SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI”
• MENDOZA - 2008 •
“LA ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES EDUCATIVOS: ENTRE LA DISPUTA Y EL
CONSENSO”
Autoras: Susana Vital y Claudia Vega.
Un recorrido posible…..
El propósito de esta presentación es compartir con ustedes algunas reflexiones que
hemos realizado a lo largo de nuestra trayectoria como docentes de espacios de formación
docente y como capacitadoras del Equipo Técnico de la Región 10 de la Dirección de
Capacitación de la Provincia de Buenos Aires. Particularmente, en esta oportunidad nos
interesa abordar las tensiones que se instalan entorno a los procesos de articulación entre el
nivel inicial y el nivel primario, dado que percibimos a la articulación como una problemática
común a los docentes, padres y autoridades de los diferentes niveles de enseñanza. Así,
pensamos que abordar el tema de la articulación desde las dimensiones que propondremos,
facilitará la trayectoria escolar de niños y niñas intentando evitar situaciones de desigualdad
educativa.
Es innegable que muchos también han sido y son los proyectos y las acciones que
se han implementado para atender la problemática que nos ocupa. Por nuestra parte, desde
un enfoque reflexivo, nos introduciremos en la problemática de la articulación educativa
partiendo desde los problemas cotidianos que se plantean en las instituciones articularlos
con marcos conceptuales que permitan comprender la compleja trama de variables que la
entrecruzan y determinan. En palabras de Salinas Fernández, la reflexión critica supone
algo más que una nueva mirada sobre lo que hacemos y pensamos, “…supone poner en
duda nuestras creencias y la ideología dominante..., nos obliga a desarrollar nuevos modos
de entender la relación entre ideas y realidad, nos obliga a lanzar hipótesis, experimentar, y
elaborar nuevos conocimientos”. (Salinas Fernández, 1994). Creemos, consecuentemente,
que es necesario ampliar la mirada analizando qué implica, comprende y compromete la
articulación y entendemos que es a partir de esta reflexión que se podrán plantear posibles
modalidades alternativas para encarar las propuestas de articulación.
En esta perspectiva, nos interesa trabajar la idea de articulación, no como un espacio
neutro y objetivo, sino como un espacio de disputa, ámbito heterogéneo, campo que
produce y supone intereses diferenciados entre los distintos actores y que, por lo tanto,
requiere que se develen las múltiples determinaciones y relaciones que en él de encuentran.
Decimos campo en el sentido bourdiano, en el cual se establece un espacio donde convive
un sistema de relaciones altamente competitivo, donde intervienen diversos actores
(docentes, directivos, inspectores de los diferentes niveles educativos) que participan en una
lucha competitiva por el monopolio de la autoridad pedagógica e institucional, donde la
dinámica pareciera definirse por la valoración que cada nivel realiza de su posicionamiento y
de su saber acumulado como único y hegemónico. Y en este sentido, aparece otra
dimensión que complejiza esta situación, constituida por el poder social que detenta cada
nivel educativo y su incidencia en las representaciones sociales que intervienen también en
la construcción del campo de la articulación.
Esta consideraciones nos permite preguntarnos ¿Con quién debemos articular?;
¿Qué dimensiones están en juego?. Estos interrogantes nos llevan a pensar si es posible la
articulación entre conocimientos, ciclos, niveles y otras instituciones a las que asisten los
niños y niñas del nivel Inicial. Ampliar la mirada nos evita los cortes y rupturas que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI”
• MENDOZA - 2008 •
segmentan, atomizan y no posibilitan establecer relaciones en el proceso de conocimiento.
Por lo tanto invitamos a pensar en una articulación intra e interinstitucional sosteniendo la
importancia del proceso de elaboración de conocimientos donde la intervención docente se
torna muy importante desde la gestión curricular, pensando en la selección y jerarquización
de contenidos, en la propuesta pedagógica – didáctica coherente y en la evaluación global
del niño.
Acercando conceptos: ideas de continuidad y diferenciación en la articulación
Apelamos a las ideas de continuidad y de diferenciación como elementos
constitutivos de la articulación. En efecto, la continuidad es un concepto complejo porque
implica distintas dimensiones tanto organizativas como curriculares y no debe limitarse su
comprensión como un mero trasvase de información de una etapa a la siguiente respecto de
los procesos madurativos y los aprendizajes alcanzados por los alumnos y alumnas en la
primera de ellas, ni tampoco una anticipación de los contenidos y las metodologías propias
de la etapa educativa ulterior. Por el contario, la continuidad requerirá la elaboración de un
currículum común entre los profesionales que desarrollan su práctica en niveles educativos
contiguos.
En cuanto a la diferenciación la entendemos como los rasgos y particularidades
disímiles que cada sujeto despliega al interaccionar con la cultura y los aprendizajes en el
campo de la articulación.
Nos preguntamos entonces ¿cómo debemos encuadrar esta continuidad y esta
diferenciación en las propuestas de articulación?; ¿Será que si logramos considerar ambas
dimensiones evitaríamos la atomización y la fragmentación?
Desde la función propedéutica del nivel Inicial, en la que se pone de manifiesto la
intención de continuidad, creemos en la necesidad de que las instituciones educativas
garanticen que el proceso de formación sea viable desde que los niños ingresan al sistema
educativo hasta su egreso.
Tradicionalmente pensamos en plantear el PEI como punto de referencia inicial
dónde se perfilen los ejes vertebradores desde dónde se lean e implementen las
actuaciones y estrategias que potencien la continuidad educativa. Plantearse seriamente la
problemática de la continuidad supondría explicitar y reflexionar sobre una serie de
parámetros que atraviesen los diferentes ciclos y etapas educativas que lo integran
Entre estos parámetros o referentes comunes cabría mencionar:
Las finalidades educativas, los ejes teleológicos que construyen o
articulan un marco de continuidad educativa y curricular
Los roles y funciones otorgadas a las diferentes personas que
conforman la comunidad educativa
La concepción, la articulación y la valoración de los principales
principios metodológicos inspiradores de las prácticas educativas de ambas etapas
La construcción de un marco organizativo común en lo referido a
espacios, tiempos y recursos didácticos
La forma de agrupamiento de los alumnos para la realización de las
propuestas didácticas, que debe favorecer amplitud interactiva entre los alumnos
Los aspectos vinculados con el ámbito de la evaluación del proceso de
aprendizaje de los alumnos, del desarrollo del proceso de enseñanza y de la práctica
docente.
Con estos parámetros seguramente podremos construir propuestas de continuidad.
Ahora bien, y como ya avanzamos, creemos insoslayable considerar otros aspectos que nos
permitan también cruzar la noción de diferenciación. Para esto resulta necesario, desde
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI”
• MENDOZA - 2008 •
nuestra perspectiva, pensar la articulación como un encuentro de sentidos de diversos
elementos culturales que incluyen hábitos, valores, afectos costumbres, normas, que deben
integrarse en la construcción de una propuesta político educativa elaborada por ambas
instituciones, proyecto que permita a los niños y niñas habilitar su participación genuina en
la experiencia de vivir, en producir su propia experiencia compartida. Difícil tarea sin dudas,
pues sabemos que suele tratarse de instituciones con intereses y discursos no sólo
diversos, sino muchas veces contradictorios, que en ocasiones tienden a ser hegemónicos,
y otras a oponerse y resistir. Somos conscientes que esta instancia de síntesis que
proponemos en un primer momento puede verse como caótico, contradictorio y provocador
de situaciones de tironeo en relación al sujeto destinatario, niña o niño que sujetos que
entran en disputas. Sin embargo, este sujeto es el mismo, no cambia, es único y se
encuentra en una encrucijada, atravesado además por el plus agregado que representa el
valor asignado por la familia al nivel siguiente. sabiendo que este momento constituye un
nivel propedéutico, y también como uno de los primeros eslabones de una larga cadena no
exenta de estímulos y contradicciones.
La idea de articulación como un sistema consensuado, articulado y congruente
puede ser deseado pero sabemos que en ocasiones se visualiza como un juego de
imposiciones, negociaciones y de lucha de intereses diferentes, sin advertir que existe un
único sujeto destinatario de tales decisiones. Se lleva a cabo entonces, una confrontación,
una lucha en la cual las diferentes instituciones convocadas luchan por determinar una
selección de contenidos y prácticas institucionales previstas y pensadas como únicas y
valiosas. Estas discusiones en el espacio de la articulación impiden o invisibilizan al sujeto
involucrado. Por lo tanto nos interesa inaugurar un conjunto de preguntas que ofrezcan un
debate acerca del sujeto pedagógico involucrado. ¿Quién es este niño, niña? ¿Que les pasa
en esta encrucijada? ¿Qué concepción de infancia tienen cada una de estas instituciones?
Nuestras reflexiones nos deberían hacer pensar al niño como sujeto desde una
perspectiva diferente a la del sentido común pedagógico, que lo considera como una tábula
rasa que hay que completar o como un sujeto activo que construye conocimiento. Desde un
encuadre psicoanalítico reflexionaremos sobre la constitución del niño como sujeto en su
relación con los adultos. ¿Qué significa hablar del niño como sujeto desde esta perspectiva?
Significa pensar en una subjetividad en vía de constitución que necesita de un adulto que le
acerque la lengua y la cultura y que le ofrezca espacios de protección que le permitan
aprehenderlas. Estos procesos de constitución adoptan características particulares que no
se ajustan a un programa cronológico y evolutivo: factores sociales, culturales, familiares y
personales intervendrán en la conformación de los niños como sujetos. Desde esta
perspectiva se amplía nuestra mirada sobre los niños y las niñas que habitan las distintas
instituciones educativas y esto nos lleva a pensar en diferentes procesos en los modos de
aprender, porque a la hora de pensar e intervenir en los procesos pedagógicos que se
proponen en el espacio de la articulación, resulta relevante un enfoque amplio y atento del
adulto que atienda a la heterogeneidad de recorridos posibles de la constitución de la
subjetividad de los niños y las niñas.
De este modo, la cuestión es interrogarse en sobre cómo se piensa a las infancias
hoy, pues examinar en qué medida nuestras representaciones o modos de concebir las
infancias – muchas veces inconcientes atravesadas por los discursos de la época, -inciden
en las formas de participar y actuar cotidianamente puede contribuir a repensar el discurso
pedagógico y ayudar a que aquello que ocurre en las salas y en las aulas y entre las salas y
las aulas sea más justo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI”
• MENDOZA - 2008 •
Una vuelta más….
Retornando a nuestra reflexión en torno al juego dialéctico entre la continuidad y la
diferenciación creemos que comprender las razones que sustentan las producciones de los
niños, implementar estrategias interdisciplinarias que procuren integrar y permitan la
globalización de los aprendizajes, concebir que el conocimiento se organiza como una red
con múltiples atravesamientos y ubicar a la evaluación como una estrategia de la
enseñanza altamente significativa, posibilita la continuidad del proceso de aprendizaje, más
allá del ciclo, del área, sección, y tiende a facilitar la comprensión y romper toda
mecanización que puede obturar o dificultar el proceso de conocimiento. Ahora bien,
entendemos que estos aspectos deben ser considerados y sustentar las intervenciones
desde la diferenciación a través de la concepción de los procesos de construcción de la
subjetividad de los niños y las niñas, ya que requieren y se manifiestan en prácticas
diferentes de habitar el mundo y la cultura.
Resignificando el concepto de desarrollo
Otro concepto que necesariamente debemos interpelar a la luz de la continuidad y la
diferenciación en el espacio de la articulación es la noción de desarrollo del niño y la niña.
¿Por qué nos parece pertinente incluir esta dimensión del desarrollo como una
variable de análisis en la problemática de la articulación? Por que los supuestos en relación
al desarrollo se integran a las representaciones que sostienen las prácticas escolares y a las
maneras de analizar la experiencia de cada uno de los y las docentes del nivel inicial y de la
escuela primaria. Develar estos implícitos es necesario es, entonces, para conceptualizar y
establecer criterios de articulación.
En efecto, se intentará cuestionar la perspectiva universal que establece al desarrollo
como un recorrido que se va dando por etapas hacia la adquisición de capacidades
motrices, sociales, intelectuales y morales. Este modelo al sostenerse en principios
universales establece las mismas metas para todos los niños y las niñas y por lo tanto todo
aquello que se desvíe de este parámetro es considerado un déficit. Así, esta manera
tradicional de pensar y ordenar la evolución pautando habilidades, tiempos y edades se
caracteriza por la persistencia de un supuesto orden natural. Consecuentemente, este
enfoque hace responsable a cada niño de lo que “trae”, de lo que “tiene” significando al
estado actual de desarrollo como producto de la genética o de la pertinencia cultural y
familiar.
Compartimos, por el contrario, las posturas que señalan que el desarrollo de las
diferentes capacidades se basa en las características de las experiencias, en las
expectativas de las familias y educadores y en el reconocimiento y apoyo de los
aprendizajes de los niños y las niñas por parte de adultos significativos. Desde esta
perspectiva el desarrollo es una construcción social de relaciones afectivas, cognitivas y
culturales. Entendemos que trascender la perspectiva universalista y prescriptiva es una
tarea compleja y sistemática en tanto sus supuestos forman parte de aprendizajes sociales y
culturales de cada uno de nosotros. Sin embargo, cuestionar estas representaciones acerca
del desarrollo permite recuperar o descubrir la potencialidad de las experiencias educativas
estableciendo nuevas pautas para la evaluación y el diseño de propuestas de articulación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI”
• MENDOZA - 2008 •
El juego en la trama de la articulación
En este sentido pensamos que una práctica sociocultural como es el juego debería
tener un espacio en el campo de la articulación intentando encontrar otras líneas de análisis
en relación al mismo. Habitualmente se lo concibe como elemento didáctico, metodología o
recurso que puede ser diseñado como elemento ligado a la continuidad entre ambos niveles
educativos involucrados. Invitamos ahora a encontrar algunas líneas que nos permitan ver al
juego desde la dimensión de la diferenciación, ya que es una de las principales actividades
para la interiorización y la apropiación del ambiente y la cultura durante los primeros años, y
esto va generando disimilitudes en los procesos de aprendizajes de los niños de ambos
niveles. En la realidad “no pura” del juego y de la narrativa, por medio de las reglas, la
secuencia, los personajes y sus vicisitudes, los niños encuentran espacios protegidos que
les permiten procesar esa realidad y encontrar significados que la ordenan. Se entiende así
al juego como prácticas discursivas del niño y la niña que lo ayudan al desarrollo de su
subjetividad.
Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que significan al juego
como una actividad clave en el proceso de construcción y desarrollo de la inteligencia. El
marco científico nos permite aprender que el juego promueve la construcción de procesos
cognitivos que son la base del pensar propiamente dicho. Jugar requiere comenzar a
sostener las acciones en significados habilitando de manera efectiva la adquisición de la
capacidad representativa. Proponer jugar un juego es proponer un significado compartido a
través de un guión interactivo. Jugar implica tener significados en mente organizadas y
ordenadas en secuencias a través de la acción y el lenguaje (esquema narrativo).
Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de
acciones, de selección de materiales a partir de criterios y de producción de argumentos.
Estos procesos constituyen el capital cognitivo necesario para todos los aprendizajes
específicos que integran las áreas curriculares. Esta manera de analizar el juego permite
comprender que jugar es en sí mismo un indicador de desarrollo cognitivo, social y afectivo.
Proponemos para la articulación intensificar las propuestas lúdicas en el Nivel y en
nivel primario y revisar las prácticas para resignificar el lugar del juego en relación con el
conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza. Religar estos conceptos no implica dejar de
lado la reconocida vinculación que el juego tiene con la libertad, la creatividad y el placer;
sino que requiere, además, poner énfasis en el potencial que tiene el juego en relación con
la producción del conocimiento por parte de los niños.
Para terminar, y a modo de síntesis, diremos que esta propuesta intenta pensar la
articulación como una trama compleja en la que el juego pueda ser un dispositivo, como lo
venimos analizando desde la continuidad y la diferenciación, que sin perder su carácter
formativo facilite el recorrido escolar del niños y la niña.
Sabemos que muchos de estos temas no esta cerrados solo nos interesa en esta
oportunidad compartir una serie de interrogantes y algunas certezas, que nos resultan
recurrentes y nos estimulan a seguir pensando y construyendo colectivamente con
docentes, capacitadores y alumnos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI”
• MENDOZA - 2008 •
BIBLIOGRAFÍA:
.
Baquero, Ricardo. y Narodowsky, Mariano: “¿Existe la Infancia?” En: Revista del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nº 6. 1994.
Bleichmar, Silvia. “Modos de concebir al otro”. En: El Monitor de la Educación N° 4 . Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 2005
Bourdieu Pierre. “Capital cultural, escuela y espacio social”. Buenos Aires. Ed. Siglo veintiuno, editores
argentinos. 2003
Carli, Sandra. “ La infancia como construcción social “, en De la familia a la escuela. Infancia, socialización
y subjetividad. Bs. As. Santillana. 1999.
Carli, Sandra.: “La cuestión de la infancia en Argentina. Un análisis histórico del presente”. En: Birgin, A. y
otros (comp.): Contra lo inexorable. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2004.
Gallego Ortega José Luis (Coord.). “Educación infantil”. Málaga. Ediciones Aljibe. 1998
Malajovich, A.(comp.) “ El Juego en el Nivel Inicial en Recorridos Didácticos en la Educación Inicial” . Bs.
As. Paidos. 2000.
Sarlé Patricia (coord.). “Enseñan en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos”. Buenos aires.
Noveduc. 2008.
Sarlé, Patricia. “Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil” Bs. As. . Ed.
Novedades educativas. 2001
Valiño Gabriela. “El juego en la infancia y en el nivel inicial”. Ponencia en el encuentro Regional de
Educación Inicial “Intercambio para el fortalecimiento de políticas en educación inicial” en la ciudad de
Buenos Aires, junio de 2006.
Vygotski, Lev. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Barcelona. Crítica. 2000.
Vygotski, Lev. “Imaginación y creación en la edad infantil” Buenos Aires. Nuestra América. 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Natalia Giuliano Ambrosig
 
Pdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigi
Victor Nicolas
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
Marcos Protzman
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Damian Giacosa
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
Aula Intercultural
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
Oscar Orrego
 
La práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLa práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestros
Lina Cervantes
 
Marco General de Política Curricular
Marco General de Política Curricular Marco General de Política Curricular
Marco General de Política Curricular
natytolo1
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Karla Soto
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
thelbog29
 
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIACONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
yuliami
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
mariaclarisacalde
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Magdalena Castro
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
Samantha Claudio
 
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
Lina Cárdenas Crespo
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
NayelyRosales2
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
Pdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigi
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Power trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornadaPower trayectorias 2da jornada
Power trayectorias 2da jornada
 
La práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLa práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestros
 
Marco General de Política Curricular
Marco General de Política Curricular Marco General de Política Curricular
Marco General de Política Curricular
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIACONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
 
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 

Destacado

Plan edu2011
Plan edu2011Plan edu2011
Plan edu2011
Mony Jiménez Acosta
 
Articulacion basica
Articulacion basicaArticulacion basica
Articulacion basica
Briiz FructuOzo
 
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismoLecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
Luz Mary Pinto
 
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessiContenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
Arlequin5
 
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifraComo piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
hectorvirgil
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Victor Gutty
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
Cyn_008
 
Caperucita
CaperucitaCaperucita
Caperucita
rafamainf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rafamainf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rafamainf
 
HISTORIA DE UN CUADRADO
HISTORIA DE UN CUADRADOHISTORIA DE UN CUADRADO
HISTORIA DE UN CUADRADO
rafamainf
 
La cocina de la bruja
La cocina de la brujaLa cocina de la bruja
La cocina de la bruja
rafamainf
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
rafamainf
 
Cuento el viejo árbol
Cuento el viejo árbolCuento el viejo árbol
Cuento el viejo árbol
rafamainf
 
La ratita
La ratitaLa ratita
La ratita
rafamainf
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
rafamainf
 
Cuento juan sucio
Cuento juan sucioCuento juan sucio
Cuento juan sucio
rafamainf
 
Cuento elmer, el elefante
Cuento elmer, el elefanteCuento elmer, el elefante
Cuento elmer, el elefante
rafamainf
 
Cuento motor
Cuento motorCuento motor
Cuento motor
rafamainf
 
Cuento plástico murrungato del zapato
Cuento plástico murrungato del zapatoCuento plástico murrungato del zapato
Cuento plástico murrungato del zapato
rafamainf
 

Destacado (20)

Plan edu2011
Plan edu2011Plan edu2011
Plan edu2011
 
Articulacion basica
Articulacion basicaArticulacion basica
Articulacion basica
 
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismoLecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
 
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessiContenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
 
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifraComo piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Caperucita
CaperucitaCaperucita
Caperucita
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
HISTORIA DE UN CUADRADO
HISTORIA DE UN CUADRADOHISTORIA DE UN CUADRADO
HISTORIA DE UN CUADRADO
 
La cocina de la bruja
La cocina de la brujaLa cocina de la bruja
La cocina de la bruja
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Cuento el viejo árbol
Cuento el viejo árbolCuento el viejo árbol
Cuento el viejo árbol
 
La ratita
La ratitaLa ratita
La ratita
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Cuento juan sucio
Cuento juan sucioCuento juan sucio
Cuento juan sucio
 
Cuento elmer, el elefante
Cuento elmer, el elefanteCuento elmer, el elefante
Cuento elmer, el elefante
 
Cuento motor
Cuento motorCuento motor
Cuento motor
 
Cuento plástico murrungato del zapato
Cuento plástico murrungato del zapatoCuento plástico murrungato del zapato
Cuento plástico murrungato del zapato
 

Similar a Articulación interciclo

Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
REdEsAR
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
florntvg22
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Karina Caffarino
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
Karina Caffarino
 
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
LorenaOsorioM
 
Circular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnicaCircular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnica
Daniela María Zabala Filippini
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
natytolo1
 
5.3 Inclusión Equidad.pdf
5.3 Inclusión Equidad.pdf5.3 Inclusión Equidad.pdf
5.3 Inclusión Equidad.pdf
MIMIESTC
 
Diálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativa
Diálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativaDiálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativa
Diálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativa
claudia elisabet fernandez
 
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
juangabrielmurciagar
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Marcela Alejandra Aguirre
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
dieghistoria
 
Relevancia de los Indicadores de Logros y las Competencias
 Relevancia de los Indicadores de Logros y las  Competencias Relevancia de los Indicadores de Logros y las  Competencias
Relevancia de los Indicadores de Logros y las Competencias
Wendy Tejada
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
AlexandraOgandoContr
 
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
vjs1975
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
lgsimbvm
 
Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
TamarysC
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 

Similar a Articulación interciclo (20)

Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
 
Circular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnicaCircular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnica
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
 
5.3 Inclusión Equidad.pdf
5.3 Inclusión Equidad.pdf5.3 Inclusión Equidad.pdf
5.3 Inclusión Equidad.pdf
 
Diálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativa
Diálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativaDiálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativa
Diálogos entre comunicación_y_evaluación.una_perspectiva_educativa
 
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
 
Relevancia de los Indicadores de Logros y las Competencias
 Relevancia de los Indicadores de Logros y las  Competencias Relevancia de los Indicadores de Logros y las  Competencias
Relevancia de los Indicadores de Logros y las Competencias
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
 
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 

Más de natytolo1

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
natytolo1
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
natytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
natytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
natytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
natytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
natytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
natytolo1
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
natytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Articulación interciclo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI” • MENDOZA - 2008 • “LA ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES EDUCATIVOS: ENTRE LA DISPUTA Y EL CONSENSO” Autoras: Susana Vital y Claudia Vega. Un recorrido posible….. El propósito de esta presentación es compartir con ustedes algunas reflexiones que hemos realizado a lo largo de nuestra trayectoria como docentes de espacios de formación docente y como capacitadoras del Equipo Técnico de la Región 10 de la Dirección de Capacitación de la Provincia de Buenos Aires. Particularmente, en esta oportunidad nos interesa abordar las tensiones que se instalan entorno a los procesos de articulación entre el nivel inicial y el nivel primario, dado que percibimos a la articulación como una problemática común a los docentes, padres y autoridades de los diferentes niveles de enseñanza. Así, pensamos que abordar el tema de la articulación desde las dimensiones que propondremos, facilitará la trayectoria escolar de niños y niñas intentando evitar situaciones de desigualdad educativa. Es innegable que muchos también han sido y son los proyectos y las acciones que se han implementado para atender la problemática que nos ocupa. Por nuestra parte, desde un enfoque reflexivo, nos introduciremos en la problemática de la articulación educativa partiendo desde los problemas cotidianos que se plantean en las instituciones articularlos con marcos conceptuales que permitan comprender la compleja trama de variables que la entrecruzan y determinan. En palabras de Salinas Fernández, la reflexión critica supone algo más que una nueva mirada sobre lo que hacemos y pensamos, “…supone poner en duda nuestras creencias y la ideología dominante..., nos obliga a desarrollar nuevos modos de entender la relación entre ideas y realidad, nos obliga a lanzar hipótesis, experimentar, y elaborar nuevos conocimientos”. (Salinas Fernández, 1994). Creemos, consecuentemente, que es necesario ampliar la mirada analizando qué implica, comprende y compromete la articulación y entendemos que es a partir de esta reflexión que se podrán plantear posibles modalidades alternativas para encarar las propuestas de articulación. En esta perspectiva, nos interesa trabajar la idea de articulación, no como un espacio neutro y objetivo, sino como un espacio de disputa, ámbito heterogéneo, campo que produce y supone intereses diferenciados entre los distintos actores y que, por lo tanto, requiere que se develen las múltiples determinaciones y relaciones que en él de encuentran. Decimos campo en el sentido bourdiano, en el cual se establece un espacio donde convive un sistema de relaciones altamente competitivo, donde intervienen diversos actores (docentes, directivos, inspectores de los diferentes niveles educativos) que participan en una lucha competitiva por el monopolio de la autoridad pedagógica e institucional, donde la dinámica pareciera definirse por la valoración que cada nivel realiza de su posicionamiento y de su saber acumulado como único y hegemónico. Y en este sentido, aparece otra dimensión que complejiza esta situación, constituida por el poder social que detenta cada nivel educativo y su incidencia en las representaciones sociales que intervienen también en la construcción del campo de la articulación. Esta consideraciones nos permite preguntarnos ¿Con quién debemos articular?; ¿Qué dimensiones están en juego?. Estos interrogantes nos llevan a pensar si es posible la articulación entre conocimientos, ciclos, niveles y otras instituciones a las que asisten los niños y niñas del nivel Inicial. Ampliar la mirada nos evita los cortes y rupturas que
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI” • MENDOZA - 2008 • segmentan, atomizan y no posibilitan establecer relaciones en el proceso de conocimiento. Por lo tanto invitamos a pensar en una articulación intra e interinstitucional sosteniendo la importancia del proceso de elaboración de conocimientos donde la intervención docente se torna muy importante desde la gestión curricular, pensando en la selección y jerarquización de contenidos, en la propuesta pedagógica – didáctica coherente y en la evaluación global del niño. Acercando conceptos: ideas de continuidad y diferenciación en la articulación Apelamos a las ideas de continuidad y de diferenciación como elementos constitutivos de la articulación. En efecto, la continuidad es un concepto complejo porque implica distintas dimensiones tanto organizativas como curriculares y no debe limitarse su comprensión como un mero trasvase de información de una etapa a la siguiente respecto de los procesos madurativos y los aprendizajes alcanzados por los alumnos y alumnas en la primera de ellas, ni tampoco una anticipación de los contenidos y las metodologías propias de la etapa educativa ulterior. Por el contario, la continuidad requerirá la elaboración de un currículum común entre los profesionales que desarrollan su práctica en niveles educativos contiguos. En cuanto a la diferenciación la entendemos como los rasgos y particularidades disímiles que cada sujeto despliega al interaccionar con la cultura y los aprendizajes en el campo de la articulación. Nos preguntamos entonces ¿cómo debemos encuadrar esta continuidad y esta diferenciación en las propuestas de articulación?; ¿Será que si logramos considerar ambas dimensiones evitaríamos la atomización y la fragmentación? Desde la función propedéutica del nivel Inicial, en la que se pone de manifiesto la intención de continuidad, creemos en la necesidad de que las instituciones educativas garanticen que el proceso de formación sea viable desde que los niños ingresan al sistema educativo hasta su egreso. Tradicionalmente pensamos en plantear el PEI como punto de referencia inicial dónde se perfilen los ejes vertebradores desde dónde se lean e implementen las actuaciones y estrategias que potencien la continuidad educativa. Plantearse seriamente la problemática de la continuidad supondría explicitar y reflexionar sobre una serie de parámetros que atraviesen los diferentes ciclos y etapas educativas que lo integran Entre estos parámetros o referentes comunes cabría mencionar: Las finalidades educativas, los ejes teleológicos que construyen o articulan un marco de continuidad educativa y curricular Los roles y funciones otorgadas a las diferentes personas que conforman la comunidad educativa La concepción, la articulación y la valoración de los principales principios metodológicos inspiradores de las prácticas educativas de ambas etapas La construcción de un marco organizativo común en lo referido a espacios, tiempos y recursos didácticos La forma de agrupamiento de los alumnos para la realización de las propuestas didácticas, que debe favorecer amplitud interactiva entre los alumnos Los aspectos vinculados con el ámbito de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, del desarrollo del proceso de enseñanza y de la práctica docente. Con estos parámetros seguramente podremos construir propuestas de continuidad. Ahora bien, y como ya avanzamos, creemos insoslayable considerar otros aspectos que nos permitan también cruzar la noción de diferenciación. Para esto resulta necesario, desde
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI” • MENDOZA - 2008 • nuestra perspectiva, pensar la articulación como un encuentro de sentidos de diversos elementos culturales que incluyen hábitos, valores, afectos costumbres, normas, que deben integrarse en la construcción de una propuesta político educativa elaborada por ambas instituciones, proyecto que permita a los niños y niñas habilitar su participación genuina en la experiencia de vivir, en producir su propia experiencia compartida. Difícil tarea sin dudas, pues sabemos que suele tratarse de instituciones con intereses y discursos no sólo diversos, sino muchas veces contradictorios, que en ocasiones tienden a ser hegemónicos, y otras a oponerse y resistir. Somos conscientes que esta instancia de síntesis que proponemos en un primer momento puede verse como caótico, contradictorio y provocador de situaciones de tironeo en relación al sujeto destinatario, niña o niño que sujetos que entran en disputas. Sin embargo, este sujeto es el mismo, no cambia, es único y se encuentra en una encrucijada, atravesado además por el plus agregado que representa el valor asignado por la familia al nivel siguiente. sabiendo que este momento constituye un nivel propedéutico, y también como uno de los primeros eslabones de una larga cadena no exenta de estímulos y contradicciones. La idea de articulación como un sistema consensuado, articulado y congruente puede ser deseado pero sabemos que en ocasiones se visualiza como un juego de imposiciones, negociaciones y de lucha de intereses diferentes, sin advertir que existe un único sujeto destinatario de tales decisiones. Se lleva a cabo entonces, una confrontación, una lucha en la cual las diferentes instituciones convocadas luchan por determinar una selección de contenidos y prácticas institucionales previstas y pensadas como únicas y valiosas. Estas discusiones en el espacio de la articulación impiden o invisibilizan al sujeto involucrado. Por lo tanto nos interesa inaugurar un conjunto de preguntas que ofrezcan un debate acerca del sujeto pedagógico involucrado. ¿Quién es este niño, niña? ¿Que les pasa en esta encrucijada? ¿Qué concepción de infancia tienen cada una de estas instituciones? Nuestras reflexiones nos deberían hacer pensar al niño como sujeto desde una perspectiva diferente a la del sentido común pedagógico, que lo considera como una tábula rasa que hay que completar o como un sujeto activo que construye conocimiento. Desde un encuadre psicoanalítico reflexionaremos sobre la constitución del niño como sujeto en su relación con los adultos. ¿Qué significa hablar del niño como sujeto desde esta perspectiva? Significa pensar en una subjetividad en vía de constitución que necesita de un adulto que le acerque la lengua y la cultura y que le ofrezca espacios de protección que le permitan aprehenderlas. Estos procesos de constitución adoptan características particulares que no se ajustan a un programa cronológico y evolutivo: factores sociales, culturales, familiares y personales intervendrán en la conformación de los niños como sujetos. Desde esta perspectiva se amplía nuestra mirada sobre los niños y las niñas que habitan las distintas instituciones educativas y esto nos lleva a pensar en diferentes procesos en los modos de aprender, porque a la hora de pensar e intervenir en los procesos pedagógicos que se proponen en el espacio de la articulación, resulta relevante un enfoque amplio y atento del adulto que atienda a la heterogeneidad de recorridos posibles de la constitución de la subjetividad de los niños y las niñas. De este modo, la cuestión es interrogarse en sobre cómo se piensa a las infancias hoy, pues examinar en qué medida nuestras representaciones o modos de concebir las infancias – muchas veces inconcientes atravesadas por los discursos de la época, -inciden en las formas de participar y actuar cotidianamente puede contribuir a repensar el discurso pedagógico y ayudar a que aquello que ocurre en las salas y en las aulas y entre las salas y las aulas sea más justo.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI” • MENDOZA - 2008 • Una vuelta más…. Retornando a nuestra reflexión en torno al juego dialéctico entre la continuidad y la diferenciación creemos que comprender las razones que sustentan las producciones de los niños, implementar estrategias interdisciplinarias que procuren integrar y permitan la globalización de los aprendizajes, concebir que el conocimiento se organiza como una red con múltiples atravesamientos y ubicar a la evaluación como una estrategia de la enseñanza altamente significativa, posibilita la continuidad del proceso de aprendizaje, más allá del ciclo, del área, sección, y tiende a facilitar la comprensión y romper toda mecanización que puede obturar o dificultar el proceso de conocimiento. Ahora bien, entendemos que estos aspectos deben ser considerados y sustentar las intervenciones desde la diferenciación a través de la concepción de los procesos de construcción de la subjetividad de los niños y las niñas, ya que requieren y se manifiestan en prácticas diferentes de habitar el mundo y la cultura. Resignificando el concepto de desarrollo Otro concepto que necesariamente debemos interpelar a la luz de la continuidad y la diferenciación en el espacio de la articulación es la noción de desarrollo del niño y la niña. ¿Por qué nos parece pertinente incluir esta dimensión del desarrollo como una variable de análisis en la problemática de la articulación? Por que los supuestos en relación al desarrollo se integran a las representaciones que sostienen las prácticas escolares y a las maneras de analizar la experiencia de cada uno de los y las docentes del nivel inicial y de la escuela primaria. Develar estos implícitos es necesario es, entonces, para conceptualizar y establecer criterios de articulación. En efecto, se intentará cuestionar la perspectiva universal que establece al desarrollo como un recorrido que se va dando por etapas hacia la adquisición de capacidades motrices, sociales, intelectuales y morales. Este modelo al sostenerse en principios universales establece las mismas metas para todos los niños y las niñas y por lo tanto todo aquello que se desvíe de este parámetro es considerado un déficit. Así, esta manera tradicional de pensar y ordenar la evolución pautando habilidades, tiempos y edades se caracteriza por la persistencia de un supuesto orden natural. Consecuentemente, este enfoque hace responsable a cada niño de lo que “trae”, de lo que “tiene” significando al estado actual de desarrollo como producto de la genética o de la pertinencia cultural y familiar. Compartimos, por el contrario, las posturas que señalan que el desarrollo de las diferentes capacidades se basa en las características de las experiencias, en las expectativas de las familias y educadores y en el reconocimiento y apoyo de los aprendizajes de los niños y las niñas por parte de adultos significativos. Desde esta perspectiva el desarrollo es una construcción social de relaciones afectivas, cognitivas y culturales. Entendemos que trascender la perspectiva universalista y prescriptiva es una tarea compleja y sistemática en tanto sus supuestos forman parte de aprendizajes sociales y culturales de cada uno de nosotros. Sin embargo, cuestionar estas representaciones acerca del desarrollo permite recuperar o descubrir la potencialidad de las experiencias educativas estableciendo nuevas pautas para la evaluación y el diseño de propuestas de articulación.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI” • MENDOZA - 2008 • El juego en la trama de la articulación En este sentido pensamos que una práctica sociocultural como es el juego debería tener un espacio en el campo de la articulación intentando encontrar otras líneas de análisis en relación al mismo. Habitualmente se lo concibe como elemento didáctico, metodología o recurso que puede ser diseñado como elemento ligado a la continuidad entre ambos niveles educativos involucrados. Invitamos ahora a encontrar algunas líneas que nos permitan ver al juego desde la dimensión de la diferenciación, ya que es una de las principales actividades para la interiorización y la apropiación del ambiente y la cultura durante los primeros años, y esto va generando disimilitudes en los procesos de aprendizajes de los niños de ambos niveles. En la realidad “no pura” del juego y de la narrativa, por medio de las reglas, la secuencia, los personajes y sus vicisitudes, los niños encuentran espacios protegidos que les permiten procesar esa realidad y encontrar significados que la ordenan. Se entiende así al juego como prácticas discursivas del niño y la niña que lo ayudan al desarrollo de su subjetividad. Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que significan al juego como una actividad clave en el proceso de construcción y desarrollo de la inteligencia. El marco científico nos permite aprender que el juego promueve la construcción de procesos cognitivos que son la base del pensar propiamente dicho. Jugar requiere comenzar a sostener las acciones en significados habilitando de manera efectiva la adquisición de la capacidad representativa. Proponer jugar un juego es proponer un significado compartido a través de un guión interactivo. Jugar implica tener significados en mente organizadas y ordenadas en secuencias a través de la acción y el lenguaje (esquema narrativo). Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales a partir de criterios y de producción de argumentos. Estos procesos constituyen el capital cognitivo necesario para todos los aprendizajes específicos que integran las áreas curriculares. Esta manera de analizar el juego permite comprender que jugar es en sí mismo un indicador de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Proponemos para la articulación intensificar las propuestas lúdicas en el Nivel y en nivel primario y revisar las prácticas para resignificar el lugar del juego en relación con el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza. Religar estos conceptos no implica dejar de lado la reconocida vinculación que el juego tiene con la libertad, la creatividad y el placer; sino que requiere, además, poner énfasis en el potencial que tiene el juego en relación con la producción del conocimiento por parte de los niños. Para terminar, y a modo de síntesis, diremos que esta propuesta intenta pensar la articulación como una trama compleja en la que el juego pueda ser un dispositivo, como lo venimos analizando desde la continuidad y la diferenciación, que sin perder su carácter formativo facilite el recorrido escolar del niños y la niña. Sabemos que muchos de estos temas no esta cerrados solo nos interesa en esta oportunidad compartir una serie de interrogantes y algunas certezas, que nos resultan recurrentes y nos estimulan a seguir pensando y construyendo colectivamente con docentes, capacitadores y alumnos.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI” • MENDOZA - 2008 • BIBLIOGRAFÍA: . Baquero, Ricardo. y Narodowsky, Mariano: “¿Existe la Infancia?” En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nº 6. 1994. Bleichmar, Silvia. “Modos de concebir al otro”. En: El Monitor de la Educación N° 4 . Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 2005 Bourdieu Pierre. “Capital cultural, escuela y espacio social”. Buenos Aires. Ed. Siglo veintiuno, editores argentinos. 2003 Carli, Sandra. “ La infancia como construcción social “, en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Bs. As. Santillana. 1999. Carli, Sandra.: “La cuestión de la infancia en Argentina. Un análisis histórico del presente”. En: Birgin, A. y otros (comp.): Contra lo inexorable. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2004. Gallego Ortega José Luis (Coord.). “Educación infantil”. Málaga. Ediciones Aljibe. 1998 Malajovich, A.(comp.) “ El Juego en el Nivel Inicial en Recorridos Didácticos en la Educación Inicial” . Bs. As. Paidos. 2000. Sarlé Patricia (coord.). “Enseñan en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos”. Buenos aires. Noveduc. 2008. Sarlé, Patricia. “Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil” Bs. As. . Ed. Novedades educativas. 2001 Valiño Gabriela. “El juego en la infancia y en el nivel inicial”. Ponencia en el encuentro Regional de Educación Inicial “Intercambio para el fortalecimiento de políticas en educación inicial” en la ciudad de Buenos Aires, junio de 2006. Vygotski, Lev. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Barcelona. Crítica. 2000. Vygotski, Lev. “Imaginación y creación en la edad infantil” Buenos Aires. Nuestra América. 2003.