SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Salud Pública y Medicina Comunitaria
Docente: Dr. Carlos Soto Linares
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”
Semestre Académico 2022-1
 Floriano Infantes Juan Carlos
 Fuentes Chuquimango Richard Utilmer
 Ortega Chavez Elias Walter
 Pantoja Ramos Diego
Alumnos:
 Abanto Martinez Renzo Eduardo
 Acho Rojas Pablo Bryan
 Almeyda Ramírez Pedro Luis
 Flores Portocarrero Margarita
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION
INTEGRAL DE 2019 SALUD EN ADOLESCENTES
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FINALIDAD
La finalidad de la presente Norma Técnica de Salud es contribuir al
desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población
adolescente, en el marco de los enfoques en derechos y ciudadanía,
desarrollo positivo, género, diversidad, interculturalidad, inclusión
social, curso de vida y enfoque territorial.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE LOS
ADOLESCENTES
1. Fortalecer las competencias de la población adolescente para formarla como
lideres promoviendo practicas y comportamientos saludables.
2. El personal de salud debe promover la participación activa del adolescente
en la toma de decisiones respecto a su salud.
3. Los establecimientos de salud deben implementar intervenciones familiares.
4. El personal de salud debe fortalecer la relación entre los establecimientos
de salud y los distintos actores de la comunidad relacionados en la atención
integral de salud del adolescente.
5. Intervenciones con instituciones educativas
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ACCIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR
1. Apoyo a las acciones de programas y proyectos escolares
2. Capacitar a los docentes para fortalecer factores protectores
3. Formación de lideres escolares.
4. Fortalecer la referencia o derivación de atenciones de adolescentes
5. El acompañamiento técnico a las instituciones de educación superior
6. Utilización de Tecnologías de la Información , el personal de salud lo debe
utilizar como herramienta informando contenido sobre: el autocuidado,
protección y atención de la salud de la población adolescente.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL
DE ADOLESCENTES
• Derechos y ciudadanía
• Desarrollo positivo
• Género
• Diversidad
• Interculturalidad
• Inclusión social
• Curso de Vida
• Enfoque territorial
Universidad Nacional
Federico Villarreal
DE LA COBERTURA DE ASEGURAMIENTO
PARA ADOLESCENTES
• En el Perú debe contar con un seguro de salud.
• En el marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS).
• La población adolescente que no tenga ningún tipo de seguro.
• Adolescente sea afiliado al SIS
• Para el caso de las adolescentes embarazadas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
COMPONENTES DE LA ORGANIZACION
Todos los establecimientos de salud que brindan servicios de
salud para adolescentes deben estar inscritos en el Registro
Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
- RENIPRESS.
Se organizan para brindar todas las prestaciones que son
parte del paquete de atención integral de salud.
A nivel extramural, los establecimiento de salud realizan
intervenciones en la familia , la institución educativa y en la
comunidad.
La GERESA o DIRESA debe capacitar a los equipos AISPED
en la atención integral de salud de la población adolescente
Los servicios de salud se debe disponer de un sistema de
información moderno e interoperable que permita realizar
seguimiento a la población adolescente del territorio,
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Los establecimientos de salud que ofrezcan todas las prestaciones que forman parte de la atención integral de
salud para la población adolescente, deben cumplir las sgtes. características:
Accesibilidad geográfica
Accesibilidad horaria
Accesibilidad cultural
Privacidad
Participación de adolescentes
Oportunidad de la atención
Continuidad de la atención
Universidad Nacional
Federico Villarreal
A. Servicios
diferenciados
intramurales
Servicios con
ambientes
exclusivos
Implementar un ambiente destinado exclusivamente
para la provisión del paquete de atención integral de
salud para adolescentes, que incluye la oferta de
métodos anticonceptivos, además de otros insumos, y
debe funcionar en los días y en horarios de atención
del establecimiento de salud.
Servicios
especializados
Los establecimientos de salud del segundo y tercer
nivel deben entregar el paquete de atención integral
de salud especializado para adolescentes en la
consulta externa, el servicio de emergencia, el servicio
de hospitalización y, además, deben realizar
investigación en adolescencia.
Servicios de salud para la atención integral de salud de
adolescentes
Todos los establecimientos de salud a nivel nacional, sin excepción
alguna, deben brindar atención integral de salud a adolescentes
Universidad Nacional
Federico Villarreal
B. Servicios
extramurales
Servicios coordinados
con instituciones
educativas
Los servicios llevados a las instituciones educativas deben
ser integrales y brindados con la participación del equipo
multidisciplinario para la atención integral de salud
adolescente, considerando el perfil epidemiológico de la
localidad, y abordando la salud sexual y reproductiva, la
salud mental y la salud físico nutricional.
Servicios coordinados
con otras instituciones
Deben funcionar en espacios instalados por diversas
instancias de la comunidad, como instituciones
deportivas, recreativas, organismos no gubernamentales y
otros espacios donde se encuentra la población
adolescente, previo acuerdo de partes y/o convenio con
los involucrados.
Centros de Desarrollo
Juvenil (CDJ)
Se deben desarrollar cuatro áreas básicas de trabajo:
atención integral de salud, talleres formativos entre los
cuales se brinda orientación vocacional para posibilidades
de empleo en un futuro, consejería y animación
sociocultural (talleres de canto, arte, entre otros).
Universidad Nacional
Federico Villarreal Recursos humanos
•Deben tener como principal cualidad la capacidad de relacionarse con
adolescentes, acogerlos, comunicarse, entenderlos, dar confianza; para
hacer más efectiva y amigable la atención integral de su salud. Estos
pueden ser:
Equipo básico de salud adolescente.
Equipo multidisciplinario completo de salud adolescente.
Equipo multidisciplinario capacitado y especializado de salud adolescente.
Perfil de los equipos
•Las GERESAs, DIRESAs y DIRIS deben contar con un plan de capacitación
que considere la formación de las competencias técnicas requeridas para
prestar servicios de salud eficaces para adolescentes.
Debe ser continua y dirigida a todo el personal de la salud del
establecimiento de salud.
Entrenamiento al personal de la salud que brinda atención en
comunidades indígenas para que se comuniquen en la lengua nativa de la
población adolescente.
Actualización e inducción relacionada a la salud del adolescente.
Reconocimientos, incentivos y sostenibilidad del personal de la salud que
logra las metas previstas en la atención integral de salud de adolescentes.
La capacitación de los equipos de salud adolescente
Las competencias que debe desarrollar el personal de la salud que
atiende a la población adolescente se organizan en tres ámbitos:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
L a c a p a c i t a c i ó n d e l o s e q u i p o s d e s a l u d
a d o l e s c e n t e
 Las GERESAs, DIRESAs, DIRIS y/o Unidades Ejecutoras son responsables de:
• Implementar los equipos, formatería, materiales e insumos básicos.
• Elaborar los materiales dirigidos a la población adolescente, con lenguaje comprensible para
ellos, para sus familias y para el público en general.
• Adecuar los espacios, haciéndolos de acuerdo a las necesidades de los adolescentes con un
trato horizontal y humanizado.
• Realizar la programación presupuestal y metas físicas.
• Incluir en el Plan Operativo Institucional y gestionar ante la máxima autoridad regional y local
en salud, el financiamiento necesario.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
La GERESA, DIRESA y la DIRIS deben efectivizar el sistema de referencia y
contrarreferencia entre hospitales y los establecimientos de salud del
primer nivel de atención
Las referencias deben estar en directa correspondencia con la
capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y en
relación con la demanda
Los establecimientos de salud de todos los niveles de atención
deben contar con un directorio de instituciones que brindan
servicios para adolescentes
NORMAS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS
Los establecimientos de salud deben contar con las normas y
documentos normativos vigentes para la atención integral de la
salud adolescente.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Componente de provisión
• El componente de provisión comprende la atención integral de salud
para adolescentes de 12 a 17 años a través de un conjunto de
estrategias, intervenciones y actividades de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación que el equipo de salud debe brindar a la
población adolescente en diversos escenarios (familia, institución
educativa, comunidad, establecimientos de salud y otros).
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PROCESO DE ATENCIÓN
La atención de salud de la población adolescente comprende la entrega del
paquete de atención integral de salud para adolescentes, priorizando la
entrega de las prestaciones en el orden que elija la población adolescente
usuaria.
CAPTACIÓN: la población
adolescente para la atención
integral de salud se debe realizar de
diferentes formas. Al primer
contacto con el establecimiento de
salud puede ser derivado por otros
servicios o establecimientos de
salud, referido por algún agente
comunitario o promotor de salud,
educador de pares, personal de la
comunidad u otros, y también
como resultado de las
intervenciones extramurales.
ADMISIÓN: capacitado para:
a) Atender en forma empática, amigable y
respetuosa a la población adolescente que
acude al servicio.
b) Identificar las necesidades de atención de
salud de la población adolescente.
c) Identificar la necesidad de afiliación de la
población adolescente a algún tipo de
seguro: Seguro Integral de Salud (SIS) u otros
seguros.
d) Derivar a cada adolescente para que sea
atendido/a según lo establecido en el flujo
de atención del establecimiento de salud.
ATENCIÓN EN EL SERVICIO: brindan la atención
integral de salud a adolescentes en los aspectos bio
psicosociales y de aprendizaje para el autocuidado y
cuidado colectivo de su salud, fortaleciendo el
enfoque de desarrollo positivo de la salud.
 Atención del motivo de consulta
 La evaluación de las necesidades de atención
integral de salud de adolescentes.
 El Plan de Atención Integral de Salud para
Adolescentes.
 Desarrollo y seguimiento del plan.
 Visita domiciliaria.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
COMPONENTES DE GESTIÓN
• 6.3.2 Asistencia técnica, supervisión, monitoreo y evaluación  La asistencia técnica y supervisión con desplazamiento se debe
realizar por los menos 2 veces al año a cada región y del nivel regional a sus establecimientos de salud, sugiriéndose que sean
realizadas mínimo 4 veces al año por cada establecimiento de salud. El monitoreo y evaluación se realizan a través de indicadores
de estructura, proceso, resultado e impacto.
• 6.3.3 Gestión del conocimiento  La GERESA, DIRESA y DIRIS, así como los establecimientos de salud de todos los niveles de
atención, deben incluir actividades de capacitación relacionadas con la atención integral de salud de adolescentes y la gestión de
servicios e información de la Etapa de Vida Adolescente, dentro de sus planes institucionales de capacitación y deben incorporarlos
en la estructura funcional programática y en el presupuesto.
• 6.3.4 Gestión de la información  El personal de los establecimientos de salud registra las actividades de atención en los sistemas
de información, de acuerdo con la normatividad vigente, como el Sistema de Información (HIS), entre otros.
• 6.3.5 Investigación e innovación  Se debe promover y desarrollar sistematizaciones y documentación de experiencias exitosas
relacionadas con los servicios de atención para adolescentes, como relaciones sexuales de riesgo, consumo de drogas, violencia,
intento de suicidio, ITS y VIH-SIDA.
• 6.3.6 Vigilancia Epidemiológica  Los establecimientos de salud deben realizar la vigilancia epidemiológica a fin de obtener
información básica para el análisis sistemático de la ocurrencia y distribución de los problemas de salud más resaltantes en la
población adolescente.
• 6.3.7 Indicadores  Existen indicadores de estructura (Ejm: % de adolescentes afiliados al SIS), de proceso (Ejm: % de
adolescentes con consejería en salud mental), de resultado (Ejm: % de adolescentes embarazadas) y de impacto (Ejm: Porcentaje
de embarazo adolescente, tendencia en los últimos 5 años)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
COMPONENTES DE FINANCIAMIENTO
• La atención integral de salud para adolescentes en los
establecimientos de es parte de los beneficios del Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), por lo
cual, el Paquete de Atención Integral de Salud para
Adolescentes considerado como parte de esta Norma
Técnica está garantizado. Las actividades programadas
deben incluirse en el Plan Operativo Institucional y la
atención de adolescentes en situación de pobreza y
pobreza extrema deben ser cubiertas por el Seguro
Integral de Salud o cualquiera de los regímenes de
financiamiento previstos en el Aseguramiento
Universal en Salud, de acuerdo con los planes de
cobertura de atención vigentes.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Nivel Nacional: Ministerio
de Salud
Nivel Regional: Gerencias
o Direcciones Regionales
Establecimientos de salud
Los puestos y centros de
salud
Es el encargado de normar, diseñar, establecer, ejecutar
y supervisar las políticas nacionales para la atención
integral de salud de adolescentes.
Responsables de la difusión e implementación de la
presente Norma Técnica de Salud en los diferentes
niveles de atención de su jurisdicción.
Sistematizar, analizar y socializar información sobre el
perfil epidemiológico de la población adolescente de la
institución y contribuir con el análisis local de la
situación de salud.
Constituir un equipo básico o un equipo
multidisciplinario de salud para la atención integral de
adolescentes.
ROLES SEGÚN NIVELES
Universidad Nacional
Federico Villarreal
RESPONSABILIDADES
• El Ministerio de Salud, a través
de la Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública, es el
responsable de la difusión
hasta el nivel regional, así
como de brindar asistencia
técnica, supervisión y
evaluación del cumplimiento
de la presente Norma Técnica
de Salud.
Nivel Nacional:
Ministerio de Salud
• Las Gerencias Regionales de Salud,
Direcciones Regionales de Salud y
Direcciones de Redes Integradas de
Salud o las que hagan sus veces en
el nivel regional, son responsables
de la difusión, implementación,
asistencia técnica, monitoreo y
supervisión del cumplimiento de la
presente Norma Técnica de Salud en
el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones.
Nivel Regional:
Gerencias o Direcciones
Regionales
• Los directores y gerentes
de los establecimientos de
salud de los diferentes
niveles de atención son
responsables de la
aplicación de la presente
Norma Técnica de Salud,
en el ámbito de su
competencia.
Nivel local

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Elzhi Ramirez Zurita
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Myriam Rodríguez Melo
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia materna
anaalcedo
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
Dioni Solymar
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
HUARALINOS
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
ramonalapisco
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
virginia_solis
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
2m2m2m2m
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
Maggie Araujo
 
Atención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentesAtención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentes
guadalupevarilias
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDEJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
marijof
 
Place artritis septica
Place artritis septicaPlace artritis septica
Place artritis septica
Sthella Rayon Rueda
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
medadolescentologa
 
ESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptxESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptx
COORDINACIONNATAGA
 
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Melissa Benítez
 

La actualidad más candente (20)

Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia materna
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Atención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentesAtención integral para adolescentes
Atención integral para adolescentes
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDEJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
 
Place artritis septica
Place artritis septicaPlace artritis septica
Place artritis septica
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
ESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptxESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptx
 
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
 

Similar a Norma técnica de salud

Mais completo
Mais completoMais completo
Mais completo
Ale Tejada Santamaria
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
VTovar20
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
GustavoAngelMoXi
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
GustavoAngelMoXi
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana
 
tema 1.pptx
tema 1.pptxtema 1.pptx
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Programa salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescentePrograma salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescente
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigma
familiacles
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
miguelavalos16
 
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...
derechoalassr
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
catherinemullotene
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Rafael Ernesto Gómez
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
Juan Tipismana
 

Similar a Norma técnica de salud (20)

Mais completo
Mais completoMais completo
Mais completo
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
tema 1.pptx
tema 1.pptxtema 1.pptx
tema 1.pptx
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Programa salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescentePrograma salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescente
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigma
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Red Cegoña Adolescente en ...
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Modelos de atencion mais y sis
Modelos de atencion  mais y sisModelos de atencion  mais y sis
Modelos de atencion mais y sis
 

Más de Diego Pantoja

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
Diego Pantoja
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
Diego Pantoja
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
Diego Pantoja
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
Diego Pantoja
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Diego Pantoja
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
Diego Pantoja
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
Diego Pantoja
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
Diego Pantoja
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Diego Pantoja
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
Diego Pantoja
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
Diego Pantoja
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
Diego Pantoja
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
Diego Pantoja
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Pantoja
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
Diego Pantoja
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Diego Pantoja
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
Diego Pantoja
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
Diego Pantoja
 

Más de Diego Pantoja (20)

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Norma técnica de salud

  • 1. Asignatura: Salud Pública y Medicina Comunitaria Docente: Dr. Carlos Soto Linares Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” Semestre Académico 2022-1  Floriano Infantes Juan Carlos  Fuentes Chuquimango Richard Utilmer  Ortega Chavez Elias Walter  Pantoja Ramos Diego Alumnos:  Abanto Martinez Renzo Eduardo  Acho Rojas Pablo Bryan  Almeyda Ramírez Pedro Luis  Flores Portocarrero Margarita NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE 2019 SALUD EN ADOLESCENTES
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal FINALIDAD La finalidad de la presente Norma Técnica de Salud es contribuir al desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población adolescente, en el marco de los enfoques en derechos y ciudadanía, desarrollo positivo, género, diversidad, interculturalidad, inclusión social, curso de vida y enfoque territorial.
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE LOS ADOLESCENTES 1. Fortalecer las competencias de la población adolescente para formarla como lideres promoviendo practicas y comportamientos saludables. 2. El personal de salud debe promover la participación activa del adolescente en la toma de decisiones respecto a su salud. 3. Los establecimientos de salud deben implementar intervenciones familiares. 4. El personal de salud debe fortalecer la relación entre los establecimientos de salud y los distintos actores de la comunidad relacionados en la atención integral de salud del adolescente. 5. Intervenciones con instituciones educativas
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal ACCIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR 1. Apoyo a las acciones de programas y proyectos escolares 2. Capacitar a los docentes para fortalecer factores protectores 3. Formación de lideres escolares. 4. Fortalecer la referencia o derivación de atenciones de adolescentes 5. El acompañamiento técnico a las instituciones de educación superior 6. Utilización de Tecnologías de la Información , el personal de salud lo debe utilizar como herramienta informando contenido sobre: el autocuidado, protección y atención de la salud de la población adolescente.
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES • Derechos y ciudadanía • Desarrollo positivo • Género • Diversidad • Interculturalidad • Inclusión social • Curso de Vida • Enfoque territorial
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal DE LA COBERTURA DE ASEGURAMIENTO PARA ADOLESCENTES • En el Perú debe contar con un seguro de salud. • En el marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS). • La población adolescente que no tenga ningún tipo de seguro. • Adolescente sea afiliado al SIS • Para el caso de las adolescentes embarazadas.
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal COMPONENTES DE LA ORGANIZACION Todos los establecimientos de salud que brindan servicios de salud para adolescentes deben estar inscritos en el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - RENIPRESS. Se organizan para brindar todas las prestaciones que son parte del paquete de atención integral de salud. A nivel extramural, los establecimiento de salud realizan intervenciones en la familia , la institución educativa y en la comunidad. La GERESA o DIRESA debe capacitar a los equipos AISPED en la atención integral de salud de la población adolescente Los servicios de salud se debe disponer de un sistema de información moderno e interoperable que permita realizar seguimiento a la población adolescente del territorio,
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal PRESTACIÓN DEL SERVICIO Los establecimientos de salud que ofrezcan todas las prestaciones que forman parte de la atención integral de salud para la población adolescente, deben cumplir las sgtes. características: Accesibilidad geográfica Accesibilidad horaria Accesibilidad cultural Privacidad Participación de adolescentes Oportunidad de la atención Continuidad de la atención
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal A. Servicios diferenciados intramurales Servicios con ambientes exclusivos Implementar un ambiente destinado exclusivamente para la provisión del paquete de atención integral de salud para adolescentes, que incluye la oferta de métodos anticonceptivos, además de otros insumos, y debe funcionar en los días y en horarios de atención del establecimiento de salud. Servicios especializados Los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel deben entregar el paquete de atención integral de salud especializado para adolescentes en la consulta externa, el servicio de emergencia, el servicio de hospitalización y, además, deben realizar investigación en adolescencia. Servicios de salud para la atención integral de salud de adolescentes Todos los establecimientos de salud a nivel nacional, sin excepción alguna, deben brindar atención integral de salud a adolescentes
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal B. Servicios extramurales Servicios coordinados con instituciones educativas Los servicios llevados a las instituciones educativas deben ser integrales y brindados con la participación del equipo multidisciplinario para la atención integral de salud adolescente, considerando el perfil epidemiológico de la localidad, y abordando la salud sexual y reproductiva, la salud mental y la salud físico nutricional. Servicios coordinados con otras instituciones Deben funcionar en espacios instalados por diversas instancias de la comunidad, como instituciones deportivas, recreativas, organismos no gubernamentales y otros espacios donde se encuentra la población adolescente, previo acuerdo de partes y/o convenio con los involucrados. Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ) Se deben desarrollar cuatro áreas básicas de trabajo: atención integral de salud, talleres formativos entre los cuales se brinda orientación vocacional para posibilidades de empleo en un futuro, consejería y animación sociocultural (talleres de canto, arte, entre otros).
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal Recursos humanos •Deben tener como principal cualidad la capacidad de relacionarse con adolescentes, acogerlos, comunicarse, entenderlos, dar confianza; para hacer más efectiva y amigable la atención integral de su salud. Estos pueden ser: Equipo básico de salud adolescente. Equipo multidisciplinario completo de salud adolescente. Equipo multidisciplinario capacitado y especializado de salud adolescente. Perfil de los equipos •Las GERESAs, DIRESAs y DIRIS deben contar con un plan de capacitación que considere la formación de las competencias técnicas requeridas para prestar servicios de salud eficaces para adolescentes. Debe ser continua y dirigida a todo el personal de la salud del establecimiento de salud. Entrenamiento al personal de la salud que brinda atención en comunidades indígenas para que se comuniquen en la lengua nativa de la población adolescente. Actualización e inducción relacionada a la salud del adolescente. Reconocimientos, incentivos y sostenibilidad del personal de la salud que logra las metas previstas en la atención integral de salud de adolescentes. La capacitación de los equipos de salud adolescente Las competencias que debe desarrollar el personal de la salud que atiende a la población adolescente se organizan en tres ámbitos:
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal L a c a p a c i t a c i ó n d e l o s e q u i p o s d e s a l u d a d o l e s c e n t e  Las GERESAs, DIRESAs, DIRIS y/o Unidades Ejecutoras son responsables de: • Implementar los equipos, formatería, materiales e insumos básicos. • Elaborar los materiales dirigidos a la población adolescente, con lenguaje comprensible para ellos, para sus familias y para el público en general. • Adecuar los espacios, haciéndolos de acuerdo a las necesidades de los adolescentes con un trato horizontal y humanizado. • Realizar la programación presupuestal y metas físicas. • Incluir en el Plan Operativo Institucional y gestionar ante la máxima autoridad regional y local en salud, el financiamiento necesario.
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA La GERESA, DIRESA y la DIRIS deben efectivizar el sistema de referencia y contrarreferencia entre hospitales y los establecimientos de salud del primer nivel de atención Las referencias deben estar en directa correspondencia con la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y en relación con la demanda Los establecimientos de salud de todos los niveles de atención deben contar con un directorio de instituciones que brindan servicios para adolescentes NORMAS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS Los establecimientos de salud deben contar con las normas y documentos normativos vigentes para la atención integral de la salud adolescente.
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal Componente de provisión • El componente de provisión comprende la atención integral de salud para adolescentes de 12 a 17 años a través de un conjunto de estrategias, intervenciones y actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que el equipo de salud debe brindar a la población adolescente en diversos escenarios (familia, institución educativa, comunidad, establecimientos de salud y otros).
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal PROCESO DE ATENCIÓN La atención de salud de la población adolescente comprende la entrega del paquete de atención integral de salud para adolescentes, priorizando la entrega de las prestaciones en el orden que elija la población adolescente usuaria. CAPTACIÓN: la población adolescente para la atención integral de salud se debe realizar de diferentes formas. Al primer contacto con el establecimiento de salud puede ser derivado por otros servicios o establecimientos de salud, referido por algún agente comunitario o promotor de salud, educador de pares, personal de la comunidad u otros, y también como resultado de las intervenciones extramurales. ADMISIÓN: capacitado para: a) Atender en forma empática, amigable y respetuosa a la población adolescente que acude al servicio. b) Identificar las necesidades de atención de salud de la población adolescente. c) Identificar la necesidad de afiliación de la población adolescente a algún tipo de seguro: Seguro Integral de Salud (SIS) u otros seguros. d) Derivar a cada adolescente para que sea atendido/a según lo establecido en el flujo de atención del establecimiento de salud. ATENCIÓN EN EL SERVICIO: brindan la atención integral de salud a adolescentes en los aspectos bio psicosociales y de aprendizaje para el autocuidado y cuidado colectivo de su salud, fortaleciendo el enfoque de desarrollo positivo de la salud.  Atención del motivo de consulta  La evaluación de las necesidades de atención integral de salud de adolescentes.  El Plan de Atención Integral de Salud para Adolescentes.  Desarrollo y seguimiento del plan.  Visita domiciliaria.
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal COMPONENTES DE GESTIÓN • 6.3.2 Asistencia técnica, supervisión, monitoreo y evaluación  La asistencia técnica y supervisión con desplazamiento se debe realizar por los menos 2 veces al año a cada región y del nivel regional a sus establecimientos de salud, sugiriéndose que sean realizadas mínimo 4 veces al año por cada establecimiento de salud. El monitoreo y evaluación se realizan a través de indicadores de estructura, proceso, resultado e impacto. • 6.3.3 Gestión del conocimiento  La GERESA, DIRESA y DIRIS, así como los establecimientos de salud de todos los niveles de atención, deben incluir actividades de capacitación relacionadas con la atención integral de salud de adolescentes y la gestión de servicios e información de la Etapa de Vida Adolescente, dentro de sus planes institucionales de capacitación y deben incorporarlos en la estructura funcional programática y en el presupuesto. • 6.3.4 Gestión de la información  El personal de los establecimientos de salud registra las actividades de atención en los sistemas de información, de acuerdo con la normatividad vigente, como el Sistema de Información (HIS), entre otros. • 6.3.5 Investigación e innovación  Se debe promover y desarrollar sistematizaciones y documentación de experiencias exitosas relacionadas con los servicios de atención para adolescentes, como relaciones sexuales de riesgo, consumo de drogas, violencia, intento de suicidio, ITS y VIH-SIDA. • 6.3.6 Vigilancia Epidemiológica  Los establecimientos de salud deben realizar la vigilancia epidemiológica a fin de obtener información básica para el análisis sistemático de la ocurrencia y distribución de los problemas de salud más resaltantes en la población adolescente. • 6.3.7 Indicadores  Existen indicadores de estructura (Ejm: % de adolescentes afiliados al SIS), de proceso (Ejm: % de adolescentes con consejería en salud mental), de resultado (Ejm: % de adolescentes embarazadas) y de impacto (Ejm: Porcentaje de embarazo adolescente, tendencia en los últimos 5 años)
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal COMPONENTES DE FINANCIAMIENTO • La atención integral de salud para adolescentes en los establecimientos de es parte de los beneficios del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), por lo cual, el Paquete de Atención Integral de Salud para Adolescentes considerado como parte de esta Norma Técnica está garantizado. Las actividades programadas deben incluirse en el Plan Operativo Institucional y la atención de adolescentes en situación de pobreza y pobreza extrema deben ser cubiertas por el Seguro Integral de Salud o cualquiera de los regímenes de financiamiento previstos en el Aseguramiento Universal en Salud, de acuerdo con los planes de cobertura de atención vigentes.
  • 19. Universidad Nacional Federico Villarreal Nivel Nacional: Ministerio de Salud Nivel Regional: Gerencias o Direcciones Regionales Establecimientos de salud Los puestos y centros de salud Es el encargado de normar, diseñar, establecer, ejecutar y supervisar las políticas nacionales para la atención integral de salud de adolescentes. Responsables de la difusión e implementación de la presente Norma Técnica de Salud en los diferentes niveles de atención de su jurisdicción. Sistematizar, analizar y socializar información sobre el perfil epidemiológico de la población adolescente de la institución y contribuir con el análisis local de la situación de salud. Constituir un equipo básico o un equipo multidisciplinario de salud para la atención integral de adolescentes. ROLES SEGÚN NIVELES
  • 20. Universidad Nacional Federico Villarreal RESPONSABILIDADES • El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, es el responsable de la difusión hasta el nivel regional, así como de brindar asistencia técnica, supervisión y evaluación del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. Nivel Nacional: Ministerio de Salud • Las Gerencias Regionales de Salud, Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de Redes Integradas de Salud o las que hagan sus veces en el nivel regional, son responsables de la difusión, implementación, asistencia técnica, monitoreo y supervisión del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones. Nivel Regional: Gerencias o Direcciones Regionales • Los directores y gerentes de los establecimientos de salud de los diferentes niveles de atención son responsables de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud, en el ámbito de su competencia. Nivel local

Notas del editor

  1. La atención integral de salud de adolescentes debe brindarse en el marco de los siguientes enfoques :