SlideShare una empresa de Scribd logo
LaRuralidad,enBogotáconformael76%
En le 2007 se registró un crecimiento de 5.3% en >60 años en los últimos 15 años,
mientras que el crecimiento del total de la población de la ciudad fue del 2,7%.
 El primer hospital fundado en Santa Fe (Hospital San Pedro, por el primer arzobispo de la ciudad, Fray
Juan de los Barrios)en 1564, sirvió al mismo tiempo como asilo de ancianos. La Esperanza de vida en ésa
época no superaba los 25 años.
 1960,se crea el Departamento Administrativo de Protección y Asistencia Social – DAPAS
 1973 el Ministro de Salud Publica (Dr. Salazar Buchelli), del ICBF y la Cruz Roja Colombiana realizó en
Bogotá, el Primer Seminario Nacional sobre el anciano. Se habló sobre la situación demográfica, con
“problemas, necesidades y aspiraciones” de ancianos institucionalizados (en “Mi Casa” –residencia regida
por las Hermanitas de los Pobres) y con la Geriatría (o medicina de la vejez) en el mundo. considerando sus
fines y problemas.
 Década de los años 1980s, se crea el
cargo ad honorem el de la Consejería
Presidencial relacionada con la vejez,
el cual ocupó inicialmente el escritor
y diplomático Gonzalo Canal Ramírez
y posteriormente el Médico Geriatra
Santiago Perdomo Escobar.
 1999 El Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS- con la formación
en derechos a las personas mayores.
El DABS promovió en el 2.000 la conformación de la Asociación Nacional para la
Defensa de los Programas y Derechos de la Tercera Edad “ANDATER”.
2003: El consejo Distrital de Política Social elabora el documento de Lineamientos
Generales de la Política Social para Bogotá 2004-2014: “Una aproximación desde
los derechos de la niñez, juventud, mujeres personas mayores y la familia”.
2007 el DABS por reforma administrativa (artículo 87 del acuerdo 257 del 2006) se
transforma en la Secretaría Distrital de Integración Social, con una perspectiva de
desarrollo que fuera mas allá de las políticas asistenciales.
 Diciembre 2007: Política Nacional de Envejecimiento y vejéz (2007-2019)
 30% son pensionados o trabajaron en un 20%.(>ría. hombres).
 Cerca de una cuarta parte (27%) de los adultos mayores trabaja.
 Los adultos mayores que solo cuenta con su pensión tiene a su cargo tres o más
personas.
 11,4% de personas mayores no recibieron los medicamentos formulados, y el 32,3%
recibieron solo algunos.
 5 de cada 10 personas mayores presenta una afectación emocional relacionada con
su estado de salud, 28.6% manifiesta dificultades para realizar sus actividad
diaria. A su vez el 7.6% presenta dificultades para bañarse y 7.7% para vestirse.
 Solo el 5% de las personas mayores de Bogotá asisten a un programa de apoyo
alimentario, 9 puntos porcentuales menos que el total nacional.
 No se cuenta con un sistema de seguimiento nutricional para personas mayores.
[1] Proyecciones de población de Bogotá, elaboradas por DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio
específico de cooperación técnica No 096-2007.
[2] Tomado de: http://www.demografiaysaludbogota.co/. Primera Encuesta Distrital de Demografía y Salud, Alcaldía Mayor
de Bogotá – Profamilia, Bogotá, 2011. Cap. 17. Consultado el 24 de mayo de 2012.
Habitantes de calle 2007 – 2011= 505 personas mayores de 60 años en incremento
respecto a 239 personas del censo anterior.
Casos de violencia intrafamiliar en el 2010= 10.607 personas mayores de 60 años, por
negligencia y descuido un total de 312, por abandono 203 y de violencia económica un
total de 161. La violencia física y violencia sexual también afecta a las personas
mayores, con 150 y 12 casos respectivamente.
Diariamente se reportan cerca de 15 casos de violencia física contra personas mayores,
a los cuales se les debe sumar inasistencia alimentaria y abandono.
Población Desplazada -SIPOD, a corte de 13 de febrero de 2012, en Bogotá = 13.483
personas mayores, 6.519 hombres y 6.964 mujeres.
En Bogotá existe un total de 29.463 personas mayores con discapacidad de diferentes
tipos.
. El 8,4% de la población de personas mayores en Bogotá no sabe leer ni escribir, el
10.6% no tuvo grado de escolaridad pero saben leer y escribir, el 57.7% se ubica en
niveles de primaria, el 23.9% secundaria y el 18.5% en tecnológica y universitaria.
[1] Proyecciones de población de Bogotá, elaboradas por DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio
específico de cooperación técnica No 096-2007.
[2] Tomado de: http://www.demografiaysaludbogota.co/. Primera Encuesta Distrital de Demografía y Salud, Alcaldía Mayor
de Bogotá – Profamilia, Bogotá, 2011. Cap. 17. Consultado el 24 de mayo de 2012.
En relación con la discriminación por edad, también denominada edadismo se
manifiesta en situaciones en las cuales las personas son excluidas, desvalorizadas y
victimizadas, hechos que están relacionados a imaginarios y representaciones
construidas socialmente con respecto al rango de edad o la generación a la que se
pertenezca y se pueden dar a lo largo de todos los segmentos sociales.
 19.879 Hogares pobres con personas mayores y 1.059 Hogares en miseria con
personas mayores ( Secretaría Distrital de Planeación a corte de 2010. ) 26.306
personas mayores pobres y 1.214 personas mayores en miseria.
 El envejecimiento de la población constituye tanto una oportunidad significativa
como un desafío. La oportunidad consiste en aprovechar las numerosas contribuciones
que pueden hacer las personas de edad a la sociedad.
 Por su parte, el desafío consiste en actuar ahora a ese respecto, mediante la adopción
de políticas que promuevan la inclusión social y la solidaridad entre generaciones.
 «Una vida digna para todos» refleja un compromiso de eliminar las barreras a la plena participación de las
personas de edad en la sociedad y, al mismo tiempo, protejan sus derechos y su dignidad.
Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y
ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas
mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo
humano, social, económico, político, cultural y
recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que
las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito
Capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la
responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y
de acuerdo con los lineamientos nacionales e
internacionales.
• Acuerdo 254 del 22 de Noviembre de 2006 del Concejo de Bogotá estableció los
“lineamientos de la Política Pública para el envejecimiento y las personas mayores
en el Distrito Capital” con los siguientes principios:
 La participación activa
 La Inclusión social
 El reconocimiento
 La equidad
 Las relaciones intergeneracionales
 La autorrealización
 La dignidad de las personas mayores
Política Pública Social, Derechos Humanos, Envejecimiento y
Vejez, Envejecimiento demográfico, envejecimiento activo y
Gestión Social Integral.
Define el Contexto: lugar desde donde se lee, relaciona, analiza
la realidad y se identifica con la situación o problemática que se
pretende transformar.
Establece los valores deseados y el horizonte del sentido de la
Política, articulando el enfoque de derechos humanos y la
perspectiva diferencial y Desarrollo Humano.
Conjunto de regulaciones jurídicas contenidas en leyes, normas,
decretos y reglamentos de carácter obligatorio que rigen en el
país.(Marco Internacional, Nacional y Distrital)
La construcción de la PPSEV contó con la participación de 32.504 personas : Personas Mayores
de todas las situaciones socioeconómicas, niños-as, jóvenes, adultos-as, organizaciones, redes
sociales, grupos de interés, la academia, entidades estatales y sector privado. El consejo distrital
de Persona Mayor de las 20 localidades en sintonía con la Mesa Distrital de Envejecimiento y
Vejez y del COEV se inicia la consolidación de una política que trascienda periodos de gobierno
y garantice en el tiempo los derechos de las personas mayores, en una construcción colectiva y
responsable.
773 talleres
17 foros locales
1 foro distrital
VALOR
FUNDADO
Es la multiplicidad
y pluralidad de
condiciones,
identidades y
expresiones
humanas que
enriquecen y
recrean la vida.
Dignidad
Humana
PRINCIPIOS
Significa una
relación entre
pares, todos los
hombres y
mujeres somos
iguales.
Se relaciona con aquello que llamamos justo. La inequidad hace
referencia a diferencias que se pueden evitar, que no son necesarias,
es decir, injustas.
• Respetándonos
y queriéndonos
• Cuidándome y
cuidándonos
• Escuchando
nuestros saberes
• Aprendiendo a
envejecer
• Cambiando
para mejorar
• Techo, comida
y sustento
• Seres
saludables
y activos
• Entorno sano y
favorable
•Decidiendo y
viviendo a
mi manera
•Construyendo
el bien común
Diversidad
Equidad
Igualdad
Dignidad
Humana
• Libre desarrollo
de la
personalidad
• Libertad de
conciencia,
religiosa y de
culto
• Información,
comunicación y
conocimiento
• Participación
• Seguridad
económica
• Trabajo
• Vivienda
• Alimentación
y nutrición
• Salud
• Educación
• Cultura
• Recreación y
deporte
• Ambiente sano
• Movilidad
• Seguridad e
integridad
• Acceso a la
justicia
• Protección y
cuidado
• Responsabilidad
intergeneracional
• Vínculos y
relaciones
familiares
• Plan de vida
• Gestión a la
investigación
• Imágenes del
envejecimiento
• Formación a
cuidadores-as
MARCO ÉTICO POLÍTICO
MARCO ANALÍTICO
MARCO CONCEPTUAL
MARCO NORMATIVO
Prioridades
Objetivo de política Prioridad Dimensión de política
Respetar y potenciar la autonomía y
libertad individual en la construcción de
proyectos de vida de las personas mayores
a partir del reconocimiento de
identidades, subjetividades y expresiones
propias de la diversidad humana.
- Desarrollo de programas de formación a personas
mayores que les permita potenciar y desarrollar
capacidades dirigidas a cualificar la participación
con incidencia y decisoria, fortalecer la
conformación de redes y elevar su capacidad
organizativa
D1: Dimensión Vivir como
se quiere en la vejez
Crear progresivamente entornos
ambientales, económicos, políticos,
sociales, culturales y recreativos favorables
que garanticen a las personas mayores el
acceso, calidad, permanencia y disfrute de
bienes y servicios que brinden la seguridad
económica requerida en la vejez,
reduciendo los factores generadores de las
desigualdades que ocasionan
vulnerabilidad y fragilidad.
- Fortalecimiento de la capacidad financiera de las
personas mayores en situación de mayor pobreza y
vulnerabilidad a través del incremento del valor de
los subsidios y la ampliación de coberturas.
- Fortalecimiento de la participación de personas
mayores en espacios lúdicos, sociales, deportivos o
culturales para la ocupación productiva de su
tiempo libre.
D2: Dimensión Vivir bien
en la vejez
Ampliar y mejorar el sistema de protección
social integral con especial atención en el
área de salud, a fin de garantizar el acceso
a servicios cercanos, oportunos y de
calidad para la población adulta mayor
- Fortalecimiento de los procesos de canalización
en servicios de salud para las personas mayores en
los diferentes niveles de atención.
- Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad por medio de servicios de atención
primaria en salud.
- Atención a personas mayores con enfermedades
crónicas
D2: Dimensión Vivir bien
en la vejez
Movilizar, coordinar y articular las
redes de protección y las acciones
normativas e intersectoriales que
generen tejido social en torno a la
seguridad e integridad física,
sicológica y moral de las personas
mayores.
- Fortalecimiento de procesos de autonomía de las personas
mayores a través del servicio social Centro Día que les
permita afrontar factores de riesgo y vulnerabilidad que
atenten contra su integridad personal.
- Diseño e implementación de una estrategia de prevención
de violencias contra las personas mayores.
- Fortalecimiento del ejercicio de la autonomía e
independencia de las personas mayores en condición de
vulnerabilidad y sin apoyo familiar a través de la atención
con acciones afirmativas en Centros de Protección Social.
- Definición de lineamientos distritales para una atención
integral con respeto, oportunidad, pertinencia y calidad a las
personas mayores en los diferentes servicios sociales del
Distrito Capital
D3: Vivir sin humillaciones
en la vejez
Transformar las representaciones e
imaginarios sociales adversos y
acciones discriminatorias al
envejecimiento y la vejez, mejorando
las relaciones intergeneracionales y
promoviendo la cultura del
envejecimiento
- Generación del conocimiento a través de la realización de
estudios en relación con los siguientes temas: imágenes del
envejecimiento y la vejez, caracterización de los hogares de
las personas mayores, esperanza de vida de las personas
trans y vivencia de la sexualidad en la vejez en el Distrito
Capital.
- Institucionalización del Mes Mayor como un lugar, un
saber y una oportunidad para el encuentro de todas las
edades y el reconocimiento a las personas mayores y el
envejecimiento en el Distrito capital
- Diseño de una estrategia comunicativa para difundir,
apropiar e impulsar la PPSEV
- Desarrollo de las cátedras del envejecimiento en cada una
de las localidades
D4: Vivir juntos y juntas
PPSEV
• Modelo de atención
Proceso de implementación
Las políticas públicas cambian a favor y en contra del logro del objetivo del bien
común. Por lo mismo, desde su inicio deben contemplar y asegurar en todas las
instancias la veeduría ciudadana.
Fase largo
plazo
Fase corto
plazo
Fase
Mediano
plazo
16 Metas de la PPSEV
2012 2020 2024
2012 2016 2020
2024
2010 2025
Bogotá
Positiva
Plan de
desarrollo
Plan de
desarrollo
2011 2015 2019 2023
Plan de acción de la
PPSEV
Ajuste al plan de
acción de la PPSEV
Ajuste al plan de
acción de la PPSEV
Ajuste al plan de
acción de la PPSEV
Análisis y ajuste a
la PPSEV
2016
Evaluación
y ajuste
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOGOTÁ
POLÍTICAS PÚBLICAS NORMATIVIDAD
Política Pública de Juventud (Sector Social). Decreto Nº 482 de 2006
Política Pública de Discapacidad (Sector Social). Decreto Nº 470 de 2007
Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional
– (Sector Desarrollo Económico).
Decreto Nº 508 de 2007
Política Pública para la garantía de los derechos de
personas LGBT (Sector Gobierno – IDPAC y Sector de
Planeación).
Decreto Nº 608 de 2007
Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Decreto Nº 166 de 2010
Plan De Acciones Afirmativas Afrodescendientes
(Sector Gobierno – IDPAC y Sector de Planeación).
Decreto Nº 192 de 2010
Política Pública para el Envejecimiento y la Vejez
(Sector Social).
Decreto Nº 345 de 2010
Política Pública de Desarrollo Económico (Sector
Desarrollo Económico).
Decreto Nº 064 de 2011
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOGOTÁ
POLÍTICAS PÚBLICAS NORMATIVIDAD
Política Pública de Participación (Sector Gobierno –
IDPAC).
Decreto Nº 503 de 2011
Política Pública de Infancia y Adolescencia (Sector
Social).
Decreto Nº 520 de 2011
Política Pública para los Pueblos Indígenas (Sector
Social).
Decreto Nº 543 de 2011
Política Pública de Adultez (Sector Social). Decreto Nº 544 de 2011
Política Pública para las Familias (Sector Social). Decreto Nº 545 de 2011
Política pública para población raizal (Sector Gobierno –
IDPAC).
Decreto Nº 554 de 2011
Política pública para población ROM (Sector Gobierno –
IDPAC).
Decreto Nº 582 de 2011
Política pública de prevención consumo de sustancias
psicoactivas (Sector Salud).
Decreto Nº 691 de 2011
POLÍTICA PÚBLICA
Conjunto de valores
compartidos, decisiones
políticas y acciones
estratégicas que llevan a
la transformación de
una situación dada, que
tanto la ciudadanía como
el Estado, han
determinado como
importante o
prioritaria, dado que
subsisten en ella
condiciones de
desequilibrio que
afectan la calidad de
vida.
Tomado del documento: Orientaciones
en el proceso de formulación e
implementación de las políticas públicas
en Bogotá, SDIS. 2011.
SERVICIO SOCIALES
Instrumento de
política social que se
materializa en un
conjunto de
acciones integrales
de carácter
prestacional, con
recursos humanos,
físicos, técnicos y
financieros que
contribuye a la
garantía de los
derechos y el
mejoramiento de la
calidad de vida de
personas, familias y
comunidades en el
territorio.
Tomado de Intranet de la
Secretaría Distrital de
integración Social: Portafolio de
servicios sociales, SDIS. 2011
MODELO DE ATENCIÓN
“Una propuesta
multidisciplinaria que
da cuenta de
elementos
metodológicos y
conceptuales,
orientados a la
garantía de los
derechos de los
ciudadanos y
ciudadanas a través de
su promoción,
prevención,
protección, y
restablecimiento”
Tomado del Lineamientos generales
para el diseño de modelos de
atención. SDIS 2010.
Desarrollo humano Justicia Social
El MAIPM es un instrumento que guía o pauta que brinda
lineamientos de orden conceptual y metodológico, que define y
establece la atención integral como el proceso mediante el cual
se cualifica la prestación de los servicios sociales de la SDIS, con
el fin de aportar a la promoción, protección, restablecimiento y
ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas
mayores, en el marco de la implementación de la Política
Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez.
Y a partir de allí, definir el conjunto de acciones transectoriales a cargo del Estado, la
persona y la familia, encaminadas a brindar una respuesta integral tanto de la solicitud
inicial como de los nuevos aspectos identificados y relevantes, de tal manera que
aporten a la superación de la problemática y así aportar al mejoramiento de la calidad
de vida de la persona, su familia y comunidad.
Esta atención está fundamentada en la habilidad que debe tener la persona que
atiende para captar, develar, distinguir, discernir y comprender los varios aspectos de
la realidad que están en el trasfondo de la solicitud inicial o problemática evidente; lo
anterior con el fin de identificar y situar conjuntamente con el ciudadano-a, cada
aspecto encontrado como factor causal o efecto del mismo
Es el modo en que el o la servidor-a público-a concibe, acerca, recibe, acoge, escucha,
orienta y acompaña a la ciudadanía, a partir de la solicitud o situación inicial, teniendo
como base el respeto pleno a su dignidad, sus derechos, capacidades, intereses,
preferencias y contando con su participación efectiva.
MAIPM
COMPONENTES DEL
DIGNIDAD HUMANA
 DERECHOS Y EJERCICIO DE
CIUDADANÍA
 HABILIDADES, CAPACIDADES Y
POTENCIALIDADES
 IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS DE
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
 PARTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
REDES
IGUALDAD
DIVERSIDAD
EQUIDAD INTEGRALIDAD
La atención a las personas mayores debe
contemplar las diferentes dimensiones y
configuraciones del Ser, inmerso en un
sistema de relaciones políticas, económicas,
sociales, culturales y ambientales.
MAIPM
RESPETO
OPORTUNIDAD
PERTINENCIA
CALIDAD
RESPETO: Propende por una
atención que considera que todo
ser humano tiene un valor por sí
mismo y se establece como
reciprocidad, respeto mutuo y/o
reconocimiento mutuo.
OPORTUNIDAD: La atención integral a las
personas mayores debe ofrecerse en el
momento que se requiere, dentro de los
tiempos esperados, de tal manera que
prevenga y elimine todo factor de riesgo
que puedan vulnerar sus derechos
individuales y colectivos.
CALIDAD: Este principio orienta las
acciones que permiten elevar la
cualificación en la atención a partir de
la prestación de los servicios sociales y
programas en general.
PERTINENCIA: La atención integral y los
servicios sociales deben responder a las
necesidades propias y demandas
particulares de las personas mayores,
deben ser adecuadas y contemplar aspectos
propios del contexto.
RESPETO
Desarrollo humano Justicia social
INTEGRALIDAD PERTINENCIAOPORTUNIDAD
ATENCIÓN INTEGRAL
FASE 1
CONOCIENDO
FASE 2
PLANEANDO
FASE 3
ACTUANDO
SOLICITUDOSITUACIÓN
INICIAL
DERECHOS Y
EJERCICIO DE
CIUDADANÍA
HABILIDADES,
CAPACIDADES Y
POTENCIALIDADES
PARTICIPACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y
REDES
Cualificar y fortalecer el
ejercicio pleno de la
ciudadanía
Reconocer, conectar y
potenciar los recursos
propios y ajenos
Reconocer la importancia
y el mayor impacto de las
acciones colectivas
SITUACIONESY
FACTORESASOCIADOS
PLANDEATENCIÓN
INTEGRAL
CIERREDELAATENCIÓN
INTEGRAL
IMAGINARIOS Y
PRÁCTICAS DEL
ENVEJECIMIENTO
Activar representaciones,
imaginarios y prácticas
favorables e incluyentes
FASE
COMPONENTE
FASE
PROPÓSITO
PLANES PROGRAMAS PROYECTOS SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN PARA LA VEJEZ
Atención integral para 2.000personas mayores: disminuyendo la
discriminación y la segregación socioeconómica.
Centro Dia: 200 personas mayores (Bosa, C.Bolivar, Kennedy, San
Cristobal, Usaquén y Engativá- En diciembre abren: Santa fé, Candelaria,
Mártires, Suba y Antonio Nariño
Centro Noche: 63 cupos en Ricaute, en Diciembre: La candelaria
Subsidios:32.022 Cupos del Distrito + 15.300 Fondo desarrollo Local +
32.177 Recursos Nacionales con el Distrito
¿Cuáles son los Estándares?
Nutrición y Salubridad
Ambientes
adecuados y
seguros
Atención integral para el
desarrollo humano
Gestión Administrativa
360 centros de
protección
Identificados a
noviembre 2013.
(>100 Suba)
• Fortalecer políticas que favorezcan la Igualdad y la no discriminación en la Vejez.
• Acceso a la Justicia y atención prioritaria y empoderamiento de las Personas Mayores.
• Nivel de vida adecuado, servicios sociales y Envejecimiento Activo.
• Participación de las Personas Mayores en la vida política y pública.
• Acciones concretas sobre Maltrato y Violencia hacia las personas mayores, teniendo presente la perspectiva de género,
orientación sexual, y otras condiciones sociales.
 Visibilizar las violaciones a los DDHH de las Personas Mayores para el desarrollo de mecanismos efectivos de control y
restitución de Derechos.
 Fortalecer y/o promover políticas públicas que prevengan y erradiquen toda forma de discriminación y que garanticen el
pleno ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de incidencia colectiva a las Personas Mayores.
 Identificar, fomentar y socializar políticas públicas que garanticen la Autonomía de las Personas, alternativas a la
institucionalización.
 Incorporar el envejecimiento y la vejez como tema transversal en materia de enseñanza y política pública para construir
una sociedad en la que se elimine la discriminación por motivos de edad y se aliente la solidaridad y el apoyo mutuo de las
generaciones, con visión de derechos humanos y género.
 Reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos, pues a menudo se las trata con caridad y no como
titulares de derechos, teniendo en cuenta que el respeto de los derechos de las personas mayores beneficia a la
sociedad en su conjunto.
 Reconocer en todas las instancias, que las personas mayores son un grupo cada vez más poderoso.
Se enfatiza que la edad,
por sí sola, resulta irrelevante,
dado que no es el tiempo vivido,
sino lo vivido en el tiempo
lo que constituye el transcurso vital individual.
Elisa Dulcey Ruiz
Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayor
Yalixha
 
Etapa de vida adulto mayor
Etapa de vida adulto mayorEtapa de vida adulto mayor
Etapa de vida adulto mayor
LiN Ruiz
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
Karen Ruiz
 
La salud y sus determinantes
 La salud y sus determinantes La salud y sus determinantes
La salud y sus determinantes
Beluu G.
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Oswaldo A. Garibay
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
yelis1974
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
TeFii MendoOza
 
Norma técnica de salud
Norma técnica de salud Norma técnica de salud
Norma técnica de salud
Diego Pantoja
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
PaulinaGarcia87
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanes
pahoper
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Jorge Isaac Suarez Alfaro
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 
El Cuidado Humanizado
El Cuidado HumanizadoEl Cuidado Humanizado
El Cuidado Humanizado
Esther Odar Javiel
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
TeóRico 3 Sp (Resumen)
TeóRico 3 Sp (Resumen)TeóRico 3 Sp (Resumen)
TeóRico 3 Sp (Resumen)
Germán Niedfeld
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
La Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaLa Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e Historia
Joly Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayor
 
Etapa de vida adulto mayor
Etapa de vida adulto mayorEtapa de vida adulto mayor
Etapa de vida adulto mayor
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
 
La salud y sus determinantes
 La salud y sus determinantes La salud y sus determinantes
La salud y sus determinantes
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Norma técnica de salud
Norma técnica de salud Norma técnica de salud
Norma técnica de salud
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanes
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
El Cuidado Humanizado
El Cuidado HumanizadoEl Cuidado Humanizado
El Cuidado Humanizado
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
TeóRico 3 Sp (Resumen)
TeóRico 3 Sp (Resumen)TeóRico 3 Sp (Resumen)
TeóRico 3 Sp (Resumen)
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
La Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaLa Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e Historia
 

Destacado

Cuidados al adulto mayor
Cuidados al adulto mayorCuidados al adulto mayor
Cuidados al adulto mayor
yjps
 
La Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con DiscapacidadLa Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con Discapacidad
uliseselchino
 
PowerPoint trabajo discapacitados
PowerPoint trabajo discapacitadosPowerPoint trabajo discapacitados
PowerPoint trabajo discapacitados
patri
 
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
florecitaDiaz
 
Política nacional adulto mayor
Política nacional adulto mayorPolítica nacional adulto mayor
Política nacional adulto mayor
catamia
 
Sentido de la Vida en la Tercera Edad
Sentido de la Vida en la Tercera EdadSentido de la Vida en la Tercera Edad
Sentido de la Vida en la Tercera Edad
Micaela Secada
 
Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?
Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?
Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?
Chris Núñez Psicólogo
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Atencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultoAtencion primaria del adulto
Atencion primaria del adulto
moira_IQ
 
Cartilla adultos mayores-asuntos legales
Cartilla adultos mayores-asuntos legalesCartilla adultos mayores-asuntos legales
Cartilla adultos mayores-asuntos legales
Andres Felipe Perdomo Vesga
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
LEYDI CONSTANZA FUENTES VIVAS
 
Valoración Geronto Geriatrica IMSS
Valoración Geronto Geriatrica IMSSValoración Geronto Geriatrica IMSS
Valoración Geronto Geriatrica IMSS
ENNASOTO
 
Atención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadAtención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidad
University Educare
 
02 La Salud Del Adulto Mayor Magistral
02  La Salud Del Adulto Mayor Magistral02  La Salud Del Adulto Mayor Magistral
02 La Salud Del Adulto Mayor Magistral
Francisco Morales
 
Adulto mayor en colombia
Adulto mayor en colombiaAdulto mayor en colombia
Adulto mayor en colombia
yoanycardenas
 
Cuidados en el adulto mayor
Cuidados   en el  adulto  mayorCuidados   en el  adulto  mayor
Cuidados en el adulto mayor
noracastaneda
 
PrevencióN En Adicciones
PrevencióN En AdiccionesPrevencióN En Adicciones
PrevencióN En Adicciones
Ducei
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
yjps
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
guest6ddf09
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
guest38ad17
 

Destacado (20)

Cuidados al adulto mayor
Cuidados al adulto mayorCuidados al adulto mayor
Cuidados al adulto mayor
 
La Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con DiscapacidadLa Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con Discapacidad
 
PowerPoint trabajo discapacitados
PowerPoint trabajo discapacitadosPowerPoint trabajo discapacitados
PowerPoint trabajo discapacitados
 
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
 
Política nacional adulto mayor
Política nacional adulto mayorPolítica nacional adulto mayor
Política nacional adulto mayor
 
Sentido de la Vida en la Tercera Edad
Sentido de la Vida en la Tercera EdadSentido de la Vida en la Tercera Edad
Sentido de la Vida en la Tercera Edad
 
Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?
Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?
Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
 
Atencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultoAtencion primaria del adulto
Atencion primaria del adulto
 
Cartilla adultos mayores-asuntos legales
Cartilla adultos mayores-asuntos legalesCartilla adultos mayores-asuntos legales
Cartilla adultos mayores-asuntos legales
 
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIALENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTO DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL
 
Valoración Geronto Geriatrica IMSS
Valoración Geronto Geriatrica IMSSValoración Geronto Geriatrica IMSS
Valoración Geronto Geriatrica IMSS
 
Atención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidadAtención al clientes con discapacidad
Atención al clientes con discapacidad
 
02 La Salud Del Adulto Mayor Magistral
02  La Salud Del Adulto Mayor Magistral02  La Salud Del Adulto Mayor Magistral
02 La Salud Del Adulto Mayor Magistral
 
Adulto mayor en colombia
Adulto mayor en colombiaAdulto mayor en colombia
Adulto mayor en colombia
 
Cuidados en el adulto mayor
Cuidados   en el  adulto  mayorCuidados   en el  adulto  mayor
Cuidados en el adulto mayor
 
PrevencióN En Adicciones
PrevencióN En AdiccionesPrevencióN En Adicciones
PrevencióN En Adicciones
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
 
La Discapacidad
La DiscapacidadLa Discapacidad
La Discapacidad
 

Similar a ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR

Politicas publicas
Politicas publicas Politicas publicas
Politicas publicas
Jonathan Portillo
 
DATA PDM ADULTO MAYOR 1.ppt
DATA PDM ADULTO MAYOR 1.pptDATA PDM ADULTO MAYOR 1.ppt
DATA PDM ADULTO MAYOR 1.ppt
carlos807410
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Nicolas Martin
 
Grupo Empresarial Coomeva
Grupo Empresarial Coomeva Grupo Empresarial Coomeva
Grupo Empresarial Coomeva
La Huella - Empresa Social
 
Consejo adultos mayores
Consejo adultos mayoresConsejo adultos mayores
Consejo adultos mayores
J. Nicolás Catsoulieris
 
Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1
CPAS
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
UNFPA Boliva
 
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxPOLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
LuisaPerdomo16
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
Paola331
 
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxPOLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
LuisaPerdomo16
 
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdfRed Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
José María
 
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
guest1364b1
 
De La Ley a la Pràctica Sexual
De La Ley a la Pràctica SexualDe La Ley a la Pràctica Sexual
De La Ley a la Pràctica Sexual
Karii96
 
Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.
José María
 
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuadorDeclaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Leonardo Aguilar
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
amori550
 
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
José María
 
Ciudades amigables.
Ciudades amigables.Ciudades amigables.
Ciudades amigables.
José María
 
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdfManual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
messisa1
 

Similar a ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (20)

Politicas publicas
Politicas publicas Politicas publicas
Politicas publicas
 
DATA PDM ADULTO MAYOR 1.ppt
DATA PDM ADULTO MAYOR 1.pptDATA PDM ADULTO MAYOR 1.ppt
DATA PDM ADULTO MAYOR 1.ppt
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
 
Grupo Empresarial Coomeva
Grupo Empresarial Coomeva Grupo Empresarial Coomeva
Grupo Empresarial Coomeva
 
Consejo adultos mayores
Consejo adultos mayoresConsejo adultos mayores
Consejo adultos mayores
 
Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
 
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxPOLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxPOLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
 
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdfRed Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
 
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
 
De La Ley a la Pràctica Sexual
De La Ley a la Pràctica SexualDe La Ley a la Pràctica Sexual
De La Ley a la Pràctica Sexual
 
Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.
 
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuadorDeclaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
 
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
 
Ciudades amigables.
Ciudades amigables.Ciudades amigables.
Ciudades amigables.
 
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdfManual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
 

Más de www.jcautentico.com

Proyecto. mi querido viejo 2015
Proyecto. mi querido viejo 2015Proyecto. mi querido viejo 2015
Proyecto. mi querido viejo 2015
www.jcautentico.com
 
Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...
Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...
Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...
www.jcautentico.com
 
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
www.jcautentico.com
 
Proyecto. Mi Querido Viejo
Proyecto. Mi Querido ViejoProyecto. Mi Querido Viejo
Proyecto. Mi Querido Viejo
www.jcautentico.com
 
Entrevista Con Adultos Mayores
Entrevista Con Adultos MayoresEntrevista Con Adultos Mayores
Entrevista Con Adultos Mayores
www.jcautentico.com
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
www.jcautentico.com
 
Auditoría industrial
Auditoría industrialAuditoría industrial
Auditoría industrial
www.jcautentico.com
 
Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
www.jcautentico.com
 
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
www.jcautentico.com
 
Piramide alimentaria de colores
Piramide alimentaria de coloresPiramide alimentaria de colores
Piramide alimentaria de colores
www.jcautentico.com
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
www.jcautentico.com
 
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
www.jcautentico.com
 
Medio ambienté y los pymes
Medio ambienté y los pymesMedio ambienté y los pymes
Medio ambienté y los pymes
www.jcautentico.com
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
www.jcautentico.com
 

Más de www.jcautentico.com (15)

Proyecto. mi querido viejo 2015
Proyecto. mi querido viejo 2015Proyecto. mi querido viejo 2015
Proyecto. mi querido viejo 2015
 
Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...
Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...
Proyecto: Mi Querido Viejo, porque 'YO' soy tu sangre mi viejoáLbum de fotogr...
 
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
 
Proyecto. Mi Querido Viejo
Proyecto. Mi Querido ViejoProyecto. Mi Querido Viejo
Proyecto. Mi Querido Viejo
 
Entrevista Con Adultos Mayores
Entrevista Con Adultos MayoresEntrevista Con Adultos Mayores
Entrevista Con Adultos Mayores
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Auditoría industrial
Auditoría industrialAuditoría industrial
Auditoría industrial
 
Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
 
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
 
Piramide alimentaria de colores
Piramide alimentaria de coloresPiramide alimentaria de colores
Piramide alimentaria de colores
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
 
Medio ambienté y los pymes
Medio ambienté y los pymesMedio ambienté y los pymes
Medio ambienté y los pymes
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR

  • 1.
  • 3. En le 2007 se registró un crecimiento de 5.3% en >60 años en los últimos 15 años, mientras que el crecimiento del total de la población de la ciudad fue del 2,7%.
  • 4.  El primer hospital fundado en Santa Fe (Hospital San Pedro, por el primer arzobispo de la ciudad, Fray Juan de los Barrios)en 1564, sirvió al mismo tiempo como asilo de ancianos. La Esperanza de vida en ésa época no superaba los 25 años.  1960,se crea el Departamento Administrativo de Protección y Asistencia Social – DAPAS  1973 el Ministro de Salud Publica (Dr. Salazar Buchelli), del ICBF y la Cruz Roja Colombiana realizó en Bogotá, el Primer Seminario Nacional sobre el anciano. Se habló sobre la situación demográfica, con “problemas, necesidades y aspiraciones” de ancianos institucionalizados (en “Mi Casa” –residencia regida por las Hermanitas de los Pobres) y con la Geriatría (o medicina de la vejez) en el mundo. considerando sus fines y problemas.  Década de los años 1980s, se crea el cargo ad honorem el de la Consejería Presidencial relacionada con la vejez, el cual ocupó inicialmente el escritor y diplomático Gonzalo Canal Ramírez y posteriormente el Médico Geriatra Santiago Perdomo Escobar.
  • 5.  1999 El Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS- con la formación en derechos a las personas mayores. El DABS promovió en el 2.000 la conformación de la Asociación Nacional para la Defensa de los Programas y Derechos de la Tercera Edad “ANDATER”. 2003: El consejo Distrital de Política Social elabora el documento de Lineamientos Generales de la Política Social para Bogotá 2004-2014: “Una aproximación desde los derechos de la niñez, juventud, mujeres personas mayores y la familia”. 2007 el DABS por reforma administrativa (artículo 87 del acuerdo 257 del 2006) se transforma en la Secretaría Distrital de Integración Social, con una perspectiva de desarrollo que fuera mas allá de las políticas asistenciales.  Diciembre 2007: Política Nacional de Envejecimiento y vejéz (2007-2019)
  • 6.  30% son pensionados o trabajaron en un 20%.(>ría. hombres).  Cerca de una cuarta parte (27%) de los adultos mayores trabaja.  Los adultos mayores que solo cuenta con su pensión tiene a su cargo tres o más personas.  11,4% de personas mayores no recibieron los medicamentos formulados, y el 32,3% recibieron solo algunos.  5 de cada 10 personas mayores presenta una afectación emocional relacionada con su estado de salud, 28.6% manifiesta dificultades para realizar sus actividad diaria. A su vez el 7.6% presenta dificultades para bañarse y 7.7% para vestirse.  Solo el 5% de las personas mayores de Bogotá asisten a un programa de apoyo alimentario, 9 puntos porcentuales menos que el total nacional.  No se cuenta con un sistema de seguimiento nutricional para personas mayores. [1] Proyecciones de población de Bogotá, elaboradas por DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. [2] Tomado de: http://www.demografiaysaludbogota.co/. Primera Encuesta Distrital de Demografía y Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá – Profamilia, Bogotá, 2011. Cap. 17. Consultado el 24 de mayo de 2012.
  • 7. Habitantes de calle 2007 – 2011= 505 personas mayores de 60 años en incremento respecto a 239 personas del censo anterior. Casos de violencia intrafamiliar en el 2010= 10.607 personas mayores de 60 años, por negligencia y descuido un total de 312, por abandono 203 y de violencia económica un total de 161. La violencia física y violencia sexual también afecta a las personas mayores, con 150 y 12 casos respectivamente. Diariamente se reportan cerca de 15 casos de violencia física contra personas mayores, a los cuales se les debe sumar inasistencia alimentaria y abandono. Población Desplazada -SIPOD, a corte de 13 de febrero de 2012, en Bogotá = 13.483 personas mayores, 6.519 hombres y 6.964 mujeres. En Bogotá existe un total de 29.463 personas mayores con discapacidad de diferentes tipos. . El 8,4% de la población de personas mayores en Bogotá no sabe leer ni escribir, el 10.6% no tuvo grado de escolaridad pero saben leer y escribir, el 57.7% se ubica en niveles de primaria, el 23.9% secundaria y el 18.5% en tecnológica y universitaria. [1] Proyecciones de población de Bogotá, elaboradas por DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. [2] Tomado de: http://www.demografiaysaludbogota.co/. Primera Encuesta Distrital de Demografía y Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá – Profamilia, Bogotá, 2011. Cap. 17. Consultado el 24 de mayo de 2012.
  • 8. En relación con la discriminación por edad, también denominada edadismo se manifiesta en situaciones en las cuales las personas son excluidas, desvalorizadas y victimizadas, hechos que están relacionados a imaginarios y representaciones construidas socialmente con respecto al rango de edad o la generación a la que se pertenezca y se pueden dar a lo largo de todos los segmentos sociales.  19.879 Hogares pobres con personas mayores y 1.059 Hogares en miseria con personas mayores ( Secretaría Distrital de Planeación a corte de 2010. ) 26.306 personas mayores pobres y 1.214 personas mayores en miseria.
  • 9.  El envejecimiento de la población constituye tanto una oportunidad significativa como un desafío. La oportunidad consiste en aprovechar las numerosas contribuciones que pueden hacer las personas de edad a la sociedad.  Por su parte, el desafío consiste en actuar ahora a ese respecto, mediante la adopción de políticas que promuevan la inclusión social y la solidaridad entre generaciones.  «Una vida digna para todos» refleja un compromiso de eliminar las barreras a la plena participación de las personas de edad en la sociedad y, al mismo tiempo, protejan sus derechos y su dignidad. Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales.
  • 10. • Acuerdo 254 del 22 de Noviembre de 2006 del Concejo de Bogotá estableció los “lineamientos de la Política Pública para el envejecimiento y las personas mayores en el Distrito Capital” con los siguientes principios:  La participación activa  La Inclusión social  El reconocimiento  La equidad  Las relaciones intergeneracionales  La autorrealización  La dignidad de las personas mayores
  • 11. Política Pública Social, Derechos Humanos, Envejecimiento y Vejez, Envejecimiento demográfico, envejecimiento activo y Gestión Social Integral. Define el Contexto: lugar desde donde se lee, relaciona, analiza la realidad y se identifica con la situación o problemática que se pretende transformar. Establece los valores deseados y el horizonte del sentido de la Política, articulando el enfoque de derechos humanos y la perspectiva diferencial y Desarrollo Humano. Conjunto de regulaciones jurídicas contenidas en leyes, normas, decretos y reglamentos de carácter obligatorio que rigen en el país.(Marco Internacional, Nacional y Distrital)
  • 12. La construcción de la PPSEV contó con la participación de 32.504 personas : Personas Mayores de todas las situaciones socioeconómicas, niños-as, jóvenes, adultos-as, organizaciones, redes sociales, grupos de interés, la academia, entidades estatales y sector privado. El consejo distrital de Persona Mayor de las 20 localidades en sintonía con la Mesa Distrital de Envejecimiento y Vejez y del COEV se inicia la consolidación de una política que trascienda periodos de gobierno y garantice en el tiempo los derechos de las personas mayores, en una construcción colectiva y responsable. 773 talleres 17 foros locales 1 foro distrital VALOR FUNDADO
  • 13. Es la multiplicidad y pluralidad de condiciones, identidades y expresiones humanas que enriquecen y recrean la vida. Dignidad Humana PRINCIPIOS Significa una relación entre pares, todos los hombres y mujeres somos iguales. Se relaciona con aquello que llamamos justo. La inequidad hace referencia a diferencias que se pueden evitar, que no son necesarias, es decir, injustas.
  • 14. • Respetándonos y queriéndonos • Cuidándome y cuidándonos • Escuchando nuestros saberes • Aprendiendo a envejecer • Cambiando para mejorar • Techo, comida y sustento • Seres saludables y activos • Entorno sano y favorable •Decidiendo y viviendo a mi manera •Construyendo el bien común Diversidad Equidad Igualdad Dignidad Humana • Libre desarrollo de la personalidad • Libertad de conciencia, religiosa y de culto • Información, comunicación y conocimiento • Participación • Seguridad económica • Trabajo • Vivienda • Alimentación y nutrición • Salud • Educación • Cultura • Recreación y deporte • Ambiente sano • Movilidad • Seguridad e integridad • Acceso a la justicia • Protección y cuidado • Responsabilidad intergeneracional • Vínculos y relaciones familiares • Plan de vida • Gestión a la investigación • Imágenes del envejecimiento • Formación a cuidadores-as MARCO ÉTICO POLÍTICO MARCO ANALÍTICO MARCO CONCEPTUAL MARCO NORMATIVO
  • 15.
  • 16.
  • 17. Prioridades Objetivo de política Prioridad Dimensión de política Respetar y potenciar la autonomía y libertad individual en la construcción de proyectos de vida de las personas mayores a partir del reconocimiento de identidades, subjetividades y expresiones propias de la diversidad humana. - Desarrollo de programas de formación a personas mayores que les permita potenciar y desarrollar capacidades dirigidas a cualificar la participación con incidencia y decisoria, fortalecer la conformación de redes y elevar su capacidad organizativa D1: Dimensión Vivir como se quiere en la vejez Crear progresivamente entornos ambientales, económicos, políticos, sociales, culturales y recreativos favorables que garanticen a las personas mayores el acceso, calidad, permanencia y disfrute de bienes y servicios que brinden la seguridad económica requerida en la vejez, reduciendo los factores generadores de las desigualdades que ocasionan vulnerabilidad y fragilidad. - Fortalecimiento de la capacidad financiera de las personas mayores en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad a través del incremento del valor de los subsidios y la ampliación de coberturas. - Fortalecimiento de la participación de personas mayores en espacios lúdicos, sociales, deportivos o culturales para la ocupación productiva de su tiempo libre. D2: Dimensión Vivir bien en la vejez Ampliar y mejorar el sistema de protección social integral con especial atención en el área de salud, a fin de garantizar el acceso a servicios cercanos, oportunos y de calidad para la población adulta mayor - Fortalecimiento de los procesos de canalización en servicios de salud para las personas mayores en los diferentes niveles de atención. - Promoción de la salud y prevención de la enfermedad por medio de servicios de atención primaria en salud. - Atención a personas mayores con enfermedades crónicas D2: Dimensión Vivir bien en la vejez
  • 18. Movilizar, coordinar y articular las redes de protección y las acciones normativas e intersectoriales que generen tejido social en torno a la seguridad e integridad física, sicológica y moral de las personas mayores. - Fortalecimiento de procesos de autonomía de las personas mayores a través del servicio social Centro Día que les permita afrontar factores de riesgo y vulnerabilidad que atenten contra su integridad personal. - Diseño e implementación de una estrategia de prevención de violencias contra las personas mayores. - Fortalecimiento del ejercicio de la autonomía e independencia de las personas mayores en condición de vulnerabilidad y sin apoyo familiar a través de la atención con acciones afirmativas en Centros de Protección Social. - Definición de lineamientos distritales para una atención integral con respeto, oportunidad, pertinencia y calidad a las personas mayores en los diferentes servicios sociales del Distrito Capital D3: Vivir sin humillaciones en la vejez Transformar las representaciones e imaginarios sociales adversos y acciones discriminatorias al envejecimiento y la vejez, mejorando las relaciones intergeneracionales y promoviendo la cultura del envejecimiento - Generación del conocimiento a través de la realización de estudios en relación con los siguientes temas: imágenes del envejecimiento y la vejez, caracterización de los hogares de las personas mayores, esperanza de vida de las personas trans y vivencia de la sexualidad en la vejez en el Distrito Capital. - Institucionalización del Mes Mayor como un lugar, un saber y una oportunidad para el encuentro de todas las edades y el reconocimiento a las personas mayores y el envejecimiento en el Distrito capital - Diseño de una estrategia comunicativa para difundir, apropiar e impulsar la PPSEV - Desarrollo de las cátedras del envejecimiento en cada una de las localidades D4: Vivir juntos y juntas
  • 19. PPSEV • Modelo de atención Proceso de implementación Las políticas públicas cambian a favor y en contra del logro del objetivo del bien común. Por lo mismo, desde su inicio deben contemplar y asegurar en todas las instancias la veeduría ciudadana.
  • 20. Fase largo plazo Fase corto plazo Fase Mediano plazo 16 Metas de la PPSEV 2012 2020 2024 2012 2016 2020 2024 2010 2025 Bogotá Positiva Plan de desarrollo Plan de desarrollo 2011 2015 2019 2023 Plan de acción de la PPSEV Ajuste al plan de acción de la PPSEV Ajuste al plan de acción de la PPSEV Ajuste al plan de acción de la PPSEV Análisis y ajuste a la PPSEV 2016 Evaluación y ajuste
  • 21. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOGOTÁ POLÍTICAS PÚBLICAS NORMATIVIDAD Política Pública de Juventud (Sector Social). Decreto Nº 482 de 2006 Política Pública de Discapacidad (Sector Social). Decreto Nº 470 de 2007 Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional – (Sector Desarrollo Económico). Decreto Nº 508 de 2007 Política Pública para la garantía de los derechos de personas LGBT (Sector Gobierno – IDPAC y Sector de Planeación). Decreto Nº 608 de 2007 Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Decreto Nº 166 de 2010 Plan De Acciones Afirmativas Afrodescendientes (Sector Gobierno – IDPAC y Sector de Planeación). Decreto Nº 192 de 2010 Política Pública para el Envejecimiento y la Vejez (Sector Social). Decreto Nº 345 de 2010 Política Pública de Desarrollo Económico (Sector Desarrollo Económico). Decreto Nº 064 de 2011
  • 22. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN BOGOTÁ POLÍTICAS PÚBLICAS NORMATIVIDAD Política Pública de Participación (Sector Gobierno – IDPAC). Decreto Nº 503 de 2011 Política Pública de Infancia y Adolescencia (Sector Social). Decreto Nº 520 de 2011 Política Pública para los Pueblos Indígenas (Sector Social). Decreto Nº 543 de 2011 Política Pública de Adultez (Sector Social). Decreto Nº 544 de 2011 Política Pública para las Familias (Sector Social). Decreto Nº 545 de 2011 Política pública para población raizal (Sector Gobierno – IDPAC). Decreto Nº 554 de 2011 Política pública para población ROM (Sector Gobierno – IDPAC). Decreto Nº 582 de 2011 Política pública de prevención consumo de sustancias psicoactivas (Sector Salud). Decreto Nº 691 de 2011
  • 23.
  • 24. POLÍTICA PÚBLICA Conjunto de valores compartidos, decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una situación dada, que tanto la ciudadanía como el Estado, han determinado como importante o prioritaria, dado que subsisten en ella condiciones de desequilibrio que afectan la calidad de vida. Tomado del documento: Orientaciones en el proceso de formulación e implementación de las políticas públicas en Bogotá, SDIS. 2011. SERVICIO SOCIALES Instrumento de política social que se materializa en un conjunto de acciones integrales de carácter prestacional, con recursos humanos, físicos, técnicos y financieros que contribuye a la garantía de los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de personas, familias y comunidades en el territorio. Tomado de Intranet de la Secretaría Distrital de integración Social: Portafolio de servicios sociales, SDIS. 2011 MODELO DE ATENCIÓN “Una propuesta multidisciplinaria que da cuenta de elementos metodológicos y conceptuales, orientados a la garantía de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas a través de su promoción, prevención, protección, y restablecimiento” Tomado del Lineamientos generales para el diseño de modelos de atención. SDIS 2010. Desarrollo humano Justicia Social
  • 25. El MAIPM es un instrumento que guía o pauta que brinda lineamientos de orden conceptual y metodológico, que define y establece la atención integral como el proceso mediante el cual se cualifica la prestación de los servicios sociales de la SDIS, con el fin de aportar a la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores, en el marco de la implementación de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez.
  • 26. Y a partir de allí, definir el conjunto de acciones transectoriales a cargo del Estado, la persona y la familia, encaminadas a brindar una respuesta integral tanto de la solicitud inicial como de los nuevos aspectos identificados y relevantes, de tal manera que aporten a la superación de la problemática y así aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la persona, su familia y comunidad. Esta atención está fundamentada en la habilidad que debe tener la persona que atiende para captar, develar, distinguir, discernir y comprender los varios aspectos de la realidad que están en el trasfondo de la solicitud inicial o problemática evidente; lo anterior con el fin de identificar y situar conjuntamente con el ciudadano-a, cada aspecto encontrado como factor causal o efecto del mismo Es el modo en que el o la servidor-a público-a concibe, acerca, recibe, acoge, escucha, orienta y acompaña a la ciudadanía, a partir de la solicitud o situación inicial, teniendo como base el respeto pleno a su dignidad, sus derechos, capacidades, intereses, preferencias y contando con su participación efectiva.
  • 27. MAIPM COMPONENTES DEL DIGNIDAD HUMANA  DERECHOS Y EJERCICIO DE CIUDADANÍA  HABILIDADES, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES  IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ  PARTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y REDES
  • 28. IGUALDAD DIVERSIDAD EQUIDAD INTEGRALIDAD La atención a las personas mayores debe contemplar las diferentes dimensiones y configuraciones del Ser, inmerso en un sistema de relaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
  • 29. MAIPM RESPETO OPORTUNIDAD PERTINENCIA CALIDAD RESPETO: Propende por una atención que considera que todo ser humano tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad, respeto mutuo y/o reconocimiento mutuo. OPORTUNIDAD: La atención integral a las personas mayores debe ofrecerse en el momento que se requiere, dentro de los tiempos esperados, de tal manera que prevenga y elimine todo factor de riesgo que puedan vulnerar sus derechos individuales y colectivos. CALIDAD: Este principio orienta las acciones que permiten elevar la cualificación en la atención a partir de la prestación de los servicios sociales y programas en general. PERTINENCIA: La atención integral y los servicios sociales deben responder a las necesidades propias y demandas particulares de las personas mayores, deben ser adecuadas y contemplar aspectos propios del contexto.
  • 30. RESPETO Desarrollo humano Justicia social INTEGRALIDAD PERTINENCIAOPORTUNIDAD ATENCIÓN INTEGRAL FASE 1 CONOCIENDO FASE 2 PLANEANDO FASE 3 ACTUANDO SOLICITUDOSITUACIÓN INICIAL DERECHOS Y EJERCICIO DE CIUDADANÍA HABILIDADES, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES PARTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y REDES Cualificar y fortalecer el ejercicio pleno de la ciudadanía Reconocer, conectar y potenciar los recursos propios y ajenos Reconocer la importancia y el mayor impacto de las acciones colectivas SITUACIONESY FACTORESASOCIADOS PLANDEATENCIÓN INTEGRAL CIERREDELAATENCIÓN INTEGRAL IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS DEL ENVEJECIMIENTO Activar representaciones, imaginarios y prácticas favorables e incluyentes FASE COMPONENTE FASE PROPÓSITO PLANES PROGRAMAS PROYECTOS SERVICIOS
  • 31. SUBDIRECCIÓN PARA LA VEJEZ Atención integral para 2.000personas mayores: disminuyendo la discriminación y la segregación socioeconómica. Centro Dia: 200 personas mayores (Bosa, C.Bolivar, Kennedy, San Cristobal, Usaquén y Engativá- En diciembre abren: Santa fé, Candelaria, Mártires, Suba y Antonio Nariño Centro Noche: 63 cupos en Ricaute, en Diciembre: La candelaria Subsidios:32.022 Cupos del Distrito + 15.300 Fondo desarrollo Local + 32.177 Recursos Nacionales con el Distrito
  • 32. ¿Cuáles son los Estándares? Nutrición y Salubridad Ambientes adecuados y seguros Atención integral para el desarrollo humano Gestión Administrativa 360 centros de protección Identificados a noviembre 2013. (>100 Suba)
  • 33. • Fortalecer políticas que favorezcan la Igualdad y la no discriminación en la Vejez. • Acceso a la Justicia y atención prioritaria y empoderamiento de las Personas Mayores. • Nivel de vida adecuado, servicios sociales y Envejecimiento Activo. • Participación de las Personas Mayores en la vida política y pública. • Acciones concretas sobre Maltrato y Violencia hacia las personas mayores, teniendo presente la perspectiva de género, orientación sexual, y otras condiciones sociales.  Visibilizar las violaciones a los DDHH de las Personas Mayores para el desarrollo de mecanismos efectivos de control y restitución de Derechos.  Fortalecer y/o promover políticas públicas que prevengan y erradiquen toda forma de discriminación y que garanticen el pleno ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de incidencia colectiva a las Personas Mayores.  Identificar, fomentar y socializar políticas públicas que garanticen la Autonomía de las Personas, alternativas a la institucionalización.  Incorporar el envejecimiento y la vejez como tema transversal en materia de enseñanza y política pública para construir una sociedad en la que se elimine la discriminación por motivos de edad y se aliente la solidaridad y el apoyo mutuo de las generaciones, con visión de derechos humanos y género.  Reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos, pues a menudo se las trata con caridad y no como titulares de derechos, teniendo en cuenta que el respeto de los derechos de las personas mayores beneficia a la sociedad en su conjunto.  Reconocer en todas las instancias, que las personas mayores son un grupo cada vez más poderoso.
  • 34.
  • 35. Se enfatiza que la edad, por sí sola, resulta irrelevante, dado que no es el tiempo vivido, sino lo vivido en el tiempo lo que constituye el transcurso vital individual. Elisa Dulcey Ruiz Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas

Notas del editor

  1. 13
  2. La diapositiva muestra la estructura del Plan de Acción de la PPSEV en el tiempo definido de la misma, que corresponde al lapso del 2010 al 2025 y que se estructuran a partir de 16 metas a alcanzar progresivamente en el 2025. Las fases del Plan de acción son a corto plazo del 2010 al 2016 lo que corresponde a las dos administraciones de la Bogotá Positiva y la Bogotá Humana, la fase de mediano plazo se extiende hasta el 2020 y la de largo plazo hasta el 2024; quedando el último año de la PPSEV para la Evaluación participativa y externa de la misma y su ajuste pertinente.