SlideShare una empresa de Scribd logo
Así trabajamos el Proyecto Roma
en la escuela




                                                                                                                                          MARIVÍ Y ANTXON




Este centro malagueño lleva a la práctica sus principios de aprendizaje social, cooperativo y solidario, mediante
los proyectos de investigación. Su propia comarca, La Axarquía, es objeto de un detallado plan de acción, a partir
del cual se organizan grupos heterogéneos, se dibuja el plan de operaciones y se definen los retos personales
que se van a trabajar de forma individual y en grupo.


              RAFAEL ÁVILA CAÑIZARES, MARÍA JOSÉ PARAGES LÓPEZ                Las maestras y maestros que pertenecemos al grupo de
                                Y MARÍA TERESA SÁNCHEZ PALMA.               profesorado del Proyecto Roma hemos llegado a él por dife-
                          Docentes del CEIP Manuel de Falla, de Málaga.     rentes razones, aunque con un elemento común: la necesi-
                                        Correo-e: faliavila1@wanadoo.es     dad de un cambio en nuestra práctica educativa que nos per-
                                                   parages2003@terra.es     mita seguir trabajando y, al mismo tiempo, dar respuesta a
                                                     ecazorla@teleline.es   las necesidades de nuestros alumnos. Ese común denomina-


58 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 MAYO 2005 } Nº IDENTIFICADOR: 346.013
tema del mes

dor nace de la experiencia acumulada en años de trabajo y          - Estamos convencidos de que nuestra labor es eminente-
de la convicción de que la escuela en la que estábamos no        mente ética: nos preocupa que nuestros alumnos y alumnas,
respondía a la demanda de nuestro tiempo ni tampoco a la         además de llegar a ser personas cultas, también sean “buena
cultura de la diversidad. Además, nos une una fundamenta-        gente” y se conviertan en una ciudadanía demócrata y libre. No
ción teórica común de la cual hemos deducido una serie de        se educa “para” la democracia, sino “en” la democracia; no se
principios que orientan nuestra práctica diaria y que pasamos    educa “para” la solidaridad, sino “en” la solidaridad.
a enumerar sin más preámbulos:
   - Somos conscientes de que todas las niñas y niños son
competentes para aprender y es nuestra responsabilidad           Los proyectos de investigación
buscar las estrategias necesarias para que esa competencia
se haga realidad.                                                   Teniendo estos principios como base de nuestra labor, con-
   - Estamos convencidos de que debemos tener unos princi-       sideramos que la mejor manera de llevarlos a la práctica es a
pios teóricos que fundamenten nuestra intervención. Sin teo-     través de lo que nosotros denominamos proyectos de investi-
ría no puede haber una buena práctica. La base de nuestra        gación, que no deben confundirse ni con los contratos de tra-
labor es la investigación, por eso construimos nuevas teorías    bajo ni con unidades didácticas. Los proyectos deben seguir
a partir de la práctica.                                         una misma secuencia lógica en su desarrollo. Todos ellos res-
   - Entendemos, desde la aportación de Luria, Vygotsky,         ponden a un plan que ha de considerar unas pretensiones
Bruner, Das..., que el origen del aprendizaje es social y, por   (objetivos), un modo de llevarlo a la práctica y una valoración.
tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas     El plan siempre surge de una situación problemática de la vida
ha de ser cooperativo y solidario antes que individual y com-    cotidiana. El proceso que seguimos es el siguiente:
petitivo. Nuestras aulas son espacios de indagación, de des-        - Asamblea inicial: se parte de una representación mental
cubrimiento, de transformación. Profesorado y alumnado           (imagen) de la situación problemática y se va construyendo con
aprendemos a través de la investigación.                         las distintas intervenciones y puntos de vista de cada niña y niño.
   - Creemos que es fundamental para nosotros desarrollar el        - Plan de acción: no sólo se ha de tener conciencia de que
mundo de las emociones y de los sentimientos en las niñas y      existe una situación problemática, sino que es necesario un
niños, pero no como meras cuestiones “transversales”. Los        plan de acción para salir de ella. En este plan de acción se
valores no se enseñan, los valores se viven.                     planifica tanto lo genérico como lo específico. Entendemos
   - Seguimos como guía, dentro de nuestro modelo educa-         por aprendizaje genérico el que pretendemos que todos con-
tivo, un gran principio y valor: la valoración de las diferen-   sigan a través de este proyecto y por aprendizaje específico
cias. Es decir, para nosotros, la diferencia de raza, género,    el que va a ayudar a mejorar a cada uno en particular.
competencia cognitiva, etc., no sólo es respetable, sino algo       - Acción: todo lo planificado y pensado hay que llevarlo a cabo.
que nos mejora, enriquece y, por tanto, algo valioso. Por lo        - Asamblea final: es el momento de evaluar todo el proce-
cual, los grupos de trabajo en clase serán lo más hetero-        so de trabajo y proponer nuevos proyectos.
géneos posible para que puedan enriquecerse todos sus               Como es difícil poder desarrollar en tan corto espacio todo
integrantes.                                                     un modelo educativo, hemos pensado que lo más adecuado




Normas de entendimiento y de convivencia                         Normas del grupo de trabajo
                                                                 Atender y no estar en las nubes.
Normas de la asamblea                                            Trabajar en grupo y no agrupados: todos colaboramos en todo.
Pedir siempre la palabra antes de intervenir.                    Llegar a un acuerdo en los puntos de vista diferentes.
Sentarse correctamente.                                          Hablar en voz baja.
Respetar a las personas que hablan.                              Preguntarle a los compañeros y compañeras antes de hacer nada.
Respetar el turno de palabra y las opiniones de los demás.       Pedir siempre la palabra.
Participar.                                                      Cada persona debe cumplir su responsabilidad.
Prestar atención a las exposiciones de los grupos.               Pensar entre todo el grupo.
Pensar las cosas antes de decirlas.                              Escuchar a todas las personas del grupo.
No hacer ruido.                                                  Dar de uno mismo lo mejor que se pueda.
Aportar siempre algo.                                            Dejar trabajar a todas las personas y respetar su ritmo.
                                                                                                       Cumplir las normas acordadas.
Normas de clase                                                                                           Respetar a los compañeros
Hablar en voz baja.                                                                                         y compañeras del grupo.
Arreglar los problemas hablando.                                                                               Compartir.
Respetar en clase a todas las personas.
No hacer cartitas.
No amenazar a ningún niño o niña.
No arrastrar mesas ni sillas.



                                          XON
                                       ANT
                                 IVÍ Y
                              MAR


                                                                                                    { Nº 346 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA.   59
sería contar detalladamente un proyecto de investigación de   niza cada comarca? ¿Cómo se gobierna? ¿De dónde sale el
                  los que desarrollamos en el aula, puesto que organizamos      dinero para ellas? ¿Es autónoma? ¿Cuál es la relación con la
                  todo el currículo a través de ellos.                          Junta de Andalucía?
                                                                                  Decidimos por consenso, como siempre, que toda la infor-
                                                                                mación sobre los pueblos, que recojan los grupos, se pegará
                  Un ejemplo: “Nuestra comarca, La                                     en un papel continuo que se colocará en el pasillo para
                  Axarquía”                                                               que todos la puedan ver. Los alumnos sitúan el pro-
                                                                                            yecto en la dimensión de Procesos Cognitivos (es
                     El proyecto de investigación lo desa-                                   un modo de definir al proyecto), pues lo que pre-
                  rrollamos con los 19 alumnos y alumnas                                     tendemos es, fundamentalmente, la organización
                  del curso 5.º A y los 20 de 5.º B.                                           del espacio (geografía) y la organización del
                                                                                                tiempo (historia).
                  Asamblea inicial
                    Este proyecto surge en la Asamblea porque                                 Plan de Acción y grupos de trabajo hete-
                  va a ser el Día de Andalucía (situación pro-                               rogéneos
                  blemática). Los alumnos ponen de manifies-                                   Una vez que los alumnos han situado el proyecto
                  to qué saben: que Andalucía tiene 8 provin-                            en una dimensión y, teniendo en cuenta lo planificado en
                  cias y que Málaga, la suya, tiene 7 comarcas.                     la asamblea, ahora, en grupos heterogéneos, comenzamos
                  Pero también se han dado cuenta de que no                       a planificar el Plan de Acción, que nos permitirá dar respuesta
                  conocen bien su comunidad, no saben cuán-                      a las dudas planteadas en la asamblea. Lo hacemos a través de
                  tos pueblos tiene la provincia de Málaga ni                     un Plan de Operaciones (son todas las estrategias que vamos
                  conocen nada de ellos. Proponen hacer partí-                      a realizar, siguiendo el proceso lógico de pensamiento, para
                  cipes al resto de los alumnos del colegio de                        responder a esas dudas). En esta fase, cada integrante del
                  este proyecto para que cada ciclo investigue                          grupo expresa verbalmente qué va a hacer en lo genéri-
                  sobre cada una de las comarcas de la provincia                         co y en lo específico para resolver la situación proble-
                  de Málaga. La idea es aceptada y se reparten                            mática. Pertenecer a un grupo exige una serie de res-
                  las siete comarcas.                                                     ponsabilidades que las niñas y niños asumen y se
                    A los dos grupos de 5.º les corresponde la                             reparten por consenso:
                  comarca de La Axarquía. En la asamblea se                                    - Coordinador/a: persona que se encarga de
                  originan cuestiones de investigación tales                                  que se llegue a acuerdos dentro del grupo.
                  como: ¿Qué es una comarca? ¿Cómo es la                                           - Secretario/a: persona encargada de recoger
                  comarca de La Axarquía? ¿Cuántos pue-                                           por escrito todas las discusiones y acuerdos
                  blos hay en la comarca? ¿Dónde está y de                                          que se den en el grupo.
                  qué vive esta comarca? ¿Cómo se orga-                                                - Responsable de material: persona que
                                                                                                     proporciona al grupo el material necesario
                                                                                                  para el desarrollo del proyecto y que vela por
                                                                                              su buen uso.
                                                                                             - Portavoz: persona que informa a la asamblea so-
                                                                                        bre el proceso que ha llevado a cabo su grupo durante
                                                                                        todo el proyecto, el resultado obtenido, las dificultades
                                                                                        con las que han topado y las soluciones aplicadas.

                                                                                       Plan de Operaciones
                                                                                          Valiéndose de una “guía” que acordaron en una
                                                                                        asamblea y tras haber realizado muchas planificacio-
                                                                                         nes en años anteriores, realizan su Plan de Ope-
                                                                                                                    raciones. Éste consiste en:
                                                                                                                        - ¿Qué sabemos?: Que
                                                                                                                     Andalucía tiene 8 provin-
                                                                                                                    cias, que nuestra provincia
                                                                                                                   tiene 7 comarcas y que no
                                                                                                                  conocemos los pueblos que
                                                                                                                forman la comarca de La
                                                                                                               Axarquía.
                                                                                                                 - ¿Qué queremos saber?: La
                                                                                                             situación geográfica de La Axar-
                                                                                                            quía. ¿Qué pueblos la forman? La
MARIVÍ Y ANTXON




                                                                                                           historia, gastronomía. La flora y la
                                                                                                          fauna. Sus fiestas, sus monumentos
                                                                                                         y su artesanía. ¿Cómo se organizan?


                  60 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 }
tema del mes

¿Cómo se gobiernan? ¿De dónde sale el dinero para ella?                - Información sobre el clima y ciclo del agua y cómo afecta
  - ¿Cómo vamos a averiguarlo? ¿Qué construimos y cómo              al paisaje (libros de Conocimiento del Medio de la escuela).
se lo contamos a los demás? Recogeremos información sobre
estos pueblos para después pegarla en el papel continuo que         Tiempo, lugar y recursos materiales
colocaremos en las paredes del pasillo donde está nuestra              Analizaremos de cuánto tiempo disponemos (aproximada-
clase. El grupo tendrá en cuenta los colores con los que pin-       mente dos semanas), y dónde llevaremos a cabo la tarea (en
taremos los márgenes de los folios, el modo en que vamos a          la propia clase).
pintarlos y las medidas de los márgenes de los folios, que             Además, prepararemos una relación de los materiales nece-
toda la clase ha decidido. También haremos una maqueta con          sarios: qué tenemos (lápices, plastilina, pasta para modelar, re-
plastilina y pasta para modelar. En la maqueta pondremos,           glas, folios, rotuladores, bolígrafos...), qué más necesitamos
con carteles de cartulina, el nombre de cada pueblo y su ubi-       (cartulinas y palillos) y dónde iremos a buscarlos (a Secretaría y
cación en la comarca de La Axarquía.                                a la cocina del comedor). Si en algún momento no disponemos
                                                                    del material necesario, preguntamos a los demás grupos si nos
Información para construir la maqueta                               lo pueden prestar; si no es así, seguimos buscando información
  En primer lugar, debemos buscar información sobre los si-         y, cuando llegue el material, seguiremos con la maqueta.
guientes conceptos y habilidades:
  - La historia de los pueblos: situación en el mapa, música y      Recursos personales a nivel genérico
folclore. Buscamos estos datos en la biblioteca, en Internet y en      Definimos qué vamos a hacer en cada zona para realizar la
los libros de la clase.                                             maqueta:
  - Planos, escalas, proporciones y ampliaciones de dibujos a          - Procesos cognitivos: efectuar la planificación (Plan de Ope-
escala (en el libro de Plástica y de Matemáticas).                  raciones); clasificar los distintos pueblos por comarcas; situar
  - Pasos para fabricar una maqueta (en el libro de Conoci-         cada pueblo en el espacio, indicando los límites de cada uno;
miento del Medio y otros de la clase).                              buscar la historia de la comarca y de cada pueblo; y realizar
  - Figuras geométricas: prismas, pirámides, etc., su área y        el mapa necesario para la maqueta.
volumen (libros de Matemáticas de 4.º, 5.º y 6.º).                     - Lenguaje: buscar y escribir toda la información que necesi-
  - Medidas de superficie y longitud (libros de Matemáticas).       ta el grupo para realizar la maqueta sobre medidas, colores,
Hallar la superficie de la pared, del papel continuo.               escalas y técnicas de pintura. Buscar y escribir toda la informa-
  - Operaciones con números decimales y enteros: suma,              ción que se había planificado anteriormente como necesaria.
resta, multiplicación y división (libros de Matemáticas). Dividir      - Afectividad: normas para confeccionar la maqueta y para
el papel continuo en partes iguales. Fracciones.                    que el proyecto tenga éxito; normas de ortografía para escribir
  - Averiguar la técnica de pintura necesaria para que dure.        la información del mural; normas de convivencia en los pue-
blos; normas de limpieza para no molestar a las limpiadoras         dos clases de 5.º. Es un momento de evaluación en el que
del colegio; y valores que hay que poner en uso para el éxito       vemos qué queríamos aprender, qué hemos aprendido, qué
del proyecto.                                                       dificultades hemos tenido durante el proceso y cómo las
  - Autonomía: confeccionar la maqueta y pegar de manera            hemos resuelto, qué nos queda por aprender o qué interro-
adecuada en el papel continuo toda la información de los            gantes nos quedan por resolver. El portavoz expone a la
pueblos que hemos recogido.                                         asamblea la planificación realizada y aclara todo el Plan de
                                                                    Operaciones y a qué se comprometía cada persona del grupo
Recursos personales a nivel específico                              tanto en lo genérico como en lo específico.
   Cada alumno, de forma individual, se preguntará: ¿Para qué          En el caso concreto de este grupo se llega a la conclusión
me va a servir a mí este proyecto? ¿A qué dimensión corres-         de que el niño 1 se debe seguir esforzando por atender, el
ponde lo que quiero mejorar? ¿Qué tengo que hacer desde las         niño 2 y la niña 3 mejoraron mucho en el lenguaje matemáti-
otras dimensiones para lograrlo? He aquí algunos ejemplos.          co y la niña 4 aprendió a realizar bien las planificaciones y a
   El niño 1 formula este objetivo: “Quiero mejorar la atención”    ponerlas en práctica. La asamblea final continúa hasta que se
(procesos cognitivos):                                              han expuestos los proyectos de todos los grupos, lo que
   - Desde el lenguaje: “Tengo que recoger por escrito todo         suele durar un par de días.
lo que pase en el grupo”.                                              Se llega a la conclusión de que ya conocen su comarca y su
   - Desde la afectividad: “Debo cumplir todas las normas           país, que se han divertido haciendo los proyectos, que les ha
que son necesarias para estar atento, escuchar a la persona         felicitado el resto de la asamblea por la maqueta realizada y que
que habla en el grupo, no pensar en otras cosas, aportar            les gustó que su trabajo quedase expuesto ante todos los alum-
ideas al grupo...“.                                                 nos del colegio (normalmente, los proyectos se exponen en una
   - Desde la autonomía: “Pediré ayuda a las personas del           clase vacía destinada a tal efecto). Finalmente acordamos que,
grupo para estar atento (autonomía social) y tengo que aten-        como tenemos un compañero uruguayo que ha llegado este
der (autonomía moral)”.                                             año, podemos seguir conociendo el mundo y profundizar en el
   El niño 2 y la niña 3 pretenden mejorar el lenguaje lógico-      país de Luciano, nuestro amigo. Así que surge el nuevo pro-
matemático (lenguaje):                                              yecto de investigación: “Conocer el país de Luciano”. Todos
   - Desde los procesos cognitivos: “Tengo que recordar todo        muestran mucho interés en conocer Uruguay y surgen muchas
lo que sé sobre operaciones con números decimales y nú-             preguntas. Y ni qué decir tiene que Luciano se muestra de lo
meros enteros, así como sobre el área y volumen de figuras          más alegre y dispuesto a resolver las dudas que pueda…
geométricas”.                                                          Tras varios años trabajando con el mismo modelo, estas
   - Desde la afectividad: “Debo tener en cuenta todas las nor-     niñas y niños han interiorizado el proceso que acabamos de
mas necesarias para realizar bien el cálculo y la geometría”.       describir; lo que aparentemente puede resultar complejo, para
   - Desde la autonomía: “Debo realizar los cálculos, las medidas   ellos es su modo natural de aprendizaje.
y operaciones necesarias para la realización del proyecto”.            Esta forma nuestra de trabajar generó la necesidad de vernos
   La niña 4 desea realizar mejor los planes de operaciones         y compartir las estrategias y dificultades que íbamos encon-
(procesos cognitivos):                                              trando a diario, y eso nos llevó a establecer un calendario de
   Desde el lenguaje: “Utilizo un lenguaje correcto tanto           reuniones (a veces han sido semanales y actualmente son quin-
escrito como hablado, haciendo aportaciones tanto en la pla-        cenales) en las que, como grupo de reflexión, se va revisando la
nificación del proyecto como en los planes de operaciones”.         teoría y la práctica. Uno de los aprendizajes que hemos llevado
   - Desde la afectividad: “Debo cumplir las normas del trabajo     a cabo durante estos años ha sido que la teoría es necesaria,
en grupo y debo ser solidaria y tolerante cuando se planifique”.    pero que no debemos someternos a ella; hemos aprendido
   - Desde la autonomía: “Debo participar activamente en la         que la reflexión conjunta nos permite reelaborar y construir nue-
planificación y en los planes de operaciones pidiendo ayuda al      vas teorías (con sencillez y humildad), dando forma al camino
grupo cuando sea necesario”.                                        que vamos recorriendo como grupo y como profesionales y
   ¿Y si falta algún compañero o compañera?: seguimos traba-        personas. Hemos recuperado nuestra ilusión por el trabajo y
jando el proyecto y, cuando venga, le contamos lo que hemos         creemos contar con las herramientas necesarias para enfrentar-
hecho.                                                              nos a la realidad escolar, a pesar de su complejidad y sus con-
                                                                    tinuos cambios. Tal vez seamos utópicos y pueda pensarse que
Acción                                                              soñadores (nosotros lo intentamos hacer real de 9 a 2 en nues-
  Hasta este momento sólo se ha planificado lo necesario            tras clases todos los días), y hemos encontrado también muchas
para poder realizar la maqueta y el mural que nos permitan          resistencias que vamos intentando solventar o soslayar con
dar respuesta a las dudas planteadas en la asamblea. Este           mayor o menor acierto, mucha energía y algo de sufrimiento.
planificar pertenece al ámbito del pensar. A partir de este         Para terminar, no querríamos dejar de mencionar, en la balan-
momento, todo lo planificado hay que llevarlo a la acción; a        za de lo positivo, la posibilidad de trabajar juntos que nos
partir de ahora las niñas y niños comienzan a hacer todo lo         brindó la Delegación de Educación y Ciencia de Málaga, de
que habían pensado. Estamos en el ámbito del actuar.                la Junta de Andalucía, a tres de los componentes del grupo.
                                                                    Gracias a que nos concedió unas comisiones de servicios en
Asamblea final                                                      el mismo centro, nuestro trabajo gozó de mayor coordinación
   En este momento, el portavoz de cada grupo expone y              y dio mejores frutos, y nos permitió descubrir nuevas posibili-
muestra a toda la clase el trabajo de investigación que ha rea-     dades que hasta ese momento, aislados cada uno en un cen-
lizado su grupo. Se trata de una asamblea conjunta entre las        tro distinto, no habíamos podido hacer realidad.


62 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 }

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
Jorge Prioretti
 
Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
guestec72dd8
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
Jose Luis Pinto Pinzon
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Jorge Prioretti
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolenciaescapista
 
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Jorge Prioretti
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaM. FLORENCIA PÉREZ
 
Resumen andragogía
Resumen andragogíaResumen andragogía
Resumen andragogíaEdwin Román
 
Proyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parraProyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parra
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Tania Gonzalez
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
REdEsAR
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesNhaNhi Bedoya
 
El currículum por competencias desde la socioformación
El currículum  por competencias desde la socioformaciónEl currículum  por competencias desde la socioformación
El currículum por competencias desde la socioformación
Maria Sauceda
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroiealberto
 
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIASCOMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
ProfessorPrincipiante
 
Inclusion ciudadania
Inclusion ciudadaniaInclusion ciudadania
Inclusion ciudadania
Julio Lozano
 

La actualidad más candente (20)

El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
 
Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolencia
 
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Resumen andragogía
Resumen andragogíaResumen andragogía
Resumen andragogía
 
Proyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parraProyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parra
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversales
 
El currículum por competencias desde la socioformación
El currículum  por competencias desde la socioformaciónEl currículum  por competencias desde la socioformación
El currículum por competencias desde la socioformación
 
Escuelafuturo
EscuelafuturoEscuelafuturo
Escuelafuturo
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
 
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIASCOMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
 
Inclusion ciudadania
Inclusion ciudadaniaInclusion ciudadania
Inclusion ciudadania
 

Similar a Asi Trabajamos El Proyecto Roma

Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
mariaros
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
morenorocio88
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
Elia Gutierrez
 
Presentacion ejecutiva copia
Presentacion ejecutiva   copiaPresentacion ejecutiva   copia
Presentacion ejecutiva copiaMarcela Jurado
 
dinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdf
dinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdfdinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdf
dinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdf
Valeria Calderón
 
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosmanuelsastrevelasco
 
Trabajo Proyectos
Trabajo ProyectosTrabajo Proyectos
Trabajo Proyectoschermie93
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
lauraegv
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictos
Maria Daniela Farias
 
Actividades conflicto
Actividades conflictoActividades conflicto
Actividades conflicto
José antonio Hita
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesColegio La Fe
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediación
Claudia Apaza
 
T7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendoT7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendocefiame2013
 
Escuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyectoEscuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyectoproferamiro1
 

Similar a Asi Trabajamos El Proyecto Roma (20)

Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
 
Abp competencias
Abp  competenciasAbp  competencias
Abp competencias
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
 
Presentacion ejecutiva copia
Presentacion ejecutiva   copiaPresentacion ejecutiva   copia
Presentacion ejecutiva copia
 
dinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdf
dinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdfdinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdf
dinamicasparaadolescentes-130506114301-phpapp01.pdf
 
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Trabajo Proyectos
Trabajo ProyectosTrabajo Proyectos
Trabajo Proyectos
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Taller 2 buscando caminos
Taller 2 buscando caminosTaller 2 buscando caminos
Taller 2 buscando caminos
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictos
 
Actividades conflicto
Actividades conflictoActividades conflicto
Actividades conflicto
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentes
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediación
 
T7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendoT7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendo
 
Escuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyectoEscuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyecto
 

Más de bodiroga1

Nota informativa 16 febrero
Nota informativa 16 febreroNota informativa 16 febrero
Nota informativa 16 febrerobodiroga1
 
Practicas en el ayuntamiento de Abarán
Practicas en el ayuntamiento de AbaránPracticas en el ayuntamiento de Abarán
Practicas en el ayuntamiento de Abaránbodiroga1
 
Resumen acto informativo 110211
Resumen acto informativo 110211Resumen acto informativo 110211
Resumen acto informativo 110211
bodiroga1
 
GlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióNGlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióNbodiroga1
 
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni ZabalaConferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni Zabalabodiroga1
 
Punto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióNPunto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióNbodiroga1
 

Más de bodiroga1 (6)

Nota informativa 16 febrero
Nota informativa 16 febreroNota informativa 16 febrero
Nota informativa 16 febrero
 
Practicas en el ayuntamiento de Abarán
Practicas en el ayuntamiento de AbaránPracticas en el ayuntamiento de Abarán
Practicas en el ayuntamiento de Abarán
 
Resumen acto informativo 110211
Resumen acto informativo 110211Resumen acto informativo 110211
Resumen acto informativo 110211
 
GlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióNGlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióN
 
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni ZabalaConferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
 
Punto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióNPunto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióN
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Asi Trabajamos El Proyecto Roma

  • 1. Así trabajamos el Proyecto Roma en la escuela MARIVÍ Y ANTXON Este centro malagueño lleva a la práctica sus principios de aprendizaje social, cooperativo y solidario, mediante los proyectos de investigación. Su propia comarca, La Axarquía, es objeto de un detallado plan de acción, a partir del cual se organizan grupos heterogéneos, se dibuja el plan de operaciones y se definen los retos personales que se van a trabajar de forma individual y en grupo. RAFAEL ÁVILA CAÑIZARES, MARÍA JOSÉ PARAGES LÓPEZ Las maestras y maestros que pertenecemos al grupo de Y MARÍA TERESA SÁNCHEZ PALMA. profesorado del Proyecto Roma hemos llegado a él por dife- Docentes del CEIP Manuel de Falla, de Málaga. rentes razones, aunque con un elemento común: la necesi- Correo-e: faliavila1@wanadoo.es dad de un cambio en nuestra práctica educativa que nos per- parages2003@terra.es mita seguir trabajando y, al mismo tiempo, dar respuesta a ecazorla@teleline.es las necesidades de nuestros alumnos. Ese común denomina- 58 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 MAYO 2005 } Nº IDENTIFICADOR: 346.013
  • 2. tema del mes dor nace de la experiencia acumulada en años de trabajo y - Estamos convencidos de que nuestra labor es eminente- de la convicción de que la escuela en la que estábamos no mente ética: nos preocupa que nuestros alumnos y alumnas, respondía a la demanda de nuestro tiempo ni tampoco a la además de llegar a ser personas cultas, también sean “buena cultura de la diversidad. Además, nos une una fundamenta- gente” y se conviertan en una ciudadanía demócrata y libre. No ción teórica común de la cual hemos deducido una serie de se educa “para” la democracia, sino “en” la democracia; no se principios que orientan nuestra práctica diaria y que pasamos educa “para” la solidaridad, sino “en” la solidaridad. a enumerar sin más preámbulos: - Somos conscientes de que todas las niñas y niños son competentes para aprender y es nuestra responsabilidad Los proyectos de investigación buscar las estrategias necesarias para que esa competencia se haga realidad. Teniendo estos principios como base de nuestra labor, con- - Estamos convencidos de que debemos tener unos princi- sideramos que la mejor manera de llevarlos a la práctica es a pios teóricos que fundamenten nuestra intervención. Sin teo- través de lo que nosotros denominamos proyectos de investi- ría no puede haber una buena práctica. La base de nuestra gación, que no deben confundirse ni con los contratos de tra- labor es la investigación, por eso construimos nuevas teorías bajo ni con unidades didácticas. Los proyectos deben seguir a partir de la práctica. una misma secuencia lógica en su desarrollo. Todos ellos res- - Entendemos, desde la aportación de Luria, Vygotsky, ponden a un plan que ha de considerar unas pretensiones Bruner, Das..., que el origen del aprendizaje es social y, por (objetivos), un modo de llevarlo a la práctica y una valoración. tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas El plan siempre surge de una situación problemática de la vida ha de ser cooperativo y solidario antes que individual y com- cotidiana. El proceso que seguimos es el siguiente: petitivo. Nuestras aulas son espacios de indagación, de des- - Asamblea inicial: se parte de una representación mental cubrimiento, de transformación. Profesorado y alumnado (imagen) de la situación problemática y se va construyendo con aprendemos a través de la investigación. las distintas intervenciones y puntos de vista de cada niña y niño. - Creemos que es fundamental para nosotros desarrollar el - Plan de acción: no sólo se ha de tener conciencia de que mundo de las emociones y de los sentimientos en las niñas y existe una situación problemática, sino que es necesario un niños, pero no como meras cuestiones “transversales”. Los plan de acción para salir de ella. En este plan de acción se valores no se enseñan, los valores se viven. planifica tanto lo genérico como lo específico. Entendemos - Seguimos como guía, dentro de nuestro modelo educa- por aprendizaje genérico el que pretendemos que todos con- tivo, un gran principio y valor: la valoración de las diferen- sigan a través de este proyecto y por aprendizaje específico cias. Es decir, para nosotros, la diferencia de raza, género, el que va a ayudar a mejorar a cada uno en particular. competencia cognitiva, etc., no sólo es respetable, sino algo - Acción: todo lo planificado y pensado hay que llevarlo a cabo. que nos mejora, enriquece y, por tanto, algo valioso. Por lo - Asamblea final: es el momento de evaluar todo el proce- cual, los grupos de trabajo en clase serán lo más hetero- so de trabajo y proponer nuevos proyectos. géneos posible para que puedan enriquecerse todos sus Como es difícil poder desarrollar en tan corto espacio todo integrantes. un modelo educativo, hemos pensado que lo más adecuado Normas de entendimiento y de convivencia Normas del grupo de trabajo Atender y no estar en las nubes. Normas de la asamblea Trabajar en grupo y no agrupados: todos colaboramos en todo. Pedir siempre la palabra antes de intervenir. Llegar a un acuerdo en los puntos de vista diferentes. Sentarse correctamente. Hablar en voz baja. Respetar a las personas que hablan. Preguntarle a los compañeros y compañeras antes de hacer nada. Respetar el turno de palabra y las opiniones de los demás. Pedir siempre la palabra. Participar. Cada persona debe cumplir su responsabilidad. Prestar atención a las exposiciones de los grupos. Pensar entre todo el grupo. Pensar las cosas antes de decirlas. Escuchar a todas las personas del grupo. No hacer ruido. Dar de uno mismo lo mejor que se pueda. Aportar siempre algo. Dejar trabajar a todas las personas y respetar su ritmo. Cumplir las normas acordadas. Normas de clase Respetar a los compañeros Hablar en voz baja. y compañeras del grupo. Arreglar los problemas hablando. Compartir. Respetar en clase a todas las personas. No hacer cartitas. No amenazar a ningún niño o niña. No arrastrar mesas ni sillas. XON ANT IVÍ Y MAR { Nº 346 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 59
  • 3. sería contar detalladamente un proyecto de investigación de niza cada comarca? ¿Cómo se gobierna? ¿De dónde sale el los que desarrollamos en el aula, puesto que organizamos dinero para ellas? ¿Es autónoma? ¿Cuál es la relación con la todo el currículo a través de ellos. Junta de Andalucía? Decidimos por consenso, como siempre, que toda la infor- mación sobre los pueblos, que recojan los grupos, se pegará Un ejemplo: “Nuestra comarca, La en un papel continuo que se colocará en el pasillo para Axarquía” que todos la puedan ver. Los alumnos sitúan el pro- yecto en la dimensión de Procesos Cognitivos (es El proyecto de investigación lo desa- un modo de definir al proyecto), pues lo que pre- rrollamos con los 19 alumnos y alumnas tendemos es, fundamentalmente, la organización del curso 5.º A y los 20 de 5.º B. del espacio (geografía) y la organización del tiempo (historia). Asamblea inicial Este proyecto surge en la Asamblea porque Plan de Acción y grupos de trabajo hete- va a ser el Día de Andalucía (situación pro- rogéneos blemática). Los alumnos ponen de manifies- Una vez que los alumnos han situado el proyecto to qué saben: que Andalucía tiene 8 provin- en una dimensión y, teniendo en cuenta lo planificado en cias y que Málaga, la suya, tiene 7 comarcas. la asamblea, ahora, en grupos heterogéneos, comenzamos Pero también se han dado cuenta de que no a planificar el Plan de Acción, que nos permitirá dar respuesta conocen bien su comunidad, no saben cuán- a las dudas planteadas en la asamblea. Lo hacemos a través de tos pueblos tiene la provincia de Málaga ni un Plan de Operaciones (son todas las estrategias que vamos conocen nada de ellos. Proponen hacer partí- a realizar, siguiendo el proceso lógico de pensamiento, para cipes al resto de los alumnos del colegio de responder a esas dudas). En esta fase, cada integrante del este proyecto para que cada ciclo investigue grupo expresa verbalmente qué va a hacer en lo genéri- sobre cada una de las comarcas de la provincia co y en lo específico para resolver la situación proble- de Málaga. La idea es aceptada y se reparten mática. Pertenecer a un grupo exige una serie de res- las siete comarcas. ponsabilidades que las niñas y niños asumen y se A los dos grupos de 5.º les corresponde la reparten por consenso: comarca de La Axarquía. En la asamblea se - Coordinador/a: persona que se encarga de originan cuestiones de investigación tales que se llegue a acuerdos dentro del grupo. como: ¿Qué es una comarca? ¿Cómo es la - Secretario/a: persona encargada de recoger comarca de La Axarquía? ¿Cuántos pue- por escrito todas las discusiones y acuerdos blos hay en la comarca? ¿Dónde está y de que se den en el grupo. qué vive esta comarca? ¿Cómo se orga- - Responsable de material: persona que proporciona al grupo el material necesario para el desarrollo del proyecto y que vela por su buen uso. - Portavoz: persona que informa a la asamblea so- bre el proceso que ha llevado a cabo su grupo durante todo el proyecto, el resultado obtenido, las dificultades con las que han topado y las soluciones aplicadas. Plan de Operaciones Valiéndose de una “guía” que acordaron en una asamblea y tras haber realizado muchas planificacio- nes en años anteriores, realizan su Plan de Ope- raciones. Éste consiste en: - ¿Qué sabemos?: Que Andalucía tiene 8 provin- cias, que nuestra provincia tiene 7 comarcas y que no conocemos los pueblos que forman la comarca de La Axarquía. - ¿Qué queremos saber?: La situación geográfica de La Axar- quía. ¿Qué pueblos la forman? La MARIVÍ Y ANTXON historia, gastronomía. La flora y la fauna. Sus fiestas, sus monumentos y su artesanía. ¿Cómo se organizan? 60 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 }
  • 4. tema del mes ¿Cómo se gobiernan? ¿De dónde sale el dinero para ella? - Información sobre el clima y ciclo del agua y cómo afecta - ¿Cómo vamos a averiguarlo? ¿Qué construimos y cómo al paisaje (libros de Conocimiento del Medio de la escuela). se lo contamos a los demás? Recogeremos información sobre estos pueblos para después pegarla en el papel continuo que Tiempo, lugar y recursos materiales colocaremos en las paredes del pasillo donde está nuestra Analizaremos de cuánto tiempo disponemos (aproximada- clase. El grupo tendrá en cuenta los colores con los que pin- mente dos semanas), y dónde llevaremos a cabo la tarea (en taremos los márgenes de los folios, el modo en que vamos a la propia clase). pintarlos y las medidas de los márgenes de los folios, que Además, prepararemos una relación de los materiales nece- toda la clase ha decidido. También haremos una maqueta con sarios: qué tenemos (lápices, plastilina, pasta para modelar, re- plastilina y pasta para modelar. En la maqueta pondremos, glas, folios, rotuladores, bolígrafos...), qué más necesitamos con carteles de cartulina, el nombre de cada pueblo y su ubi- (cartulinas y palillos) y dónde iremos a buscarlos (a Secretaría y cación en la comarca de La Axarquía. a la cocina del comedor). Si en algún momento no disponemos del material necesario, preguntamos a los demás grupos si nos Información para construir la maqueta lo pueden prestar; si no es así, seguimos buscando información En primer lugar, debemos buscar información sobre los si- y, cuando llegue el material, seguiremos con la maqueta. guientes conceptos y habilidades: - La historia de los pueblos: situación en el mapa, música y Recursos personales a nivel genérico folclore. Buscamos estos datos en la biblioteca, en Internet y en Definimos qué vamos a hacer en cada zona para realizar la los libros de la clase. maqueta: - Planos, escalas, proporciones y ampliaciones de dibujos a - Procesos cognitivos: efectuar la planificación (Plan de Ope- escala (en el libro de Plástica y de Matemáticas). raciones); clasificar los distintos pueblos por comarcas; situar - Pasos para fabricar una maqueta (en el libro de Conoci- cada pueblo en el espacio, indicando los límites de cada uno; miento del Medio y otros de la clase). buscar la historia de la comarca y de cada pueblo; y realizar - Figuras geométricas: prismas, pirámides, etc., su área y el mapa necesario para la maqueta. volumen (libros de Matemáticas de 4.º, 5.º y 6.º). - Lenguaje: buscar y escribir toda la información que necesi- - Medidas de superficie y longitud (libros de Matemáticas). ta el grupo para realizar la maqueta sobre medidas, colores, Hallar la superficie de la pared, del papel continuo. escalas y técnicas de pintura. Buscar y escribir toda la informa- - Operaciones con números decimales y enteros: suma, ción que se había planificado anteriormente como necesaria. resta, multiplicación y división (libros de Matemáticas). Dividir - Afectividad: normas para confeccionar la maqueta y para el papel continuo en partes iguales. Fracciones. que el proyecto tenga éxito; normas de ortografía para escribir - Averiguar la técnica de pintura necesaria para que dure. la información del mural; normas de convivencia en los pue-
  • 5. blos; normas de limpieza para no molestar a las limpiadoras dos clases de 5.º. Es un momento de evaluación en el que del colegio; y valores que hay que poner en uso para el éxito vemos qué queríamos aprender, qué hemos aprendido, qué del proyecto. dificultades hemos tenido durante el proceso y cómo las - Autonomía: confeccionar la maqueta y pegar de manera hemos resuelto, qué nos queda por aprender o qué interro- adecuada en el papel continuo toda la información de los gantes nos quedan por resolver. El portavoz expone a la pueblos que hemos recogido. asamblea la planificación realizada y aclara todo el Plan de Operaciones y a qué se comprometía cada persona del grupo Recursos personales a nivel específico tanto en lo genérico como en lo específico. Cada alumno, de forma individual, se preguntará: ¿Para qué En el caso concreto de este grupo se llega a la conclusión me va a servir a mí este proyecto? ¿A qué dimensión corres- de que el niño 1 se debe seguir esforzando por atender, el ponde lo que quiero mejorar? ¿Qué tengo que hacer desde las niño 2 y la niña 3 mejoraron mucho en el lenguaje matemáti- otras dimensiones para lograrlo? He aquí algunos ejemplos. co y la niña 4 aprendió a realizar bien las planificaciones y a El niño 1 formula este objetivo: “Quiero mejorar la atención” ponerlas en práctica. La asamblea final continúa hasta que se (procesos cognitivos): han expuestos los proyectos de todos los grupos, lo que - Desde el lenguaje: “Tengo que recoger por escrito todo suele durar un par de días. lo que pase en el grupo”. Se llega a la conclusión de que ya conocen su comarca y su - Desde la afectividad: “Debo cumplir todas las normas país, que se han divertido haciendo los proyectos, que les ha que son necesarias para estar atento, escuchar a la persona felicitado el resto de la asamblea por la maqueta realizada y que que habla en el grupo, no pensar en otras cosas, aportar les gustó que su trabajo quedase expuesto ante todos los alum- ideas al grupo...“. nos del colegio (normalmente, los proyectos se exponen en una - Desde la autonomía: “Pediré ayuda a las personas del clase vacía destinada a tal efecto). Finalmente acordamos que, grupo para estar atento (autonomía social) y tengo que aten- como tenemos un compañero uruguayo que ha llegado este der (autonomía moral)”. año, podemos seguir conociendo el mundo y profundizar en el El niño 2 y la niña 3 pretenden mejorar el lenguaje lógico- país de Luciano, nuestro amigo. Así que surge el nuevo pro- matemático (lenguaje): yecto de investigación: “Conocer el país de Luciano”. Todos - Desde los procesos cognitivos: “Tengo que recordar todo muestran mucho interés en conocer Uruguay y surgen muchas lo que sé sobre operaciones con números decimales y nú- preguntas. Y ni qué decir tiene que Luciano se muestra de lo meros enteros, así como sobre el área y volumen de figuras más alegre y dispuesto a resolver las dudas que pueda… geométricas”. Tras varios años trabajando con el mismo modelo, estas - Desde la afectividad: “Debo tener en cuenta todas las nor- niñas y niños han interiorizado el proceso que acabamos de mas necesarias para realizar bien el cálculo y la geometría”. describir; lo que aparentemente puede resultar complejo, para - Desde la autonomía: “Debo realizar los cálculos, las medidas ellos es su modo natural de aprendizaje. y operaciones necesarias para la realización del proyecto”. Esta forma nuestra de trabajar generó la necesidad de vernos La niña 4 desea realizar mejor los planes de operaciones y compartir las estrategias y dificultades que íbamos encon- (procesos cognitivos): trando a diario, y eso nos llevó a establecer un calendario de Desde el lenguaje: “Utilizo un lenguaje correcto tanto reuniones (a veces han sido semanales y actualmente son quin- escrito como hablado, haciendo aportaciones tanto en la pla- cenales) en las que, como grupo de reflexión, se va revisando la nificación del proyecto como en los planes de operaciones”. teoría y la práctica. Uno de los aprendizajes que hemos llevado - Desde la afectividad: “Debo cumplir las normas del trabajo a cabo durante estos años ha sido que la teoría es necesaria, en grupo y debo ser solidaria y tolerante cuando se planifique”. pero que no debemos someternos a ella; hemos aprendido - Desde la autonomía: “Debo participar activamente en la que la reflexión conjunta nos permite reelaborar y construir nue- planificación y en los planes de operaciones pidiendo ayuda al vas teorías (con sencillez y humildad), dando forma al camino grupo cuando sea necesario”. que vamos recorriendo como grupo y como profesionales y ¿Y si falta algún compañero o compañera?: seguimos traba- personas. Hemos recuperado nuestra ilusión por el trabajo y jando el proyecto y, cuando venga, le contamos lo que hemos creemos contar con las herramientas necesarias para enfrentar- hecho. nos a la realidad escolar, a pesar de su complejidad y sus con- tinuos cambios. Tal vez seamos utópicos y pueda pensarse que Acción soñadores (nosotros lo intentamos hacer real de 9 a 2 en nues- Hasta este momento sólo se ha planificado lo necesario tras clases todos los días), y hemos encontrado también muchas para poder realizar la maqueta y el mural que nos permitan resistencias que vamos intentando solventar o soslayar con dar respuesta a las dudas planteadas en la asamblea. Este mayor o menor acierto, mucha energía y algo de sufrimiento. planificar pertenece al ámbito del pensar. A partir de este Para terminar, no querríamos dejar de mencionar, en la balan- momento, todo lo planificado hay que llevarlo a la acción; a za de lo positivo, la posibilidad de trabajar juntos que nos partir de ahora las niñas y niños comienzan a hacer todo lo brindó la Delegación de Educación y Ciencia de Málaga, de que habían pensado. Estamos en el ámbito del actuar. la Junta de Andalucía, a tres de los componentes del grupo. Gracias a que nos concedió unas comisiones de servicios en Asamblea final el mismo centro, nuestro trabajo gozó de mayor coordinación En este momento, el portavoz de cada grupo expone y y dio mejores frutos, y nos permitió descubrir nuevas posibili- muestra a toda la clase el trabajo de investigación que ha rea- dades que hasta ese momento, aislados cada uno en un cen- lizado su grupo. Se trata de una asamblea conjunta entre las tro distinto, no habíamos podido hacer realidad. 62 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 }