SlideShare una empresa de Scribd logo
Globalización y educación left0Enviado por lac Indice1. Introducción2. ¿Desde la Escuela y como Docente puedo encarar tal Revolución?3. Conclusión 1. Introducción 
El presente ensayo pretende hacer un análisis austero de la nueva realidad educativa condicionada por los fenómenos globalizadores de nuestro tiempo
Los países ahora llamados emergentes (ex tercer mundistas) sufren en forma descarnada los efectos de la GLOBALIZACIÓN que impregnan toda la vida social, económica, cultural, educativa y comunicacional y que en nuestro país lo podemos ver a diario a través de las múltiples consecuencias del proceso que es demoledor y avasallante y que nos deja totalmente indefensos, sin capacidad de respuesta.Los intensos flujos de capital golondrina que condicionan cualquier política de gobierno; la imposición de pautas culturales homogéneas en todo el mundo, producto de la revolución de las comunicaciones; el endiosamiento del consumo de productos impuestos mundialmente: la cocalización o Macdonalización ; es decir el desmonoramiento de las fronteras y el influjo homogeneizador llevan a la pérdida de una identidad nacional de valores culturales y sociales y desde el punto de vista económico y como consecuencia de la apertura económica con entrada masiva de empresas y productos transnacionales que barren con la demanda laboral, quedando millones de personas excluídas del sistema, sistema que no admite la intervención del estado para amorigerar estas consecuencias, ya que el mismo prácticamente ha desaparecido ante la fuerza arrolladora del neoliberalismo y el endiosamiento del Mercado.  Es indudable que existe una crisis más profunda que las crisis financieras recientes, que es la fragmentación social, la exclusión que hace que millones de personas se encuentren directamente fuera de la sociedad y sus beneficios. La pregunta es como recuperarlos para evitar una masacre social evidenciada ya con los crecientes actos de violencia, el aumento del consumo de drogas, el desprecio por la vida y las amenazas del bioterrorismo o el uso de artefactos atómicos con iguales fines, culminó la guerra fría, apareciendo nuevas formas de violencia.Ante esta realidad se puede caer en una actitud inactiva o pasiva, de aceptación de lo impuesto, o nos puede, por el contrario, ayudar a reflexionar, yo diría ya no tratando de cambiar el Sistema a través de conductas utópicas sino a través de una ACEPTACIÓN CRITICA de esta época generando pequeñas Revoluciones personales. 2. ¿Desde la Escuela y como Docente puedo encarar tal Revolución? Si bien el proceso globalizador entraña muchos aspectos negativos, que fueron analizados anteriormente, cuyas consecuencias son aún impredecibles no se puede ser tan pesimista y es de destacar muchas facetas positivas que tenemos que aprovechar y que nos nutre de esperanzas. Sin ella nuestro trabajo sería en vano y mataríamos el ideario que aún subsiste acerca de la necesidad de educación que se da en toda la sociedad incluyendo a los más jóvenes como lo revelan las recientes encuestas. Ejemplificando:*se ensalza a nivel mundial los criterios de Calidad total en todos los procesos; como volcar tales postulados en la política educativa, ya que es evidente que este aspecto ha sido dejado de lado o se ha tomado muy por arriba. Para ello bastan dos ejemplos: Docentes que creen que calidad significa realizar una cierta cantidad de cursos por año (cursicistas); Sistema educativo que premia mucho más la antigüedad que la capacidad y que la misma avala el acceso a cargos directivos. Actualmente la carrera docente termina en la Dirección creyendo que un buen maestro o profesor indefectiblemente será un buen director, sin considerar la capacidad de liderazgo o gestión.*Como adecuar los criterios de Competitividad del Neoliberalismo salvaje y darwiniano hacia una forma más humana y productiva en el ámbito docente: ¿se premia al mismo, por ejemplo desde el punto de vista económico, cuando realiza tareas en áreas marginales para permitir su permanencia en las mismas para que pueda realizar un trabajo continuo y no esté pensando en pedir su reubicación o traslado hacia zonas más favorables?- ¿Para acceder a una mejora económica; el Docente debe, como lo hace actualmente cumplir años para tener más antigüedad y con ello más puntaje?. Hay que destacar los beneficios de la Competitividad entendida como una forma de lucha por y para la Educación que cada docente tiene la obligación de llevar adelante, en vistas de objetivos claros y con los pies puestos en la tierra.  *Una premisa de nuestra época es la obtención de resultados, muchas veces a cualquier costo. La escuela ¿tiene que renegar de los mismos o repensar la forma de cómo obtenerlos y de cómo evaluarlos?  *La Revolución de la Tecnología y su s consecuencias en las comunicaciones han hecho cambiar el lenguaje de las generaciones más jóvenes.  La escuela y los docentes ¿ nos adaptamos a este cambio, incorporando estas nuevas herramientas para adecuar nuestra forma de comunicarnos o nos oponemos rotundamente en la creencia de que de esta forma podremos cambiar al educando?  *Hoy día el mercado ha transformado al ciudadano en un nuevo Cliente, desde la Escuela cómo podemos revalorizar su principal función, la de forjar mejores ciudadanos, responsables y concientes de sus derechos y deberes para con sus semejantes y que debe incluir la formación de un nuevo consumidor, no atado a modas pasajeras; que exige libertad de elección, que incorpore criterios de selección hacia productos no obtenidos a través de la explotación humana o con técnicas de producción que atenten contra el medio ambiente.  Por otro lado considerando los mandatos del Mercado no debemos pensar en 
Vender a la Escuela 
 revalorizando todo lo positivo de ella, toda su producción a través de un cambio del mensaje institucional hacia la sociedad, de manera de hacerla más atractiva, competitiva y funcional , para que esta última sienta que Su Escuela se preocupa por los problemas y necesidades del país. 3. Conclusión El desafío está planteado y no es menor; los cambios son profundos e imparables y requieren una gran calma para poder analizarlos, porque está en juego el futuro mismo de la Escuela y de nuestra sociedad.No pensemos que en nuestro ámbito puebleril los mismos no se darán, el sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo; ya está entre nosotros.Como docentes podemos renegar de esta realidad o ignorarla, creo que ambos caminos son equivocados. Nuestra función nos exige meternos en el problema, asumir la realidad, adquirir una actitud crítica, buscar las formas de llegar al educando para evitar que el mismo se nos escape ante fuerzas aparentemente mucho más poderosas que las nuestras. El sacrificio vale la pena porque este sistema en apariencia todopoderoso, muestra costados de debilidad y de él se pueden obtener facetas positivas que nos sirvan para cambiar a nuestro sistema educativo y amoldarlo a la realidad actual en la esperanza de la construcción de un mundo más justo y equitativo. Trabajo enviado por:Dr.: Adrian torassa CARLA BLANCO NAVARRO   GLOBALIZACION Y EDUCACION.              La globalización principalmente significa la ruptura de fronteras y básicamente se caracteriza por: Una intensa intercomunicación cultural, déficit de control político, una presentación mediatica de los medios y también se caracteriza por el Mercado Mundial. Pero como podremos observar a continuación no todas las fronteras se rompen de igual manera.          La ausencia del Mercado Mundial y de la globalización es el capitalismo, es decir la compra-venta de objetos, productos, personas..., en función de la Oferta-Demanda. Como he dicho anteriormente la globalización significa la ruptura de fronteras, y ese es precisamente el objetivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se eliminen fronteras para la libre circulación del comercio. La globalización financiera es la única fundamentalmente existente, es decir el dinero puede circular libremente mientras que la frontera de personas esta creciendo de una manera brutal, las personas están fijas al territorio donde han nacido. Existen leyes de regulación de fronteras para delimitar el número de inmigrantes que entran a Europa. Las personas no pueden circular libremente por planeta, necesitan permisos para hacerlo, ya que su circulación esta controladisima, sin embargo todos los días muchas personas salen de su país e intentan entrar clandestinamente en otro, buscando una vida mejor. Muchas de estas personas entran en nuestro país e intentan buscar un trabajo, pero deben luchar contra la explotación y muchos otros son encontrados y repatriados a su país de origen. Nuestro país históricamente ha sido una sociedad de emigración, aunque hace más de una década haya pasado a ser un país de recepción. Existen numerosos países considerados por los inmigrantes como la panacea a sus necesidades, aunque la ilusión se desvanezca antes de tiempo o esa realidad que imaginan difiera bastante de lo imaginado. El mundo esta en crisis y la globalización no hace más que acentuar las desigualdades entre pobres y ricos. Estas desigualdades son muy visibles ya que se pueden apreciar por ejemplo por televisión. En la actualidad la desigualdad entre el país más rico y el más pobre, es de TRESCIENTOS CICUENTA A UNO. Para que los países ricos sigan consumiendo y llevando su nivel de vida es necesario que los países pobres sigan también como están.           El Capitalismo es la base fundamental de la globalización, todos hemos interiorizado el hecho de ser consumistas como algo natural. Todos consumimos sin control cosas innecesarias y no nos damos ni cuenta. Por tanto esto es algo muy difícil de cambiar, como educadores debemos orientar la educación de las próximas generaciones en otros valores a los existentes actualmente, pero el consumismo va a ser el más difícil de extinguir.           Podemos decir que la globalización se ha acelerado a causa de Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. El espacio y el tiempo ya no son un problema para la circulación de dinero y para la circulación de ideas y conocimientos. Esto tiene que ver con la intensa comunicación cultural. EEUU nos esta exportando su cultura a través de muchos medios, y la mayoría de las veces no nos damos ni cuenta, nos esta imponiendo sus costumbres, sus modas, sus ideas, es decir su cultura. Nos esta homogeneizando.           Por otra parte, podemos hablar de que existe también un déficit del control político, aquí no hay manera de romper las fronteras, él limite de la frontera coincide con el limite de soberanía absoluta.           Con todo lo expuesto anteriormente y muchas cosas más que no he mencionado, podemos afirmar que el mundo esta en crisis, una crisis muy grave anterior al 11 Septiembre. Las crisis son planetarias, es decir nos afectan a todos. Además ha nacido una conciencia en los hombres de que somos los culpables de los que esta ocurriendo.           Podemos mencionar un fenómeno que esta de actualidad como es el de la Deslocalización de Empresas. Esta rebaja las condiciones laborales de los trabajadores, es decir los ricos pierden las condiciones de trabajo ya que las empresas solo contratan a los pobres. Esto crea paro, precarización del trabajo, rebajar los sueldos..., esto ha ocurrido recientemente con el cierre de la empresa de SAMSUNG, que traslada la producción a China donde la mano de obra es más barata. Seguramente China se convertirá en la Primera Potencia Mundial, quitándole el puesto a EEUU.          Otro fenómeno muy importante que se esta dando en nuestros días es la privatización de la enseñanza. La educación se convierte en una Mercadería más que debe estar sometida a las reglas del Mercado. Asimismo, una de las prioridades de la OMC es que se pueda comprar y vender como una mercadería más. Como podemos observar la hegemonía del mercado afecta a la educación. Esta dejará de estar regulada por el Estado y será reguladora por las Transnacionales. Todo esto será muy negativo para los futuros profesionales de la enseñanza, ya que la educación será gestionada por criterio empresariales.           Ya que están haciendo una conciencia a la humanidad de que somos los culpables de todo lo que esta ocurriendo, hemos de pensar que futuro queremos para que nuestros alumnos lo construyan, es decir si no tenemos una visión de futuro, no podremos educar. Hemos de preparar a las nuevas generaciones para ser Autónomos y capaces de pensar por si mismos, hemos de formar conciencias criticas que acaben con la manipulación mediática.
GlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióN
GlobalizacióN Y EducacióN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productos julia
Productos juliaProductos julia
Productos julia
nazaret03
 
Carlos tunnermann
Carlos tunnermannCarlos tunnermann
Carlos tunnermann
alexaloaiza
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
Edith Barriga
 
Relacion entre impacto social y calidad de vida
Relacion entre impacto social y calidad de vidaRelacion entre impacto social y calidad de vida
Relacion entre impacto social y calidad de vida
irwing729
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

Programa frenteestudiantil
Programa frenteestudiantilPrograma frenteestudiantil
Programa frenteestudiantil
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Productos julia
Productos juliaProductos julia
Productos julia
 
Globalización astrid!!
Globalización astrid!!Globalización astrid!!
Globalización astrid!!
 
Proba
ProbaProba
Proba
 
Carlos tunnermann
Carlos tunnermannCarlos tunnermann
Carlos tunnermann
 
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCODiez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
 
Relacion entre impacto social y calidad de vida
Relacion entre impacto social y calidad de vidaRelacion entre impacto social y calidad de vida
Relacion entre impacto social y calidad de vida
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
 
Udesarrollo
UdesarrolloUdesarrollo
Udesarrollo
 
Discurso para la inauguración de la Universidad Experimental Yachay
Discurso para la inauguración de la Universidad Experimental YachayDiscurso para la inauguración de la Universidad Experimental Yachay
Discurso para la inauguración de la Universidad Experimental Yachay
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
 
Discurso de rendición de cuentas para el Consejo de Educación Superior (CES)
Discurso de rendición de cuentas para el Consejo de Educación Superior (CES)Discurso de rendición de cuentas para el Consejo de Educación Superior (CES)
Discurso de rendición de cuentas para el Consejo de Educación Superior (CES)
 
Dale! B - Diagnóstico
Dale! B -  DiagnósticoDale! B -  Diagnóstico
Dale! B - Diagnóstico
 
Globalización y educación repercusiones
Globalización y educación repercusionesGlobalización y educación repercusiones
Globalización y educación repercusiones
 
Ensayo ONU ONG
Ensayo ONU ONGEnsayo ONU ONG
Ensayo ONU ONG
 
Manifiesto ChilePrimero
Manifiesto ChilePrimeroManifiesto ChilePrimero
Manifiesto ChilePrimero
 

Similar a GlobalizacióN Y EducacióN

Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Alberto Lopéz
 
Si no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existeSi no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existe
Suly Villa
 
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marroneEl carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
publicasiempre
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
alex free
 

Similar a GlobalizacióN Y EducacióN (20)

Saragarcia
SaragarciaSaragarcia
Saragarcia
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
 
La Universidad y la Globalización
La Universidad y la GlobalizaciónLa Universidad y la Globalización
La Universidad y la Globalización
 
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTU...
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE  LA  GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD  CULTU...ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE  LA  GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD  CULTU...
ARTICULO ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTU...
 
proceso pedagógico
proceso pedagógico proceso pedagógico
proceso pedagógico
 
Actividad 1 sena
Actividad 1 senaActividad 1 sena
Actividad 1 sena
 
Si no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existeSi no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existe
 
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
Globalizacion_y_educacion_001.pdfGlobalizacion_y_educacion_001.pdf
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
 
Trabajo poster completo
Trabajo poster completoTrabajo poster completo
Trabajo poster completo
 
Trabajo poster
Trabajo posterTrabajo poster
Trabajo poster
 
38 edicion abril 2018
38 edicion abril 201838 edicion abril 2018
38 edicion abril 2018
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marroneEl carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
 
El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
 
Ensayo Capitalismo Moral
Ensayo Capitalismo  MoralEnsayo Capitalismo  Moral
Ensayo Capitalismo Moral
 
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la EducaciónGlobalización, Neoliberalismo y la Educación
Globalización, Neoliberalismo y la Educación
 
Informe poster
Informe posterInforme poster
Informe poster
 
Informe poster (1)
Informe poster (1)Informe poster (1)
Informe poster (1)
 
Informe poster (1)
Informe poster (1)Informe poster (1)
Informe poster (1)
 

Más de bodiroga1 (6)

Nota informativa 16 febrero
Nota informativa 16 febreroNota informativa 16 febrero
Nota informativa 16 febrero
 
Practicas en el ayuntamiento de Abarán
Practicas en el ayuntamiento de AbaránPracticas en el ayuntamiento de Abarán
Practicas en el ayuntamiento de Abarán
 
Resumen acto informativo 110211
Resumen acto informativo 110211Resumen acto informativo 110211
Resumen acto informativo 110211
 
Asi Trabajamos El Proyecto Roma
Asi Trabajamos El Proyecto RomaAsi Trabajamos El Proyecto Roma
Asi Trabajamos El Proyecto Roma
 
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni ZabalaConferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
 
Punto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióNPunto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióN
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

GlobalizacióN Y EducacióN

  • 1. Globalización y educación left0Enviado por lac Indice1. Introducción2. ¿Desde la Escuela y como Docente puedo encarar tal Revolución?3. Conclusión 1. Introducción El presente ensayo pretende hacer un análisis austero de la nueva realidad educativa condicionada por los fenómenos globalizadores de nuestro tiempo Los países ahora llamados emergentes (ex tercer mundistas) sufren en forma descarnada los efectos de la GLOBALIZACIÓN que impregnan toda la vida social, económica, cultural, educativa y comunicacional y que en nuestro país lo podemos ver a diario a través de las múltiples consecuencias del proceso que es demoledor y avasallante y que nos deja totalmente indefensos, sin capacidad de respuesta.Los intensos flujos de capital golondrina que condicionan cualquier política de gobierno; la imposición de pautas culturales homogéneas en todo el mundo, producto de la revolución de las comunicaciones; el endiosamiento del consumo de productos impuestos mundialmente: la cocalización o Macdonalización ; es decir el desmonoramiento de las fronteras y el influjo homogeneizador llevan a la pérdida de una identidad nacional de valores culturales y sociales y desde el punto de vista económico y como consecuencia de la apertura económica con entrada masiva de empresas y productos transnacionales que barren con la demanda laboral, quedando millones de personas excluídas del sistema, sistema que no admite la intervención del estado para amorigerar estas consecuencias, ya que el mismo prácticamente ha desaparecido ante la fuerza arrolladora del neoliberalismo y el endiosamiento del Mercado. Es indudable que existe una crisis más profunda que las crisis financieras recientes, que es la fragmentación social, la exclusión que hace que millones de personas se encuentren directamente fuera de la sociedad y sus beneficios. La pregunta es como recuperarlos para evitar una masacre social evidenciada ya con los crecientes actos de violencia, el aumento del consumo de drogas, el desprecio por la vida y las amenazas del bioterrorismo o el uso de artefactos atómicos con iguales fines, culminó la guerra fría, apareciendo nuevas formas de violencia.Ante esta realidad se puede caer en una actitud inactiva o pasiva, de aceptación de lo impuesto, o nos puede, por el contrario, ayudar a reflexionar, yo diría ya no tratando de cambiar el Sistema a través de conductas utópicas sino a través de una ACEPTACIÓN CRITICA de esta época generando pequeñas Revoluciones personales. 2. ¿Desde la Escuela y como Docente puedo encarar tal Revolución? Si bien el proceso globalizador entraña muchos aspectos negativos, que fueron analizados anteriormente, cuyas consecuencias son aún impredecibles no se puede ser tan pesimista y es de destacar muchas facetas positivas que tenemos que aprovechar y que nos nutre de esperanzas. Sin ella nuestro trabajo sería en vano y mataríamos el ideario que aún subsiste acerca de la necesidad de educación que se da en toda la sociedad incluyendo a los más jóvenes como lo revelan las recientes encuestas. Ejemplificando:*se ensalza a nivel mundial los criterios de Calidad total en todos los procesos; como volcar tales postulados en la política educativa, ya que es evidente que este aspecto ha sido dejado de lado o se ha tomado muy por arriba. Para ello bastan dos ejemplos: Docentes que creen que calidad significa realizar una cierta cantidad de cursos por año (cursicistas); Sistema educativo que premia mucho más la antigüedad que la capacidad y que la misma avala el acceso a cargos directivos. Actualmente la carrera docente termina en la Dirección creyendo que un buen maestro o profesor indefectiblemente será un buen director, sin considerar la capacidad de liderazgo o gestión.*Como adecuar los criterios de Competitividad del Neoliberalismo salvaje y darwiniano hacia una forma más humana y productiva en el ámbito docente: ¿se premia al mismo, por ejemplo desde el punto de vista económico, cuando realiza tareas en áreas marginales para permitir su permanencia en las mismas para que pueda realizar un trabajo continuo y no esté pensando en pedir su reubicación o traslado hacia zonas más favorables?- ¿Para acceder a una mejora económica; el Docente debe, como lo hace actualmente cumplir años para tener más antigüedad y con ello más puntaje?. Hay que destacar los beneficios de la Competitividad entendida como una forma de lucha por y para la Educación que cada docente tiene la obligación de llevar adelante, en vistas de objetivos claros y con los pies puestos en la tierra. *Una premisa de nuestra época es la obtención de resultados, muchas veces a cualquier costo. La escuela ¿tiene que renegar de los mismos o repensar la forma de cómo obtenerlos y de cómo evaluarlos? *La Revolución de la Tecnología y su s consecuencias en las comunicaciones han hecho cambiar el lenguaje de las generaciones más jóvenes. La escuela y los docentes ¿ nos adaptamos a este cambio, incorporando estas nuevas herramientas para adecuar nuestra forma de comunicarnos o nos oponemos rotundamente en la creencia de que de esta forma podremos cambiar al educando? *Hoy día el mercado ha transformado al ciudadano en un nuevo Cliente, desde la Escuela cómo podemos revalorizar su principal función, la de forjar mejores ciudadanos, responsables y concientes de sus derechos y deberes para con sus semejantes y que debe incluir la formación de un nuevo consumidor, no atado a modas pasajeras; que exige libertad de elección, que incorpore criterios de selección hacia productos no obtenidos a través de la explotación humana o con técnicas de producción que atenten contra el medio ambiente. Por otro lado considerando los mandatos del Mercado no debemos pensar en Vender a la Escuela revalorizando todo lo positivo de ella, toda su producción a través de un cambio del mensaje institucional hacia la sociedad, de manera de hacerla más atractiva, competitiva y funcional , para que esta última sienta que Su Escuela se preocupa por los problemas y necesidades del país. 3. Conclusión El desafío está planteado y no es menor; los cambios son profundos e imparables y requieren una gran calma para poder analizarlos, porque está en juego el futuro mismo de la Escuela y de nuestra sociedad.No pensemos que en nuestro ámbito puebleril los mismos no se darán, el sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo; ya está entre nosotros.Como docentes podemos renegar de esta realidad o ignorarla, creo que ambos caminos son equivocados. Nuestra función nos exige meternos en el problema, asumir la realidad, adquirir una actitud crítica, buscar las formas de llegar al educando para evitar que el mismo se nos escape ante fuerzas aparentemente mucho más poderosas que las nuestras. El sacrificio vale la pena porque este sistema en apariencia todopoderoso, muestra costados de debilidad y de él se pueden obtener facetas positivas que nos sirvan para cambiar a nuestro sistema educativo y amoldarlo a la realidad actual en la esperanza de la construcción de un mundo más justo y equitativo. Trabajo enviado por:Dr.: Adrian torassa CARLA BLANCO NAVARRO   GLOBALIZACION Y EDUCACION.            La globalización principalmente significa la ruptura de fronteras y básicamente se caracteriza por: Una intensa intercomunicación cultural, déficit de control político, una presentación mediatica de los medios y también se caracteriza por el Mercado Mundial. Pero como podremos observar a continuación no todas las fronteras se rompen de igual manera.          La ausencia del Mercado Mundial y de la globalización es el capitalismo, es decir la compra-venta de objetos, productos, personas..., en función de la Oferta-Demanda. Como he dicho anteriormente la globalización significa la ruptura de fronteras, y ese es precisamente el objetivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se eliminen fronteras para la libre circulación del comercio. La globalización financiera es la única fundamentalmente existente, es decir el dinero puede circular libremente mientras que la frontera de personas esta creciendo de una manera brutal, las personas están fijas al territorio donde han nacido. Existen leyes de regulación de fronteras para delimitar el número de inmigrantes que entran a Europa. Las personas no pueden circular libremente por planeta, necesitan permisos para hacerlo, ya que su circulación esta controladisima, sin embargo todos los días muchas personas salen de su país e intentan entrar clandestinamente en otro, buscando una vida mejor. Muchas de estas personas entran en nuestro país e intentan buscar un trabajo, pero deben luchar contra la explotación y muchos otros son encontrados y repatriados a su país de origen. Nuestro país históricamente ha sido una sociedad de emigración, aunque hace más de una década haya pasado a ser un país de recepción. Existen numerosos países considerados por los inmigrantes como la panacea a sus necesidades, aunque la ilusión se desvanezca antes de tiempo o esa realidad que imaginan difiera bastante de lo imaginado. El mundo esta en crisis y la globalización no hace más que acentuar las desigualdades entre pobres y ricos. Estas desigualdades son muy visibles ya que se pueden apreciar por ejemplo por televisión. En la actualidad la desigualdad entre el país más rico y el más pobre, es de TRESCIENTOS CICUENTA A UNO. Para que los países ricos sigan consumiendo y llevando su nivel de vida es necesario que los países pobres sigan también como están.          El Capitalismo es la base fundamental de la globalización, todos hemos interiorizado el hecho de ser consumistas como algo natural. Todos consumimos sin control cosas innecesarias y no nos damos ni cuenta. Por tanto esto es algo muy difícil de cambiar, como educadores debemos orientar la educación de las próximas generaciones en otros valores a los existentes actualmente, pero el consumismo va a ser el más difícil de extinguir.          Podemos decir que la globalización se ha acelerado a causa de Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. El espacio y el tiempo ya no son un problema para la circulación de dinero y para la circulación de ideas y conocimientos. Esto tiene que ver con la intensa comunicación cultural. EEUU nos esta exportando su cultura a través de muchos medios, y la mayoría de las veces no nos damos ni cuenta, nos esta imponiendo sus costumbres, sus modas, sus ideas, es decir su cultura. Nos esta homogeneizando.          Por otra parte, podemos hablar de que existe también un déficit del control político, aquí no hay manera de romper las fronteras, él limite de la frontera coincide con el limite de soberanía absoluta.          Con todo lo expuesto anteriormente y muchas cosas más que no he mencionado, podemos afirmar que el mundo esta en crisis, una crisis muy grave anterior al 11 Septiembre. Las crisis son planetarias, es decir nos afectan a todos. Además ha nacido una conciencia en los hombres de que somos los culpables de los que esta ocurriendo.          Podemos mencionar un fenómeno que esta de actualidad como es el de la Deslocalización de Empresas. Esta rebaja las condiciones laborales de los trabajadores, es decir los ricos pierden las condiciones de trabajo ya que las empresas solo contratan a los pobres. Esto crea paro, precarización del trabajo, rebajar los sueldos..., esto ha ocurrido recientemente con el cierre de la empresa de SAMSUNG, que traslada la producción a China donde la mano de obra es más barata. Seguramente China se convertirá en la Primera Potencia Mundial, quitándole el puesto a EEUU.          Otro fenómeno muy importante que se esta dando en nuestros días es la privatización de la enseñanza. La educación se convierte en una Mercadería más que debe estar sometida a las reglas del Mercado. Asimismo, una de las prioridades de la OMC es que se pueda comprar y vender como una mercadería más. Como podemos observar la hegemonía del mercado afecta a la educación. Esta dejará de estar regulada por el Estado y será reguladora por las Transnacionales. Todo esto será muy negativo para los futuros profesionales de la enseñanza, ya que la educación será gestionada por criterio empresariales.          Ya que están haciendo una conciencia a la humanidad de que somos los culpables de todo lo que esta ocurriendo, hemos de pensar que futuro queremos para que nuestros alumnos lo construyan, es decir si no tenemos una visión de futuro, no podremos educar. Hemos de preparar a las nuevas generaciones para ser Autónomos y capaces de pensar por si mismos, hemos de formar conciencias criticas que acaben con la manipulación mediática.