SlideShare una empresa de Scribd logo
ASTIGMATISMO Y PRESBICIA
RESIDENTES I AÑO OFTALMOLOGIA
UNISINU
DEFINICIÓN
 Es aquel estado refractivo en el que no existe un foco puntual, de manera que
los rayos no se refractan de igual forma en todos los meridianos.
 La imagen de un punto objeto no se corresponde con un punto imagen, si no
con varios , definiéndose dos focales principales , perpendiculares entre si y
separadas a una distancia que va a depender de la diferencia de potencia
entre los dos meridianos ( magnitud del astigmatismo)
IMAGEN RETINIANA OJO ASTIGMATICO
IMAGEN RETINIANA OJO ASTIGMATICO
CAUSAS
PUNTO DE VISTA
FISIOLOGICO
• Se produce una variación del índice de refracción que afecta de forma
diferente los distintos meridianos. Este tipo de astigmatismo está asociado a
estados patológicos y es muy poco frecuente afecta sobe todo cristalino y
vitreo
• En el astigmatismo irregular o de posición: se produce por la oblicuidad
entre las superficies de refracción cornea y cristalino, con la retina .
Causas mas comunes: luxación del cristalino y deformaciones retinianas.
CAUSAS SEGÚN LA ESTRUCTURA OCULAR
QUE ORIGINE EL ASTIGMATISMO
 CORNEAL: en mayor cantidad en la cara anterior
 RETINIANO: su valor es muy pequeño se debe a
inclinaciones y deformaciones de la retina, sobre todo en
el área macular
 CRISTALINIANO: se puede dividir en tres tipos:
1)Luxación del cristalino.
2)Curvatura de una de sus superficies
3)Cambios del índice de refracción: cataratas
CAUSAS SEGÚN LA REGULARIDAD DE LOS
MERIDIANOS PRINCIPALES
 ASTIGMATISMO REGULAR: cuando los meridianos
principales son perpendiculares entre sí y su refracción es
constante a lo largo de cada meridiano.
 ASTIGMATISMO IRREGULAR: cuando los meridianos
principales no son perpendiculares entre si, además la
refracción puede variar en los distintos puntos de cada
meridiano .
CAUSAS SEGÚN LA AMETROPÍA CON LA
QUE SE ENCUENTRE ASOCIADO.
 ASTIGMATISMO SIMPLE:
Una focal esta situada por detrás de la
retina y una coincide con la retina. Por lo
tanto un meridiano es hipermétrope y el
otro es emétrope. En consecuencia, una
refracción es positiva y la otra es nula.
Una focal esta situada por delante de la
retina y una coincide con la retina. Por
lo tanto, un meridiano es miope y el
otro es emétrope. En consecuencia una
refracción es negativa y la otra es nula.
CAUSAS SEGÚN LA AMETROPÍA CON LA
QUE SE ENCUENTRE ASOCIADO.
 ASTIGMATISMO COMPUESTO: ningún meridiano se localiza en la retina
Ambas focales están situadas por detrás
de la retina y por lo tanto ambos
meridianos son hipermétropes. En
consecuencia, las refracciones de cada
meridiano son positivas.
Ambas focales están situadas por
delante de la retina y por lo tanto
ambos meridianos son miopes. En
consecuencia, las refracciones de cada
meridiano son negativas.
CAUSAS SEGÚN LA AMETROPÍA CON LA
QUE SE ENCUENTRE ASOCIADO.
Una focal esta situada por detrás de la retina y la otra por
delante de la retina. Por lo tanto un meridiano ,es
hipermétrope y el otro es miope. En consecuencia una
refracción es positiva y la otra es negativa.
UN MERIDIANO PRINCIPAL SE SITUA DELANTE DE LA RETINA Y OTRO POR DETRÁS
CAUSA SEGÚN LA POSICIÓN DE SUS
MERIDIANOS
 DIRECTO O CON LA REGLA: el meridiano vertical es mas curvo que el
horizontal, es el que esta situado entre 60º y 120º .
 INVERSO O CONTRA LAS REGLAS: su meridiano principal horizontal es
el de mayor curvatura,es el que esta situado entre 150º y 30º .
 ASTIGMATISMO OBLICUO: los meridianos principales se encuentran a
mas de 20° de la línea horizontal o vertical. es el que esta situado
entre 30º y 60º .
 ASTIGMATISMO SIMETRICO: los meridianos principales de cada ojo
están inclinados en una posición simétrica uno del otro, se acepta una
tolerancia de 15°
 ASTIGMATISMO ASIMETRICO: no existe simetría entre los meridianos
ppales de cada ojo
Directo
Inverso
CAUSA SEGÚN LOS FACTORES
PRODUCTORES
 HEREDITARIO: antecedentes familiares, parece que se transmite de
forma autosómica dominante
 CONGÉNITO: cuando el individuo nace con la ametropía
 ADQUIRIDO: cuando aparece durante el desarrollo. En este sentido ha
y una parte de astigmatismos de pequeña cuantía (0.50- o,75 DP) y a
ejes que suelen ser oblicuos. Parece que están relacionados con
cambios acomodativos por el exceso de trabajo en cerca
CAUSA SEGÚN LOS FACTORES
PRODUCTORES
 Los astigmatismos corneales adquiridos pueden presentar
diferentes orígenes:
 PALPEBRAL: se produce por un incremento de la presión ejercida
por los parpados sobre la córnea ( chalazión, tumores palpebrales y
ptosis)
 ORBITARIO: tumores
 CONJUNTIVAL: pterigon
 LIMBO CORNEO ESCLERAL: quistes y tumores
 CORNEAL: traumatismo, infección puede originar astigmatismos
irregulares
 QUIRURGICO: queratoplastias, cx refractiva o de cataratas
 TRAUMATICO: heridas o quemaduras corneales.
 LENTES DE CONTACTO: ppalmente lentes rígidas o semirrígidas.
EVOLUCIÓN
Durante los primeros 2 años de vida el proceso de
emetropización tiende a corregir el astigmatismo
corneal. A partir de los 5 años el astigmatismo aparece
con mayor frecuencia y presenta la característica de ser
a favor de la regla. El astigmatismo en contra de la regla
no suele cambiar.
A partir de la aparición de la presbicia parece existir un
cambio del astigmatismo a favor de la regla o directo
hacia astigmatismo en contra de la regla o inverso. Este
cambio es atribuido a cambios en córnea y cristalino
como la relajación de la presión por los párpados sobre la
córnea o cambios cataratosos
ASTIGMATISMO
 SIGNOS CLINICOS: el principal es la diferencia en los
radios de curvatura corneales al medirlos con el
queratómetro, pueden presentar conjuntivitis, blefaritis ,
falso edema papilar al igual que la hipermetropía elevada,
si presenta alto grado de astigmatismo puede presentar
disminución de la AV con corrección .
SINTOMAS
 ASTIGMATISMOS ELEVADOS
1)DISMINUCION AV
2)POSICIONES COMPENSADORAS DE LA CABEZA( astigmatismos
oblicuos)
3) DISMINUCIÓN DE LA HENDIDURA PALPEBRAL O LOS OJOS GUIÑADOS
4) SE ACERCA MUCHO A LA LECTURA PARA CONSEGUIR AUMENTAR
TAMAÑO DE LA IMAGEN RETINIANA
5)CEFALEA
 ASTIGMATISMO LEVE:
1) AV RAZONABLEMENTE BUENA AUNQUE LOS OJOS “SE CANSAN” ,
ESPECIALMENTE DESPUES DE REALIZAR UN TRABAJO PRECISO
2) ASTENOPÍA: PUEDE PRODUCIR FOTOFOBIA, LAGRIMEO, VERTIGOS
NAUSEAS Y CEFALEAS FRONTALES
CORRECCIÓN- lentes cilíndricas
LENTES PLANOCILINDRICAS: ( astigmatismos simples) una cara es plana y
la otra cilíndrica que pueda ser cóncava ( cilindro negativo) o convexa (
cilindro positivo). Cuando un haz de rayos pasa en la misma dirección a la
cara plana de la lente ( eje del cilindro) no sufre ninguna refracción, sin
embargo si pasa paralelamente a la cara cilíndrica si sufrirá refracción.
La imagen que se obtiene es una línea paralela al eje del cilindro .
LENTES ESFEROCILÍNDRICAS ( astigmatismos compuestos: lentes formadas al combinar el efecto
de una superficie esférica con Una cilindrica
 LENTES BICILÍNDRICAS; lentes cuyas caras anterior y
posteriores son cilíndricas, se anulará la capacidad
cilíndrica de estas lentes cuando los ejes de las 2 lentes
planocilíndricas se colocan perpendiculares y tienen el
mismo signo y potencia.
 LENTES TÓRICAS: lente esferocilindrica tallada en una sola
cara de la lente siendo la otra, plana o esférica , son las
mas utilizadas para proporcionar un mayor campo
CORRECCIÓN- lentes cilíndricas
PRESBICIA
DEFINICIÓN
 Disminución fisiológica de la acomodación resultante de la perdida
natural de la elasticidad del cristalino y del tono del musculo
ciliar.
 Alejamiento progresivo del punto próximo hasta coincidir con el
punto remoto.
 Sintomatologia a partir de la 4ta década de la vida.
PARA PODER MANTENER NÍTIDA UNA IMAGEN EN VISIÓN PROXIMA
DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO PROLONGADO SIN QUE
APAREZCAN SINTOMAS , ES NECESARIO DEJAR UN TERCIO DE LA
MITAD DE LA AMPLITUD DE ACOMODACION EN RESERVA, POR LO
QUE CUANDO NO SE DISPONE DE AMPLITUD DE ACOMODACION
SUFICIENTE SE PUEDE CLASIFICAR AL PACIENTE COMO PRÉSBITA
TEORIAS DE LA ACOMODACIÓN
 TEORIA YOUNG – HELMHOTZ (1853): la contracción de los musculos ciliares
ocasionaría una relajación de las zónulas , lo que lleva al abultamiento
uniforme anterior del cristalino, gracias a sus propiedades elásticas.
 TEORIA DE TSCHERING ( 1894): A medida que el musculo ciliar se contrae , la
tensión de las fibras zonulares aumenta y esto lleva a un incremento en la
curvatura del cristalino causando lenticono central.
 TEORIA DE LA PLASTICIDAD DE FINCHAM: (1924): El cristalino no es elástico y
la deformación se debe a las propiedades de la capsula la cual es mas delgada
en la parte central anterior.
 TEORIA DE ACOMODACION DE SCHACHAR (1994): El aumento en la tensión de
las fibras zonulares ecuatoriales causa un encurvamiento central, un
aumento en el grosor central y un aplanamiento periférico del cristalino.
PRESBICIA
 La corrección consiste en suplementar la acomodación mediante un
cristal convexo para visión próxima.
 La diferencias en dioptrías entre la refracción de lejos y la de cerca
recibe el nombre de ADICIÓN , por tanto su valor es siempre positivo
( cuanto mas grande es la adición mas limitado y estrecho será el
intervalo de visión clara
45 años +1.00 a + 1.25 DP
50 años +1.50 a + 1.75 DP
55 años +2.00 a + 2.25 DP
60 años +2.50 a + 3.00 DP
TABLA ADICIONES PROMEDIO EN FUNCIÓN DE LA EDAD
PRESBICIA
EDAD
( AÑOS )
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Amplitud
De acomodación
( dioptrías )
14,00 12.00 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 4,00 2,00 1,50 1,00 0,50
Punto próximo
( centímetros )
7 8,3 10 11 12,5 14 16,5 25 50 66 100 200
D=1/f 25cm (0.25m) tiene un PPA 1/0,25= 4D
PRESBICIA
CLASIFICACIÓN : depende de la presencia de síntomas, cuando
estos se presentan de manera intermitente en el trabajo de cerca
se denomina INCIPIENTE, mientras que cuando aparecen siempre
que el pte quiere leer se denomina FUNCIONAL
ETIOLOGIA: la perdida de amplitud de acomodación antes de los 40 años es
poco frecuente ( hipermetropía no detectada, enfermedades del SNC ,
neurológicas, desmielinizantes, enfermedades sistémicas, glaucoma de angulo
abierto no tratado, tto medico: antidepresivos , antipsicóticos, antihistamínicos
y diuréticos inhiben la actividad del musculo ciliar, traumatismos)
PRESBICIA- SIGNOS CLINICOS Y SINTOMAS
 SIGNOS: disminución de la amplitud de acomodación y
alejamiento del punto próximo de convergencia.
 SINTOMAS:
1) ALEJAMIENTO DEL TEXTO PARA VER CON CLARIDAD LAS
LETRAS
2) DIFICULTAD PARA HACER TRABAJOS PRECISOS DE CERCA, SE
HACE MAS NOTABLE POR LA NOCHE, SINTOMAS
ASTENÓPICOS.
3) NECESIDAD DE LUZ PARA LEER, YA QUE AL CONTRAERSE LAS
PUPILAS SE AUMENTA LA AMPLITUD DEL FOCO
4) FATIGA OCULAR DURANTE O DESPUES DEL TRABAJO EN
CERCA
CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA
Depende de los siguientes factores:
Amplitud de acomodación del paciente
Proporción de acomodación que necesita utilizar para leer
confortablemente
Error refractivo: cantidad, si esta o no correctamente corregido,
método de corrección (gafas o LC) , la distancia de trabajo del
paciente

Más contenido relacionado

Similar a ASTIGMATISMO Y PRESBICIA conceptos generales

Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC  2019 IIAmetropias - Medicina Humana - UNSAAC  2019 II
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Nexaida Soncco Caballero
 
Astigmatismo por Tatiana Chamorro
Astigmatismo por Tatiana ChamorroAstigmatismo por Tatiana Chamorro
Astigmatismo por Tatiana Chamorro
TatianaChamorro6
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
Leo Sagin
 
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
KatherineReyes445580
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Cesar Santos Palacios
 
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptxTRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
refraccion - oftalmo chule
refraccion - oftalmo chulerefraccion - oftalmo chule
refraccion - oftalmo chule
Julieta Guzman
 
Defectos de la refracción
Defectos de la refracciónDefectos de la refracción
Defectos de la refracción
Camilo Sanchez
 
trastornos de la visión.
trastornos de la visión.trastornos de la visión.
trastornos de la visión.
Pierre Díaz Donoso
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
Karla González
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)
OPTO2012
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
Robersy Perez Gervis
 
REFRACCIÓN.ppt
REFRACCIÓN.pptREFRACCIÓN.ppt
REFRACCIÓN.ppt
YisselaCuellarR
 
El astigmatismo
El astigmatismo El astigmatismo
El astigmatismo
dalasreviewlni
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
Paola Sandoval Marquez
 
Defectos de refracción
Defectos de refracciónDefectos de refracción
Defectos de refracción
Yoshi Chibi Shinigami
 
Astigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbiciaAstigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbicia
Alejandra Briseño
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
Angel Condori Lopez
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Claudia0048
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
CFUK 22
 

Similar a ASTIGMATISMO Y PRESBICIA conceptos generales (20)

Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC  2019 IIAmetropias - Medicina Humana - UNSAAC  2019 II
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
 
Astigmatismo por Tatiana Chamorro
Astigmatismo por Tatiana ChamorroAstigmatismo por Tatiana Chamorro
Astigmatismo por Tatiana Chamorro
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
 
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
2. Balance Cilindros para lentes op.pptx
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptxTRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
 
refraccion - oftalmo chule
refraccion - oftalmo chulerefraccion - oftalmo chule
refraccion - oftalmo chule
 
Defectos de la refracción
Defectos de la refracciónDefectos de la refracción
Defectos de la refracción
 
trastornos de la visión.
trastornos de la visión.trastornos de la visión.
trastornos de la visión.
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
 
REFRACCIÓN.ppt
REFRACCIÓN.pptREFRACCIÓN.ppt
REFRACCIÓN.ppt
 
El astigmatismo
El astigmatismo El astigmatismo
El astigmatismo
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
 
Defectos de refracción
Defectos de refracciónDefectos de refracción
Defectos de refracción
 
Astigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbiciaAstigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbicia
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

ASTIGMATISMO Y PRESBICIA conceptos generales

  • 1. ASTIGMATISMO Y PRESBICIA RESIDENTES I AÑO OFTALMOLOGIA UNISINU
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN  Es aquel estado refractivo en el que no existe un foco puntual, de manera que los rayos no se refractan de igual forma en todos los meridianos.  La imagen de un punto objeto no se corresponde con un punto imagen, si no con varios , definiéndose dos focales principales , perpendiculares entre si y separadas a una distancia que va a depender de la diferencia de potencia entre los dos meridianos ( magnitud del astigmatismo)
  • 4. IMAGEN RETINIANA OJO ASTIGMATICO
  • 5. IMAGEN RETINIANA OJO ASTIGMATICO
  • 6. CAUSAS PUNTO DE VISTA FISIOLOGICO • Se produce una variación del índice de refracción que afecta de forma diferente los distintos meridianos. Este tipo de astigmatismo está asociado a estados patológicos y es muy poco frecuente afecta sobe todo cristalino y vitreo • En el astigmatismo irregular o de posición: se produce por la oblicuidad entre las superficies de refracción cornea y cristalino, con la retina . Causas mas comunes: luxación del cristalino y deformaciones retinianas.
  • 7. CAUSAS SEGÚN LA ESTRUCTURA OCULAR QUE ORIGINE EL ASTIGMATISMO  CORNEAL: en mayor cantidad en la cara anterior  RETINIANO: su valor es muy pequeño se debe a inclinaciones y deformaciones de la retina, sobre todo en el área macular  CRISTALINIANO: se puede dividir en tres tipos: 1)Luxación del cristalino. 2)Curvatura de una de sus superficies 3)Cambios del índice de refracción: cataratas
  • 8. CAUSAS SEGÚN LA REGULARIDAD DE LOS MERIDIANOS PRINCIPALES  ASTIGMATISMO REGULAR: cuando los meridianos principales son perpendiculares entre sí y su refracción es constante a lo largo de cada meridiano.  ASTIGMATISMO IRREGULAR: cuando los meridianos principales no son perpendiculares entre si, además la refracción puede variar en los distintos puntos de cada meridiano .
  • 9. CAUSAS SEGÚN LA AMETROPÍA CON LA QUE SE ENCUENTRE ASOCIADO.  ASTIGMATISMO SIMPLE: Una focal esta situada por detrás de la retina y una coincide con la retina. Por lo tanto un meridiano es hipermétrope y el otro es emétrope. En consecuencia, una refracción es positiva y la otra es nula. Una focal esta situada por delante de la retina y una coincide con la retina. Por lo tanto, un meridiano es miope y el otro es emétrope. En consecuencia una refracción es negativa y la otra es nula.
  • 10. CAUSAS SEGÚN LA AMETROPÍA CON LA QUE SE ENCUENTRE ASOCIADO.  ASTIGMATISMO COMPUESTO: ningún meridiano se localiza en la retina Ambas focales están situadas por detrás de la retina y por lo tanto ambos meridianos son hipermétropes. En consecuencia, las refracciones de cada meridiano son positivas. Ambas focales están situadas por delante de la retina y por lo tanto ambos meridianos son miopes. En consecuencia, las refracciones de cada meridiano son negativas.
  • 11. CAUSAS SEGÚN LA AMETROPÍA CON LA QUE SE ENCUENTRE ASOCIADO. Una focal esta situada por detrás de la retina y la otra por delante de la retina. Por lo tanto un meridiano ,es hipermétrope y el otro es miope. En consecuencia una refracción es positiva y la otra es negativa. UN MERIDIANO PRINCIPAL SE SITUA DELANTE DE LA RETINA Y OTRO POR DETRÁS
  • 12. CAUSA SEGÚN LA POSICIÓN DE SUS MERIDIANOS  DIRECTO O CON LA REGLA: el meridiano vertical es mas curvo que el horizontal, es el que esta situado entre 60º y 120º .  INVERSO O CONTRA LAS REGLAS: su meridiano principal horizontal es el de mayor curvatura,es el que esta situado entre 150º y 30º .  ASTIGMATISMO OBLICUO: los meridianos principales se encuentran a mas de 20° de la línea horizontal o vertical. es el que esta situado entre 30º y 60º .  ASTIGMATISMO SIMETRICO: los meridianos principales de cada ojo están inclinados en una posición simétrica uno del otro, se acepta una tolerancia de 15°  ASTIGMATISMO ASIMETRICO: no existe simetría entre los meridianos ppales de cada ojo Directo Inverso
  • 13. CAUSA SEGÚN LOS FACTORES PRODUCTORES  HEREDITARIO: antecedentes familiares, parece que se transmite de forma autosómica dominante  CONGÉNITO: cuando el individuo nace con la ametropía  ADQUIRIDO: cuando aparece durante el desarrollo. En este sentido ha y una parte de astigmatismos de pequeña cuantía (0.50- o,75 DP) y a ejes que suelen ser oblicuos. Parece que están relacionados con cambios acomodativos por el exceso de trabajo en cerca
  • 14. CAUSA SEGÚN LOS FACTORES PRODUCTORES  Los astigmatismos corneales adquiridos pueden presentar diferentes orígenes:  PALPEBRAL: se produce por un incremento de la presión ejercida por los parpados sobre la córnea ( chalazión, tumores palpebrales y ptosis)  ORBITARIO: tumores  CONJUNTIVAL: pterigon  LIMBO CORNEO ESCLERAL: quistes y tumores  CORNEAL: traumatismo, infección puede originar astigmatismos irregulares  QUIRURGICO: queratoplastias, cx refractiva o de cataratas  TRAUMATICO: heridas o quemaduras corneales.  LENTES DE CONTACTO: ppalmente lentes rígidas o semirrígidas.
  • 15. EVOLUCIÓN Durante los primeros 2 años de vida el proceso de emetropización tiende a corregir el astigmatismo corneal. A partir de los 5 años el astigmatismo aparece con mayor frecuencia y presenta la característica de ser a favor de la regla. El astigmatismo en contra de la regla no suele cambiar. A partir de la aparición de la presbicia parece existir un cambio del astigmatismo a favor de la regla o directo hacia astigmatismo en contra de la regla o inverso. Este cambio es atribuido a cambios en córnea y cristalino como la relajación de la presión por los párpados sobre la córnea o cambios cataratosos
  • 16. ASTIGMATISMO  SIGNOS CLINICOS: el principal es la diferencia en los radios de curvatura corneales al medirlos con el queratómetro, pueden presentar conjuntivitis, blefaritis , falso edema papilar al igual que la hipermetropía elevada, si presenta alto grado de astigmatismo puede presentar disminución de la AV con corrección .
  • 17. SINTOMAS  ASTIGMATISMOS ELEVADOS 1)DISMINUCION AV 2)POSICIONES COMPENSADORAS DE LA CABEZA( astigmatismos oblicuos) 3) DISMINUCIÓN DE LA HENDIDURA PALPEBRAL O LOS OJOS GUIÑADOS 4) SE ACERCA MUCHO A LA LECTURA PARA CONSEGUIR AUMENTAR TAMAÑO DE LA IMAGEN RETINIANA 5)CEFALEA  ASTIGMATISMO LEVE: 1) AV RAZONABLEMENTE BUENA AUNQUE LOS OJOS “SE CANSAN” , ESPECIALMENTE DESPUES DE REALIZAR UN TRABAJO PRECISO 2) ASTENOPÍA: PUEDE PRODUCIR FOTOFOBIA, LAGRIMEO, VERTIGOS NAUSEAS Y CEFALEAS FRONTALES
  • 18. CORRECCIÓN- lentes cilíndricas LENTES PLANOCILINDRICAS: ( astigmatismos simples) una cara es plana y la otra cilíndrica que pueda ser cóncava ( cilindro negativo) o convexa ( cilindro positivo). Cuando un haz de rayos pasa en la misma dirección a la cara plana de la lente ( eje del cilindro) no sufre ninguna refracción, sin embargo si pasa paralelamente a la cara cilíndrica si sufrirá refracción. La imagen que se obtiene es una línea paralela al eje del cilindro . LENTES ESFEROCILÍNDRICAS ( astigmatismos compuestos: lentes formadas al combinar el efecto de una superficie esférica con Una cilindrica
  • 19.  LENTES BICILÍNDRICAS; lentes cuyas caras anterior y posteriores son cilíndricas, se anulará la capacidad cilíndrica de estas lentes cuando los ejes de las 2 lentes planocilíndricas se colocan perpendiculares y tienen el mismo signo y potencia.  LENTES TÓRICAS: lente esferocilindrica tallada en una sola cara de la lente siendo la otra, plana o esférica , son las mas utilizadas para proporcionar un mayor campo CORRECCIÓN- lentes cilíndricas
  • 21. DEFINICIÓN  Disminución fisiológica de la acomodación resultante de la perdida natural de la elasticidad del cristalino y del tono del musculo ciliar.  Alejamiento progresivo del punto próximo hasta coincidir con el punto remoto.  Sintomatologia a partir de la 4ta década de la vida. PARA PODER MANTENER NÍTIDA UNA IMAGEN EN VISIÓN PROXIMA DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO PROLONGADO SIN QUE APAREZCAN SINTOMAS , ES NECESARIO DEJAR UN TERCIO DE LA MITAD DE LA AMPLITUD DE ACOMODACION EN RESERVA, POR LO QUE CUANDO NO SE DISPONE DE AMPLITUD DE ACOMODACION SUFICIENTE SE PUEDE CLASIFICAR AL PACIENTE COMO PRÉSBITA
  • 22. TEORIAS DE LA ACOMODACIÓN  TEORIA YOUNG – HELMHOTZ (1853): la contracción de los musculos ciliares ocasionaría una relajación de las zónulas , lo que lleva al abultamiento uniforme anterior del cristalino, gracias a sus propiedades elásticas.  TEORIA DE TSCHERING ( 1894): A medida que el musculo ciliar se contrae , la tensión de las fibras zonulares aumenta y esto lleva a un incremento en la curvatura del cristalino causando lenticono central.  TEORIA DE LA PLASTICIDAD DE FINCHAM: (1924): El cristalino no es elástico y la deformación se debe a las propiedades de la capsula la cual es mas delgada en la parte central anterior.  TEORIA DE ACOMODACION DE SCHACHAR (1994): El aumento en la tensión de las fibras zonulares ecuatoriales causa un encurvamiento central, un aumento en el grosor central y un aplanamiento periférico del cristalino.
  • 23. PRESBICIA  La corrección consiste en suplementar la acomodación mediante un cristal convexo para visión próxima.  La diferencias en dioptrías entre la refracción de lejos y la de cerca recibe el nombre de ADICIÓN , por tanto su valor es siempre positivo ( cuanto mas grande es la adición mas limitado y estrecho será el intervalo de visión clara 45 años +1.00 a + 1.25 DP 50 años +1.50 a + 1.75 DP 55 años +2.00 a + 2.25 DP 60 años +2.50 a + 3.00 DP TABLA ADICIONES PROMEDIO EN FUNCIÓN DE LA EDAD
  • 24. PRESBICIA EDAD ( AÑOS ) 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Amplitud De acomodación ( dioptrías ) 14,00 12.00 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 4,00 2,00 1,50 1,00 0,50 Punto próximo ( centímetros ) 7 8,3 10 11 12,5 14 16,5 25 50 66 100 200 D=1/f 25cm (0.25m) tiene un PPA 1/0,25= 4D
  • 25. PRESBICIA CLASIFICACIÓN : depende de la presencia de síntomas, cuando estos se presentan de manera intermitente en el trabajo de cerca se denomina INCIPIENTE, mientras que cuando aparecen siempre que el pte quiere leer se denomina FUNCIONAL ETIOLOGIA: la perdida de amplitud de acomodación antes de los 40 años es poco frecuente ( hipermetropía no detectada, enfermedades del SNC , neurológicas, desmielinizantes, enfermedades sistémicas, glaucoma de angulo abierto no tratado, tto medico: antidepresivos , antipsicóticos, antihistamínicos y diuréticos inhiben la actividad del musculo ciliar, traumatismos)
  • 26. PRESBICIA- SIGNOS CLINICOS Y SINTOMAS  SIGNOS: disminución de la amplitud de acomodación y alejamiento del punto próximo de convergencia.  SINTOMAS: 1) ALEJAMIENTO DEL TEXTO PARA VER CON CLARIDAD LAS LETRAS 2) DIFICULTAD PARA HACER TRABAJOS PRECISOS DE CERCA, SE HACE MAS NOTABLE POR LA NOCHE, SINTOMAS ASTENÓPICOS. 3) NECESIDAD DE LUZ PARA LEER, YA QUE AL CONTRAERSE LAS PUPILAS SE AUMENTA LA AMPLITUD DEL FOCO 4) FATIGA OCULAR DURANTE O DESPUES DEL TRABAJO EN CERCA
  • 27. CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA Depende de los siguientes factores: Amplitud de acomodación del paciente Proporción de acomodación que necesita utilizar para leer confortablemente Error refractivo: cantidad, si esta o no correctamente corregido, método de corrección (gafas o LC) , la distancia de trabajo del paciente

Notas del editor

  1. El astigmatismo ocular es una anomalía de la refracción que aparece cuando el ojo presenta potencias meridionales diferentes en algunas de sus superficies refractantes. Cuando existe el astigmatismo la imagen retiniana siempre es borrosa pero con un tamaño distinto en las diferentes direcciones, tal y como puede verse en la fotografía de la diapositiva en la que las personas y el paisaje se ven como alargados.
  2. En una ametropía esférica la imagen retiniana de un punto siempre es un punto o una imagen circular. En la figura de la izquierda se representa este hecho. En función de donde esté situada la retina la imagen será nítida (cuando es un punto) o borrosa (cuando es un círculo de desenfoque) Cuando el ojo presenta astigmatismo (ver figura de la derecha) la focalización es diferente según dos meridianos perpendiculares entre si (meridianos principales), puesto que la potencia de los mismos es diferente. Así, existe un punto donde focaliza el meridiano vertical (F’y) y por lo tanto la imagen es una linea horizontal y otro punto en el que focaliza el meridiano horizontal (F’z) y por lo tanto la imagen es una linea vertical. Entre ambas líneas la imagen es una elipse. Si está mas cerca de la línea horizontal, el eje horizontal de la elipse es mayor, si está mas cerca de la línea vertical el eje vertical de la elipse es mayor. Existe una posición (mas o menos en el punto medio de las dos líneas) en la que la imagen es un círculo, llamado circulo de mínima confusión. “ EN EL MEDIO DE LAS DOS FOCALES PRINCIPALES SE ENCUENTRA CIRCULO MENOR CONFUSION O DIFUSION QUE ES EL PUNTO EQUIDISTANTE A LAS DOS FOCALES PRINCIPALES. EL ASTIGMATA SIN CORREGIR ALCANZA SU MAXIMA AV CUANDO SE SITUA EL CIRCULO DE MC EN LA RETINA La imagen de un punto formada por un ojo astigmático se conoce con el nombre de Conoide de Sturm. En el conoide de Sturm pueden distinguirse tres posiciones particulares: Los puntos focales de cada uno de los meridianos, donde la imagen es una línea en la dirección perpendicular al meridiano que focaliza la luz en este punto. Estas dos focales se conocen con el nombre de focales de Sturm. Para una dioptría de astigmatismo, estas dos focales están separadas 0.37mm.
  3. En general, la imagen retiniana de un objeto puntual será una elipse cuyo eje mayor corresponderá a la dirección del meridiano perpendicular al más emétrope. Si la retina está más cerca del punto focal imagen del meridiano vertical éste es el más emétrope. Como la focal de Sturm correspondiente a este meridiano es horizontal, la elipse tendrá un eje mayor horizontal (perpendicular al meridiano mas emétrope que en este caso es el vertical). Si la retina está más cerca del punto focal imagen del meridiano horizontal éste es el más emétrope. Como la focal de Sturm correspondiente a este meridiano es vertical, la elipse tendrá un eje mayor vertical (perpendicular al meridiano mas emétrope que en este caso es el vertical) (este es el ejemplo que se muestra en la figura).
  4. En el ojo humano la existencia de astigmatismo (en mayor o menor grado) es muy frecuente, pudiendo presentar diferentes orígenes. La causa más habitual del astigmatismo es el denominado astigmatismo de curvatura que se produce cuando alguna de las superficies del ojo no es esférica. Normalmente la superficie que no es esférica es la primera superficie de la córnea. Otra posible causa del astigmatismo es el denominado astigmatismo de índice, en el que se produce una variación del índice de refracción que afecta de forma diferente los distintos meridianos. Este tipo de astigmatismo está asociado a estados patológicos y es muy poco frecuente. En el astigmatismo irregular o patológico, no existe un patrón geométrico en los distintos meridianos, pudiendo, incluso, haber distintas potencias en el mismo meridiano. Este último caso se da, por ejemplo, en ojos que han recibido traumatismos o en córneas afectadas por algún tipo de enfermedad. Esta condición también es menos frecuente que el astigmatismo de curvatura.
  5. En la imagen de la izquierda se representa un astigmatismo directo. La potencia es mayor en el meridiano vertical, con lo cual los rayos según este meridiano focalizan antes y por lo tanto la primera focal de Sturm que se encuentra es la focal horizontal (recordar que corresponde al meridiano vertical). En la imagen de la derecha se representa un astigmatismo inverso. La potencia es mayor en el meridiano horizontal, con lo cual los rayos según este meridiano focalizan antes y por lo tanto la primera focal de Sturm que se encuentra es la focal vertical (recordar que corresponde al meridiano horizontal)
  6. En la imagen superior se esquematiza la formación de la imagen para un ojo con astigmatismo sin corregir, el cual da lugar a imágenes borrosas tanto de lejos como de cerca. En la imagen inferior puede observarse que si el astigmatismo se corrige con una lente esfero-cilíndrica, la imagen sobre la retina es nítida y en consecuencia, la persona ve los objetos nítidos de lejos y también de cerca (en este caso utilizando su acomodación)