SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Atención Integral del Adolescente
19 pag.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ALUMNA : QUINTANILLA LIÑAN KAREM LUCIA
DOCENTE: DRA.
BEATRIZ VEGA
KLEIMAN
ATENCIÓN DE SALUD DEL
ADOLESCENTE
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La adolescencia es una etapa de la vida
en la cual transcurren diversos cambios
que van más allá de lo físico,
¿Que es ?
La adolescencia es un
periodo de la vida de
gran desarrollo físico y
emocional, sin duda
uno de los más
dinámicos
experimentados por el
ser humano
El riesgo es la posibilidad de que ocurra algún
hecho indeseable. Los riesgos no están
separados del contexto social, sino que se
interrelacionan en una compleja red de
factores e intereses familiares, sociales,
culturales, económicos y ambientales.
Factores de riesgo
Está ampliamente
demostrado que muchas de
las conductas que inducen
morbi- mortalidad prematura
en adultos, como consumo de
tabaco, alcohol y otras
sustancias, conductas
sexuales irresponsables,
trastornos de la alimentación,
falta de actividad física,
trastornos de
comportamiento, se inician en
la adolescencia.
Conducta
adolescente
Salud en el
adolescentes
También es un período de elección,
especialmente para adquirir conciencia
individual, así como de los
conocimientos, capacidades y
motivaciones para los buenos hábitos
que van a marcar la SALUD futura.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Por crecimiento físico y
desarrollopsicológico,
Cambios físicos
psicológicos
caracterizado
Esta fase de desarrollo
humano esta situada
(infanciay edad adulta).
Además, se considera como
fenómeno biológicocultural y
social.
No hay gran desarrollode
los caracteres sexuales
secundarios. Suceden
cambios hormonales a
nivel de la hipófisis.
Adolescenciatemprana
Aumento en la concentración
de gonadotropinasy de
esteroides sexuales
Cambios físicos
Problemas que se
pueden presentar
Adicciones,embarazo
adolescente,problemas
alimenticios(anorexia,bulimia),
trastornos de la personalidad,
(aislamiento,rebeldía,
agresividad), problemas de
identidadu orientaciónde
genero.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La adolescencia en las
mujeres 10 – 12 años,
caracterizada por el
glandular, por la acción de
los estrógenos.
Apariciónbotones
mamarios
Después de la pubertad.
Para las niñas, el inicio de
su vida reproductiva está
ovulación y la
menstruación.
Inicio de la
menstruación y la
fertilidad.
Genitales y
gónadas
Cambian de aspecto, los
labios mayores aumentan
de vascularización y
folículos pilosos,
estrogenización inicial de la
mucosa vagina.
Ensanchamientode
caderas
Vello púbico
Aumentan en
tamaño así como las
trompas de F
a
l
o
p
i
o
i
pliegues en
su mucosa.
Ovarios y cuerpo
del utero
Aumento de
altura.
Peso: En las
mujeres, la ganancia
de peso
es de 2 kg por año.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El diámetro de los testículos
aumentan por la proliferación de
los túbulos seminíferos,además
se da el agrandamiento del
epidídimo, las vesículas
seminales y la próstata pero no
es apreciable externamente.
Crecimiento de los testículos,
y alargamientodel pene.
Aumento de talla, 10 cm en el varón, es
seguida por una desaceleración
progresiva del crecimiento lineal hasta
que se detiene por la fusión de las
epífisis de los huesos largos por los
cambios hormonales en los varones el
peso coincide con la talla, de 100 a 200
gms por año, el aumento del peso
puberal viene a representar el 50 % del
Altura y peso del adolescente
Desarrollode la
musculatura.
Crecimiento del vello
corporal (púbico,axilar,
bigote,barba).
Eyaculaciones
nocturnas
(poluciones).
Primeras erecciones
y la primera
eyaculación.
La voz cambia y se
hace más gruesa,
(manzana de Adán).
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Esta onda de maduración alcanza las
áreas frontales que controlan y aúnan lo
afectivo y cognitivo, al inicio el cerebro
está formado por materia gris, la
maduración consiste en el proceso de
convertir materia gris en materia blanca.
Desde la concepción, nuestros órganos de
nuestro cuerpo se forman armónicamente
y maduran poco a poco. Madura en la
adolescencia por áreas siguiendo un
proceso ordenado comenzando en la nuca
y avanza hacia la frente, el patrón de
formación y maduración depende del
sexo, xx o xy.
Desde la concepción, nuestros órganos de
nuestro cuerpo se forman armónicamente
y maduran poco a poco. Madura en la
adolescencia por áreas siguiendo un
proceso ordenado comenzando en la nuca
y avanza hacia la frente, el patrón de
formación y maduración depende del sexo,
xx o xy.
Esta onda de maduración alcanza las
áreas frontales que controlan lo afectivo y
cognitivo, al inicio el cerebro está formado
por materia gris, la maduración consiste
en el proceso de convertir materia gris en
materia blanca. De los 8 a los 18 años la
sustancia gris se va convirtiendo en
las
sustancia blanca alcanzando
diferentes áreas del cerebro.
Los lóbulos parietales encargados de la
coordinación y movimiento maduran primero,
después maduran las áreas que procesan los
estímulos sensoriales. El desarrollo continúa
en áreas de los lóbulos frontal y temporal
encargadas de procesos cognitivos y
emocionales y finalmente alcanza la corteza
prefrontal implicada en el control de los
impulsos, el juicio y la toma de decisiones.
Este patrón universal, muestra las diferencias
en la maduración del cerebro de las chicas y
chicos. Se debe a que las hormonas de la
pubertad se producen a edades diferentes y
de forma distinta, cíclica en las chicas y
continua en los chicos. Ellas maduran más
rápidamente las regiones de la corteza que
procesan el lenguaje, el control del riesgo ,la
agresividad y la impulsividad.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los seres humanos están siempre
expuestos a las influencias de la
educación, la relación con los demás y
sus propias decisiones, toda experiencia
humana deja huella y produce cambios
persistentes en los patrones de las
conexiones neuronales.
La maduración conlleva cambios
emocionales, mentales, psicológicos y
sociales. Influidos por las hormonas
sexuales cuya concentración se
incrementa con la pubertad, aumenta el
interés por la actividad sexual, se
experimentan cambios en la motivación,
los impulsos y las emociones.
La memoria autobiográfica, se despierta
el querer saber quién soy y cómo soy,
su cerebro se hace muy sensible a los
matices emocionales de aprobación,
aceptación o rechazo, su prioridad se
concentra en relacionarse socialmente,
agradar y gustar.
Los cambios naturales no son la causa de la crisis
emocional y de conducta de algunos adolescentes,
esa crisis es el resultado de influencias sociales y de
propias experiencias y actitudes de cada uno sobre un
cerebro vulnerable. El cerebro permanece expuesto a
cambios toda la vida dependiendo de las experiencias,
decisiones y valores que asumimos, siempre tenemos
la posibilidad de desarrollar nuevos hábitos
El estrés se dispara ante los conflictos en las
relaciones con los demás o ante un peligro con las
conversaciones intimas, pero lo relajan gracias a que
los estrógenos activan la liberación de dopamina
hormona de la felicidad y de oxitocina hormona de la
confianza que a su vez alimenta ese impulso en busca
de intimidad, en ellos la elevación de la testosterona
les hace querer desaparecer del mapa, reduce su
interés por el trato social, menos al deporte y al sexo.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Esta onda de maduración alcanza las
áreas frontales que controlan y aúnan lo
afectivo y cognitivo, al inicio el cerebro
está formado por materia gris, la
maduración consiste en el proceso de
convertir materia gris en materia blanca.
Desde la concepción, nuestros órganos de
nuestro cuerpo se forman armónicamente
y maduran poco a poco. Madura en la
adolescencia por áreas siguiendo un
proceso ordenado comenzando en la nuca
y avanza hacia la frente, el patrón de
formación y maduración depende del
sexo, xx o xy.
de
nuestro cuerpo se forman armónicamente
y maduran poco a poco. Madura en la
adolescencia por áreas siguiendo un
proceso ordenado comenzando en la nuca
y avanza hacia la frente, el patrón de
formación y maduración depende del sexo,
Esta onda de maduración alcanza las
áreas frontales que controlan lo afectivo y
cognitivo, al inicio el cerebro está formado
por materia gris, la maduración consiste
en el proceso de convertir materia gris en
materia blanca. De los 8 a los 18 años la
sustancia gris se va convirtiendo en
las
sustancia blanca alcanzando
diferentes áreas del cerebro.
Los lóbulos parietales encargados de la
coordinación y movimiento maduran primero,
después maduran las áreas que procesan los
estímulos sensoriales. El desarrollo continúa
en áreas de los lóbulos frontal y temporal
encargadas de procesos cognitivos y
emocionales y finalmente alcanza la corteza
prefrontal implicada en el control de los
impulsos, el juicio y la toma de decisiones.
Este patrón universal, muestra las diferencias
en la maduración del cerebro de las chicas y
chicos. Se debe a que las hormonas de la
pubertad se producen a edades diferentes y
de forma distinta, cíclica en las chicas y
continua en los chicos. Ellas maduran más
rápidamente las regiones de la corteza que
procesan el lenguaje, el control del riesgo ,la
agresividad y la impulsividad.
FACTORES
PROTECTORES
Recursos o tácticas que de alguna
manera contrarrestan riesgos,
conduciendo al desarrollo de
conductas saludables y disminuyendo
factores externos que invadan
negativamente la salud física y
mental de la persona.
Apoyo familiar:
La familia es considerada por
numerosos autores como fuente de
recursos que
permiten al adolescente afrontar con
éxito los cambios asociados a esta
etapa evolutiva.
Estilos de personalidad:
Los distintos estilos de
personalidad pueden contribuir a
que los adolescentes
presenten estrategias para
afrontar los problemas.
Estilos de crianza: El comportamiento prosocial
se desarrolla en mayor medida a través del
estilo de crianza que tengan los padres del
adolescente. Mestre, Tur, Samper y Nácher
(2007) manifiestan que los estilos de crianza
alcanzan una correlación más alta con el
comportamiento prosocial sí son los
adolescentes los que evalúan la relación con su
madre y con su padre.
Relación maestro-alumno: El compromiso y
empeño de parte del profesor en la relación
que forma con sus alumnos es de gran
beneficio para mantener a los adolescentes
fuera de conductas de riesgo y guiarlos hacia
el éxito en su vida académica y profesional.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SERVICIOS DE SALUD PARA
ADOLESCENTES
Servicios de Atención vinculados a
Establecimientos de Salud
• Servicios diferenciados exclusivos.
• Servicios de atención diferenciada.
• Consultorio diferenciado.
Servicios o Centros que no están vinculados
a Establecimientos de Salud
• Servicios que brindan una atención integral
de salud aparte de otro tipo de servicios.
• Centros para jóvenes que sólo brindan salud
sexual y reproductiva.
• Servicios comunitarios para adolescentes.
• Servicios en escuelas.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ENFOQUES DE
ATENCION
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ATENCION INTEGRAL
PARA ADOLESCENTES
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel
deben entregar el paquete de atención integral de salud
especializado para adolescentes en la consulta externa, el
servicio de emergencia, el servicio de hospitalización y,
además, deben realizar investigación en adolescencia.
Servicios con ambientes exclusivos
Los establecimientos de salud deben implementar un
ambiente destinado exclusivamente para la provisión del
paquete de atención integral de salud para adolescentes,
que incluye la oferta de métodos anticonceptivos, además
de otros insumos, y debe funcionar en los días y en horarios
de atención del establecimiento de salud.
SERVICIOS DE SALUD
PARA LA AETNCION
INTEGRAL
Estos servicios deben funcionar cuando existen espacios que
garantizan la privacidad y confidencialidad. Los servicios llevados a las
instituciones educativas deben ser integrales, considerando el perfil
epidemiológico de la localidad, y abordando la salud sexual y
reproductiva, la salud mental y la salud físico nutricional.
Los servicios brindados en estos espacios deben ser integrales y brindados
con la participación del equipo multidisciplinario para la atención integral de
salud adolescente, considerando el perfil epidemiológico de la localidad y
abordando la salud sexual y reproductiva, salud mental y salud físico
nutricional.
Estos servicios deben implementarse como espacios de socialización positiva
que realicen actividades y ofrezcan prestaciones para promover principalmente
estilos de vida saludables en la población adolescente. Se deben desarrollar cuatro
áreas básicas de trabajo: atención integral de salud, talleres formativos,
consejeríayanimaciónsociocultural
Servicios coordinados con otras instituciones
Servicios coordinados con instituciones educativas
Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ)
Servicios con ambientes exclusivos
Servicios Especializados
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿Cómo debe ser la
atención en el
adolescente?
El personal de la salud atiende el motivo de consulta,
que puede abarcar necesidades de información,
consejería o atención de problemas de salud agudos,
subagudos, crónicos y aquellos que ponen en riesgo
la vida y salud que, de acuerdo con su complejidad, se
deben tratar o referir al servicio o establecimiento de
salud correspondiente
Cada adolescente que acude al establecimiento de salud por
atención debe ser consultado(a) respecto a sus necesidades y
expectativas de atención en salud. Estas deben ser
identificadas y priorizadas como resultado de un dialogo
respetuoso y eficaz.
El plan se debe elaborar a partir del primer contacto con la
población adolescente.
También debe considerar la derivación de la población
adolescente a los servicios de salud brindados por las otras
instancias. En el caso de la adolescente embarazada, se
garantiza la atención integral y diferenciada de su salud,
durante su embarazo, parto y puerperio, tal como lo
establece la normativa del sector
La ejecución del plan de atención integral de
salud implica la provisión continua, con calidad
y calidez, del conjunto de atenciones previstas,
en el período de tiempo previamente
consensuado con el adolescente. Durante las
sesiones también se debe monitorear la
participación adolescente. Finalizado el plan, se
debe evaluar su cumplimiento y el impacto en
la salud de la población adolescente.
El establecimiento de salud identifica a las familias con
adolescentes y programa con anticipación las visitas
domiciliarias integrales para realizar la captación, seguimiento
y fortalecimiento oportuno de la salud y el desarrollo del
adolescente. Se realizan al menos 2 visitas para conocer el
entorno social y familiar de la población adolescente y para el
seguimiento de riesgos identificados.
MOTIVO DE CONSULTA
LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES
DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD DE ADOLESCENTES
EL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD PARA ADOLESCENTES
VISITAS DOMICILIARIAS
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DESARROLLO INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
TRABAJO MULTISECTORIAL
Microredes
mejoran su
calidad de
atención y su
capacidad de
respuesta
Se concertan
Planes de Salud,
Educación
Comunidades, barrios,
escuelas, promueven
conductas y entornos
saludables
Se desarrolla una
estrategia de
comunicación para la
salud y la ciudadanía
DESARROLLO
INTEGRAL DE
LOS/LAS
ADOLESCENTES
(con enfoque de
género,
interculturalidad y
derechos).
Gobiernos
Regionales,
Provinciales y
Distritales
Comunidad
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
ETAPA ADOLESCENTE
Paquete de atención integral de
salud del adolescente de 10 a 14
años
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS
1. Atención de CRECIMIENTO Y DESARROLLO
2. Tema educativos
3. Visita domiciliaria
4. Intervenciones preventivas a adolescentes con
riesgo
5. Consejería Integral
6. Atención de prioridades sanitarias y daños
prevalentes en el adolescente según protocolos y
según region
Paquete de atención integral de
salud del adolescente de 15 a
19 años
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. Atención de CRECIMIENTO Y DESARROLLO
• Evaluación Nutricional con índice de masa corporal (IMC)
• Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de
habilidades
• Evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva
• Evaluación del desarrollo sexual según Tanner
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS
2. Tema educativos
• Deberes y derechos de los adolescentes
• Factores Protectores: Deberes y Derechos de los
adolescentes, Autoestima, Identidad, Asertividad,
• Proyecto de Vida y Comunicación.
• Importancia de la Higiene General, genital y bucal.
3. Visita domiciliaria (que no acude a)
• Tratamiento de algún daño prevalente
transmisible
• Vacunas
4. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo a:
• Malnutrición: Riesgo a desnutrición y riesgo a sobrepeso
• Problemas psicosociales: Depresión, ansiedad, intento de
suicidio, pandillaje, otros.
• Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados:
TBC, Malaria o Bartonellosis, etc.
• Caries dental y enfermedades periodontales
5.-Consejería Integral :
• Salud Sexual y reproductiva: sexo y sexualidad
• Salud psicosocial: Autoestima, Asertividad,
• Proyecto de Vida, Identidad.
• Nutrición, Salud bucal, etc.
6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el
adolescente según protocolos y según región
Faringitis aguda, asma
Malnutrición y envenenamiento
Caries, enfermedades de las encías y otros de la cavidad bucal.
Otros según área o región.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. Control de CRECIMIENTO Y DESARROLLO
2. Inmunizaciones : Aplicación de la vacuna DT, vacuna
SR
3. Tema educativos
4. Visita domiciliaria
5. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo
6. Consejería integral
7. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes
en el adolescente según protocolos
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS
1. Control de CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Incluye:
evaluación Nutricional con índice de masa corporal
(IMC)
evaluación del desarrollo psicosocial
examen bucal y detección de placa bacteriana
evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva
2. Inmunizaciones
Aplicación de la vacuna DT, vacuna SR
3. Tema educativos
• Factores Protectores: Deberes y Derechos de los adolescentes,
Autoestima, Identidad,
• Asertividad, Proyecto de Vida y Comunicación.
• Sexualidad y Paternidad responsable
• Viviendo en familia: Roles en el hogar, Valores,
• autocuidado y manejo de conflictos.
4. Visita domiciliaria (que no acude a)
• Tratamiento de algún daño prevalente transmisible
• Vacuna
5. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo a:
- Malnutrición: Desnutrición y Sobrepeso
- Problemas psicosociales Depresión, ansiedad,
intento de suicidio, pandillaje, drogas.
- Control de contactos y/o colaterales de los daños
priorizados: TBC, Malaria o Bartonellosis, etc.
- Caries dental y enfermedades periodontales.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6. Consejería integral :
• Salud reproductiva: sexo y sexualidad , embarazo,
parto y puerperio; ITS, VIH/SID
• Salud psicosocial: Resiliencia. Proyecto de Vida.
• Autoestima. Asertividad. Toma de decisiones y
comunicación.
• Alimentación y Nutrición saludable, Salud bucal, etc.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS
7. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes
en el adolescente según protocolos:
- ITS.
- Faringitis Aguda, Amigdalitis, Asma
- Malnutrición y Trastornos del comportamiento:
Anorexia, Bulimia
- Trastornos emocionales: Ansiedad y Depresión.
- Atención o referencia de problemas
odontológicos
- Otros de acuerdo a cada región.
Descargado por Grabiela Fernandez
(grabielafernandez.1.7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

Similar a atencion-integral de niños y adolescentes

Adolescencia y sexualidad actual 2017
Adolescencia y sexualidad actual 2017Adolescencia y sexualidad actual 2017
Adolescencia y sexualidad actual 2017Martha Valero
 
TEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxTEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxFrancisca963657
 
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...JosErnestoMenaRivas
 
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...JosErnestoMenaRivas
 
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfColorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfaoberto
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadhorusware
 
Juventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadJuventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadvalleber
 

Similar a atencion-integral de niños y adolescentes (20)

Cambios adolescentes
Cambios adolescentesCambios adolescentes
Cambios adolescentes
 
Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Nicol castro
Nicol castroNicol castro
Nicol castro
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia y sexualidad actual 2017
Adolescencia y sexualidad actual 2017Adolescencia y sexualidad actual 2017
Adolescencia y sexualidad actual 2017
 
TEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxTEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docx
 
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
 
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
Presentación psicología y salud mental elegante ilustrada crema_20240307_1627...
 
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfColorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Juventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadJuventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidad
 
Clase 01 pfrh 1°sec
Clase 01   pfrh 1°secClase 01   pfrh 1°sec
Clase 01 pfrh 1°sec
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

atencion-integral de niños y adolescentes

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera Atención Integral del Adolescente 19 pag. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. ALUMNA : QUINTANILLA LIÑAN KAREM LUCIA DOCENTE: DRA. BEATRIZ VEGA KLEIMAN ATENCIÓN DE SALUD DEL ADOLESCENTE Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. La adolescencia es una etapa de la vida en la cual transcurren diversos cambios que van más allá de lo físico, ¿Que es ? La adolescencia es un periodo de la vida de gran desarrollo físico y emocional, sin duda uno de los más dinámicos experimentados por el ser humano El riesgo es la posibilidad de que ocurra algún hecho indeseable. Los riesgos no están separados del contexto social, sino que se interrelacionan en una compleja red de factores e intereses familiares, sociales, culturales, económicos y ambientales. Factores de riesgo Está ampliamente demostrado que muchas de las conductas que inducen morbi- mortalidad prematura en adultos, como consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, conductas sexuales irresponsables, trastornos de la alimentación, falta de actividad física, trastornos de comportamiento, se inician en la adolescencia. Conducta adolescente Salud en el adolescentes También es un período de elección, especialmente para adquirir conciencia individual, así como de los conocimientos, capacidades y motivaciones para los buenos hábitos que van a marcar la SALUD futura. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. Por crecimiento físico y desarrollopsicológico, Cambios físicos psicológicos caracterizado Esta fase de desarrollo humano esta situada (infanciay edad adulta). Además, se considera como fenómeno biológicocultural y social. No hay gran desarrollode los caracteres sexuales secundarios. Suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis. Adolescenciatemprana Aumento en la concentración de gonadotropinasy de esteroides sexuales Cambios físicos Problemas que se pueden presentar Adicciones,embarazo adolescente,problemas alimenticios(anorexia,bulimia), trastornos de la personalidad, (aislamiento,rebeldía, agresividad), problemas de identidadu orientaciónde genero. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. La adolescencia en las mujeres 10 – 12 años, caracterizada por el glandular, por la acción de los estrógenos. Apariciónbotones mamarios Después de la pubertad. Para las niñas, el inicio de su vida reproductiva está ovulación y la menstruación. Inicio de la menstruación y la fertilidad. Genitales y gónadas Cambian de aspecto, los labios mayores aumentan de vascularización y folículos pilosos, estrogenización inicial de la mucosa vagina. Ensanchamientode caderas Vello púbico Aumentan en tamaño así como las trompas de F a l o p i o i pliegues en su mucosa. Ovarios y cuerpo del utero Aumento de altura. Peso: En las mujeres, la ganancia de peso es de 2 kg por año. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. El diámetro de los testículos aumentan por la proliferación de los túbulos seminíferos,además se da el agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata pero no es apreciable externamente. Crecimiento de los testículos, y alargamientodel pene. Aumento de talla, 10 cm en el varón, es seguida por una desaceleración progresiva del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos por los cambios hormonales en los varones el peso coincide con la talla, de 100 a 200 gms por año, el aumento del peso puberal viene a representar el 50 % del Altura y peso del adolescente Desarrollode la musculatura. Crecimiento del vello corporal (púbico,axilar, bigote,barba). Eyaculaciones nocturnas (poluciones). Primeras erecciones y la primera eyaculación. La voz cambia y se hace más gruesa, (manzana de Adán). Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8. Esta onda de maduración alcanza las áreas frontales que controlan y aúnan lo afectivo y cognitivo, al inicio el cerebro está formado por materia gris, la maduración consiste en el proceso de convertir materia gris en materia blanca. Desde la concepción, nuestros órganos de nuestro cuerpo se forman armónicamente y maduran poco a poco. Madura en la adolescencia por áreas siguiendo un proceso ordenado comenzando en la nuca y avanza hacia la frente, el patrón de formación y maduración depende del sexo, xx o xy. Desde la concepción, nuestros órganos de nuestro cuerpo se forman armónicamente y maduran poco a poco. Madura en la adolescencia por áreas siguiendo un proceso ordenado comenzando en la nuca y avanza hacia la frente, el patrón de formación y maduración depende del sexo, xx o xy. Esta onda de maduración alcanza las áreas frontales que controlan lo afectivo y cognitivo, al inicio el cerebro está formado por materia gris, la maduración consiste en el proceso de convertir materia gris en materia blanca. De los 8 a los 18 años la sustancia gris se va convirtiendo en las sustancia blanca alcanzando diferentes áreas del cerebro. Los lóbulos parietales encargados de la coordinación y movimiento maduran primero, después maduran las áreas que procesan los estímulos sensoriales. El desarrollo continúa en áreas de los lóbulos frontal y temporal encargadas de procesos cognitivos y emocionales y finalmente alcanza la corteza prefrontal implicada en el control de los impulsos, el juicio y la toma de decisiones. Este patrón universal, muestra las diferencias en la maduración del cerebro de las chicas y chicos. Se debe a que las hormonas de la pubertad se producen a edades diferentes y de forma distinta, cíclica en las chicas y continua en los chicos. Ellas maduran más rápidamente las regiones de la corteza que procesan el lenguaje, el control del riesgo ,la agresividad y la impulsividad. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9. Los seres humanos están siempre expuestos a las influencias de la educación, la relación con los demás y sus propias decisiones, toda experiencia humana deja huella y produce cambios persistentes en los patrones de las conexiones neuronales. La maduración conlleva cambios emocionales, mentales, psicológicos y sociales. Influidos por las hormonas sexuales cuya concentración se incrementa con la pubertad, aumenta el interés por la actividad sexual, se experimentan cambios en la motivación, los impulsos y las emociones. La memoria autobiográfica, se despierta el querer saber quién soy y cómo soy, su cerebro se hace muy sensible a los matices emocionales de aprobación, aceptación o rechazo, su prioridad se concentra en relacionarse socialmente, agradar y gustar. Los cambios naturales no son la causa de la crisis emocional y de conducta de algunos adolescentes, esa crisis es el resultado de influencias sociales y de propias experiencias y actitudes de cada uno sobre un cerebro vulnerable. El cerebro permanece expuesto a cambios toda la vida dependiendo de las experiencias, decisiones y valores que asumimos, siempre tenemos la posibilidad de desarrollar nuevos hábitos El estrés se dispara ante los conflictos en las relaciones con los demás o ante un peligro con las conversaciones intimas, pero lo relajan gracias a que los estrógenos activan la liberación de dopamina hormona de la felicidad y de oxitocina hormona de la confianza que a su vez alimenta ese impulso en busca de intimidad, en ellos la elevación de la testosterona les hace querer desaparecer del mapa, reduce su interés por el trato social, menos al deporte y al sexo. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. Esta onda de maduración alcanza las áreas frontales que controlan y aúnan lo afectivo y cognitivo, al inicio el cerebro está formado por materia gris, la maduración consiste en el proceso de convertir materia gris en materia blanca. Desde la concepción, nuestros órganos de nuestro cuerpo se forman armónicamente y maduran poco a poco. Madura en la adolescencia por áreas siguiendo un proceso ordenado comenzando en la nuca y avanza hacia la frente, el patrón de formación y maduración depende del sexo, xx o xy. de nuestro cuerpo se forman armónicamente y maduran poco a poco. Madura en la adolescencia por áreas siguiendo un proceso ordenado comenzando en la nuca y avanza hacia la frente, el patrón de formación y maduración depende del sexo, Esta onda de maduración alcanza las áreas frontales que controlan lo afectivo y cognitivo, al inicio el cerebro está formado por materia gris, la maduración consiste en el proceso de convertir materia gris en materia blanca. De los 8 a los 18 años la sustancia gris se va convirtiendo en las sustancia blanca alcanzando diferentes áreas del cerebro. Los lóbulos parietales encargados de la coordinación y movimiento maduran primero, después maduran las áreas que procesan los estímulos sensoriales. El desarrollo continúa en áreas de los lóbulos frontal y temporal encargadas de procesos cognitivos y emocionales y finalmente alcanza la corteza prefrontal implicada en el control de los impulsos, el juicio y la toma de decisiones. Este patrón universal, muestra las diferencias en la maduración del cerebro de las chicas y chicos. Se debe a que las hormonas de la pubertad se producen a edades diferentes y de forma distinta, cíclica en las chicas y continua en los chicos. Ellas maduran más rápidamente las regiones de la corteza que procesan el lenguaje, el control del riesgo ,la agresividad y la impulsividad. FACTORES PROTECTORES Recursos o tácticas que de alguna manera contrarrestan riesgos, conduciendo al desarrollo de conductas saludables y disminuyendo factores externos que invadan negativamente la salud física y mental de la persona. Apoyo familiar: La familia es considerada por numerosos autores como fuente de recursos que permiten al adolescente afrontar con éxito los cambios asociados a esta etapa evolutiva. Estilos de personalidad: Los distintos estilos de personalidad pueden contribuir a que los adolescentes presenten estrategias para afrontar los problemas. Estilos de crianza: El comportamiento prosocial se desarrolla en mayor medida a través del estilo de crianza que tengan los padres del adolescente. Mestre, Tur, Samper y Nácher (2007) manifiestan que los estilos de crianza alcanzan una correlación más alta con el comportamiento prosocial sí son los adolescentes los que evalúan la relación con su madre y con su padre. Relación maestro-alumno: El compromiso y empeño de parte del profesor en la relación que forma con sus alumnos es de gran beneficio para mantener a los adolescentes fuera de conductas de riesgo y guiarlos hacia el éxito en su vida académica y profesional. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11. SERVICIOS DE SALUD PARA ADOLESCENTES Servicios de Atención vinculados a Establecimientos de Salud • Servicios diferenciados exclusivos. • Servicios de atención diferenciada. • Consultorio diferenciado. Servicios o Centros que no están vinculados a Establecimientos de Salud • Servicios que brindan una atención integral de salud aparte de otro tipo de servicios. • Centros para jóvenes que sólo brindan salud sexual y reproductiva. • Servicios comunitarios para adolescentes. • Servicios en escuelas. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. ENFOQUES DE ATENCION Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. ATENCION INTEGRAL PARA ADOLESCENTES Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14. Los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel deben entregar el paquete de atención integral de salud especializado para adolescentes en la consulta externa, el servicio de emergencia, el servicio de hospitalización y, además, deben realizar investigación en adolescencia. Servicios con ambientes exclusivos Los establecimientos de salud deben implementar un ambiente destinado exclusivamente para la provisión del paquete de atención integral de salud para adolescentes, que incluye la oferta de métodos anticonceptivos, además de otros insumos, y debe funcionar en los días y en horarios de atención del establecimiento de salud. SERVICIOS DE SALUD PARA LA AETNCION INTEGRAL Estos servicios deben funcionar cuando existen espacios que garantizan la privacidad y confidencialidad. Los servicios llevados a las instituciones educativas deben ser integrales, considerando el perfil epidemiológico de la localidad, y abordando la salud sexual y reproductiva, la salud mental y la salud físico nutricional. Los servicios brindados en estos espacios deben ser integrales y brindados con la participación del equipo multidisciplinario para la atención integral de salud adolescente, considerando el perfil epidemiológico de la localidad y abordando la salud sexual y reproductiva, salud mental y salud físico nutricional. Estos servicios deben implementarse como espacios de socialización positiva que realicen actividades y ofrezcan prestaciones para promover principalmente estilos de vida saludables en la población adolescente. Se deben desarrollar cuatro áreas básicas de trabajo: atención integral de salud, talleres formativos, consejeríayanimaciónsociocultural Servicios coordinados con otras instituciones Servicios coordinados con instituciones educativas Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ) Servicios con ambientes exclusivos Servicios Especializados Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15. ¿Cómo debe ser la atención en el adolescente? El personal de la salud atiende el motivo de consulta, que puede abarcar necesidades de información, consejería o atención de problemas de salud agudos, subagudos, crónicos y aquellos que ponen en riesgo la vida y salud que, de acuerdo con su complejidad, se deben tratar o referir al servicio o establecimiento de salud correspondiente Cada adolescente que acude al establecimiento de salud por atención debe ser consultado(a) respecto a sus necesidades y expectativas de atención en salud. Estas deben ser identificadas y priorizadas como resultado de un dialogo respetuoso y eficaz. El plan se debe elaborar a partir del primer contacto con la población adolescente. También debe considerar la derivación de la población adolescente a los servicios de salud brindados por las otras instancias. En el caso de la adolescente embarazada, se garantiza la atención integral y diferenciada de su salud, durante su embarazo, parto y puerperio, tal como lo establece la normativa del sector La ejecución del plan de atención integral de salud implica la provisión continua, con calidad y calidez, del conjunto de atenciones previstas, en el período de tiempo previamente consensuado con el adolescente. Durante las sesiones también se debe monitorear la participación adolescente. Finalizado el plan, se debe evaluar su cumplimiento y el impacto en la salud de la población adolescente. El establecimiento de salud identifica a las familias con adolescentes y programa con anticipación las visitas domiciliarias integrales para realizar la captación, seguimiento y fortalecimiento oportuno de la salud y el desarrollo del adolescente. Se realizan al menos 2 visitas para conocer el entorno social y familiar de la población adolescente y para el seguimiento de riesgos identificados. MOTIVO DE CONSULTA LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE ADOLESCENTES EL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES VISITAS DOMICILIARIAS Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 16. DESARROLLO INTEGRAL DEL ADOLESCENTE TRABAJO MULTISECTORIAL Microredes mejoran su calidad de atención y su capacidad de respuesta Se concertan Planes de Salud, Educación Comunidades, barrios, escuelas, promueven conductas y entornos saludables Se desarrolla una estrategia de comunicación para la salud y la ciudadanía DESARROLLO INTEGRAL DE LOS/LAS ADOLESCENTES (con enfoque de género, interculturalidad y derechos). Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales Comunidad Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD ETAPA ADOLESCENTE Paquete de atención integral de salud del adolescente de 10 a 14 años PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS 1. Atención de CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2. Tema educativos 3. Visita domiciliaria 4. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo 5. Consejería Integral 6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según protocolos y según region Paquete de atención integral de salud del adolescente de 15 a 19 años Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18. 1. Atención de CRECIMIENTO Y DESARROLLO • Evaluación Nutricional con índice de masa corporal (IMC) • Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades • Evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva • Evaluación del desarrollo sexual según Tanner PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS 2. Tema educativos • Deberes y derechos de los adolescentes • Factores Protectores: Deberes y Derechos de los adolescentes, Autoestima, Identidad, Asertividad, • Proyecto de Vida y Comunicación. • Importancia de la Higiene General, genital y bucal. 3. Visita domiciliaria (que no acude a) • Tratamiento de algún daño prevalente transmisible • Vacunas 4. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo a: • Malnutrición: Riesgo a desnutrición y riesgo a sobrepeso • Problemas psicosociales: Depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros. • Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria o Bartonellosis, etc. • Caries dental y enfermedades periodontales 5.-Consejería Integral : • Salud Sexual y reproductiva: sexo y sexualidad • Salud psicosocial: Autoestima, Asertividad, • Proyecto de Vida, Identidad. • Nutrición, Salud bucal, etc. 6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según protocolos y según región Faringitis aguda, asma Malnutrición y envenenamiento Caries, enfermedades de las encías y otros de la cavidad bucal. Otros según área o región. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 19. 1. Control de CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2. Inmunizaciones : Aplicación de la vacuna DT, vacuna SR 3. Tema educativos 4. Visita domiciliaria 5. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo 6. Consejería integral 7. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según protocolos PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS 1. Control de CRECIMIENTO Y DESARROLLO Incluye: evaluación Nutricional con índice de masa corporal (IMC) evaluación del desarrollo psicosocial examen bucal y detección de placa bacteriana evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva 2. Inmunizaciones Aplicación de la vacuna DT, vacuna SR 3. Tema educativos • Factores Protectores: Deberes y Derechos de los adolescentes, Autoestima, Identidad, • Asertividad, Proyecto de Vida y Comunicación. • Sexualidad y Paternidad responsable • Viviendo en familia: Roles en el hogar, Valores, • autocuidado y manejo de conflictos. 4. Visita domiciliaria (que no acude a) • Tratamiento de algún daño prevalente transmisible • Vacuna 5. Intervenciones preventivas a adolescentes con riesgo a: - Malnutrición: Desnutrición y Sobrepeso - Problemas psicosociales Depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, drogas. - Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria o Bartonellosis, etc. - Caries dental y enfermedades periodontales. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 20. 6. Consejería integral : • Salud reproductiva: sexo y sexualidad , embarazo, parto y puerperio; ITS, VIH/SID • Salud psicosocial: Resiliencia. Proyecto de Vida. • Autoestima. Asertividad. Toma de decisiones y comunicación. • Alimentación y Nutrición saludable, Salud bucal, etc. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS 7. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según protocolos: - ITS. - Faringitis Aguda, Amigdalitis, Asma - Malnutrición y Trastornos del comportamiento: Anorexia, Bulimia - Trastornos emocionales: Ansiedad y Depresión. - Atención o referencia de problemas odontológicos - Otros de acuerdo a cada región. Descargado por Grabiela Fernandez (grabielafernandez.1.7@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com