SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Joselyn Chavez
parimango
Año :5 sección :g
Definición:
 La adolescencia es un periodo en el desarrollo
biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente
posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes fuentes y
opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero
generalmente se enmarca su inicio cerca de los 13 años,
y su finalización a los 19 o 20.
Características:
 La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo
psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia
y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno
biológico, cultural y social.
 Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las
personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la
adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como
por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las
niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).7
Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la
adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la
adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o
veintiún años.8 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años
es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida
adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de
los 21 años.9 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la
adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que
termina no es homogénea y dependerá de cada individuo
Etapas:
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que una de cada cinco personas en el mundo es
adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países
pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7
millones de ellos mueren cada año.5 La OMS define la
adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u
11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la
adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15
años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.6
Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme
y varía según el grupo social que se considere apto.
Maduración sexual
 Ciclos de retroalimentación hormonales. 1.- hormona
foliculoestimulante - FSH, 2.- hormona luteinizante - LH, 3.-
progesterona, 4.- estrógeno, 5.- hipotálamo, 6.- glándula
pituitaria, 7.- ovario, 8.- embarazo - hCG (gonadotropina
coriónica humana - hCG), 9.- testosterona, 10.- testículo, 11.-
incentivos, 12.- prolactina PRL. Véase también sistema endocrino
y retroalimentación negativa endocrina.
 En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se
manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales
secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la
hipófisis, como el aumento en la concentración de
gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides
sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo
cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los
cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos
sexos
Maduración sexual
Mujeres Varones
 El primer cambio identificable en la mayoría
de las niñas es la aparición del botón mamario.
La adolescencia en las mujeres comienza a los
10 o 12 años.
 Se caracteriza por un agrandamiento en el
tejido glandular por debajo de la areola,
consecuencia de la acción de los estrógenos
producidos por el ovario. La edad de aparición
es después de los 8 años; puede ser unilateral y
permanecer así por un tiempo, y casi siempre
es doloroso al simple roce. Al avanzar la
adolescencia, el desarrollo mamario, además
de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se
hace más oscura y más grande, y sobresale del
tejido circundante, aumenta el tejido
glandular, se adquiere la forma definitiva,
generalmente cónica, y se desarrollan los
canalículos. Puede haber crecimiento
asimétrico de las mamas.
 Los testículos prepuberianos tienen un
diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual
aumenta por la proliferación de los túbulos
seminíferos. El agrandamiento del epidídimo,
las vesículas seminales y la próstata coinciden
con el crecimiento testicular, pero no es
apreciable externamente. En el escroto se
observa un aumento en la vascularización,
adelgazamiento de la piel y desarrollo de los
folículos pilosos.
 La espermatogénesis —es decir, la producción
de espermatozoides— se detecta
histológicamente entre los 11 y 15 años de edad,
y la edad para la primera eyaculación o
espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El
pene comienza a crecer en longitud y también
a ensancharse aproximadamente un año
después de que los testículos aumentan de
tamaño. Las erecciones son más frecuentes y
aparecen las emisiones nocturnas.
Cambios
Cambios físicos
 Los principales cambios físicos de la adolescencia son, por
una parte, cambios en el aparato reproductor, en las mamas
de las niñas y en los genitales de los niños; la aparición de
vello corporal y un periodo de crecimiento rápido que dura
entre 3 y 4 años.
Cambios sexuales
 La primera etapa de la adolescencia se conoce también
como pubertad. Es en este periodo cuando se produce la
diferenciación entre el organismo femenino y el
masculino. Además la pubertad se inicia en las niñas con
la menstruación y, por lo tanto, con el comienzo de la
posibilidad de reproducción sexual.
Cambios psicológicos
 La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos
cambios hormonales en el organismo. Esos cambios
hormonales son los que provocan la transformación física en el
cuerpo de los adolescentes pero también sus alteraciones
emocionales.
 Los adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con
asombrosa rapidez. En un minuto se comportan como los niños
que eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas
mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de las
características más habituales de la adolescencia. Y en general
no tiene ninguna importancia aunque es bueno vigilar si los
periodos de tristeza fueran muy prologados o la melancolía
excesiva que podrían indicarnos la existencia de problemas
psicológicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Mireillee Quintero
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
fse123
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
carorone
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la Adolescencia
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
Etapas de la adolescencia
Etapas de la adolescenciaEtapas de la adolescencia
Etapas de la adolescencia
 
Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teoricoPubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
 
fases del desarrollo humano
 fases del desarrollo humano fases del desarrollo humano
fases del desarrollo humano
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescenciaCambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 

Similar a Adolescencia (20)

Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
 
Adolecensia
AdolecensiaAdolecensia
Adolecensia
 
La asolescencia
La asolescenciaLa asolescencia
La asolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertadAdolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Comunicacion con adolecentes
Comunicacion con adolecentesComunicacion con adolecentes
Comunicacion con adolecentes
 
La adolescencia
La   adolescenciaLa   adolescencia
La adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 

Más de Joselyn Chavez Parimango (6)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
El liderazgo
El liderazgo El liderazgo
El liderazgo
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Adolescencia

  • 2. Definición:  La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio cerca de los 13 años, y su finalización a los 19 o 20.
  • 3. Características:  La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.  Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).7 Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.8 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.9 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo
  • 4. Etapas:  La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada año.5 La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.6 Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.
  • 5. Maduración sexual  Ciclos de retroalimentación hormonales. 1.- hormona foliculoestimulante - FSH, 2.- hormona luteinizante - LH, 3.- progesterona, 4.- estrógeno, 5.- hipotálamo, 6.- glándula pituitaria, 7.- ovario, 8.- embarazo - hCG (gonadotropina coriónica humana - hCG), 9.- testosterona, 10.- testículo, 11.- incentivos, 12.- prolactina PRL. Véase también sistema endocrino y retroalimentación negativa endocrina.  En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos
  • 6. Maduración sexual Mujeres Varones  El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.  Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.  Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos.  La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas.
  • 8. Cambios físicos  Los principales cambios físicos de la adolescencia son, por una parte, cambios en el aparato reproductor, en las mamas de las niñas y en los genitales de los niños; la aparición de vello corporal y un periodo de crecimiento rápido que dura entre 3 y 4 años.
  • 9. Cambios sexuales  La primera etapa de la adolescencia se conoce también como pubertad. Es en este periodo cuando se produce la diferenciación entre el organismo femenino y el masculino. Además la pubertad se inicia en las niñas con la menstruación y, por lo tanto, con el comienzo de la posibilidad de reproducción sexual.
  • 10. Cambios psicológicos  La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el organismo. Esos cambios hormonales son los que provocan la transformación física en el cuerpo de los adolescentes pero también sus alteraciones emocionales.  Los adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de las características más habituales de la adolescencia. Y en general no tiene ninguna importancia aunque es bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran muy prologados o la melancolía excesiva que podrían indicarnos la existencia de problemas psicológicos.