SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No. 2 • 2008 • (124-130)

                             Revisión de tema
                             invEstiGaCión oriGinal

                            PREVALENCIA DE LESIÓN ESCAMOSA
                            INTRAEPITELIAL (LEI) Y MALIGNIDAD PARA
                            LAS ATIPIAS ESCAMOSAS DE SIGNIFICADO
                            INDETERMINADO (ASC-US), EN POBLACIÓN
                            PERTENECIENTE A UNA ASEGURADORA
                            PÚBLICA EN COLOMBIA, 2004-2005
                            Prevalence of squamous intraepithelial lesion (SIL)
                            and malignancy for atypical squamous cells of
                            undetermined significance (ASC-US) in a public
                            health service in Colombia, 2004-2005
                            Sandra Huertas-Pacheco, M.D.*, Jinneth Acosta-Forero, M.D.**,
                            Martha Cabarcas-Santoya, M.D.**, Ángel Yobany Sánchez-Merchán, M.D.**,
                            Orlando Ricaurte-Guerrero, M.D.***
                            Recibido: noviembre 7/07 - Aceptado: mayo 20/08.




RESUMEN                                                                               biopsia de cérvix, en el programa de promoción
Objetivo: determinar la prevalencia de lesiones                                       y prevención de cáncer de cuello uterino de la
escamosas intraepiteliales (LEI) y malignidad de                                      EPS Seguro Social, seccional Cundinamarca y
casos referidos con hallazgos citológicos de “atipias                                 Bogotá, entre junio del 2004 y septiembre del
escamosas de significado indeterminado” o “atipias                                    2005. Se analizaron además las variables de edad
escamosas que no permiten excluir lesión de alto                                      y tipo de muestra.
grado” (ASC-US o ASC-H, por sus siglas en inglés,                                     Resultados: se encontraron 944 casos, 931
respectivamente).                                                                     remitidos como ASC-US y 13 como ASC-H,
Metodología: se seleccionaron los informes                                            con edades entre 16 y 87 años; se incluyeron
de las pacientes referidas con interpretación                                         939: 294 (31,3%) casos correspondieron a LEI o
citológica de ASC-US o ASC-H y se determinó                                           malignidad: 228 (24,28%) tuvieron LEI de bajo
el resultado del estudio histopatológico de la                                        grado (BG), 62 (6,6%) LEI de alto grado (AG), 3
                                                                                      (0,32%) carcinomas escamocelulares y 1 (0,11%)
*  Residente IV año especialidad en Patología Anatómica y Clínica. Bogotá,            adenocarcinoma. De los trece casos con ASC-H,
   Colombia.
** Especialista en Patología, Profesor(a) Asociado(a). Grupo de Patología             3 (23,1%) correspondieron a LEI-AG y 3 (23,1%)
   Molecular. Departamento de Patología. Facultad de Medicina.
   Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
                                                                                      LEI-BG.
** Especialista en Patología, Profesor Asociado. Grupo de Patología                   Conclusiones: los hallazgos citológicos ASC-US
   Molecular. Departamento de Patología. Facultad de Medicina.
   Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.                                o ASC-H en esta serie incluyen una proporción
   Correo electrónico: oricaurteg@unal.edu.co                                         significativa de mujeres con riesgo de tener LEI o
PreValenCia	de	lesión	esCaMosa	intraePitelial	(lei)	y	Malignidad	Para	las	atiPias	esCaMosas	de	signiFiCado	
           indeterMinado	(asC-us),	en	PoBlaCión	PerteneCiente	a	una	aseguradora	PÚBliCa	en	ColoMBia,	2004	-	2005 125


malignidad y permiten seleccionar un grupo parti-            INTRODUCCIÓN
cular de casos que ameritan un abordaje específico           El carcinoma de cérvix ocupa el segundo lugar en
para definir su diagnóstico.                                 frecuencia en el mundo entre todas las neoplasias
Palabras clave: tamizaje, citología vaginal, neo-            malignas que afectan a las mujeres, con diferencias
plasia intraepitelial de cuello uterino, diagnóstico,        en incidencia y prevalencia de acuerdo con el nivel
biopsia y grupos de edad.                                    de desarrollo de los países, alcanzando hasta el 85%
                                                             de mortalidad en aquellos en vías de desarrollo.1-3
SUMMARY                                                      Constituye un problema prioritario en América
Objectives: determining the prevalence of                    Latina y el Caribe4 y su incidencia en Colombia ha
squamous intraepithelial lesion (SIL) frequency or           sido calculada en 25 por 100.000 habitantes con
malignancy in referred cases having a cytological            base en el registro poblacional de cáncer de Cali5 y
finding of atypical squamous cells of undetermined           de 39,2 por 100.000 según la OPS.1,2,4
significance (ASC-US) or atypical squamous cells                 El tamizaje para su identificación precoz me-
which do not allow high grade SIL (ASC-H) to be              diante citología exfoliativa tiene una sensibilidad
excluded.                                                    que varía de acuerdo con los siguientes factores: la
Methods: the histopathological reports of patients           población objeto, la oportuna aplicación del método
who were referred between June 2004 and                      a las mujeres con riesgo, las técnicas empleadas para
September 2005 having a cytological interpretation           la obtención y proceso de la muestra, la experiencia
of ASC–US or ASC–H were selected; the results                del observador y la implementación de programas
of the patients’ cervical biopsies from such study           de control de calidad.6-8
were determined. The patients formed part of the                 Desde el inicio de su aplicación masiva ha con-
Cundinamarca and Bogotá Social Security’s health             tribuido a la disminución de la incidencia de cáncer
promoting entity’s cervical cancer prevention and            invasivo hasta cerca de 70% conjuntamente con la
promotion programme. Their ages and the type of              mortalidad asociada, en particular en países desa-
sample were also analysed.                                   rrollados, mientras que en países en vía de desarro-
Results: 944 cases having a cytological diagnosis            llo, los resultados no han sido tan satisfactorios.9-11
of ASC-US were found (931 ASC-US and 13 ASC-                     En la medida en que ha mejorado el conocimien-
H). Their ages ranged from 16 to 87. 939 were                to de la historia natural de la enfermedad se han
included: 294 (31.3%) were diagnosed as having               utilizado diferentes nomenclaturas para informar
SIL or malignancy, 228 (24.28%) low grade (L) SIL,           los hallazgos citológicos, que a la vez han redun-
62 (6.6%) high grade (H) SIL, 3 (0.32%) squamous             dado en la mejoría de la eficiencia de la prueba,
carcinoma and 1 (0.11%) adenocarcinoma. 3 (23.1%)            al separar los cambios reactivos benignos de los
of the thirteen cases having ASC-H were HSIL and             cambios propios del cáncer invasivo y de las lesiones
3 (23.1%) were LSIL.                                         premalignas. A pesar de ello, existe una variedad
Conclusions: cytological findings of ASC–US                  de hallazgos morfológicos cuyas características no
or ASC–H in this series included a significant               permiten efectuar una adecuada clasificación en
proportion of women at risk of having SIL or                 una de estas categorías; para su designación en el
malignancy. These cytological categories led to              sistema Bethesda se introdujo el término “atipias
selecting a particular group of cases warranting a           escamosas de significado indeterminado” más co-
specific approach for defining their diagnosis.              nocido por su sigla del inglés “ASC-US”, definido
Key words: diagnosis, vaginal smear, cervical                como ”anormalidades celulares más acentuadas que
intraepithelial neoplasia, screening, biopsy, age-           las atribuibles a cambios reactivos y/o inflamatorios,
group.                                                       pero que cuantitativa o cualitativamente no cum-
126   Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No 2 • 2008


plen con los criterios para el diagnóstico de lesión                        Procedimiento: una vez cumplidos estos crite-
escamosa intraepitelial”;12 esta categoría del informe                      rios de inclusión, la información fue tabulada. La
tiene particular interés en la práctica clínica para                        categorización citológica fue realizada por el grupo
definir conducta.13                                                         de promoción y prevención de cáncer de cuello
    En la versión revisada en el 2001 del sistema de                        uterino del Seguro Social, mientras que los estudios
Bethesda, este grupo fue subdividido en dos subti-                          histopatológicos de las biopsias se efectuaron inde-
pos ASC-US propiamente dicho y “atipias escamosas                           pendientemente en el departamento de patología de
que no permiten excluir lesión de alto grado”, tam-                         la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional,
bién, más conocido por su sigla del inglés “ASC-H”,                         utilizando criterios diagnósticos homogéneos e infor-
subgrupo que en posteriores estudios histológicos                           mando los casos de acuerdo con el sistema Bethesda y
de correlación con la biopsia, se ha asociado más a                         homologando su nomenclatura con la clasificación de
lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado.14                        Richard - OMS. En los casos de difícil interpretación
    Es importante determinar la proporción de                               se discutieron los hallazgos para la obtención de un
casos de LEI o malignidad en una población que                              diagnóstico de consenso en junta de patólogos.
presenta ASC-US, pues determina la probabilidad                                 Para la clasificación, en cada caso, se tomó en con-
de que una paciente tenga una lesión preneoplásica                          sideración la lesión de mayor severidad diagnosticada
o neoplásica del cérvix, en especial en países con                          en la biopsia. Los datos de diagnóstico histopatológi-
alta incidencia de este tipo de carcinoma que pre-                          co se recopilaron en una hoja de cálculo tipo Excel
sentan limitaciones de recursos como el nuestro. Por                        versión 2003.
lo tanto, el objetivo de este estudio fue establecer                        Variables medidas: diagnóstico histopatológico,
la frecuencia de LEI y malignidad en un grupo de                            edad y tipo de procedimiento (biopsia incisional o
pacientes con hallazgos citológicos de “ASC-US o                            excisional).
ASC-H”, definiendo su distribución por edad para                            Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial
contribuir a mejorar el enfoque de las pacientes con                        cervical: se determinó el número de pacientes con
esta categorización.                                                        LEI o malignidad sobre el número de pacientes con
                                                                            ASC-US y se analizaron con el programa EPI INFO
METODOLOGÍA                                                                 6.0, evaluando las variables.
Diseño: se realizó un estudio descriptivo de pre-                               El protocolo del estudio respetó los preceptos
valencia en pacientes con informe citológico de                             éticos y contó con aprobación institucional; por ser
ASC-US.                                                                     un estudio basado en registros clínicos no se requi-
Población: se seleccionaron los registros de las pa-                        rió consentimiento informado de las pacientes y se
cientes con hallazgo citológico de remisión ASC-US                          protegió la confidencialidad de todas las participantes
o ASC-H, de la base de datos del departamento de                            admitidas a este estudio.
patología de la Facultad de Medicina de la Univer-
sidad Nacional de Colombia, que tuvieran estudio                            RESULTADOS
histopatológico con biopsia de cérvix como parte                            Se encontraron 944 muestras remitidas con informe
del programa de promoción y prevención de cáncer                            citológico de ASC-US (931) o ASC-H (13); el tipo de
de cuello uterino de la ESE Luis Carlos Galán de                            muestras correspondió en un 88,45% (835) a biopsias
la EPS Instituto de Seguro Social, seccional Cun-                           exo y/o endocervicales y 11,5% (109) a biopsias exci-
dinamarca y Bogotá D.C., entre junio del 2004 y                             sionales (conos, cubos y LLETZ/LEEP). Se excluye-
septiembre del 2005. Se excluyeron pacientes con                            ron cinco casos por material de biopsia insuficiente
muestra insuficiente para diagnóstico y se hizo un                          para efectuar diagnóstico, quedando 939 casos para
muestreo consecutivo por conveniencia.                                      el análisis de diagnóstico histopatológico.
PreValenCia	de	lesión	esCaMosa	intraePitelial	(lei)	y	Malignidad	Para	las	atiPias	esCaMosas	de	signiFiCado	
               indeterMinado	(asC-us),	en	PoBlaCión	PerteneCiente	a	una	aseguradora	PÚBliCa	en	ColoMBia,	2004	-	2005 127


   Con respecto a la edad, el rango de las pacientes                            negativo (68,7%). La distribución de diagnósticos
estuvo entre 16 a 87 años, su distribución se muestra                           de los casos con LEI o malignidad en pacientes con
en la figura 1. Encontramos 245 casos de ASC-US                                 citología informada con ASC-US (288 pacientes) se
en mujeres mayores de 50 años, de los cuales 73                                 muestra en la tabla 1. Los hallazgos histopatológicos
(29,8%) fueron positivos para LEI o malignidad,                                 de los casos negativos incluyeron cervicitis crónica,
mientras que los casos de mujeres menores de 50                                 cervicitis crónica atrófica, metaplasia escamosa,
años correspondieron a 694 casos de los cuales                                  cambios citopáticos de infección por herpes virus,
221 (31,8%) fueron positivos. Al unir las categorías                            pólipos endocervicales y muestras sin cambios
“ASC-US y ASC-H” un 87,7% se presentaron en el                                  histopatológicos. De los trece casos con ASC-H,
grupo de edad comprendido entre los 30 y los 59                                 seis correspondieron a LEI (46,2%), 3 (23,1%) de
años y un 43,6% entre los 40 y 49 años (43,6%).                                 los cuales fueron de alto grado y 3 (23,1%) de bajo
   Se encontró un diagnóstico de casos con LEI o                                grado, mientras los 7 (53,8%) restantes fueron ne-
malignidad en 294 pacientes (31,3%), en 645 fue                                 gativos para LEI o malignidad.


   Figura 1. Distribución por edad de pacientes con muestras remitidas con hallazgo citológico de ASC-US.


                           45,00                                                       43,6%(412)

                           40,00

                           35,00

                           30,00                                  24,9(235)
              Porcentaje




                           25,00                                                        19,17%(181)

                           20,00
                                                                                              6,14%(58)
                           15,00
                                                          4,2%(40)                                        0,64%(6)
                           10,00
                                      0,% 1,2%(11)
                            5,00                                                                                 0,11%(1)

                            0,00
                                   0-9     10-19,         20-29   30-39     40-49   50-59   60-69     70-79      >80

                                                                     Edad (años)


    Tabla 1. Distribución de casos con diagnóstico histopatológico de lesión escamosa intraepitelial de
          alto o bajo grado y de malignidad en pacientes con diagnóstico citológico de ASC-US.

                                                                          Frecuencia                  %                     %
           DIAGNÓSTICO EN BIOPSIA
                                                                           absoluta            n = 926*                 n = 288**
 LEI de BG                                                                    225                24,3                      78,1
 LEI de AG                                                                    59                  6,4                      20,4
 Carcinoma escamocelular                                                       3                 0,32                      1,0
 Adenocarcinoma bien diferenciado                                              1                 0,11                      0,5
* Porcentaje en relación con el número total de casos.
** Porcentaje del número de casos con LEI o malignidad.
128   Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No 2 • 2008


   De las 109 biopsias excisionales, 47 (43%) co-                           que también podrían atribuirse a disimilitudes en
rrespondieron a LEI, 34 (31,5%) fueron de alto                              las poblaciones evaluadas y a la sensibilidad de la
grado o carcinomas y los 62 (57%) restantes fueron                          citología según las condiciones en que esta se realice
negativos.                                                                  e interprete.24
                                                                                En la serie de casos de González25 que tomó
DISCUSIÓN                                                                   como base 374 biopsias con diagnóstico histopa-
El hallazgo citológico ASC-US, idealmente, no                               tológico de lesiones intraepiteliales y malignidad,
debe superar el 5% de los resultados de tamizaje                            al analizar los diagnósticos de remisión encontró
en población general. Su importancia ha sido cues-                          que 51 (13,6%) correspondían a ASC-US, de
tionada por algunos investigadores, que incluso han                         ellos 31 (8,28%) presentaban cambios citopáti-
sugerido eliminarla,15 los resultados de estudios de                        cos por VPH, 10 (3,74%) NIC I, 9 (2,4%) NIC
seguimiento a las pacientes con esta interpretación                         II-III y un caso (0,27%) sugestivo de carcinoma
indican que sería inapropiado hacerlo, considerando                         adenoescamoso.
que selecciona un grupo de pacientes con mayor                                  Aunque el valor predictivo positivo de las cate-
riesgo que el de la población general de tener una                          gorías “ASC-US y ASC-H” a primera vista pueda
lesión escamosa intraepitelial o malignidad16 y por                         parecer bajo (31,3%), selecciona citológicamente a
ello tomar la categoría ASC-US como punto de                                un grupo significativo de pacientes con riesgo de
corte para anormalidad, tiene repercusión sig-                              tener LEI e inclusive malignidad, estableciendo
nificativa sobre la sensibilidad de la citología y la                       entonces un grupo particular que amerita segui-
colposcopia.17                                                              miento.20 En la categoría ASC-H, por su parte, la
    La proporción de casos con LEI o malignidad es                          frecuencia de LEI o malignidad ascendió a 46,2%,
consistente con los resultados de diferentes series                         aumentando su valor predictivo positivo a 46%,
que muestran proporciones que fluctúan entre el 25                          aspecto que justifica informar separadamente este
al 55% para LEI de bajo grado y 5-20%, para LEI de                          hallazgo, como lo recomienda la versión revisada en
alto grado.18-22 La amplitud de estos rangos refleja                        el 2001 del sistema Bethesda.
variabilidad en los criterios de categorización cito-                           Al analizar la distribución por edad y diagnós-
lógica usados entre laboratorios y/o las diferencias                        tico histológico, se tiene un hallazgo similar al
entre poblaciones evaluadas, que ameritan efectuar                          informado previamente por Flynn y colaborado-
abordajes particulares para cada población.23                               res,26 quienes enfatizan que el número de casos de
    La distribución de los diagnósticos histológicos                        ASC-US con lesión es significativamente menor
de lesiones de alto grado y malignidad en casos de                          en mujeres mayores de 50 años, encontrando un
ASC-US en esta serie y en otros estudios realizados                         12,8% de displasias, mientras que en menores
en nuestro país17, también se encuentra dentro del                          de 50 años los casos positivos correspondieron a
rango mencionado, sin embargo, los datos refe-                              29,5% (p = 0,0077).
rentes a LEI BG y patología benigna en ASC-US sí                                Por otra parte, al analizar por separado las biop-
presentan diferencias: para nosotros el 68,3% de                            sias excisionales se encontró una proporción mayor
los ASC-US correspondían a patología benigna y                              de casos de LEI (43%) que en la muestra total,
24,2% a lesiones de bajo grado, mientras que en la                          aspecto posiblemente determinado por el mayor ta-
serie de Gaitán y colaboradores fue llamativo que la                        maño del tejido disponible para estudio. Otro factor
prevalencia de lesión intraepitelial asociada a ASC-                        que puede contribuir a explicar este resultado es la
US fue de 52%, mientras que la asociada a citología                         limitada información disponible en las solicitudes
inflamatoria severa fue del 48%, no hallando dife-                          de estudio, considerando que estos procedimientos,
rencia significativa entre los dos grupos, hallazgos                        además de estar indicados para el manejo de LEI, se
PreValenCia	de	lesión	esCaMosa	intraePitelial	(lei)	y	Malignidad	Para	las	atiPias	esCaMosas	de	signiFiCado	
            indeterMinado	(asC-us),	en	PoBlaCión	PerteneCiente	a	una	aseguradora	PÚBliCa	en	ColoMBia,	2004	-	2005 129


utilizan para casos de ASC-H y ASC-US persistentes            REFERENCIAS
con mayor probabilidad de tener LEI,14 aspecto que            1. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Globocan
no pudo ser valorado en esta serie.                              2000: Cancer Incidence, Mortality and prevalence
                                                                 worldwide. Lyon, France: IARC Press, 2001.
    Al evaluar el número de casos con resultado de
                                                              2. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P Global cancer
                                                                                                          .
biopsia negativo, a pesar de la interpretación citoló-
                                                                 statistics, 2002. CA Cancer J Clin 2005;55:74-108.
gica de ASC-US, conviene mencionar que esta cate-
                                                              3. Arrosi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence
goría incluye tanto casos verdaderos positivos como
                                                                 and mortality of cervical cancer in Latin America. Salud
falsos positivos, por lo cual en su abordaje deben               Pública Mex 2003;45:S306-14.
emplearse pruebas confirmatorias más específicas.             4. Lewis MJ. Análisis de la situación del cáncer
Es importante aclarar que el valor de la citología               cer vicouterino en América Latina y el Caribe.
radica en la capacidad de excluir los casos negativos            Washington, D.C.: OPS/OMS; 2004.
por la prueba, como verdaderos negativos y aunque             5. Piñeros M, Murillo R. Incidencia de cáncer en
la sensibilidad aislada es del 50% en promedio, al               Colombia: importancia de las fuentes de información
realizarla de forma repetida a intervalos periódicos             en la obtención de cifras estimativas. Rev Colomb
aumenta,27 contribuyendo así a incrementar la de-                Cancerol 2004;8:5-14.
tección de lesiones preinvasivas y simultáneamente            6. Läärä E, Day NE, Hakama M. Trends in mortality from
                                                                 cervical cancer in the Nordic countries: association
a disminuir la mortalidad.
                                                                 with organised screening programmes. Lancet
    En la secuencia de estudio de las pacientes con              1987;1:1247-9.
hallazgos citológicos de carcinoma y LEI, el estudio          7. Sasieni P, Adams J. Effect of screening on cervical
histológico de biopsias permite confirmar estos                  cancer mortality in England and Wales: analysis
diagnósticos, mientras que en los casos de ASC-                  of trends with an age period cohort model. BMJ
US el estudio de biopsias permite identificar casos              1999;318(7193):1244-5.
positivos adicionales, mejorando la sensibilidad del          8. Sackett DL, Strauss SE, Richardson WS, Resenberg W,
proceso de tamizaje y permitiendo establecer su                  Haynes RB. Diagnóstico y cribado. En: Medicina basada
diagnóstico. En la medida en que en cada laboratorio             en la evidencia. Madrid: Hartcourt; 2001. p. 57-81.
sea posible identificar las características típicas de las    9. Macgregor JE, Campbello MK, Mann EM, Swanson
lesiones escamosas intraepiteliales, diferenciándolas             KY. Screening for cervical intraepithelial neoplasia
                                                                  in northeast Scotland shows fall in incidence and
del rango completo de cambios reactivos benignos,
                                                                  mortality from invasive cancer with concomitant rise
reservando las interpretaciones que justifiquen el                in preinvasive disease. BMJ 1994;308:1407-11.
uso de los términos ASC-US y ASC-H, solo para los
                                                              10. Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce EC, de Ruiz PA,
casos en que sea evidente la duda sobre si los cambios            Romieu I. Evaluation of the cervical cancer screening
son o no neoplásicos, mejorará el rendimiento de                  programme in Mexico: a population-based case-
la prueba, al aumentar el valor predictivo del uso                control study. Int J Epidemiol 1998;27:370-6.
de estas categorías citológicas para optimizar su             11. Miller AB. Quality assurance in screening strategies.
manejo posterior.28                                               Virus Res 2002;89:295-9.
                                                              12. Kurman R, Solomon D. The Bethesda system for
CONCLUSIONES                                                      reporting cer vical/vaginal cytologic diagnoses:
Los hallazgos citológicos ASC-US o ASC-H en                       definitions, criteria and explanator y notes for
                                                                  terminology and specimen adequacy. New York:
esta serie incluyen una proporción significativa de
                                                                  Springer-Verlag; 1994.
mujeres con riesgo de tener LEI o malignidad y                13. Stoler MH, Cervical Cancer Screening in the HPV Era:
permiten seleccionar un grupo particular de casos                 What Is the Standard of Care? CME/CMLE. Medscape
que ameritan un abordaje específico para definir                  2005. Visitado 2007 Oct 19. Disponible en: http://
su diagnóstico.                                                   www.medscape.com/viewarticle/518860
130   Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No 2 • 2008


14. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A,                                   undetermined significance (ASCUS) and low-grade
    O’Connor D, Prey M, et al. Forum Group Members;                             squamous intraepithelial lesion (LSIL) cytology
    Bethesda 2001 Workshop. The 2001 Bethesda System:                           diagnoses: an argument to ensure ASCUS follow-up
    terminology for reporting results of cervical cytology.                     that is as aggressive as that for LSIL. Diagn Cytopathol
    JAMA 2002;287:2114-9.                                                       1999;21:292-5.
15. Stoler MH. Does every little cell count? Don’t “ASC-                    22. Aragón ME, y cols. Células escamosas atípicas
    US”. Cancer 1999;87:45-7.                                                   de significado indeter minado: Cor relación
16. Emerson RE, Puzanov A, Brunnemer C, Younger                                 colpohistopatológica. Controversias en Ginecología y
    C, Cramer H. Long-term follow-up of women with                              Obstetricia 2003;2:4-10.
    atypical squamous cells of undetermined significance                    23. Abati A, Jaffurs W, Wilder AM. Squamous atypia in the
    (ASCUS) Diagn Cytopathol 2002;27:153-7.                                     atrophic cervical vaginal smear: a new look at an old
17. Gaitán Duarte H, Rubio Romero JA. Eslava Schmalbach                         problem. Cancer 1998;84:218-25.
    J. Asociación de la citología cérvico-vaginal inflamatoria              24. Singh V, Parashari A, Satyanarayana L, Sodhani P,
    con la lesión intraepitelial cervical en pacientes de una                   Gupta MM, Sehgal A. Biological behavior and etiology
    clínica de salud sexual y reproductiva en Bogotá, Colombia                  of inflammatory cervical smears. Diagn Cytopathol
    1999-2003. Rev Salud Pública 2004;6:253-69.                                 1999;20:199-202.
18. Howell LP Davis RL. Follow-up of Papanicolaou smears
                ,                                                           25 González MA. Patología cervical y el reporte de ASCUS
    diagnosed as atypical squamous cells of undetermined                        en la citología cervical. Rev Colomb Obstet Ginecol
    significance. Diagn Cytopathol 1996;14:20-4.                                2003;54:193-8.
19. Ghoussoub RA, Rimm DL. Degree of dysplasia following                    26. Flynn K, Rimm DL, Diagnosis of “ASC-US” in women
    diagnosis of atypical squamous cells of undetermined                        over age 50 is less likely to be associated with dysplasia.
    significance is influenced by patient history and type                      Diagn Cytopathol 2001;24:132-6.
    of follow-up. Diagn Cytopathol 1997;17:14-9.                            27. Nanda K, McCrory DC, Myers ER, Bastian LA,
20. Williams ML, Rimm DL, Pedigo MA, Frable WJ.                                 Hasselblad V, Hickey JD et al. Accuracy of the
    Atypical squamous cells of undetermined significance:                       Papanicolaou test in screening for and follow-up of
    correlative histologic and follow-up studies from                           cervical cytologic abnormalities: a systematic review.
    an academic medical center. Diagn Cytopathol                                Ann Intern Med 2000;132:810-9.
    1997;16:1-7.                                                            28. Herbert. A, Turnbull LS. Terminology in cervical
21. Dvorak KA, Finnemore M, Maksem JA. Histology                                citology. Current Diagnostic Pathology 2006;12:
    cor relation with atypical squamous cells of                                89-97.


   Conflicto de intereses: ninguno declarado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaEtica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humana
Luis Rios
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
Patología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterinoPatología benigna del cuello uterino
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
Clinica de imagenes
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazo
Pablo Garcia
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
Imagenes Haedo
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Jose Luis Charles
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
María José Gomez Villegas
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
Raúl Santiváñez del Aguila
 
patologia maligna de mama
patologia maligna de mamapatologia maligna de mama
patologia maligna de mama
docjcarlos
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
INPPARES / Perú
 
Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
lainskaster
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
Leonel Saucedo
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
Modificaciones locales
Modificaciones localesModificaciones locales
Modificaciones locales
Yáscara Linares
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
CarlaPamelaMontaoMon
 

La actualidad más candente (20)

Etica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaEtica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humana
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Patología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterinoPatología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterino
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazo
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
patologia maligna de mama
patologia maligna de mamapatologia maligna de mama
patologia maligna de mama
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
 
Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
Modificaciones locales
Modificaciones localesModificaciones locales
Modificaciones locales
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 

Similar a Ascus y lie

Nota 46
Nota 46Nota 46
Nota 46
MANLAB
 
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
MANLAB
 
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPVPrevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
MANLAB
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
Germain Guillen
 
Subtipos moleculares articulo ces
Subtipos moleculares articulo cesSubtipos moleculares articulo ces
Subtipos moleculares articulo ces
oscar alejandro bonilla
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Igor Pardo
 
Cacu
CacuCacu
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Biomarcadores cav
Biomarcadores cavBiomarcadores cav
Biomarcadores cav
Matías Tello Rossi
 
cacu
cacucacu
Inp
InpInp
Inp
azareli
 
Inp
InpInp
Inp
azareli
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
Alexis Bracamontes
 
Estado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mamaEstado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mama
MaRy Cblls
 
Art autoexploracion de mamas
Art autoexploracion de mamasArt autoexploracion de mamas
Art autoexploracion de mamas
Martin Ernesto
 
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdflesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
CHAVEZFRANCOANDRESAU
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
Sharon Sossa
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdfdiapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
Alberto Cuadrado
 

Similar a Ascus y lie (20)

Nota 46
Nota 46Nota 46
Nota 46
 
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestr...
 
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPVPrevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: Diagnóstico Integral de HPV
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
 
Subtipos moleculares articulo ces
Subtipos moleculares articulo cesSubtipos moleculares articulo ces
Subtipos moleculares articulo ces
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
 
Biomarcadores cav
Biomarcadores cavBiomarcadores cav
Biomarcadores cav
 
cacu
cacucacu
cacu
 
Inp
InpInp
Inp
 
Inp
InpInp
Inp
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Estado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mamaEstado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mama
 
Art autoexploracion de mamas
Art autoexploracion de mamasArt autoexploracion de mamas
Art autoexploracion de mamas
 
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdflesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdfdiapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
diapositivas cancer de mama onco 2022.pdf
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
 

Más de Luis Carlos Murillo Valencia

Urinary tract injuries
Urinary tract injuriesUrinary tract injuries
Urinary tract injuries
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Unusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnanciesUnusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnancies
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Tubal patency tests
Tubal patency testsTubal patency tests
Tubal patency tests
Luis Carlos Murillo Valencia
 
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Significance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre inductionSignificance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre induction
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Selective progesterone
Selective progesteroneSelective progesterone
Selective progesterone
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Retinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancyRetinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancy
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Nerve injuries
Nerve injuriesNerve injuries
Mdg 4
Mdg 4Mdg 4
Litigation
LitigationLitigation
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thicknessJog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Luis Carlos Murillo Valencia
 
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterineIn vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac diseaseFunctional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidentalCurrent controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasiveCurrent controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Cross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain andCross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain and
Luis Carlos Murillo Valencia
 

Más de Luis Carlos Murillo Valencia (20)

Urinary tract injuries
Urinary tract injuriesUrinary tract injuries
Urinary tract injuries
 
Unusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnanciesUnusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnancies
 
Tubal patency tests
Tubal patency testsTubal patency tests
Tubal patency tests
 
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
 
Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –
 
Significance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre inductionSignificance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre induction
 
Selective progesterone
Selective progesteroneSelective progesterone
Selective progesterone
 
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
 
Retinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancyRetinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancy
 
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
 
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
 
Nerve injuries
Nerve injuriesNerve injuries
Nerve injuries
 
Mdg 4
Mdg 4Mdg 4
Mdg 4
 
Litigation
LitigationLitigation
Litigation
 
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thicknessJog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
 
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterineIn vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
 
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac diseaseFunctional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
 
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidentalCurrent controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
 
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasiveCurrent controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
 
Cross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain andCross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain and
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Ascus y lie

  • 1. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No. 2 • 2008 • (124-130) Revisión de tema invEstiGaCión oriGinal PREVALENCIA DE LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL (LEI) Y MALIGNIDAD PARA LAS ATIPIAS ESCAMOSAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (ASC-US), EN POBLACIÓN PERTENECIENTE A UNA ASEGURADORA PÚBLICA EN COLOMBIA, 2004-2005 Prevalence of squamous intraepithelial lesion (SIL) and malignancy for atypical squamous cells of undetermined significance (ASC-US) in a public health service in Colombia, 2004-2005 Sandra Huertas-Pacheco, M.D.*, Jinneth Acosta-Forero, M.D.**, Martha Cabarcas-Santoya, M.D.**, Ángel Yobany Sánchez-Merchán, M.D.**, Orlando Ricaurte-Guerrero, M.D.*** Recibido: noviembre 7/07 - Aceptado: mayo 20/08. RESUMEN biopsia de cérvix, en el programa de promoción Objetivo: determinar la prevalencia de lesiones y prevención de cáncer de cuello uterino de la escamosas intraepiteliales (LEI) y malignidad de EPS Seguro Social, seccional Cundinamarca y casos referidos con hallazgos citológicos de “atipias Bogotá, entre junio del 2004 y septiembre del escamosas de significado indeterminado” o “atipias 2005. Se analizaron además las variables de edad escamosas que no permiten excluir lesión de alto y tipo de muestra. grado” (ASC-US o ASC-H, por sus siglas en inglés, Resultados: se encontraron 944 casos, 931 respectivamente). remitidos como ASC-US y 13 como ASC-H, Metodología: se seleccionaron los informes con edades entre 16 y 87 años; se incluyeron de las pacientes referidas con interpretación 939: 294 (31,3%) casos correspondieron a LEI o citológica de ASC-US o ASC-H y se determinó malignidad: 228 (24,28%) tuvieron LEI de bajo el resultado del estudio histopatológico de la grado (BG), 62 (6,6%) LEI de alto grado (AG), 3 (0,32%) carcinomas escamocelulares y 1 (0,11%) * Residente IV año especialidad en Patología Anatómica y Clínica. Bogotá, adenocarcinoma. De los trece casos con ASC-H, Colombia. ** Especialista en Patología, Profesor(a) Asociado(a). Grupo de Patología 3 (23,1%) correspondieron a LEI-AG y 3 (23,1%) Molecular. Departamento de Patología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. LEI-BG. ** Especialista en Patología, Profesor Asociado. Grupo de Patología Conclusiones: los hallazgos citológicos ASC-US Molecular. Departamento de Patología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. o ASC-H en esta serie incluyen una proporción Correo electrónico: oricaurteg@unal.edu.co significativa de mujeres con riesgo de tener LEI o
  • 2. PreValenCia de lesión esCaMosa intraePitelial (lei) y Malignidad Para las atiPias esCaMosas de signiFiCado indeterMinado (asC-us), en PoBlaCión PerteneCiente a una aseguradora PÚBliCa en ColoMBia, 2004 - 2005 125 malignidad y permiten seleccionar un grupo parti- INTRODUCCIÓN cular de casos que ameritan un abordaje específico El carcinoma de cérvix ocupa el segundo lugar en para definir su diagnóstico. frecuencia en el mundo entre todas las neoplasias Palabras clave: tamizaje, citología vaginal, neo- malignas que afectan a las mujeres, con diferencias plasia intraepitelial de cuello uterino, diagnóstico, en incidencia y prevalencia de acuerdo con el nivel biopsia y grupos de edad. de desarrollo de los países, alcanzando hasta el 85% de mortalidad en aquellos en vías de desarrollo.1-3 SUMMARY Constituye un problema prioritario en América Objectives: determining the prevalence of Latina y el Caribe4 y su incidencia en Colombia ha squamous intraepithelial lesion (SIL) frequency or sido calculada en 25 por 100.000 habitantes con malignancy in referred cases having a cytological base en el registro poblacional de cáncer de Cali5 y finding of atypical squamous cells of undetermined de 39,2 por 100.000 según la OPS.1,2,4 significance (ASC-US) or atypical squamous cells El tamizaje para su identificación precoz me- which do not allow high grade SIL (ASC-H) to be diante citología exfoliativa tiene una sensibilidad excluded. que varía de acuerdo con los siguientes factores: la Methods: the histopathological reports of patients población objeto, la oportuna aplicación del método who were referred between June 2004 and a las mujeres con riesgo, las técnicas empleadas para September 2005 having a cytological interpretation la obtención y proceso de la muestra, la experiencia of ASC–US or ASC–H were selected; the results del observador y la implementación de programas of the patients’ cervical biopsies from such study de control de calidad.6-8 were determined. The patients formed part of the Desde el inicio de su aplicación masiva ha con- Cundinamarca and Bogotá Social Security’s health tribuido a la disminución de la incidencia de cáncer promoting entity’s cervical cancer prevention and invasivo hasta cerca de 70% conjuntamente con la promotion programme. Their ages and the type of mortalidad asociada, en particular en países desa- sample were also analysed. rrollados, mientras que en países en vía de desarro- Results: 944 cases having a cytological diagnosis llo, los resultados no han sido tan satisfactorios.9-11 of ASC-US were found (931 ASC-US and 13 ASC- En la medida en que ha mejorado el conocimien- H). Their ages ranged from 16 to 87. 939 were to de la historia natural de la enfermedad se han included: 294 (31.3%) were diagnosed as having utilizado diferentes nomenclaturas para informar SIL or malignancy, 228 (24.28%) low grade (L) SIL, los hallazgos citológicos, que a la vez han redun- 62 (6.6%) high grade (H) SIL, 3 (0.32%) squamous dado en la mejoría de la eficiencia de la prueba, carcinoma and 1 (0.11%) adenocarcinoma. 3 (23.1%) al separar los cambios reactivos benignos de los of the thirteen cases having ASC-H were HSIL and cambios propios del cáncer invasivo y de las lesiones 3 (23.1%) were LSIL. premalignas. A pesar de ello, existe una variedad Conclusions: cytological findings of ASC–US de hallazgos morfológicos cuyas características no or ASC–H in this series included a significant permiten efectuar una adecuada clasificación en proportion of women at risk of having SIL or una de estas categorías; para su designación en el malignancy. These cytological categories led to sistema Bethesda se introdujo el término “atipias selecting a particular group of cases warranting a escamosas de significado indeterminado” más co- specific approach for defining their diagnosis. nocido por su sigla del inglés “ASC-US”, definido Key words: diagnosis, vaginal smear, cervical como ”anormalidades celulares más acentuadas que intraepithelial neoplasia, screening, biopsy, age- las atribuibles a cambios reactivos y/o inflamatorios, group. pero que cuantitativa o cualitativamente no cum-
  • 3. 126 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No 2 • 2008 plen con los criterios para el diagnóstico de lesión Procedimiento: una vez cumplidos estos crite- escamosa intraepitelial”;12 esta categoría del informe rios de inclusión, la información fue tabulada. La tiene particular interés en la práctica clínica para categorización citológica fue realizada por el grupo definir conducta.13 de promoción y prevención de cáncer de cuello En la versión revisada en el 2001 del sistema de uterino del Seguro Social, mientras que los estudios Bethesda, este grupo fue subdividido en dos subti- histopatológicos de las biopsias se efectuaron inde- pos ASC-US propiamente dicho y “atipias escamosas pendientemente en el departamento de patología de que no permiten excluir lesión de alto grado”, tam- la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, bién, más conocido por su sigla del inglés “ASC-H”, utilizando criterios diagnósticos homogéneos e infor- subgrupo que en posteriores estudios histológicos mando los casos de acuerdo con el sistema Bethesda y de correlación con la biopsia, se ha asociado más a homologando su nomenclatura con la clasificación de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado.14 Richard - OMS. En los casos de difícil interpretación Es importante determinar la proporción de se discutieron los hallazgos para la obtención de un casos de LEI o malignidad en una población que diagnóstico de consenso en junta de patólogos. presenta ASC-US, pues determina la probabilidad Para la clasificación, en cada caso, se tomó en con- de que una paciente tenga una lesión preneoplásica sideración la lesión de mayor severidad diagnosticada o neoplásica del cérvix, en especial en países con en la biopsia. Los datos de diagnóstico histopatológi- alta incidencia de este tipo de carcinoma que pre- co se recopilaron en una hoja de cálculo tipo Excel sentan limitaciones de recursos como el nuestro. Por versión 2003. lo tanto, el objetivo de este estudio fue establecer Variables medidas: diagnóstico histopatológico, la frecuencia de LEI y malignidad en un grupo de edad y tipo de procedimiento (biopsia incisional o pacientes con hallazgos citológicos de “ASC-US o excisional). ASC-H”, definiendo su distribución por edad para Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial contribuir a mejorar el enfoque de las pacientes con cervical: se determinó el número de pacientes con esta categorización. LEI o malignidad sobre el número de pacientes con ASC-US y se analizaron con el programa EPI INFO METODOLOGÍA 6.0, evaluando las variables. Diseño: se realizó un estudio descriptivo de pre- El protocolo del estudio respetó los preceptos valencia en pacientes con informe citológico de éticos y contó con aprobación institucional; por ser ASC-US. un estudio basado en registros clínicos no se requi- Población: se seleccionaron los registros de las pa- rió consentimiento informado de las pacientes y se cientes con hallazgo citológico de remisión ASC-US protegió la confidencialidad de todas las participantes o ASC-H, de la base de datos del departamento de admitidas a este estudio. patología de la Facultad de Medicina de la Univer- sidad Nacional de Colombia, que tuvieran estudio RESULTADOS histopatológico con biopsia de cérvix como parte Se encontraron 944 muestras remitidas con informe del programa de promoción y prevención de cáncer citológico de ASC-US (931) o ASC-H (13); el tipo de de cuello uterino de la ESE Luis Carlos Galán de muestras correspondió en un 88,45% (835) a biopsias la EPS Instituto de Seguro Social, seccional Cun- exo y/o endocervicales y 11,5% (109) a biopsias exci- dinamarca y Bogotá D.C., entre junio del 2004 y sionales (conos, cubos y LLETZ/LEEP). Se excluye- septiembre del 2005. Se excluyeron pacientes con ron cinco casos por material de biopsia insuficiente muestra insuficiente para diagnóstico y se hizo un para efectuar diagnóstico, quedando 939 casos para muestreo consecutivo por conveniencia. el análisis de diagnóstico histopatológico.
  • 4. PreValenCia de lesión esCaMosa intraePitelial (lei) y Malignidad Para las atiPias esCaMosas de signiFiCado indeterMinado (asC-us), en PoBlaCión PerteneCiente a una aseguradora PÚBliCa en ColoMBia, 2004 - 2005 127 Con respecto a la edad, el rango de las pacientes negativo (68,7%). La distribución de diagnósticos estuvo entre 16 a 87 años, su distribución se muestra de los casos con LEI o malignidad en pacientes con en la figura 1. Encontramos 245 casos de ASC-US citología informada con ASC-US (288 pacientes) se en mujeres mayores de 50 años, de los cuales 73 muestra en la tabla 1. Los hallazgos histopatológicos (29,8%) fueron positivos para LEI o malignidad, de los casos negativos incluyeron cervicitis crónica, mientras que los casos de mujeres menores de 50 cervicitis crónica atrófica, metaplasia escamosa, años correspondieron a 694 casos de los cuales cambios citopáticos de infección por herpes virus, 221 (31,8%) fueron positivos. Al unir las categorías pólipos endocervicales y muestras sin cambios “ASC-US y ASC-H” un 87,7% se presentaron en el histopatológicos. De los trece casos con ASC-H, grupo de edad comprendido entre los 30 y los 59 seis correspondieron a LEI (46,2%), 3 (23,1%) de años y un 43,6% entre los 40 y 49 años (43,6%). los cuales fueron de alto grado y 3 (23,1%) de bajo Se encontró un diagnóstico de casos con LEI o grado, mientras los 7 (53,8%) restantes fueron ne- malignidad en 294 pacientes (31,3%), en 645 fue gativos para LEI o malignidad. Figura 1. Distribución por edad de pacientes con muestras remitidas con hallazgo citológico de ASC-US. 45,00 43,6%(412) 40,00 35,00 30,00 24,9(235) Porcentaje 25,00 19,17%(181) 20,00 6,14%(58) 15,00 4,2%(40) 0,64%(6) 10,00 0,% 1,2%(11) 5,00 0,11%(1) 0,00 0-9 10-19, 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80 Edad (años) Tabla 1. Distribución de casos con diagnóstico histopatológico de lesión escamosa intraepitelial de alto o bajo grado y de malignidad en pacientes con diagnóstico citológico de ASC-US. Frecuencia % % DIAGNÓSTICO EN BIOPSIA absoluta n = 926* n = 288** LEI de BG 225 24,3 78,1 LEI de AG 59 6,4 20,4 Carcinoma escamocelular 3 0,32 1,0 Adenocarcinoma bien diferenciado 1 0,11 0,5 * Porcentaje en relación con el número total de casos. ** Porcentaje del número de casos con LEI o malignidad.
  • 5. 128 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No 2 • 2008 De las 109 biopsias excisionales, 47 (43%) co- que también podrían atribuirse a disimilitudes en rrespondieron a LEI, 34 (31,5%) fueron de alto las poblaciones evaluadas y a la sensibilidad de la grado o carcinomas y los 62 (57%) restantes fueron citología según las condiciones en que esta se realice negativos. e interprete.24 En la serie de casos de González25 que tomó DISCUSIÓN como base 374 biopsias con diagnóstico histopa- El hallazgo citológico ASC-US, idealmente, no tológico de lesiones intraepiteliales y malignidad, debe superar el 5% de los resultados de tamizaje al analizar los diagnósticos de remisión encontró en población general. Su importancia ha sido cues- que 51 (13,6%) correspondían a ASC-US, de tionada por algunos investigadores, que incluso han ellos 31 (8,28%) presentaban cambios citopáti- sugerido eliminarla,15 los resultados de estudios de cos por VPH, 10 (3,74%) NIC I, 9 (2,4%) NIC seguimiento a las pacientes con esta interpretación II-III y un caso (0,27%) sugestivo de carcinoma indican que sería inapropiado hacerlo, considerando adenoescamoso. que selecciona un grupo de pacientes con mayor Aunque el valor predictivo positivo de las cate- riesgo que el de la población general de tener una gorías “ASC-US y ASC-H” a primera vista pueda lesión escamosa intraepitelial o malignidad16 y por parecer bajo (31,3%), selecciona citológicamente a ello tomar la categoría ASC-US como punto de un grupo significativo de pacientes con riesgo de corte para anormalidad, tiene repercusión sig- tener LEI e inclusive malignidad, estableciendo nificativa sobre la sensibilidad de la citología y la entonces un grupo particular que amerita segui- colposcopia.17 miento.20 En la categoría ASC-H, por su parte, la La proporción de casos con LEI o malignidad es frecuencia de LEI o malignidad ascendió a 46,2%, consistente con los resultados de diferentes series aumentando su valor predictivo positivo a 46%, que muestran proporciones que fluctúan entre el 25 aspecto que justifica informar separadamente este al 55% para LEI de bajo grado y 5-20%, para LEI de hallazgo, como lo recomienda la versión revisada en alto grado.18-22 La amplitud de estos rangos refleja el 2001 del sistema Bethesda. variabilidad en los criterios de categorización cito- Al analizar la distribución por edad y diagnós- lógica usados entre laboratorios y/o las diferencias tico histológico, se tiene un hallazgo similar al entre poblaciones evaluadas, que ameritan efectuar informado previamente por Flynn y colaborado- abordajes particulares para cada población.23 res,26 quienes enfatizan que el número de casos de La distribución de los diagnósticos histológicos ASC-US con lesión es significativamente menor de lesiones de alto grado y malignidad en casos de en mujeres mayores de 50 años, encontrando un ASC-US en esta serie y en otros estudios realizados 12,8% de displasias, mientras que en menores en nuestro país17, también se encuentra dentro del de 50 años los casos positivos correspondieron a rango mencionado, sin embargo, los datos refe- 29,5% (p = 0,0077). rentes a LEI BG y patología benigna en ASC-US sí Por otra parte, al analizar por separado las biop- presentan diferencias: para nosotros el 68,3% de sias excisionales se encontró una proporción mayor los ASC-US correspondían a patología benigna y de casos de LEI (43%) que en la muestra total, 24,2% a lesiones de bajo grado, mientras que en la aspecto posiblemente determinado por el mayor ta- serie de Gaitán y colaboradores fue llamativo que la maño del tejido disponible para estudio. Otro factor prevalencia de lesión intraepitelial asociada a ASC- que puede contribuir a explicar este resultado es la US fue de 52%, mientras que la asociada a citología limitada información disponible en las solicitudes inflamatoria severa fue del 48%, no hallando dife- de estudio, considerando que estos procedimientos, rencia significativa entre los dos grupos, hallazgos además de estar indicados para el manejo de LEI, se
  • 6. PreValenCia de lesión esCaMosa intraePitelial (lei) y Malignidad Para las atiPias esCaMosas de signiFiCado indeterMinado (asC-us), en PoBlaCión PerteneCiente a una aseguradora PÚBliCa en ColoMBia, 2004 - 2005 129 utilizan para casos de ASC-H y ASC-US persistentes REFERENCIAS con mayor probabilidad de tener LEI,14 aspecto que 1. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Globocan no pudo ser valorado en esta serie. 2000: Cancer Incidence, Mortality and prevalence worldwide. Lyon, France: IARC Press, 2001. Al evaluar el número de casos con resultado de 2. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P Global cancer . biopsia negativo, a pesar de la interpretación citoló- statistics, 2002. CA Cancer J Clin 2005;55:74-108. gica de ASC-US, conviene mencionar que esta cate- 3. Arrosi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence goría incluye tanto casos verdaderos positivos como and mortality of cervical cancer in Latin America. Salud falsos positivos, por lo cual en su abordaje deben Pública Mex 2003;45:S306-14. emplearse pruebas confirmatorias más específicas. 4. Lewis MJ. Análisis de la situación del cáncer Es importante aclarar que el valor de la citología cer vicouterino en América Latina y el Caribe. radica en la capacidad de excluir los casos negativos Washington, D.C.: OPS/OMS; 2004. por la prueba, como verdaderos negativos y aunque 5. Piñeros M, Murillo R. Incidencia de cáncer en la sensibilidad aislada es del 50% en promedio, al Colombia: importancia de las fuentes de información realizarla de forma repetida a intervalos periódicos en la obtención de cifras estimativas. Rev Colomb aumenta,27 contribuyendo así a incrementar la de- Cancerol 2004;8:5-14. tección de lesiones preinvasivas y simultáneamente 6. Läärä E, Day NE, Hakama M. Trends in mortality from cervical cancer in the Nordic countries: association a disminuir la mortalidad. with organised screening programmes. Lancet En la secuencia de estudio de las pacientes con 1987;1:1247-9. hallazgos citológicos de carcinoma y LEI, el estudio 7. Sasieni P, Adams J. Effect of screening on cervical histológico de biopsias permite confirmar estos cancer mortality in England and Wales: analysis diagnósticos, mientras que en los casos de ASC- of trends with an age period cohort model. BMJ US el estudio de biopsias permite identificar casos 1999;318(7193):1244-5. positivos adicionales, mejorando la sensibilidad del 8. Sackett DL, Strauss SE, Richardson WS, Resenberg W, proceso de tamizaje y permitiendo establecer su Haynes RB. Diagnóstico y cribado. En: Medicina basada diagnóstico. En la medida en que en cada laboratorio en la evidencia. Madrid: Hartcourt; 2001. p. 57-81. sea posible identificar las características típicas de las 9. Macgregor JE, Campbello MK, Mann EM, Swanson lesiones escamosas intraepiteliales, diferenciándolas KY. Screening for cervical intraepithelial neoplasia in northeast Scotland shows fall in incidence and del rango completo de cambios reactivos benignos, mortality from invasive cancer with concomitant rise reservando las interpretaciones que justifiquen el in preinvasive disease. BMJ 1994;308:1407-11. uso de los términos ASC-US y ASC-H, solo para los 10. Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce EC, de Ruiz PA, casos en que sea evidente la duda sobre si los cambios Romieu I. Evaluation of the cervical cancer screening son o no neoplásicos, mejorará el rendimiento de programme in Mexico: a population-based case- la prueba, al aumentar el valor predictivo del uso control study. Int J Epidemiol 1998;27:370-6. de estas categorías citológicas para optimizar su 11. Miller AB. Quality assurance in screening strategies. manejo posterior.28 Virus Res 2002;89:295-9. 12. Kurman R, Solomon D. The Bethesda system for CONCLUSIONES reporting cer vical/vaginal cytologic diagnoses: Los hallazgos citológicos ASC-US o ASC-H en definitions, criteria and explanator y notes for terminology and specimen adequacy. New York: esta serie incluyen una proporción significativa de Springer-Verlag; 1994. mujeres con riesgo de tener LEI o malignidad y 13. Stoler MH, Cervical Cancer Screening in the HPV Era: permiten seleccionar un grupo particular de casos What Is the Standard of Care? CME/CMLE. Medscape que ameritan un abordaje específico para definir 2005. Visitado 2007 Oct 19. Disponible en: http:// su diagnóstico. www.medscape.com/viewarticle/518860
  • 7. 130 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 59 No 2 • 2008 14. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, undetermined significance (ASCUS) and low-grade O’Connor D, Prey M, et al. Forum Group Members; squamous intraepithelial lesion (LSIL) cytology Bethesda 2001 Workshop. The 2001 Bethesda System: diagnoses: an argument to ensure ASCUS follow-up terminology for reporting results of cervical cytology. that is as aggressive as that for LSIL. Diagn Cytopathol JAMA 2002;287:2114-9. 1999;21:292-5. 15. Stoler MH. Does every little cell count? Don’t “ASC- 22. Aragón ME, y cols. Células escamosas atípicas US”. Cancer 1999;87:45-7. de significado indeter minado: Cor relación 16. Emerson RE, Puzanov A, Brunnemer C, Younger colpohistopatológica. Controversias en Ginecología y C, Cramer H. Long-term follow-up of women with Obstetricia 2003;2:4-10. atypical squamous cells of undetermined significance 23. Abati A, Jaffurs W, Wilder AM. Squamous atypia in the (ASCUS) Diagn Cytopathol 2002;27:153-7. atrophic cervical vaginal smear: a new look at an old 17. Gaitán Duarte H, Rubio Romero JA. Eslava Schmalbach problem. Cancer 1998;84:218-25. J. Asociación de la citología cérvico-vaginal inflamatoria 24. Singh V, Parashari A, Satyanarayana L, Sodhani P, con la lesión intraepitelial cervical en pacientes de una Gupta MM, Sehgal A. Biological behavior and etiology clínica de salud sexual y reproductiva en Bogotá, Colombia of inflammatory cervical smears. Diagn Cytopathol 1999-2003. Rev Salud Pública 2004;6:253-69. 1999;20:199-202. 18. Howell LP Davis RL. Follow-up of Papanicolaou smears , 25 González MA. Patología cervical y el reporte de ASCUS diagnosed as atypical squamous cells of undetermined en la citología cervical. Rev Colomb Obstet Ginecol significance. Diagn Cytopathol 1996;14:20-4. 2003;54:193-8. 19. Ghoussoub RA, Rimm DL. Degree of dysplasia following 26. Flynn K, Rimm DL, Diagnosis of “ASC-US” in women diagnosis of atypical squamous cells of undetermined over age 50 is less likely to be associated with dysplasia. significance is influenced by patient history and type Diagn Cytopathol 2001;24:132-6. of follow-up. Diagn Cytopathol 1997;17:14-9. 27. Nanda K, McCrory DC, Myers ER, Bastian LA, 20. Williams ML, Rimm DL, Pedigo MA, Frable WJ. Hasselblad V, Hickey JD et al. Accuracy of the Atypical squamous cells of undetermined significance: Papanicolaou test in screening for and follow-up of correlative histologic and follow-up studies from cervical cytologic abnormalities: a systematic review. an academic medical center. Diagn Cytopathol Ann Intern Med 2000;132:810-9. 1997;16:1-7. 28. Herbert. A, Turnbull LS. Terminology in cervical 21. Dvorak KA, Finnemore M, Maksem JA. Histology citology. Current Diagnostic Pathology 2006;12: cor relation with atypical squamous cells of 89-97. Conflicto de intereses: ninguno declarado.