SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Ascaris lumbricoides
Ascariasis (ascariosis)
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Taxonomía
Ascaris lumbricoides
(lombriz intestinal) es el
mayor nemátodo parásito
del hombre
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Ascaridida
Familia: Ascarididae
Género: Ascaris
Especie: A. lumbricoides
Generalidades
1/6 de la población mundial
alberga este agente, su
huésped es el hombre y su
hábitat el intestino delgado
aunque en ocasiones
puede ubicarse de forma
extraintestinal; es causa de
larva migrans
La forma infectante
es el huevecillo
embrionado
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
A. lumbricoides mide 25–40 cm;
la hembra es más grande que el
macho y pone unos 200,000
huevos/día (fértiles o no)
Son de color pardo y
forma oval o redonda
("corcholatas“); miden
alrededor de 45 x 65
µM
Huevo fertilizado
Los huevos no fértiles son
más grandes, alargados y
con protuberancias
irregulares
Huevo no fértil
Huevo no
embrionado
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis) Ciclo vital 1
El huésped se infecta al
ingerir (rara vez al inhalar)
huevos embrionados
No existe transmisión
directa (los huevos son
infectantes después de 2-4
semanas)
Si las condiciones son
adecuadas (tierra arcillosa,
húmeda, sombreada; clima
cálido y húmedo) persisten
meses o años
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis) Ciclo vital 2
En yeyuno los huevos
liberan larvas que
invaden la mucosa
intestinal y pasan a
torrente sanguíneo
para llegar a pulmón a
través de la
circulación sistémica
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Ciclo vital 3
Las larvas maduran en
pulmón por 10-14 días;
penetran la pared alveolar,
ascienden por bronquios y
tráquea hasta orofaringe para
ser deglutidas y llegar a
yeyuno e íleon donde se
convierten en adultos
2-3 meses después de la
infección las hembras inician
la oviposición (240,00
huevecillos/día; la hembra
vive 9 meses)
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Agente
Distribución cosmopolita
El fecalismo al aire libre, la falta
de instalaciones para la
disposición sanitaria de
excretas, el uso de estas como
fertilizante y el nulo o bajo nivel
de educación para la salud son
factores de riesgo para la
ocurrencia de esta parasitosis
Los huevos son muy resistentes
a la desecación, desinfectantes y
bajas temperaturas
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Agente
Mecanismos de Patogenicidad
Fenómenos alérgicos
Expoliación del huésped por la
captación de nutrientes
Acción mecánica del adulto (oclusión
intestinal o de otros órganos)
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)Reservorio
El humano
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Puerta de Salida
A través del
aparato digestivo;
los huevecillos
son expulsados al
ambiente en las
heces
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Modo de transmisión
Transmisión indirecta a través de
ingerir alimentos (verduras y frutas
crudas, agua) o tierra contaminados
con huevos infectantes
Puede haber infección por aspiración
de polvo contaminado con huevecillos
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Puerta de entrada
Digestiva por vía oral y
esporádicamente por vía respiratoria
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Huésped
La susceptibilidad
es universal
Período de incubación
4 a 8 semanas
Período infeccioso
(transmisibilidad)
Dura mientras haya
hembras que
depositen huevos; el
adulto vive de 1-2
años
Cuadro clínico 1
La infección inicial es
asintomática; en la
migración pulmonar la
sintomatología dependerá
de la severidad de la
infección, las exposiciones
previas y los alergenos del
parásito
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)Cuadro clínico 2
Al pasar a pulmón las larvas dañan capilares
y alvéolos causando inflamación local,
eosinofilia local y sanguínea
Esta fase puede ser asintomática, cursar con
signos y síntomas de una gripe común o
presentar un cuadro de neumonitis
eosinofílica (Síndrome de Löffler)
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Cuadro clínico 3
El Síndrome de Löeffler
cursa con fiebre
ocasional, tos
espasmódica (a veces
hemoptoica) sibilancias,
estertores finos, datos
de consolidación
pulmonar, espasmo
bronquial y eosinofilia
periférica
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Cuadro clínico 4
La infección
intestinal da pocas
manifestaciones; en
infecciones graves
puede haber
expulsión de
parásitos por boca
y nariz
Una complicación es
la oclusión intestinal;
en ocasiones hay
obstrucción de vías
biliares y/o
pancreatitis
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)Diagnóstico de Laboratorio
Depende de la identificación de
adultos eliminados por recto u otros
orificios corporales y del hallazgo de
huevos en exámenes fecales (por
métodos cuantitativos con técnicas
de concentración aunque pueden
ser observados en fresco)
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Tratamiento
Medicamento Adultos Niños Comentarios
Albendazol 400mg en dosisúnica En menoresde dosaños: 200 mg
en dosisúnica. Losniñosmayores
pueden recibir la dosisdel adulto
Mata al adulto por
depleción de glucógeno
Pamoato de
pirantel
1gramo en dosisúnica 11 mg/kg (máximo 1 gramo) en
dosisúnica
Mata al adulto por bloqueo
neuromuscular
Piperazina Paraliza al parásito. No
debe usarse en personas
con antecedentes de
convulsiones
En todosloscasosel paciente debe recibir un segundo curso despuésde tressemanasdel primero
50-65mg/kg en una toma diaria durante siete días
Fármacosutilizadospara el tratamiento de la Ascariasis
Mebendazol Mata al adulto por
depleción de glucógeno
100mg en dosisúnica durante tresdías
PARASITOLOGÍA MÉDICA
Ascariasis (ascariosis)
Prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Uncinariasis.
Uncinariasis.Uncinariasis.
Uncinariasis.
 
Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
 
Ascariosis
AscariosisAscariosis
Ascariosis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 

Similar a Ascariasis (20)

ESCARIASIS GRUPO 5.pptx apuntesd de enfermeria
ESCARIASIS GRUPO 5.pptx apuntesd de enfermeriaESCARIASIS GRUPO 5.pptx apuntesd de enfermeria
ESCARIASIS GRUPO 5.pptx apuntesd de enfermeria
 
Ascaris lumbricoide
Ascaris lumbricoideAscaris lumbricoide
Ascaris lumbricoide
 
Ascariosis.pptx. La enfermedad parasitaria
Ascariosis.pptx. La enfermedad parasitariaAscariosis.pptx. La enfermedad parasitaria
Ascariosis.pptx. La enfermedad parasitaria
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Clase nematodos ascaridiosis
Clase nematodos ascaridiosisClase nematodos ascaridiosis
Clase nematodos ascaridiosis
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides Ascaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Ascaris.pptx
Ascaris.pptxAscaris.pptx
Ascaris.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptxPARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Nematodos Ascaris
Nematodos AscarisNematodos Ascaris
Nematodos Ascaris
 
Cuestionario del work paper
Cuestionario del work paperCuestionario del work paper
Cuestionario del work paper
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Ascariasis

  • 1. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Ascaris lumbricoides Ascariasis (ascariosis)
  • 2. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Taxonomía Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal) es el mayor nemátodo parásito del hombre Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Nematoda Clase: Secernentea Orden: Ascaridida Familia: Ascarididae Género: Ascaris Especie: A. lumbricoides Generalidades 1/6 de la población mundial alberga este agente, su huésped es el hombre y su hábitat el intestino delgado aunque en ocasiones puede ubicarse de forma extraintestinal; es causa de larva migrans La forma infectante es el huevecillo embrionado
  • 3. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) A. lumbricoides mide 25–40 cm; la hembra es más grande que el macho y pone unos 200,000 huevos/día (fértiles o no) Son de color pardo y forma oval o redonda ("corcholatas“); miden alrededor de 45 x 65 µM Huevo fertilizado Los huevos no fértiles son más grandes, alargados y con protuberancias irregulares Huevo no fértil Huevo no embrionado
  • 4. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Ciclo vital 1 El huésped se infecta al ingerir (rara vez al inhalar) huevos embrionados No existe transmisión directa (los huevos son infectantes después de 2-4 semanas) Si las condiciones son adecuadas (tierra arcillosa, húmeda, sombreada; clima cálido y húmedo) persisten meses o años
  • 5. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Ciclo vital 2 En yeyuno los huevos liberan larvas que invaden la mucosa intestinal y pasan a torrente sanguíneo para llegar a pulmón a través de la circulación sistémica
  • 6. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Ciclo vital 3 Las larvas maduran en pulmón por 10-14 días; penetran la pared alveolar, ascienden por bronquios y tráquea hasta orofaringe para ser deglutidas y llegar a yeyuno e íleon donde se convierten en adultos 2-3 meses después de la infección las hembras inician la oviposición (240,00 huevecillos/día; la hembra vive 9 meses)
  • 8. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Agente Distribución cosmopolita El fecalismo al aire libre, la falta de instalaciones para la disposición sanitaria de excretas, el uso de estas como fertilizante y el nulo o bajo nivel de educación para la salud son factores de riesgo para la ocurrencia de esta parasitosis Los huevos son muy resistentes a la desecación, desinfectantes y bajas temperaturas
  • 9. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Agente Mecanismos de Patogenicidad Fenómenos alérgicos Expoliación del huésped por la captación de nutrientes Acción mecánica del adulto (oclusión intestinal o de otros órganos)
  • 11. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Puerta de Salida A través del aparato digestivo; los huevecillos son expulsados al ambiente en las heces
  • 12. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Modo de transmisión Transmisión indirecta a través de ingerir alimentos (verduras y frutas crudas, agua) o tierra contaminados con huevos infectantes Puede haber infección por aspiración de polvo contaminado con huevecillos
  • 13. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Puerta de entrada Digestiva por vía oral y esporádicamente por vía respiratoria
  • 14. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Huésped La susceptibilidad es universal Período de incubación 4 a 8 semanas Período infeccioso (transmisibilidad) Dura mientras haya hembras que depositen huevos; el adulto vive de 1-2 años Cuadro clínico 1 La infección inicial es asintomática; en la migración pulmonar la sintomatología dependerá de la severidad de la infección, las exposiciones previas y los alergenos del parásito
  • 15. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis)Cuadro clínico 2 Al pasar a pulmón las larvas dañan capilares y alvéolos causando inflamación local, eosinofilia local y sanguínea Esta fase puede ser asintomática, cursar con signos y síntomas de una gripe común o presentar un cuadro de neumonitis eosinofílica (Síndrome de Löffler)
  • 16. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Cuadro clínico 3 El Síndrome de Löeffler cursa con fiebre ocasional, tos espasmódica (a veces hemoptoica) sibilancias, estertores finos, datos de consolidación pulmonar, espasmo bronquial y eosinofilia periférica
  • 17. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Cuadro clínico 4 La infección intestinal da pocas manifestaciones; en infecciones graves puede haber expulsión de parásitos por boca y nariz Una complicación es la oclusión intestinal; en ocasiones hay obstrucción de vías biliares y/o pancreatitis
  • 18. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis)Diagnóstico de Laboratorio Depende de la identificación de adultos eliminados por recto u otros orificios corporales y del hallazgo de huevos en exámenes fecales (por métodos cuantitativos con técnicas de concentración aunque pueden ser observados en fresco)
  • 19. PARASITOLOGÍA MÉDICA Ascariasis (ascariosis) Tratamiento Medicamento Adultos Niños Comentarios Albendazol 400mg en dosisúnica En menoresde dosaños: 200 mg en dosisúnica. Losniñosmayores pueden recibir la dosisdel adulto Mata al adulto por depleción de glucógeno Pamoato de pirantel 1gramo en dosisúnica 11 mg/kg (máximo 1 gramo) en dosisúnica Mata al adulto por bloqueo neuromuscular Piperazina Paraliza al parásito. No debe usarse en personas con antecedentes de convulsiones En todosloscasosel paciente debe recibir un segundo curso despuésde tressemanasdel primero 50-65mg/kg en una toma diaria durante siete días Fármacosutilizadospara el tratamiento de la Ascariasis Mebendazol Mata al adulto por depleción de glucógeno 100mg en dosisúnica durante tresdías