SlideShare una empresa de Scribd logo
RAMOS MIGUEL, Joan
NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA
2011 - I
SÍNDROME
CLÍNICO
DEPRESIÓN
CARDIORRESPIRATORIA
HIPOXEMIA
ISQUEMIA
TISULAR FETAL
Caracterizado
secundaria
Y / O
ASPECTOS
EPIDEMIOLOGICOS
 En el Perú la tercera causa de muerte
neonatal es la asfixia alcanzando el 6.5% del
total de defunciones de este grupo de edad
(MINSA –2002), con una incidencia de
3.8/10,000 NV (MINSA -2004).
ASFIXIA NEONATALES
90%
ORIGEN INTRAUTERINO
CAUSAS INTRAUTERINAS
INICIO DE
TRABAJO DE
PARTO
DURANTE EN
PARTO
PERIODO
NEONATAL
70 %
20 %
10 %
FACTORES DE RIESGO
Maternos
 Hemorragia del tercer trimestre.
 Infecciones
(urinaria, corioamnionitis, sepsis, etc.).
 Hipertensión inducida por el embarazo o
Hipertensión crónica.
 Anemia.
 Colagenopatías.
 Intoxicación por drogas.
 Mala historia obstétrica previa.
FACTORES DE RIESGO
Útero-placentarios
 Anormalidades de cordón: circular de
cordón irreductible, procúbito y prolapso de
cordón umbilical.
 Anormalidades placentarias: placenta
previa, desprendimiento prematuro de
placenta.
 Alteración de la contractilidad uterina:
hipotonía o hipertonía uterina.
 Anormalidades uterinas anatómicas (útero
bicorne).
FACTORES DE RIESGO
Obstétricos
 Líquido amniótico meconial.
 Incompatibilidad céfalo pélvica.
 Uso de medicamentos: Oxitocina.
 Presentaciones fetales anormales.
 Trabajo de parto prolongado o precipitado.
 Parto instrumentado o cesárea.
 Ruptura prematura de membranas.
 Oligoamnios o polihidramnios.
FACTORES DE RIESGO
Fetales
 Alteraciones de la F.C. fetal:
Bradicardia, taquicardia, arritmia.
 Percepción de disminución de movimientos fetales por
la madre.
 Retardo del crecimiento intrauterino.
 Prematuridad.
 Bajo peso.
 Macrosomía fetal.
 Postmadurez.
 Malformaciones congénitas.
 Eritroblastosis fetal.
 Fetos múltiples.
 Perfil biofísico bajo.
COMO PREVENIR…
 Es importante controlar el embarazo y
tratar a tiempo las complicaciones de
éste.
 Anticipar las complicaciones de parto.
FISIOPATOLOGIA
TRANSICION NORMAL DE VIDA FETAL A
EXTRAUTERINA
FETO RECIEN NACIDO
INTERCAMBIO DE
GASES
PLACENTA PULMON
ALVEOLOS LLENO DE LIQUIDO EXPANDIDOS CON
AIRE
ARTERIOLAS
PULMONARES
VASOCONSTRICCION VASODILATACION
FLUJO PULMONAR DISMINUIDO AUMENTADO
DUCTUS ARTERIOSO
Y FOSA OVAL
ABIERTOS
(D-I)
SE CIERRAN
FISIOPATOLOGIA
CONSECUENCIAS
AGUDAS EN EL
FETO
HIPOXEMIA
HIPERCARBIA
Y/O
ISQUEMIA
TISULAR
FISIOPATOLOGIA
 APNEA PRIMARIA: Cianosis, tono
muscular normal, la respiración puede
reiniciarse con estímulos táctiles y
administración de O2
 APNEA SECUNDARIA: Palidez
hipotensión, ausencia de tono y
reflejos, recién nacido no responde a
estímulos y puede fallecer si no se inicia
oportunamente ventilación asistida.
RESPIRACION
RAPIDA
RESPIRACION
IRREGULAR
CUADRO CLÍNICO
 Produce compromiso de múltiples
sistemas, por lo tanto la sintomatología
depende del órgano afectado.
- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
- METABÓLICOS.
- RENALES.
- PULMONARES.
- CARDIOVASCULARES.
- GASTROINTESTINALES.
- HEMATOLOGICOS
PROBLEMAS
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Encefalopatía hipóxico- isquémica:
 Es característico de la asfixia en un neonato
a término.
 La determinación del grado de encefalopatía
permite una orientación terapéutica y
pronóstico de la misma.
 La gravedad de tal disfunción inicial ha sido
caracterizada en tres etapas clínicas de
encefalopatía post anóxica:
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Hemorragia intraventricular,
periventricular y leucomalacia
periventricular:
 Es más frecuente en prematuros.
PROBLEMAS
METABÓLICOS
 Hipoglicemia.
 Hipocalcemia.
 Acidosis metabólica.
 Hiponatremia.
PROBLEMAS RENALES
 Oliguria transitoria.
 Insuficiencia renal aguda.
 Secreción inapropiada de hormona
antidiurética.
PROBLEMAS
PULMONARES
 Aspiración de meconio.
 Hipertensión pulmonar.
 Consumo del surfactante.
 Hipoperfusión pulmonar-shock
pulmonar.
PROBLEMAS
CARDIOVASCULARES
 Insuficiencia cardiaca.
 Shock.
 Hipotensión.
 Necrosis miocárdica.
Problemas
Gastrointestinales
 Gastritis.
 Íleo metabólico.
 Enterocolitis necrosante.
 Disfunción hepática.
 Úlceras de estrés.
Problemas Hematológicos
 Trombocitopenia.
 Coagulación intravascular diseminada.
DIAGNOSTICO
La American Academy of Pediatrics y el American
College of Obstetricians and Gynecologists
definieron los siguientes criterios:
 Acidemia metabólica o mixta profunda (pH < 7) en
una muestra de sangre arterial del cordón
umbilical durante la primera hora de nacido.
 Persistencia de un puntaje de Apgar de 0 a 3 a los
5 minutos.
 Secuelas neurológicas clínicas en el periodo
neonatal inmediato que incluyen convulsiones,
hipotonía, coma o encefalopatía hipóxicoisquémica.
 Evidencias de disfunción multiorgánica en el periodo
neonatal inmediato.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 Se incluyen a los efectos de drogas o
anestesia materna, hemorragia
aguda, hemorragia intracraneal
aguda, malformaciones del Sistema
Nervioso Central, enfermedad
neuromuscular o
cardiopulmonar, impedimentos mecánicos
de la ventilación (obstrucción
aérea, neumotórax, hydrops fetalis, efusión
pleural, ascitis, hernia diafragmática) e
infección (shock séptico e hipotensión).
EXÁMENES AUXILIARES
Según el compromiso, pueden alterarse y
requerirse los siguientes:
 Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grup
o sanguíneo y Rh.
 Análisis de gases arteriales (1º hora y
luego, según el caso).
 Perfil de coagulación.
 Electrolitos séricos, urea, creatinina.
 Glicemia, calcemia.
 Examen completo de orina: densidad urinaria.
 Radiografía tóracoabdominal.
 Ecografía cerebral, en las primeras 72
horas de vida y luego cada semana
hasta la tercera semana.
 Electroencefalograma.
 Tomografía axial computarizada
cerebral.
 Ecocardiografía.
ALGORITMO DE
REANIMACION EN
NEONATOS
NACIMIENTO
¿Gestación a termino?
¿líquido amniótico?
¿Respiración o llanto?
¿Buen tono muscular?
¿Color rosado?
Cuidados estándar:
- Proporcionar calor
- Limpiar las vías
respiratorias
- Secar
- Valorar el calor.
Proporcionar calor
Posición; limpiar vías
respiratorias si es necesario
Secar, estimular, recolocar.
Evaluar respiraciones, HR
y color
30 s
A
CUIDADOS
OBSERVACIONALES
resp.
fc>100
rosado
ESTABILIZACION INICIAL
CALENTAR
SECAR
APERTURA DE VIA AEREA:
posición correcta
ABERTURA DE VIAS AREAS:
aspirar secreciones
1° BOCA 2° NARIZ
ESTILUMACION TACTIL
PLANTA DEL PIE ESPALDA
PALMADAS SUAVES
Evaluar respiraciones, FC
y color
CUIDADOS
OBSERVACIONALES
resp.
FC>100
rosado
ADMINISTRAR
OXIGENO
SUPLEMENTARIO
rosado
resp.
FC>100
cianótico
Proporcionar ventilación
con presión positiva
Apneico
o FC
<100
Cuidados
posresucitación
Cianosis
persistente
B
30 s
FC<60 FC>60
30 s
FC<60 FC>60
•PROPORCIONAR VENTILACION
CON PRESIÓN POSIVITA.
•APLICAR COMPRESIONES
TORÁCICAS.
C
FC < 60
ADMINISTRAR
ADRENALINA Y/O
VOLUMEN
D
MASAJE CARDIACO:
Técnica I
 Posición: 1/3 inferior del esternón
(bajo línea que une mamilas,
evitando apéndice xifoides y
costillas)
 Técnica: dos pulgares (recomendada)
dedos índice-medio
 Profundidad (1/3): para producir
pulso.
MASAJE CARDIACO:
Técnica II
 No perder contacto con el área de
compresión (sobre esternón)
 Compresión / ventilación (3/1) (90
compresiones - 30 ventilaciones)
 Suspender: Si FC > 60 (chequear
pulsos cada 30 segundos)
CRITERIOS DE ALTA Y
SEGUIMIENTO
 Estado hemodinámico estable.
 Buena ganancia ponderal con alimentación
enteral.
 Antes de su egreso debe brindarse
consejería a los padres sobre el manejo
del niño asfixiado en el hogar.
 Seguimiento del niño asfixiado por
consulta externa: neurología, oftalmología,
medicina física y rehabilitación, nutrición,
psicología y pediatría.
COMPLICACIONES
 Síndrome convulsivo, hidrocefalia,
leucomalacia.
 Hiperbilirrubinemia.
 Insuficiencia renal aguda.
 Shock cardiogénico.
 Enterocolitis necrotizante.
 Insuficiencia hepática.
GRACIA
S

Más contenido relacionado

Similar a asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf

hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
EdwinVillarreal14
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
xelaleph
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
junior alcalde
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
Adalberto Briseño
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
Nathalia Molano
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - EnfermeriaTrastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxNEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
AnaMRivera2
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
Margarita Mejía
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
Michelle Morales
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Aridai Sánchez
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
jesus tovar
 

Similar a asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf (20)

hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - EnfermeriaTrastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
 
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxNEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Más de MELISSAMILIANOVARGAS

Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdfPresentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
MELISSAMILIANOVARGAS
 
CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........
CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........
CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........
MELISSAMILIANOVARGAS
 
Toracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptx
Toracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptxToracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptx
Toracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
Post operatorio mediato rafael......,......
Post operatorio mediato rafael......,......Post operatorio mediato rafael......,......
Post operatorio mediato rafael......,......
MELISSAMILIANOVARGAS
 
La Etica en enfermería ..............salud
La Etica en enfermería ..............saludLa Etica en enfermería ..............salud
La Etica en enfermería ..............salud
MELISSAMILIANOVARGAS
 
curacion-de-heridas.pptx
curacion-de-heridas.pptxcuracion-de-heridas.pptx
curacion-de-heridas.pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptxPresentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
EXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptx
EXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptxEXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptx
EXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptxASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf
10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf
10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf
MELISSAMILIANOVARGAS
 

Más de MELISSAMILIANOVARGAS (10)

Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdfPresentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
 
CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........
CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........
CICLO MENSTRUAL EXPOSICIÓN.....,...........
 
Toracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptx
Toracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptxToracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptx
Toracocentesis (5).pdf_20231108_190005_0000 (2).pptx
 
Post operatorio mediato rafael......,......
Post operatorio mediato rafael......,......Post operatorio mediato rafael......,......
Post operatorio mediato rafael......,......
 
La Etica en enfermería ..............salud
La Etica en enfermería ..............saludLa Etica en enfermería ..............salud
La Etica en enfermería ..............salud
 
curacion-de-heridas.pptx
curacion-de-heridas.pptxcuracion-de-heridas.pptx
curacion-de-heridas.pptx
 
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptxPresentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
 
EXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptx
EXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptxEXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptx
EXPOSICIoN_DE_HIPERTENSION_ARTERIAL.pptx
 
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptxASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
 
10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf
10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf
10.Embarazo Adolescente APROPO.pdf
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf

  • 1. RAMOS MIGUEL, Joan NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA 2011 - I
  • 3. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS  En el Perú la tercera causa de muerte neonatal es la asfixia alcanzando el 6.5% del total de defunciones de este grupo de edad (MINSA –2002), con una incidencia de 3.8/10,000 NV (MINSA -2004).
  • 4. ASFIXIA NEONATALES 90% ORIGEN INTRAUTERINO CAUSAS INTRAUTERINAS INICIO DE TRABAJO DE PARTO DURANTE EN PARTO PERIODO NEONATAL 70 % 20 % 10 %
  • 5. FACTORES DE RIESGO Maternos  Hemorragia del tercer trimestre.  Infecciones (urinaria, corioamnionitis, sepsis, etc.).  Hipertensión inducida por el embarazo o Hipertensión crónica.  Anemia.  Colagenopatías.  Intoxicación por drogas.  Mala historia obstétrica previa.
  • 6. FACTORES DE RIESGO Útero-placentarios  Anormalidades de cordón: circular de cordón irreductible, procúbito y prolapso de cordón umbilical.  Anormalidades placentarias: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta.  Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina.  Anormalidades uterinas anatómicas (útero bicorne).
  • 7. FACTORES DE RIESGO Obstétricos  Líquido amniótico meconial.  Incompatibilidad céfalo pélvica.  Uso de medicamentos: Oxitocina.  Presentaciones fetales anormales.  Trabajo de parto prolongado o precipitado.  Parto instrumentado o cesárea.  Ruptura prematura de membranas.  Oligoamnios o polihidramnios.
  • 8. FACTORES DE RIESGO Fetales  Alteraciones de la F.C. fetal: Bradicardia, taquicardia, arritmia.  Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre.  Retardo del crecimiento intrauterino.  Prematuridad.  Bajo peso.  Macrosomía fetal.  Postmadurez.  Malformaciones congénitas.  Eritroblastosis fetal.  Fetos múltiples.  Perfil biofísico bajo.
  • 9. COMO PREVENIR…  Es importante controlar el embarazo y tratar a tiempo las complicaciones de éste.  Anticipar las complicaciones de parto.
  • 10. FISIOPATOLOGIA TRANSICION NORMAL DE VIDA FETAL A EXTRAUTERINA FETO RECIEN NACIDO INTERCAMBIO DE GASES PLACENTA PULMON ALVEOLOS LLENO DE LIQUIDO EXPANDIDOS CON AIRE ARTERIOLAS PULMONARES VASOCONSTRICCION VASODILATACION FLUJO PULMONAR DISMINUIDO AUMENTADO DUCTUS ARTERIOSO Y FOSA OVAL ABIERTOS (D-I) SE CIERRAN
  • 12.
  • 13. FISIOPATOLOGIA  APNEA PRIMARIA: Cianosis, tono muscular normal, la respiración puede reiniciarse con estímulos táctiles y administración de O2  APNEA SECUNDARIA: Palidez hipotensión, ausencia de tono y reflejos, recién nacido no responde a estímulos y puede fallecer si no se inicia oportunamente ventilación asistida.
  • 15. CUADRO CLÍNICO  Produce compromiso de múltiples sistemas, por lo tanto la sintomatología depende del órgano afectado. - SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. - METABÓLICOS. - RENALES. - PULMONARES. - CARDIOVASCULARES. - GASTROINTESTINALES. - HEMATOLOGICOS PROBLEMAS
  • 16. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Encefalopatía hipóxico- isquémica:  Es característico de la asfixia en un neonato a término.  La determinación del grado de encefalopatía permite una orientación terapéutica y pronóstico de la misma.  La gravedad de tal disfunción inicial ha sido caracterizada en tres etapas clínicas de encefalopatía post anóxica:
  • 17.
  • 18. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Hemorragia intraventricular, periventricular y leucomalacia periventricular:  Es más frecuente en prematuros.
  • 19. PROBLEMAS METABÓLICOS  Hipoglicemia.  Hipocalcemia.  Acidosis metabólica.  Hiponatremia.
  • 20. PROBLEMAS RENALES  Oliguria transitoria.  Insuficiencia renal aguda.  Secreción inapropiada de hormona antidiurética.
  • 21. PROBLEMAS PULMONARES  Aspiración de meconio.  Hipertensión pulmonar.  Consumo del surfactante.  Hipoperfusión pulmonar-shock pulmonar.
  • 22. PROBLEMAS CARDIOVASCULARES  Insuficiencia cardiaca.  Shock.  Hipotensión.  Necrosis miocárdica.
  • 23. Problemas Gastrointestinales  Gastritis.  Íleo metabólico.  Enterocolitis necrosante.  Disfunción hepática.  Úlceras de estrés.
  • 24. Problemas Hematológicos  Trombocitopenia.  Coagulación intravascular diseminada.
  • 25. DIAGNOSTICO La American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians and Gynecologists definieron los siguientes criterios:  Acidemia metabólica o mixta profunda (pH < 7) en una muestra de sangre arterial del cordón umbilical durante la primera hora de nacido.  Persistencia de un puntaje de Apgar de 0 a 3 a los 5 minutos.  Secuelas neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato que incluyen convulsiones, hipotonía, coma o encefalopatía hipóxicoisquémica.  Evidencias de disfunción multiorgánica en el periodo neonatal inmediato.
  • 26. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Se incluyen a los efectos de drogas o anestesia materna, hemorragia aguda, hemorragia intracraneal aguda, malformaciones del Sistema Nervioso Central, enfermedad neuromuscular o cardiopulmonar, impedimentos mecánicos de la ventilación (obstrucción aérea, neumotórax, hydrops fetalis, efusión pleural, ascitis, hernia diafragmática) e infección (shock séptico e hipotensión).
  • 27. EXÁMENES AUXILIARES Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes:  Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grup o sanguíneo y Rh.  Análisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso).  Perfil de coagulación.  Electrolitos séricos, urea, creatinina.  Glicemia, calcemia.  Examen completo de orina: densidad urinaria.  Radiografía tóracoabdominal.
  • 28.  Ecografía cerebral, en las primeras 72 horas de vida y luego cada semana hasta la tercera semana.  Electroencefalograma.  Tomografía axial computarizada cerebral.  Ecocardiografía.
  • 29. ALGORITMO DE REANIMACION EN NEONATOS NACIMIENTO ¿Gestación a termino? ¿líquido amniótico? ¿Respiración o llanto? ¿Buen tono muscular? ¿Color rosado? Cuidados estándar: - Proporcionar calor - Limpiar las vías respiratorias - Secar - Valorar el calor. Proporcionar calor Posición; limpiar vías respiratorias si es necesario Secar, estimular, recolocar. Evaluar respiraciones, HR y color 30 s A CUIDADOS OBSERVACIONALES resp. fc>100 rosado
  • 31. APERTURA DE VIA AEREA: posición correcta
  • 32. ABERTURA DE VIAS AREAS: aspirar secreciones 1° BOCA 2° NARIZ
  • 33. ESTILUMACION TACTIL PLANTA DEL PIE ESPALDA PALMADAS SUAVES
  • 34. Evaluar respiraciones, FC y color CUIDADOS OBSERVACIONALES resp. FC>100 rosado ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO rosado resp. FC>100 cianótico Proporcionar ventilación con presión positiva Apneico o FC <100 Cuidados posresucitación Cianosis persistente B 30 s FC<60 FC>60
  • 35. 30 s FC<60 FC>60 •PROPORCIONAR VENTILACION CON PRESIÓN POSIVITA. •APLICAR COMPRESIONES TORÁCICAS. C FC < 60 ADMINISTRAR ADRENALINA Y/O VOLUMEN D
  • 36. MASAJE CARDIACO: Técnica I  Posición: 1/3 inferior del esternón (bajo línea que une mamilas, evitando apéndice xifoides y costillas)  Técnica: dos pulgares (recomendada) dedos índice-medio  Profundidad (1/3): para producir pulso.
  • 37.
  • 38. MASAJE CARDIACO: Técnica II  No perder contacto con el área de compresión (sobre esternón)  Compresión / ventilación (3/1) (90 compresiones - 30 ventilaciones)  Suspender: Si FC > 60 (chequear pulsos cada 30 segundos)
  • 39.
  • 40.
  • 41. CRITERIOS DE ALTA Y SEGUIMIENTO  Estado hemodinámico estable.  Buena ganancia ponderal con alimentación enteral.  Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres sobre el manejo del niño asfixiado en el hogar.  Seguimiento del niño asfixiado por consulta externa: neurología, oftalmología, medicina física y rehabilitación, nutrición, psicología y pediatría.
  • 42. COMPLICACIONES  Síndrome convulsivo, hidrocefalia, leucomalacia.  Hiperbilirrubinemia.  Insuficiencia renal aguda.  Shock cardiogénico.  Enterocolitis necrotizante.  Insuficiencia hepática.