SlideShare una empresa de Scribd logo
RMA

LIC. ROSARIO MOCARRO AGUILAR
 LA

 PROMOCIÓN

SALUD.

DE

LA

RMA

PREVENCIÓN
ESPECÍFICA:
Las medidas sobre el
individuo, colectividad o
medio ambiente con el fin
no solo de evitar la
enfermedad, sino fomentar
la salud en las poblaciones.


RMA

Conjunto de medidas, acciones y compromisos de los
individuos, familias y sus organizaciones para la creación de
ambientes saludables en donde las personas son más
capaces de auto cuidarse, apoyándose solidariamente para
enfrentar y resolver los problemas de salud más frecuentes de
las comunidades.
CAPACITAR

•A
través
de
la
información.
• Facilitar
habilidades
para la vida.
• Oportunidades
para
hacer elecciones.

MEDIAR

• Acción coordinada entre
todos
los
sectores
implicados.

RMA

ABOGAR

• Por la salud como
recurso para el desarrollo
social,
económico
y
personal.
Es el proceso de capacitar a la población para que
aumente el control sobre su propia salud y la mejoren.
 El individuo y el grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus ambiciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar el ambiente o adaptarse a
él.
 Es esfuerzo coordinado de la comunidad es el que
puede modificar los determinantes de la salud.


El individuo es responsable de sus conductas de vida.
La sociedad de las condiciones de vida
Burt.

RMA


RMA







RMA



La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud
como “el estado de bienestar físico, mental y social del
individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres
componentes y no sólo la ausencia de enfermedad. Por tanto,
la salud está directamente vinculada con el logro del bienestar.
Mientras que en los países pobres hay 170 millones de niños
con peso insuficiente, mas de 1000 millones de adultos tienen
un peso excesivo y por lo menos 300 millones de ellos son
clínicamente obesos.
Aproximadamente 1,7 millones de defunciones al año son
atribuibles al agua insalubre y a las condiciones deficientes de
saneamiento e higiene.
La rápida evolución de la epidemia del Tabaquismo muestra una
mortalidad de 4,9 millones para el año 2000.
La inactividad física causa aproximadamente el 15% de algunos
cánceres, de diabetes y cardiopatías.


Promoción de la salud y prevención
de la enfermedad:






Nuevo modelo de Atención Integral de
Salud:






Extensión
y
universalización
del
aseguramiento en salud.
Suministro y uso racional de medicamentos.
Gestión y desarrollo de recursos humanos.
Sistema coordinado y descentralizado de
salud.

Modernización del MINSA y fortalecimiento
de su rol conductor.
Financiamiento orientado a los sectores más
pobres.

Democratización de la salud.

RMA




RMA

“Determinantes de la salud” es el nombre
colectivo asignado a los factores y a las
condiciones que influyen en la salud de las
poblaciones. Estos determinantes son:
1. Estilo de vida: están ligados a varios problemas
importantes para la salud como el consumo de
alcohol, desórdenes en la alimentación,
culturales.
2. Biología humana: Está referido a la herencia
genética.
3. Sistema sanitario.
4. Medio
ambiente: Cualquier contaminación
producida en el aire, agua, suelo, que afecta la
salud de los individuos. Se puede hablar de
contaminación socio-cultural y psicosocial
(violencia, stress).
Establecer
saludable:



Explícita.
Equidad.
Medible: recursos y resultados.




una

política

pública

Crear entornos que apoyen la salud.
 Fortalecer las acciones comunitarias.
 Desarrollar
aptitudes y recursos
personales.
 Reorientar los servicios sanitarios.


RMA


RMA

Este abordaje tiene como punto de partida a la población, hacia
la cual se dirigen las acciones de promoción de la salud.
 Se

considera tres dimensiones en la población
sujeto de intervención de la promoción de la salud.
RMA

PERSONA (en sus

FAMILIA (medio

COMUNIDAD

diferentes etapas de
vida)

donde se desarrolla
hábitos y conductas)

(influencia social,
económico y político)


RMA



Los escenarios identificados por el
Modelo de Promoción de la Salud,
constituyen un ámbito de acción donde
las
personas
desarrollan
sus
actividades diarias, donde se integran
los procesos relacionados con las
condiciones de vida y de salud.
Los escenarios en donde las personas
se
desenvuelven
cotidianamente
permite:
 Centrar la atención en los lugares en
los que se promueve y se desarrolla
la salud (los lugares donde las
personas viven, trabajan, aprenden,
juegan y reciben atención sanitaria).
La vivienda; influye el bienestar y la
salud de las personas.

2.

La institución educativa; formación
y difusión de una cultura de salud en
los alumnos, padres de familia y
comunidad.

3.

El municipio; establecimientos de
redes sociales.

4.

El centro laboral; tiene como
objetivo el bienestar y mejoramiento
de la salud de los trabajadores.

RMA

1.
ESTRATEGIAS














Alimentación y Nutrición saludable.
Control del consumo del Tabaco,
alcohol y otras drogas.
Higiene.
Actividad física.
Maternidad Saludable.

UNA DE LAS PRIORIDADES SON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

RMA



Escuelas Promotoras de Salud.
Municipios
y
Comunidades
saludables.
Familias Saludables.
Agentes Comunitarios de Salud.
Salud Mental.
Estrategia PERU VIDA 2012.

EJES TEMÁTICOS
 Alimentación

y Ambiente.

 Actividad

 Salud

Física.

Sexual y Reproductiva.

 Habilidades

para la Vida.

 Seguridad

Vial y Cultura de

Tránsito.
 Promoción

de la Salud Mental,
Buen Trato y Cultura de Paz.

RMA

 Higiene

y Nutrición.
 Participación

 Participación en la Elaboración del Plan Sectorial en

Alimentación y Nutrición.
 Participación en la Elaboración Guías Alimentarias del

Perú.
 Lactancia Materna :
 Comisión Nacional Multisectorial para la Promoción de la

Lactancia Materna y Protección de la Maternidad
 Retomar Iniciativa de Hospitales Amigos de la madre y el Niño
 Revisión y Actualización de la Norma que apoya la Lactancia
Materna.

RMA

en la elaboración de los Lineamientos
en Alimentación y Nutrición.
RMA
Marco Conceptual sobre Higiene por Etapas de Vida.
 Participación en la “Iniciativa Nacional
Lavado de
Manos con jabón en el Perú”, enmarcado en la Iniciativa
Mundial de un conjunto de instituciones como el Banco
Mundial –Programa de Agua y Saneamiento; en
colaboración con USAID, UNICEF y Bank – Netherlands
Water Partnership.
 Manejo del abastecimiento de agua, saneamiento y
disposición sanitaria de excretas, eliminación de
residuos sólidos, descontaminación del agua – suelo –
aire.
 Promover la adopción de prácticas efectivas de higiene
que promuevan el auto cuidado de la salud.


RMA
RMA
Marco Conceptual de Actividad Física por Etapas de
Vida (niñez, adolescencia, adulto, adulto mayor).
 Una actividad física moderada, realizada regularmente
beneficia la salud previniendo los problemas
cardiovasculares, reduce los sentimientos de estrés y
ansiedad.


RMA


RMA



La salud reproductiva es el estado general de bienestar físico,
mental y social, y no ausencia de enfermedades o dolencias,
relacionados con el aparato reproductor femenino y sus
funciones.
La salud sexual es la capacidad de disfrutar y expresar nuestra
sexualidad y de hacerlo sin riesgos de enfermedades
transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, violencia y
discriminación.


Areas Prioritarias:
 Maternidad Saludable.
 Familia.
 Respeto a la vida humana.
 Prevención
de
enfermedades
transmisibles: Inmunizaciones, agua
segura, acceso a la atención primaria,
educación para la salud.
 Prevención
de enfermedades no
transmisibles:
actividad
física,
alimentación saludable, diagnóstico
precoz.
 Control de tabaco, alcohol o drogas.

RMA



Es una estrategia nacional con carácter de Política de Estado, que
busca asegurar el logro de metas que influirán de manera
significativa en la salud y la vida de las personas, la familia y la
comunidad, como factor indispensable para el desarrollo humano.
RMA


RMA

Declaración de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.
 San Fernando Saludable: Declarado como ambiente
libre de humo de tabaco el 05 de Setiembre del 2003
 Sede Central del Ministerio de Salud como Ambiente
libre de Humo de Tabaco (en proceso).
 La

 Para

la seguridad vial se requiere la adopción de
normas, valores, educación vial que favorezcan una
actitud positiva hacia el respeto de la legislación
vigente para minimizar accidentes causados por el
tránsito.

RMA

seguridad vial es un desafío multisectorial y de
salud pública, refleja los esfuerzos conjuntos de las
instituciones
de
gobierno,
instituciones
no
gubernamentales, y de la sociedad civil por favorecer
comportamientos y entornos favorables para la
reducción de las lesiones por tránsito en la
población.
RMA




RMA



Las altas tasas de depresión, consumo de drogas, maltrato
infantil, violencia social y política generaron estados de estrés
post traumático en la población afectando su calidad de vida.
La salud mental es un componente integral de la salud en la
persona, familia y comunidad.
Los ejes orientadores son:
 La reorientación de los servicios de
salud mental hacia la intervención
comunitaria.
 La atención desde el nivel local a los
trastornos
mentales
más
prevalentes.
 Promoción y prevención de la salud
mental fomentando la participación
ciudadana.
RMA

Se ha considerado como estrategias claves a la generación de políticas
saludables, educación – comunicación para la salud, participación
comunitaria – empoderamiento social e intersectorialidad.
 Implica

RMA

a la población en su conjunto y
en la vida diaria.
 Se
centra en actuar sobre los
determinantes de la salud.
 Combina planteamientos diversos pero
complementarios.
 Aspira a la participación de la población.
 Los
profesionales
sanitarios
desempeñan un importante papel.
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA
RMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptxENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
GaloChangoluisa
 
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptxESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ssusereeedee
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Brayan Cabadiana
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Hanna Linares Barreda
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Javiera Toro
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
Dani De La Rous
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GreysJimenezGemin2
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
angel antonio pineda madrid
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de vida saludables
Estilos de vida saludablesEstilos de vida saludables
Estilos de vida saludables
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptxENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
 
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptxESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Perfil enfermera
Perfil enfermeraPerfil enfermera
Perfil enfermera
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 

Destacado

Protección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humanaProtección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humanaluceromileydi
 
Promocion de-la-salud
Promocion de-la-saludPromocion de-la-salud
Promocion de-la-salud
Angie Botia
 
Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
matu83
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesAlan Ryszeth
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Kleyber Castellano
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludkezitoz
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandovalPSG Pilar
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...Edith Mirlena Quintero
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 

Destacado (15)

Protección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humanaProtección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humana
 
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredoEnfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
 
Promocion de-la-salud
Promocion de-la-saludPromocion de-la-salud
Promocion de-la-salud
 
Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
 
Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
 
Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 

Similar a Envejecimiento saludable

Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
AdrianaVsquez24
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
StephanieArrunategui
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.ppt
Yulissa70
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.ppt
SoniaCenteno2
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
sofia cruz martinez
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
analizbermudezccala
 

Similar a Envejecimiento saludable (20)

Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.ppt
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.ppt
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Sesión 1 2013
Sesión 1 2013Sesión 1 2013
Sesión 1 2013
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 

Más de Rosario Mocarro

Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Rosario Mocarro
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   uppPasos para la practica de evidencias en enfermeria   upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
Rosario Mocarro
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresionPasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
Rosario Mocarro
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisicaPasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
Rosario Mocarro
 
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayorNuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Rosario Mocarro
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Rosario Mocarro
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
Rosario Mocarro
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
Rosario Mocarro
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
Rosario Mocarro
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayorAtención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Rosario Mocarro
 

Más de Rosario Mocarro (20)

Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   uppPasos para la practica de evidencias en enfermeria   upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresionPasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisicaPasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
 
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayorNuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayorAtención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Envejecimiento saludable

  • 2.  LA  PROMOCIÓN SALUD. DE LA RMA PREVENCIÓN ESPECÍFICA: Las medidas sobre el individuo, colectividad o medio ambiente con el fin no solo de evitar la enfermedad, sino fomentar la salud en las poblaciones.
  • 3.  RMA Conjunto de medidas, acciones y compromisos de los individuos, familias y sus organizaciones para la creación de ambientes saludables en donde las personas son más capaces de auto cuidarse, apoyándose solidariamente para enfrentar y resolver los problemas de salud más frecuentes de las comunidades.
  • 4. CAPACITAR •A través de la información. • Facilitar habilidades para la vida. • Oportunidades para hacer elecciones. MEDIAR • Acción coordinada entre todos los sectores implicados. RMA ABOGAR • Por la salud como recurso para el desarrollo social, económico y personal.
  • 5. Es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejoren.  El individuo y el grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus ambiciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar el ambiente o adaptarse a él.  Es esfuerzo coordinado de la comunidad es el que puede modificar los determinantes de la salud.  El individuo es responsable de sus conductas de vida. La sociedad de las condiciones de vida Burt. RMA 
  • 6. RMA
  • 7.     RMA  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres componentes y no sólo la ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está directamente vinculada con el logro del bienestar. Mientras que en los países pobres hay 170 millones de niños con peso insuficiente, mas de 1000 millones de adultos tienen un peso excesivo y por lo menos 300 millones de ellos son clínicamente obesos. Aproximadamente 1,7 millones de defunciones al año son atribuibles al agua insalubre y a las condiciones deficientes de saneamiento e higiene. La rápida evolución de la epidemia del Tabaquismo muestra una mortalidad de 4,9 millones para el año 2000. La inactividad física causa aproximadamente el 15% de algunos cánceres, de diabetes y cardiopatías.
  • 8.  Promoción de la salud y prevención de la enfermedad:     Nuevo modelo de Atención Integral de Salud:    Extensión y universalización del aseguramiento en salud. Suministro y uso racional de medicamentos. Gestión y desarrollo de recursos humanos. Sistema coordinado y descentralizado de salud. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor. Financiamiento orientado a los sectores más pobres. Democratización de la salud. RMA 
  • 9.  RMA “Determinantes de la salud” es el nombre colectivo asignado a los factores y a las condiciones que influyen en la salud de las poblaciones. Estos determinantes son: 1. Estilo de vida: están ligados a varios problemas importantes para la salud como el consumo de alcohol, desórdenes en la alimentación, culturales. 2. Biología humana: Está referido a la herencia genética. 3. Sistema sanitario. 4. Medio ambiente: Cualquier contaminación producida en el aire, agua, suelo, que afecta la salud de los individuos. Se puede hablar de contaminación socio-cultural y psicosocial (violencia, stress).
  • 10. Establecer saludable:  Explícita. Equidad. Medible: recursos y resultados.   una política pública Crear entornos que apoyen la salud.  Fortalecer las acciones comunitarias.  Desarrollar aptitudes y recursos personales.  Reorientar los servicios sanitarios.  RMA 
  • 11. RMA Este abordaje tiene como punto de partida a la población, hacia la cual se dirigen las acciones de promoción de la salud.
  • 12.  Se considera tres dimensiones en la población sujeto de intervención de la promoción de la salud. RMA PERSONA (en sus FAMILIA (medio COMUNIDAD diferentes etapas de vida) donde se desarrolla hábitos y conductas) (influencia social, económico y político)
  • 13.  RMA  Los escenarios identificados por el Modelo de Promoción de la Salud, constituyen un ámbito de acción donde las personas desarrollan sus actividades diarias, donde se integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud. Los escenarios en donde las personas se desenvuelven cotidianamente permite:  Centrar la atención en los lugares en los que se promueve y se desarrolla la salud (los lugares donde las personas viven, trabajan, aprenden, juegan y reciben atención sanitaria).
  • 14. La vivienda; influye el bienestar y la salud de las personas. 2. La institución educativa; formación y difusión de una cultura de salud en los alumnos, padres de familia y comunidad. 3. El municipio; establecimientos de redes sociales. 4. El centro laboral; tiene como objetivo el bienestar y mejoramiento de la salud de los trabajadores. RMA 1.
  • 15. ESTRATEGIAS           Alimentación y Nutrición saludable. Control del consumo del Tabaco, alcohol y otras drogas. Higiene. Actividad física. Maternidad Saludable. UNA DE LAS PRIORIDADES SON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS RMA  Escuelas Promotoras de Salud. Municipios y Comunidades saludables. Familias Saludables. Agentes Comunitarios de Salud. Salud Mental. Estrategia PERU VIDA 2012. EJES TEMÁTICOS
  • 16.  Alimentación y Ambiente.  Actividad  Salud Física. Sexual y Reproductiva.  Habilidades para la Vida.  Seguridad Vial y Cultura de Tránsito.  Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz. RMA  Higiene y Nutrición.
  • 17.  Participación  Participación en la Elaboración del Plan Sectorial en Alimentación y Nutrición.  Participación en la Elaboración Guías Alimentarias del Perú.  Lactancia Materna :  Comisión Nacional Multisectorial para la Promoción de la Lactancia Materna y Protección de la Maternidad  Retomar Iniciativa de Hospitales Amigos de la madre y el Niño  Revisión y Actualización de la Norma que apoya la Lactancia Materna. RMA en la elaboración de los Lineamientos en Alimentación y Nutrición.
  • 18. RMA
  • 19. Marco Conceptual sobre Higiene por Etapas de Vida.  Participación en la “Iniciativa Nacional Lavado de Manos con jabón en el Perú”, enmarcado en la Iniciativa Mundial de un conjunto de instituciones como el Banco Mundial –Programa de Agua y Saneamiento; en colaboración con USAID, UNICEF y Bank – Netherlands Water Partnership.  Manejo del abastecimiento de agua, saneamiento y disposición sanitaria de excretas, eliminación de residuos sólidos, descontaminación del agua – suelo – aire.  Promover la adopción de prácticas efectivas de higiene que promuevan el auto cuidado de la salud.  RMA
  • 20. RMA
  • 21. Marco Conceptual de Actividad Física por Etapas de Vida (niñez, adolescencia, adulto, adulto mayor).  Una actividad física moderada, realizada regularmente beneficia la salud previniendo los problemas cardiovasculares, reduce los sentimientos de estrés y ansiedad.  RMA
  • 22.  RMA  La salud reproductiva es el estado general de bienestar físico, mental y social, y no ausencia de enfermedades o dolencias, relacionados con el aparato reproductor femenino y sus funciones. La salud sexual es la capacidad de disfrutar y expresar nuestra sexualidad y de hacerlo sin riesgos de enfermedades transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, violencia y discriminación.
  • 23.  Areas Prioritarias:  Maternidad Saludable.  Familia.  Respeto a la vida humana.  Prevención de enfermedades transmisibles: Inmunizaciones, agua segura, acceso a la atención primaria, educación para la salud.  Prevención de enfermedades no transmisibles: actividad física, alimentación saludable, diagnóstico precoz.  Control de tabaco, alcohol o drogas. RMA  Es una estrategia nacional con carácter de Política de Estado, que busca asegurar el logro de metas que influirán de manera significativa en la salud y la vida de las personas, la familia y la comunidad, como factor indispensable para el desarrollo humano.
  • 24. RMA
  • 25.  RMA Declaración de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.  San Fernando Saludable: Declarado como ambiente libre de humo de tabaco el 05 de Setiembre del 2003  Sede Central del Ministerio de Salud como Ambiente libre de Humo de Tabaco (en proceso).
  • 26.  La  Para la seguridad vial se requiere la adopción de normas, valores, educación vial que favorezcan una actitud positiva hacia el respeto de la legislación vigente para minimizar accidentes causados por el tránsito. RMA seguridad vial es un desafío multisectorial y de salud pública, refleja los esfuerzos conjuntos de las instituciones de gobierno, instituciones no gubernamentales, y de la sociedad civil por favorecer comportamientos y entornos favorables para la reducción de las lesiones por tránsito en la población.
  • 27. RMA
  • 28.   RMA  Las altas tasas de depresión, consumo de drogas, maltrato infantil, violencia social y política generaron estados de estrés post traumático en la población afectando su calidad de vida. La salud mental es un componente integral de la salud en la persona, familia y comunidad. Los ejes orientadores son:  La reorientación de los servicios de salud mental hacia la intervención comunitaria.  La atención desde el nivel local a los trastornos mentales más prevalentes.  Promoción y prevención de la salud mental fomentando la participación ciudadana.
  • 29. RMA Se ha considerado como estrategias claves a la generación de políticas saludables, educación – comunicación para la salud, participación comunitaria – empoderamiento social e intersectorialidad.
  • 30.  Implica RMA a la población en su conjunto y en la vida diaria.  Se centra en actuar sobre los determinantes de la salud.  Combina planteamientos diversos pero complementarios.  Aspira a la participación de la población.  Los profesionales sanitarios desempeñan un importante papel.
  • 31. RMA
  • 32. RMA
  • 33. RMA
  • 34. RMA
  • 35. RMA
  • 36. RMA
  • 37. RMA
  • 38. RMA
  • 39. RMA
  • 40. RMA
  • 41. RMA
  • 42. RMA