SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención del Paciente
Pediátrico en Estado
Crítico
Mg Rita Chavez Caballa
Atención del Paciente Pediátrico en
Estado Crítico
Objetivos:
1. Garantizar una atención de calidad ligado a la
satisfacción de los usuarios. Garantizar la eficiencia de
los recursos asignados .
2. Reducir costo de la atención evitando los eventos
adversos.
3. Facilitar la comunicación entre los miembros del equipo
de salud y especialmente de enfermería Proceso de
atención de enfermería.
BIOSEGURIDAD
Antes de empezar a cuidar de otro, debemos
empezar por cuidarnos a sí mismos.
BIOSEGURIDAD
Uso de elementos de
protección personal (EPP)
Guantes, mascarillas, N95
descartables, protección ocular
ajustada de montura integral o
protector facial completo, batas
impermeables de manga larga (si
la bata no es impermeable y se
prevé que se produzcan
salpicaduras de sangre u otros
fluidos corporales, añadir un
delantal de plástico).
BIOSEGURIDAD
Prevención de exposiciones por
accidentes con instrumentos
corto punzantes.
Cuidados para el manejo del
ambiente y de la ropa, los
desechos, soluciones y equipos.
Estornude en el antebrazo o
cubriéndose con pañuelos
desechables, nunca con la mano
Limpieza y desinfección de
dispositivos y equipos biomédicos.
El desarrollo del cuidado
al paciente en estado
crítico ha avanzado
notablemente en los
últimos años, generando
una mayor supervivencia Para conseguir el bienestar
del paciente y limitar la
aparición de complicaciones
es necesario establecer un
cuidado óptimo enfocado a
la resolución de problemas
y la disminución de
complicaciones.
Cada vez una mayor
intervención y un
entorno altamente
tecnológico representa
un gran reto de
adaptación tanto para
el paciente como para
el equipo de salud.
Paciente Critico
Es aquel paciente, que presenta alteración en la función de
uno o varios de sus órganos o sistemas; situación que
puede comprometer su supervivencia en algún momento de
su evolución, por lo que la muerte es un riesgo de perder la
vida”
Paciente
Critico
SEPSIS
PATOLOGIA
CARDIOVASCULAR
PATOLOGIA
RESPIRATORIA
TRAUMA
El paciente crítico denota una situación
que amenaza su vida.
Puede instalarse de manera aguda :
 Trauma Abdominal
 Politraumatismo, TEC
 Procesos Infecciosos (EDA, IRA etc).
 Apendicitis / Peritonitis.
 Enfermedades Cardiovasculares.
 MAV - Ruptura de Aneurisma Aórtico.
 Evolución de una patología crónica:
 Insuficiencia Renal Crónica
 Debut de Enfermedades
Oncohematológicas.
En el Paciente Crítico es importante
Conocer el Diagnostico médico, los
antecedentes de enfermedades, reacción
alérgica medicamentosa.
Monitorear la función Vitales del organismo.
Aplicar las medidas que aseguren la función
de órganos.
HORA DORADA DEL PACIENTE CRITICO
Es el tiempo que media entre el momento del
accidente o evento descompensante y los cuidados
definitivos.
Significa atención
Rápida Oportuna Eficaz
PREVENIR LA
MUERTE TEMPRANA
POST CAUSAS
SUSCEPTIBLES DE
TRATAMIENTO CON
LA RECUPERACION
DEL PACIENTE
CRITICO,
IDENTIFICANDO
ENTRE LOS 10 Y 60
MINUTOS LA
APARICION DE LOS
PRIMEROS
SINTOMAS
SÍNDROMES DE MALA PERFUSIÓN
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN:
- FC - FR - Sp02 (> 92%) P/A.
- Estado mental
- Diuresis Horaria: 1ml/ kg /hora.
- Tº axilar
Gases en sangre y estado A/B (ácido-base)
- Lactacidemia seriada
- Saturación de sangre venosa central ( > 75%)
- Presión Arterial Media ( PAM); 65 mm Hg.
Se denomina Síndrome de Mala Perfusión a la condición en la que la DISPONIBILIDAD DE
OXIGENO del organismo es insuficiente para la generación de Adenosín Trifosfato (ATP)
necesario para mantener la integridad funcional y estructural de los tejidos.
Está asociada con deuda de O2 tisular, metabolismo anaerobio y acidosis.
Es un síndrome agudo y grave con compromiso hemodinámico y depresión de las funciones
vitales celulares debido a deficiente perfusión tisular.
Definición de Estado Crítico
En el entorno pediátrico lo más frecuente es que se produzcan
situaciones en las que el niño tiene cierto peligro para su vida, la
situación más frecuente es el momento del parto, sobre todo en el
momento que debe de empezar a respirar, es evidente que las
primeras horas después del nacimiento son las más críticas por
adaptación del neonato al entorno, las constantes vitales que se
alteran en la disminución de la SO2, la alteración o disminución de la
temperatura y la frecuencia cardiaca.
Habitualmente las Unidades del paciente están dotadas
de todos los medios oportunos para atender pacientes
pediátrico, en estado crítico, estos medios deben estar
en optimas condiciones en todo momento para su
utilización, ello conlleva en la mayoría de las ocasiones
que el sistema de atención funcione con un grado de
efectividad muy alto.
Previamente al ingreso se debe de conocer la
situación básica del paciente, que indica la
colaboración o ingreso en estas unidades de críticos,
ello nos va a permitir preparar con exactitud el
lugar y material especifico para atender al paciente
y asignar el personal que lo va a atender.
Equipamiento con tecnología de punta.
Camas, cunas, cunas térmicas e incubadoras.
Monitorización de potenciales eléctricos de la conducción
eléctrica del corazón (ECG), con 12 derivaciones.
Monitores de 8 parámetros.
Monitorización de la frecuencia respiratoria.
Monitorización de la presión arterial no cruenta (manguitos
de presión arterial acorde a la edad del paciente).
Monitorización de la temperatura corporal.
Bombas infusoras.
Conocimientos con exactitud y
responsabilidad
El manejo de la monitorización de todas la constantes vitales.
Identificar de inmediato una alteración de estas constantes vitales y situaciones
de emergencia que necesita de la presencia del personal médico.
Saber controlar en situaciones de emergencias cualquier atención urgente, en
la no presencia del médico.
Manejar la técnicas adecuadas para resolver situaciones de emergencia: masaje
cardiaco, aislamiento de la vía aérea, todas la modalidades de ventilación
manual, manejo de vías venosas periféricas y centrales.
Monitorización de potenciales eléctricos de
la conducción eléctrica del corazón (ECG)
Predilecciones del trazado
Obtener un trazado eléctrico con identificación de las curvas P,
complejo QRS y onda T
Obtener una onda R positiva y de un buen potencial (la onda R, es
la determinará la frecuencia cardiaca)
No tener artefactos que puedan alterar el trazado eléctrico
Colocarlos en un lugar que no puedan molestar a la hora de
abordar el tórax para hacer determinadas técnicas (Rx. de tórax,
desfibrilación, cardioversión, etc.). Se deben de colocar de tal
forma que se obtenga un trazado homogéneo y que además se
obtenga una curva adecuada de respiración.
 La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una
corriente eléctrica de alto voltaje para detener y revertir las
arritmias cardiacas rápidas (taquicardia ventricular sostenida o
fibrilación ventricular); situaciones en las que el número de latidos
cardiacos aumenta en exceso o se produce una actividad eléctrica
desorganizada, debido a que alguna zona o foco del corazón 'dispara'
impulsos de forma descontrolada, que no son efectivos o producen
una inestabilidad hemodinámica (deterioro de los signos vitales) y que
pueden llevar a una persona a una parada cardiaca.
 El choque eléctrico detiene la arritmia, lo que permite al médico
identificar y solucionar las causas que la produjeron.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Atención al paciente Critico.pptx

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
BenjaminAnilema
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
Angel López Hernanz
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
enriqueta jimenez cuadra
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
Diego Alarcón Seguel
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Traumaguestf2cffe
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
Emergencias medicas
Emergencias medicas Emergencias medicas
Emergencias medicas
Aline Reynoso
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
Damián Hernández Mesa.
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
CECY50
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 

Similar a Atención al paciente Critico.pptx (20)

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
Emergencias medicas
Emergencias medicas Emergencias medicas
Emergencias medicas
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 

Más de DnielAlejandroChahua

ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptxADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
DnielAlejandroChahua
 
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSTEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
DnielAlejandroChahua
 
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsefsfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
DnielAlejandroChahua
 
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptxMAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
DnielAlejandroChahua
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
DnielAlejandroChahua
 
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptxPPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
encefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptxencefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
DnielAlejandroChahua
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
DnielAlejandroChahua
 
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptxTEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
DnielAlejandroChahua
 
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptxPPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
DnielAlejandroChahua
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
CRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptxCRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptx
DnielAlejandroChahua
 

Más de DnielAlejandroChahua (14)

ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptxADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
ADMINISTRACIÒN INTEGRAL 2DA ESPECIALIDAD 2024.pptx
 
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSTEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
 
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsefsfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
sfsfsfsfsfsfsfsefsefseferfefsefsefsefsefsef
 
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptxMAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
MAPAS-NORMA TECNICA NEUMONIA.pptx
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
 
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptxPPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA FINAL (1).pptx
 
encefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptxencefalitis uno.pptx
encefalitis uno.pptx
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
 
NebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdfNebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdf
 
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptxTEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
TEGUMENTARIA - ROXANA.pptx
 
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptxPPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
 
CRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptxCRISIS CONVULSIVA.pptx
CRISIS CONVULSIVA.pptx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Atención al paciente Critico.pptx

  • 1. Atención del Paciente Pediátrico en Estado Crítico Mg Rita Chavez Caballa
  • 2. Atención del Paciente Pediátrico en Estado Crítico Objetivos: 1. Garantizar una atención de calidad ligado a la satisfacción de los usuarios. Garantizar la eficiencia de los recursos asignados . 2. Reducir costo de la atención evitando los eventos adversos. 3. Facilitar la comunicación entre los miembros del equipo de salud y especialmente de enfermería Proceso de atención de enfermería.
  • 3.
  • 4. BIOSEGURIDAD Antes de empezar a cuidar de otro, debemos empezar por cuidarnos a sí mismos.
  • 5. BIOSEGURIDAD Uso de elementos de protección personal (EPP) Guantes, mascarillas, N95 descartables, protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo, batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable y se prevé que se produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, añadir un delantal de plástico).
  • 6. BIOSEGURIDAD Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto punzantes. Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos. Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos.
  • 7. El desarrollo del cuidado al paciente en estado crítico ha avanzado notablemente en los últimos años, generando una mayor supervivencia Para conseguir el bienestar del paciente y limitar la aparición de complicaciones es necesario establecer un cuidado óptimo enfocado a la resolución de problemas y la disminución de complicaciones. Cada vez una mayor intervención y un entorno altamente tecnológico representa un gran reto de adaptación tanto para el paciente como para el equipo de salud.
  • 8. Paciente Critico Es aquel paciente, que presenta alteración en la función de uno o varios de sus órganos o sistemas; situación que puede comprometer su supervivencia en algún momento de su evolución, por lo que la muerte es un riesgo de perder la vida”
  • 10. El paciente crítico denota una situación que amenaza su vida. Puede instalarse de manera aguda :  Trauma Abdominal  Politraumatismo, TEC  Procesos Infecciosos (EDA, IRA etc).  Apendicitis / Peritonitis.  Enfermedades Cardiovasculares.  MAV - Ruptura de Aneurisma Aórtico.  Evolución de una patología crónica:  Insuficiencia Renal Crónica  Debut de Enfermedades Oncohematológicas.
  • 11. En el Paciente Crítico es importante Conocer el Diagnostico médico, los antecedentes de enfermedades, reacción alérgica medicamentosa. Monitorear la función Vitales del organismo. Aplicar las medidas que aseguren la función de órganos.
  • 12. HORA DORADA DEL PACIENTE CRITICO Es el tiempo que media entre el momento del accidente o evento descompensante y los cuidados definitivos. Significa atención Rápida Oportuna Eficaz PREVENIR LA MUERTE TEMPRANA POST CAUSAS SUSCEPTIBLES DE TRATAMIENTO CON LA RECUPERACION DEL PACIENTE CRITICO, IDENTIFICANDO ENTRE LOS 10 Y 60 MINUTOS LA APARICION DE LOS PRIMEROS SINTOMAS
  • 13.
  • 14. SÍNDROMES DE MALA PERFUSIÓN PARÁMETROS DE EVALUACIÓN: - FC - FR - Sp02 (> 92%) P/A. - Estado mental - Diuresis Horaria: 1ml/ kg /hora. - Tº axilar Gases en sangre y estado A/B (ácido-base) - Lactacidemia seriada - Saturación de sangre venosa central ( > 75%) - Presión Arterial Media ( PAM); 65 mm Hg. Se denomina Síndrome de Mala Perfusión a la condición en la que la DISPONIBILIDAD DE OXIGENO del organismo es insuficiente para la generación de Adenosín Trifosfato (ATP) necesario para mantener la integridad funcional y estructural de los tejidos. Está asociada con deuda de O2 tisular, metabolismo anaerobio y acidosis. Es un síndrome agudo y grave con compromiso hemodinámico y depresión de las funciones vitales celulares debido a deficiente perfusión tisular.
  • 15. Definición de Estado Crítico En el entorno pediátrico lo más frecuente es que se produzcan situaciones en las que el niño tiene cierto peligro para su vida, la situación más frecuente es el momento del parto, sobre todo en el momento que debe de empezar a respirar, es evidente que las primeras horas después del nacimiento son las más críticas por adaptación del neonato al entorno, las constantes vitales que se alteran en la disminución de la SO2, la alteración o disminución de la temperatura y la frecuencia cardiaca.
  • 16. Habitualmente las Unidades del paciente están dotadas de todos los medios oportunos para atender pacientes pediátrico, en estado crítico, estos medios deben estar en optimas condiciones en todo momento para su utilización, ello conlleva en la mayoría de las ocasiones que el sistema de atención funcione con un grado de efectividad muy alto.
  • 17. Previamente al ingreso se debe de conocer la situación básica del paciente, que indica la colaboración o ingreso en estas unidades de críticos, ello nos va a permitir preparar con exactitud el lugar y material especifico para atender al paciente y asignar el personal que lo va a atender.
  • 18. Equipamiento con tecnología de punta. Camas, cunas, cunas térmicas e incubadoras. Monitorización de potenciales eléctricos de la conducción eléctrica del corazón (ECG), con 12 derivaciones. Monitores de 8 parámetros. Monitorización de la frecuencia respiratoria. Monitorización de la presión arterial no cruenta (manguitos de presión arterial acorde a la edad del paciente). Monitorización de la temperatura corporal. Bombas infusoras.
  • 19. Conocimientos con exactitud y responsabilidad El manejo de la monitorización de todas la constantes vitales. Identificar de inmediato una alteración de estas constantes vitales y situaciones de emergencia que necesita de la presencia del personal médico. Saber controlar en situaciones de emergencias cualquier atención urgente, en la no presencia del médico. Manejar la técnicas adecuadas para resolver situaciones de emergencia: masaje cardiaco, aislamiento de la vía aérea, todas la modalidades de ventilación manual, manejo de vías venosas periféricas y centrales.
  • 20. Monitorización de potenciales eléctricos de la conducción eléctrica del corazón (ECG)
  • 21. Predilecciones del trazado Obtener un trazado eléctrico con identificación de las curvas P, complejo QRS y onda T Obtener una onda R positiva y de un buen potencial (la onda R, es la determinará la frecuencia cardiaca) No tener artefactos que puedan alterar el trazado eléctrico Colocarlos en un lugar que no puedan molestar a la hora de abordar el tórax para hacer determinadas técnicas (Rx. de tórax, desfibrilación, cardioversión, etc.). Se deben de colocar de tal forma que se obtenga un trazado homogéneo y que además se obtenga una curva adecuada de respiración.
  • 22.
  • 23.  La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detener y revertir las arritmias cardiacas rápidas (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular); situaciones en las que el número de latidos cardiacos aumenta en exceso o se produce una actividad eléctrica desorganizada, debido a que alguna zona o foco del corazón 'dispara' impulsos de forma descontrolada, que no son efectivos o producen una inestabilidad hemodinámica (deterioro de los signos vitales) y que pueden llevar a una persona a una parada cardiaca.  El choque eléctrico detiene la arritmia, lo que permite al médico identificar y solucionar las causas que la produjeron.
  • 24.