos de primer grado les gusta que los visiten los de jardín, prestándose de buen grado a las actividades compartidas, los tratan de ayudar y les permiten ver sus cuadernos. A los de inicial les parece interesante estar sentados en los bancos, poder escribir de a 2, en un cuaderno que tiene renglones. 15
  • 16. Rescato como positiva la experiencia de conectar ambos grupos, articulando, en un trabajo solidario y cooperativo. Encuesta a docentes En que momento articularia principio de año mitad de año 60% 40% mitad de año 40% principio de año 60% actividad que realizaria juegos con contenidos curriculares act. en el cuaderno act. Con padres 80% 10% 10% act. Con padres 10% act. en el cuaderno 10% juegos con contenidos curriculares 80% CONCLUSION Con respecto a las encuestas docentes acerca del momento del año en que sería mejor articular, coinciden en un 60 % que lo ideal es hacerlo desde principios del año escolar para lograr un mejor vínculo entre niños y docentes y para que la experiencia de la articulación tenga continuidad durante todo el año. El 100% contesta que la articulación sirve para aunar contenidos y trabajar en forma conjunta, aunando criterios, aunque ningún docente menciona en sus encuestas los acuerdos institucionales que habría que realizar para llevar adelante la articulación. 16
  • 17. En cuanto a la preferencia por las actividades ideales para la articulación los docentes prefieren en un 80% realizar actividades relacionadas con contenidos curriculares matemática, lengua. No son tan populares ni reconocidas por ellos realizar actividades con los padres, aunque algunos las realizan como para integrar el hogar con la escuela y fortalecer los vínculos. Entrevistas a directivos: Los directivos de ambas instituciones han respondido a las preguntas de la entrevista con gran compromiso y de su relato surge que : • Se realizan encuentros previos entre ambas conducciones para organizar los tramos y trayectos del proyecto de articulación. • Son los directivos los que gestan espacios para los encuentros entre los maestros, comprometiendo así a toda la institución ya que a veces los grupos quedan a cargo de maestras celadoras, profesores de música, de Ed física, etc mientras los docentes se reúnen para intercambiar opiniones. • La conducción de Inicial menciona la importancia de la participación de los supervisores escolares en el asesoramiento y puesta en marcha del trabajo, en tanto que la de EGB no lo considera relevante. • Destacan el compromiso que observan en los docentes frente a la tarea a llevar a cabo y en la selección de los contenidos, declarando que sus docentes son criteriosos y libres para encuadrar la articulación entre niveles dentro de un marco adecuado. 17
  • 18. REGISTRO DE CLASE: Observo una clase de articulación en 1° grado donde la maestra jardinera concurre con su grupo de 30 alumnos, previamente entre las docentes se había acordado que trabajarían con carteles con los nombres de los niños, con el objetivo de realizar un bingo de nombres. Los chicos se sientan en ronda de sillas, c/ u con un cartel en la mano, y por turno lo muestran, las docentes indican que el que reconozca su nombre deberá pararse, buscarlo y colocarlo en un pizarrón magnético. Ambos grupos realizan la actividad bajo un clima de armonía y el juego se desarrolla normalmente, observando que si algún niño posee dificultad para reconocer su nombre otro lo ayudaba. De esta forma se trabajaron contenidos de lengua escrita (nombre propio), juego centralizador que articulaba ambos grupos en una actividad común con fines didácticos y tambien contenidos de tipo actitudinal ya que la colaboración, el intercambio y la ayuda mutua estuvieron presentes. CONCLUSIÓN: Observo que este grupo realiza una actividad integrada, es decir hay vestigios de articulación entre ambos niveles, cosa que se ve apoyada en forma institucional ya que desde comienzos del año las docentes realizaron acuerdos acerca de cómo articularían y en qué áreas. Las conducciones apoyaron estos momentos permitiendo los encuentros y asesorando a las maestras, aunque ambas conducciones poseen poco espacio y tiempo para proyectar, de alguna forma intentar salvar esta problemática con apoyo del resto del equipo de conducción de ambos niveles. 18
  • 19. CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO: Luego de realizar el trabajo de investigación en ambos niveles educativos, leer bibliografía específica del tema, opino que en general, en las escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el tema articulación N Inicial - EGB es un tema candente. Digo esto porque noto que si bien los docentes intentan entre sí realizar acuerdos para una posible articulación, en realidad lo que efectúan son actividades integradoras y no articulatorias, ya que en caso de ser así los equipos de conducción deberían organizar junto a sus docentes los lineamientos generales para realizar un buen proyecto que involucre a todos los actores institucionales, gestionando espacios de encuentro para la reflexión y puesta en común de las estrategias metodológicas que llevarán a cabo a lo largo de todo el año, pero a veces estos espacios se ven reducidos o perdidos por motivos externos a los docentes y que no siempre pueden ser salvaguardados por las conducciones ( falta de personal, reducción de espacios, licencias de los maestros, etc). ya que ARTICULAR no es tarea sencilla, y para hacer un trabajo real, y efectivo con los niños, docentes, y directivos, deberían trabajar a lo largo de todo el año, probando todas las áreas posibles en las cuales los niños puedan interactuar entre sí con los del otro nivel y posteriormente ir evaluando en forma permanente la marcha en puesta y seguimiento del proyecto. Inclusive considero que al hablar de articulación no solo debe tenerse en cuenta la articulación hacia arriba, EGB sino tambien entre las salas del mismo jardín ya que los alumnos en general pasan de sala de cuatro a sala de cinco y es muy positivo que comienzen a reveer antes del comienzo de las clases que podrán trabajar esos niños el año próximo con sus nuevos docentes y en otro espacio poco conocido dentro del jardín. Es hora tambien de que docentes y directivos realicen acuerdos acerca de cuando y como se realizara la articulación teniendo en cuenta variables tales como: personal a cargo, dias y horarios para las reuniones, selección de contenidos a articular, espacios en común y propio de cada sala o grado, etc. 19
  • 20. Mi propuesta a todos los docentes de los niveles Inicial y EGB es que fundamenten sus intervenciones pedagógicas desde diferentes lugares: • Que se permitan pensar, y re pensar ellos mismos sus propias prácticas, probando, experimentando, evaluando y se autoricen a sentir el placer de aprender, reflexionando junto a otros pares, sobre la base de que el niño es un ser, sujeto de derecho y que merece la mejor educación en igualdad de oportunidades con los otros. • Logren trabajar con todos los recursos del sistema disponibles, incluyendo áreas especiales y profesionales de otras instituciones ( Ceri- Centro de Salud-etc). • Aprovechen el beneficio secundario de la descentralización de la gestión. • Se den permiso para disfrutar del placer de trabajar con y en la invención, sabiendo que es una respuesta transitoria y provisoria . • Asuman un compromiso real y tangible hacia el proyecto de articulación educativa, para lograr una continuidad pedagógica. 20
  • 21. ANEXO 21
  • 22. MODELO DE ENTREVISTA A DIRECTORES : INICIAL Y EGB 1) ¿Cómo podría definir qué es la articulación?. 2) ¿Considera importante articular con el Nivel Inicial / EGB ‘. 3) ¿Qué tipo de actividades considera importante realizar para la articulación?. 4) ¿Cómo planificaría la articulación?. MODELO DE ENCUESTA A DOCENTES: 1)¿En qué consiste la articulación entre niveles?. ¿Para qué sirve?. 2)¿Cuándo y en qué momento del año Ud articularía con Inicial/EGB?. 3)¿Qué actividades significativas realizaría para articular ambos niveles?. 22
  • 23. ENCUESTA A ALUMNOS ( INICIAL Y PRIMARIA) : 1) ¿ Te gustaría conocer el jardín / escuela primaria?. Si No 2) Tenés ganas de aprender cosas nuevas y divertidas? SI NO 3) ¿Te gusta jugar y trabajar junto con otros chicos?. SI NO 4)¿Querés jugar con? • Números • Letras • Poesías • Dibujos y pinturas • Juegos con el cuerpo. 23
  • 24. BIBLIOGRAFÍA: • DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL INICIAL Y EGB (2001). • FRIGERIO y otros: La articulación un asunto institucional: Cara y ceca de las Instituciones Educativas. • GIMENEZ NORMA: Articulación entre niveles ( 1997 ). • M.V. PERALTA Y FUJIMATO GOMEZ: La Atención integral para la primera infancia : desafíos del siglo XXI. • MÓDULOS DE 1°y 2° CUATRIMESTRE DE LA CARRERA DE INTEGRACIÓN.(2004). • PARRA Y SAIZ : Didáctica de la matemática (2003). • PIAGET: Construcción de los conocimientos de la lectoescritura en el niño ( apuntes). • PROYECTO DE ARTICULACIÓN N.I.- EGB- Licenciatura en Educación Inicial- Universidad del Salvador (2002). “PROYECTO DE ARTICULACIÓN NIVEL INICIAL Y EGB”. Dada la necesidad de articular el Nivel Inicial con la EGB, para acompañar al niño en 24
  • 25. su proceso de transición de un nivel al otro sin fracturas ni angustias, poniendo la mirada en la necesidad de que el niño termine la etapa de su educación inicial con éxito y pueda iniciar la siguiente con confianza y sin temor, la docente- alumna- propone un proyecto para llevar a cabo en la sala de 5 años y primer grado. Teniendo en cuenta que el mismo parte de los saberes previos de los niños, y tiene como propósito difundir la modalidad de trabajo del Nivel Inicial haciéndola extensiva a la escuela primaria, intentará vincular a todos los actores institucionales involucrados para lograr mayor efectividad. UNIDADES INTERVINIENTES: Docentes de Inicial y EGB ( 1° grado ) Alumnos de sala de 5 años Personal de Conducción de ambos establecimientos educativos. Padres Celadoras FUNDAMENTACIÓN: La articulación es un proceso gradual y secuenciado de los aprendizajes que l os niños traen, los cuales interactuarán con los nuevos y se gestará un proceso de cambios en los cuales los logros a obtener beneficiarán a los alumnos y a sus docentes, evitando que se produzcan quiebres o rupturas dentro de la comunicación docente - alumno, y usando tiempo y energía para valorizar las semejanzas y diferencias entre el nivel inicial y EGB. • OBJETIVOS: Que los niños: -Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la EGB sin fracturas ni angustias. -Conozcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles. -Asimilen los cambios que les acontecen en cuanto a la incorporación de nuevos contenidos. 25
  • 26. CONTENIDOS: -Conozcan la importancia y las razones de la nueva etapa que comenzarán a transitar. - Establezcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles educativos. - Recordar sus historias vividas en el jardín y los aprendizajes logrados. Ejes a articular: 1. Lengua 2. Matemática. ACTIVIDADES INTEGRADAS PARA AMBOS EJES: Ø Formular hipótesis en grupo total mediante preguntas orientadoras, teniendo en cuenta los saberes previos de los chicos: Qué es la escuela primaria?. Para qué sirve? ¿Juegan en rincones los chicos de primaria? ¿Tienen patio con juegos para trepar y saltar ¿Cómo se organizan para sentarse a trabajar?- Ø Registro y organización de las hipótesis de los niños en un afiche. Ø Recordar entre todos en intercambio, con fotos o carpetas de salas anteriores, lo sucedido en el jardín antes de llegar a sala de 5 años. Contarlo por turnos a sus pares. Ø Elaboración entre todos de una nota para pedir permiso para conocer la escuela primaria. Ø Ubicarse en el espacio buscando puntos de referencia: PATIO. ZUM, BAÑOS, Ø Elaboración de una entrevista para realizarle a la directora de primaria.Luego entrevistarán a la de Jardín y le contarán lo que investigaron. Ø Recorrido por la escuela , observando en pequeños grupos ( coordinados por la maestra y 2 celadoras) los salones, carteles indicadores, baños, etc. Ø Registro en un plano de la estructura observada de la escuela primaria. Ø Hacer un listado de cosas que creen que podrán hacer en primaria y las que no. Ø Visitar un prime r grado e invitarlos a concurrir otro día al jardín. 26
  • 27. Ø Preparar una dramatización para compartir con los niños de 1° grado. Ø Elaborar la numeración de los asientos en los que se ubicarán los niños de EGB. Ø Concurrir invitados por los chicos de 1° grado a una clase de música y expresión corporal. Ø Concurrir una vez por semana a la primaria para realizar diferentes actividades de matemática y lengua, coordinadas y elaboradas con anticipación por las docentes. Ø Finalizado el período acordado para la articulación elaborar en la sala, un libro con las experiencias que resultaron mas significativas en la primaria. Ø El primer día de clases podrán mostrarle a la nueva docente el libro elaborado con sus propios dibujos, escrituras y aventuras vivenciadas durante la articulación. LOS DOCENTES DE AMBOS NIVELES, SE REUNIRÁN CON SUS RESPECTIVOS DIRECTIVOS Y EVALUARAN LA PROPUESTA REALIZADA , (TENIENDO EN CUENTA LAS EVALUACIONES REALIZADAS DE PROCESO) Y SE ACORDARÁ QUE EL PRIMER DIA DE CLASES DE LOS NENES DE JARDÍN LOS ACOMPAÑARÁ LA QUE FUERA SU MAESTRA EN INICIAL Y CONCURRIRÁN TODOS JUNTO A LOS PADRES Y DIRECTIVOS AL SALÓN ASIGNADO PARA EL GRUPO. CLAUDIA .V. SANZ DNI: 18.093.453 27