SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL RECIEN NACIDO
SANO
CUIDADOS GENERALES EN LA
ATENCION DE ENFERMERÍA AL
RECIEN NACIDO:
MOTIVACIÓN
"Los grandes éxitos, se logran con
grandes sacrificios."
EVALUACIÓN INICIAL:
¿Qué cuidados debemos tener con el
RN?
¿Cuáles son los cuidados de
enfermería, primordiales en el manejo
del RN?
¿Cuáles son la intervenciones de
enfermería de prioridad?
LAVADO DE MANOS:
OBJETIVO:
El lavado de manos tiene como objetivo
principal la reducción de microorganismos
residentes y transitorios.
EL lavado que se realiza en la unidad de
puerperio mediato debe estar acompañado,
de un antiséptico, ya que es una solución
antimicrobiana, para remover
microorganismos difíciles de eliminar solo
con la fricción mecánica y jabón.
Es de gran importancia la enseñanza de este
procedimiento a la madre y a las personas
que lo acompañan.
HIGIENE DEL RECIEN NACIDO
Definición:
Procedimiento que
realiza enfermería, la
madre de RN, para
conservar la
limpieza, la
integridad de la piel y
sus anexos.
OBJETIVOS:
Mantener la limpieza
corporal.
Valorar la integridad de
piel y mucosas.
Evitar la proliferación de
microorganismos.
En la primera semana
de vida se recomienda
el baño con agua tibia y
con jabón de PH neutro,
evitar el contacto del
jabón con la piel en un
tiempo prolongado,
bañar diariamente al
bebé.
CUIDADOS DOMICILIARIOS:
Enseñar a la madre, la técnica para realizar el baño en el
hogar:
Sugerir que antes del baño,
reúna todo el material
necesario, para realizar el
baño.
El baño debe durara de 5 a
10 minutos.
Lejos de corrientes de aire
frías.
La forma más segura es coger
al neonato por la axila, de
modo que la cabeza y
hombros descanses en el
antebrazo.
Después del baño, deberá
secar muy bien la piel, en
este proceso no debe
tomarse mucho tiempo, ya
que la temperatura corporal,
puede disminuir de forma
rápida, ponerle su
vestimenta.
HIGIENE DEL CORDON
UMBILICAL
Higiene y aseo antes
de desprenderse el
cordón umbilical. Su
desprendimiento se
dará, al finalizar la
semana de vida.
OBJETIVO:
Confirmar ausencia
de signos de
hemorragia.
Valorar cualquier
signo de infección
hasta el
desprendimiento de
cordón umbilical.
Observar el proceso
de cicatrización del
cordón umbilical.
Debe mantenerse
limpio y seco, no
sumergir la zona del
abdomen, si no se ha
desprendido el
cordón umbilical
todavía, para
favorecer su
cicatrización.
Respiración:
Los pulmones en un feto a término, se
adaptan de manera inmediata al medio
extrauterino, se encuentran maduros
bioquímicamente, son capaces de
elaborar surfactante.
La respiración del recién nacido es
abdominal, con un ritmo irregular, puede
decirse que existe una taquicardia
fisiológica.
Respiración:
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Valorar coloración de las mucosas y piel.
Frecuencia respiratoria en reposo >30 a <60
res/x´(valorar, poniendo las manos sobre el abdomen de
RN)
Respiración nasal libre.
Frecuencia cardiaca de >100 a <160 lts/x´.
CUIDADOS DOMICILIARIOS:
La madre deberá dormir mirando hacia el rostro del RN.
Recostarlo sobre una superficie semi-dura, en posición
decúbito lateral supino, evitar el decúbito prono, poner
debajo de él una manta para evitar el contacto directo de
la piel con las cobijas contaminadas.
ALIMENTACIÓN:
La capacidad del recién nacido es
limitada, solo tiene la capacidad de ser
alimentados por la leche materna.
Durante los primeros días tiene una
capacidad muy limitada ya que su
estómago tolera de 10 a 20 ml, la
escasa motilidad y musculatura del
esófago y el estómago, contribuye a un
menor tono del esfínter del cardias, de
manera que la regurgitación es
inminente en las primeras semanas de
ALIMENTACIÓN:
Higiene de las mamas: Tiene que realizarse todos los
días, se consigue mediante el baño diario de la madre.
Después del lavado secar con una toalla, con
golpecitos ligeros en las aréolas y pezón.
Duración habitual 10 a 30 minutos.
Dar tiempos de descanso de mínimo 2 horas y máximo
4 horas, entre las tomas.
Respetar las necesidades y al ritmo de alimentación del
recién nacido.
IMPORTANTE: La regurgitación es la devolución de
pequeñas cantidades de leche a la cavidad oral, ya sea
durante la ingesta o inmediatamente después, es
considerado un fenómeno natural en las primeras
semanas de vida, por esta razón después de la ingesta
se debe sacar los gases.
MANIOBRA PARA SACAR LOS GASES
ELIMINACIÓN:
El recién nacido tiene plena capacidad para
satisfacer las necesidades de eliminación.
El volumen urinario, será aproximadamente
de 2-5 ml/kg/h y se vaciara la vejiga
espontáneamente, cuando contenga
alrededor de 15ml, por esta razón las
micciones frecuentes.
Las primeras deposiciones del recién nacido
son conocidas como meconios por su color
característico de verde oscuro y consistencia
viscosa y pegajosa, inodora, estas
características se deben, a que es una
composición de bilis, tejidos epiteliales y
líquido amniótico.
ELIMINACIÓN:
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Registrar con precisión la primera
diuresis y deposición, para vigilar la
permeabilidad de los orificios naturales.
Primera micción, durante las primeras
24-48 horas.
Frecuencia de 15-20 micciones/día.
Color paja claro, transparente.
Sudoración: escasa en el RN.
Deposiciones
ELIMINACIÓN
SUEÑO Y DESCANSO:
Durante las primeras semanas, al día
duerme en promedio unas 16 horas,
durante el día hay estado de sueño y
vigilia de forma alternada. Un recién
nacido que no se despierte de forma
espontáneas, que este muy quieto,
deberá realizarse una valoración
exhaustiva de su letargo.
Generalmente, su inicio espontáneo de
vigilia es estimulado, por alguna
necesidad, que tenga o incomodidad,
como hambre, frio, pañal mojado, etc.
SUEÑO Y DESCANSO:
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Durante las siestas verificar la
presencia de respiración.
Valorar la capacidad de expresar
insatisfacción de sus necesidades
mediante el llanto vigoroso y
energético.
Que sea atendido de forma rápida y
regular.
Evaluar la capacidad de la madre de
consolar al RN.
TEMPERATURA CORPORAL:
El recién nacido es poiquilotermo. Debido a
su inmadurez de sus mecanismos de
termorregulación que estas directamente
influenciados por medio externo a él.
Tiene respuestas de producción de calor muy
lentas, y este es un mecanismo muy
complejo, que aumenta el mecanismo
metabólico y como consecuencia consumo
de O2 . Las células adiposas pardas, que
contiene vacuolas adiposas y numerosos
vasos sanguíneos; al metabolizarse,
producen calor y este es conducido hacia el
cuerpo por medio de la circulación
sanguínea. Si el RN es sometido a largos
periodos de frío, agotara toda su grasa.
TEMPERATURA CORPORAL:
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
RN conductas de bienestar.
Tomar la temperatura axilar del RN >36 C y
<37C.
Comprobar la temperatura de las
extremidades inferiores.
Mantener un una temperatura estable y
templada en la habitación donde se
encuentre el RN.
Coloración: sonrosada, cianosis periférica
pueden ser desequilibrios térmicos por
exceso de frío.
COMUNICACIÓN:
Favorecer el
desarrollo de todos
sus sentidos.
Que la mama le
hable, lo mire
hasta conseguir su
atención, que
busque contacto
visual.
Respetar sus
estados de
comodidad.
CREENCIAS Y VALORES:
Las creencias y prácticas culturales son las
más influyentes en el cuidado del RN, como
aplicar la venda en el ombligo y no cortar las
uñas y el pelo (por que pueden quedarse
ciegos o mudos). Sin embargo la enfermera
deberá asistir estas necesidades sobre la
realización de su creencia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Adecuación de los rituales a las necesidades y
características de RN.
Facilidad en la expresión de los rituales que
acompañan al nacimiento.
No oponerse a prácticas o rituales que
comprometan al bienestar de RN.
EVALUACION FINAL
¿Identifique las acciones de enfermería
que puede realizar en la sala de
puerperio mediato.?
¿En que temas puede educar a la pte.
sobre el manejo del recién nacido?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Baño del recién nacido
Baño del recién nacidoBaño del recién nacido
Baño del recién nacido
Joashley Guerrero
 
Triptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilicalTriptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilical
Aracely Santos Flores
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Baño del recién nacido
Baño del recién nacidoBaño del recién nacido
Baño del recién nacido
 
Triptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilicalTriptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilical
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 

Destacado

Higiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteHigiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteparvulas1
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda DomínguezCuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
SOSTelemedicina UCV
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993chelo
 
Manual Enterprise Architect
Manual Enterprise ArchitectManual Enterprise Architect
Manual Enterprise Architect
Juan Carlos Palomino
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAnh Vehla
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoSyddney Potoy
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Maria Piedad Londoño
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
Alexis Bracamontes
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
Diana Villalba
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 

Destacado (20)

Higiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteHigiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactante
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda DomínguezCuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
David
DavidDavid
David
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
Manual Enterprise Architect
Manual Enterprise ArchitectManual Enterprise Architect
Manual Enterprise Architect
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 

Similar a Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería

Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normalvane085
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
AMBARVANESAHOYOSROJA
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
christiansalazar989669
 
cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 
Obstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptx
Obstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptxObstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptx
Obstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptx
KimberlyPitty
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CinthiaMoreiraVera
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoOtoniel Escobar Flores
 
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptxATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
yolandachacolla
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
mijazm9701
 
Atencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normalAtencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normal
gab1212
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
cesarmaldonado62
 
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptxEXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
SusanaPalacios36
 
Recomendaciones del Cuidado del Cordon
Recomendaciones del Cuidado del CordonRecomendaciones del Cuidado del Cordon
Recomendaciones del Cuidado del Cordon
Supaycito Qellaqanra
 
Recomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordonRecomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordon
Rosiita Anill
 
Recomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordonRecomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordonWinkler Tony Tapia
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
Angel David Hernadez Castro
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
Katita Rios Justiniano
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
deni982738
 

Similar a Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería (20)

Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
 
Obstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptx
Obstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptxObstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptx
Obstetricia - EL RECIEN NACIDO 2022.pptx
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE UN RN.pptx
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptxATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
 
Atencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normalAtencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normal
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
 
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptxEXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
 
Recomendaciones del Cuidado del Cordon
Recomendaciones del Cuidado del CordonRecomendaciones del Cuidado del Cordon
Recomendaciones del Cuidado del Cordon
 
Recomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordonRecomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordon
 
Recomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordonRecomendaciones del cuidado del cordon
Recomendaciones del cuidado del cordon
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería

  • 1. MANEJO DEL RECIEN NACIDO SANO CUIDADOS GENERALES EN LA ATENCION DE ENFERMERÍA AL RECIEN NACIDO:
  • 2. MOTIVACIÓN "Los grandes éxitos, se logran con grandes sacrificios."
  • 3. EVALUACIÓN INICIAL: ¿Qué cuidados debemos tener con el RN? ¿Cuáles son los cuidados de enfermería, primordiales en el manejo del RN? ¿Cuáles son la intervenciones de enfermería de prioridad?
  • 4. LAVADO DE MANOS: OBJETIVO: El lavado de manos tiene como objetivo principal la reducción de microorganismos residentes y transitorios. EL lavado que se realiza en la unidad de puerperio mediato debe estar acompañado, de un antiséptico, ya que es una solución antimicrobiana, para remover microorganismos difíciles de eliminar solo con la fricción mecánica y jabón. Es de gran importancia la enseñanza de este procedimiento a la madre y a las personas que lo acompañan.
  • 5. HIGIENE DEL RECIEN NACIDO Definición: Procedimiento que realiza enfermería, la madre de RN, para conservar la limpieza, la integridad de la piel y sus anexos. OBJETIVOS: Mantener la limpieza corporal. Valorar la integridad de piel y mucosas. Evitar la proliferación de microorganismos. En la primera semana de vida se recomienda el baño con agua tibia y con jabón de PH neutro, evitar el contacto del jabón con la piel en un tiempo prolongado, bañar diariamente al bebé.
  • 6. CUIDADOS DOMICILIARIOS: Enseñar a la madre, la técnica para realizar el baño en el hogar: Sugerir que antes del baño, reúna todo el material necesario, para realizar el baño. El baño debe durara de 5 a 10 minutos. Lejos de corrientes de aire frías. La forma más segura es coger al neonato por la axila, de modo que la cabeza y hombros descanses en el antebrazo. Después del baño, deberá secar muy bien la piel, en este proceso no debe tomarse mucho tiempo, ya que la temperatura corporal, puede disminuir de forma rápida, ponerle su vestimenta.
  • 7. HIGIENE DEL CORDON UMBILICAL Higiene y aseo antes de desprenderse el cordón umbilical. Su desprendimiento se dará, al finalizar la semana de vida. OBJETIVO: Confirmar ausencia de signos de hemorragia. Valorar cualquier signo de infección hasta el desprendimiento de cordón umbilical. Observar el proceso de cicatrización del cordón umbilical. Debe mantenerse limpio y seco, no sumergir la zona del abdomen, si no se ha desprendido el cordón umbilical todavía, para favorecer su cicatrización.
  • 8. Respiración: Los pulmones en un feto a término, se adaptan de manera inmediata al medio extrauterino, se encuentran maduros bioquímicamente, son capaces de elaborar surfactante. La respiración del recién nacido es abdominal, con un ritmo irregular, puede decirse que existe una taquicardia fisiológica.
  • 9. Respiración: ACCIONES DE ENFERMERÍA: Valorar coloración de las mucosas y piel. Frecuencia respiratoria en reposo >30 a <60 res/x´(valorar, poniendo las manos sobre el abdomen de RN) Respiración nasal libre. Frecuencia cardiaca de >100 a <160 lts/x´. CUIDADOS DOMICILIARIOS: La madre deberá dormir mirando hacia el rostro del RN. Recostarlo sobre una superficie semi-dura, en posición decúbito lateral supino, evitar el decúbito prono, poner debajo de él una manta para evitar el contacto directo de la piel con las cobijas contaminadas.
  • 10. ALIMENTACIÓN: La capacidad del recién nacido es limitada, solo tiene la capacidad de ser alimentados por la leche materna. Durante los primeros días tiene una capacidad muy limitada ya que su estómago tolera de 10 a 20 ml, la escasa motilidad y musculatura del esófago y el estómago, contribuye a un menor tono del esfínter del cardias, de manera que la regurgitación es inminente en las primeras semanas de
  • 11. ALIMENTACIÓN: Higiene de las mamas: Tiene que realizarse todos los días, se consigue mediante el baño diario de la madre. Después del lavado secar con una toalla, con golpecitos ligeros en las aréolas y pezón. Duración habitual 10 a 30 minutos. Dar tiempos de descanso de mínimo 2 horas y máximo 4 horas, entre las tomas. Respetar las necesidades y al ritmo de alimentación del recién nacido. IMPORTANTE: La regurgitación es la devolución de pequeñas cantidades de leche a la cavidad oral, ya sea durante la ingesta o inmediatamente después, es considerado un fenómeno natural en las primeras semanas de vida, por esta razón después de la ingesta se debe sacar los gases.
  • 12. MANIOBRA PARA SACAR LOS GASES
  • 13. ELIMINACIÓN: El recién nacido tiene plena capacidad para satisfacer las necesidades de eliminación. El volumen urinario, será aproximadamente de 2-5 ml/kg/h y se vaciara la vejiga espontáneamente, cuando contenga alrededor de 15ml, por esta razón las micciones frecuentes. Las primeras deposiciones del recién nacido son conocidas como meconios por su color característico de verde oscuro y consistencia viscosa y pegajosa, inodora, estas características se deben, a que es una composición de bilis, tejidos epiteliales y líquido amniótico.
  • 14. ELIMINACIÓN: ACCIONES DE ENFERMERÍA: Registrar con precisión la primera diuresis y deposición, para vigilar la permeabilidad de los orificios naturales. Primera micción, durante las primeras 24-48 horas. Frecuencia de 15-20 micciones/día. Color paja claro, transparente. Sudoración: escasa en el RN. Deposiciones
  • 16. SUEÑO Y DESCANSO: Durante las primeras semanas, al día duerme en promedio unas 16 horas, durante el día hay estado de sueño y vigilia de forma alternada. Un recién nacido que no se despierte de forma espontáneas, que este muy quieto, deberá realizarse una valoración exhaustiva de su letargo. Generalmente, su inicio espontáneo de vigilia es estimulado, por alguna necesidad, que tenga o incomodidad, como hambre, frio, pañal mojado, etc.
  • 17. SUEÑO Y DESCANSO: ACCIONES DE ENFERMERÍA: Durante las siestas verificar la presencia de respiración. Valorar la capacidad de expresar insatisfacción de sus necesidades mediante el llanto vigoroso y energético. Que sea atendido de forma rápida y regular. Evaluar la capacidad de la madre de consolar al RN.
  • 18. TEMPERATURA CORPORAL: El recién nacido es poiquilotermo. Debido a su inmadurez de sus mecanismos de termorregulación que estas directamente influenciados por medio externo a él. Tiene respuestas de producción de calor muy lentas, y este es un mecanismo muy complejo, que aumenta el mecanismo metabólico y como consecuencia consumo de O2 . Las células adiposas pardas, que contiene vacuolas adiposas y numerosos vasos sanguíneos; al metabolizarse, producen calor y este es conducido hacia el cuerpo por medio de la circulación sanguínea. Si el RN es sometido a largos periodos de frío, agotara toda su grasa.
  • 19. TEMPERATURA CORPORAL: ACCIONES DE ENFERMERÍA: RN conductas de bienestar. Tomar la temperatura axilar del RN >36 C y <37C. Comprobar la temperatura de las extremidades inferiores. Mantener un una temperatura estable y templada en la habitación donde se encuentre el RN. Coloración: sonrosada, cianosis periférica pueden ser desequilibrios térmicos por exceso de frío.
  • 20. COMUNICACIÓN: Favorecer el desarrollo de todos sus sentidos. Que la mama le hable, lo mire hasta conseguir su atención, que busque contacto visual. Respetar sus estados de comodidad.
  • 21. CREENCIAS Y VALORES: Las creencias y prácticas culturales son las más influyentes en el cuidado del RN, como aplicar la venda en el ombligo y no cortar las uñas y el pelo (por que pueden quedarse ciegos o mudos). Sin embargo la enfermera deberá asistir estas necesidades sobre la realización de su creencia. ACCIONES DE ENFERMERÍA: Adecuación de los rituales a las necesidades y características de RN. Facilidad en la expresión de los rituales que acompañan al nacimiento. No oponerse a prácticas o rituales que comprometan al bienestar de RN.
  • 22. EVALUACION FINAL ¿Identifique las acciones de enfermería que puede realizar en la sala de puerperio mediato.? ¿En que temas puede educar a la pte. sobre el manejo del recién nacido?