SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Dolores Cantarero Vallejo.C.S.Illescas.
05.11.2014
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Importancia de la buena alimentación en la infancia
– Crecimiento y desarrollo óptimos
– Prevención de enfermedades de la edad adulta
– Aprendizaje de hábitos sociales
• Tradiciones/evidencias científicas
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
La ingesta de energía, proteínas, sal y potasio
de los lactantes y los niños pequeños que
viven en Europa son generalmente altos y
bajos consumos de fibra dietética.(EFSA)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• La leche materna de forma exclusiva es el
alimento recomendado para los 6 primeros
meses de vida, y posteriormente como
complemento a la incorporación de nuevos
alimentos
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Introducción de alimentación complementaria
•6 meses: 62,7%
•4-6 meses: 33,4%
•NS/NC: 3,9%
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Se mantiene sentado con ayuda
• Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el
alimento)
• Manifiesta interés por otros alimentos
• Muestra hambre y saciedad con sus gestos
¿COMO LA PAUTAMOS?
• Rígidamente
• Basada en hábitos más que en pruebas
científicas
• Sin tener en cuenta multiculturalidad
• Cada uno a su manera
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
RECOMENDACIONES HISTORICAS
• Inicio entre 4 y 6 meses
• Introducción nuevos alimentos lenta y progresiva
• Aporte lácteo mínimo 500 ml durante el 1º año
• Orden indiferente
• Considerar huevo y pescado familias atópicas
• Referencia a alimentos altos en nitratos
• Referencia a alimentos altos en sacarosa
• GLUTEN POSPONER 7º-8º mes
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
OMS(2002)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
El rango de edad óptimo para iniciar alimentación
complementaria está habitualmente entre los 6 y 2 4
meses de edad , si bien la lactancia materna puede
continuar hasta después de los dos años.
INCONVENIENTES INICIO PRECOZ DE ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
• Disminución del aporte de LM por ingesta de alimentos
menos nutritivos
• Incapacidad del niño para digerir algunos alimentos
• Exposición precoz a patógenos potencialmente
contaminantes de los alimentos
• Exposición demasiado temprana a alimentos
alergénicos para algunos niños
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
INCONVENIENTES INICIO TARDÍO DE ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
• Fallo de crecimiento y desnutrición por insuficiente
aporte de la LM en cuanto a energía y nutrientes
• Anemias carenciales por deficiencias de hierro
y cinc
• Retraso en el desarrollo de habilidades orales
como la masticación y la capacidad de aceptar
nuevos sabores y texturas
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
PRINCIPIOS GENERALES
• Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
• AC no antes de 17 ni después de 26 semanas
de vida.
• Gluten, no antes de los 4 meses ni tras los 7
meses (pequeñas cantidades a la vez que LM,
puede reducir el riesgo de enfermedad
celiaca, diabetes y alergia al trigo)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Proteinas
Si se cumplen las recomendaciones de ingesta diaria de
lácteos para garantizar un adecuado aporte de calcio,
se alcanzarían o incluso superarían las
recomendaciones de proteínas de origen animal, sobre
todo en niños pequeños.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Una revisión sistemática de la literatura ha
evidenciado una asociación entre una mayor
ingesta de proteínas en la lactancia y la
primera infancia con un mayor crecimiento y
un mayor índice de masa corporal (IMC ) en la
infancia ( Hörnell et al. , 2013 ) .
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Papillas
• ¿Qué cantidad de papilla es aconsejable que tomen
nuestros lactantes? ¿Mejor en biberón o con cuchara?
• ¿Cuál es la ingesta óptima de fibra de los lactantes y niños
menores de dos años y cómo se satisface?
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Por costumbre sociocultural, los cereales han sido los
primeros alimentos que se aconsejan como inicio de
la alimentación complementaria.
( DRI ingesta dietética de referencia 6-12 meses 95-
130gr/día )
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• No existe una recomendación en firme de la
cantidad de hidratos de carbono complejos
que debe consumir un bebé.
• Dos advertencias:
– un consumo excesivo, además de desequilibrar la
dieta puede ocasionar síntomas digestivos –
flatulencia
– vigilar la cantidad de cereales refinados que
contienen las papillas infantiles.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• El cereal no se debe añadirse al biberón, a no ser que estén
médicamente indicados para el reflujo gastroesofágico (RGE).
• Añadir cereal al biberón retrasa la oportunidad de aprender a
comer con cuchara.
• Además, añadir cereales al biberón puede
contribuir al desarrollo de la obesidad
mediante el aumento de la densidad calórica
de la fórmula o al confundir las señales del cuerpo
para la saciedad y la sed.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Fibra
• No existen recomendaciones sobre la ingesta de fibra en menores de dos
años. La leche humana no contiene fibra.
• 5 gramos por día es beneficioso siempre y cuando los niños ingieren
suficientes calorías, vitaminas y minerales
• Para los niños mayores de dos años, un rango seguro de ingesta de fibra
es igual a la edad (en años), más 5 - 10 g por día (máx. 30 g por día).
• La ingesta de fibra procederá del consumo de una dieta variada que
incluya verduras, frutas y legumbres. Media taza de verduras o una pieza
de fruta proporciona aproximadamente 3 g de fibra.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
¿Qué introducir?
“Leche entera vs semidesnatada a partir de los 2-3 años.
¿En los niños sanos, debería usarse también la leche
semidesnatada para disminuir el habitual exceso de grasa
saturada en la dieta? ¿Debe usarse, por el contrario, leche
entera para asegurar un adecuado aporte calórico?”
• Los niños de entre 12 y 24 meses de edad en general, deben tomar leche
entera de vaca
• Los expertos de Las líneas guía Integradas en Salud Cardiovascular y
Reducción del Riesgo en Niños y Adolescentes recomienda que la decisión
de utilizar leche entera o baja en grasa para los niños de entre 12 y 24
meses de edad se adoptará sobre la base de caso por caso (crecimiento
del niño, el apetito, la ingesta de otros alimentos ricos en nutrientes, el
consumo de otras fuentes de grasa, y el riesgo potencial de obesidad y
enfermedades cardiovasculares).
• La Asociación Americana del Corazón aconseja utilizar leche y Productos
Lácteos bajos en Grasa en Niños> 2 años
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
¿Cuándo introducir?
• ¿Hasta qué edad existe riesgo de metahemoglobinemia
por purés con verduras de hoja verde?
¿Se puede dar toda clase de verduras?
• Para evitar el riesgo de metahemoglobinemia causado por
alimentos ricos en nitratos (remolacha, acelga, lechuga,
espinacas) se debe evitar su consumo antes de los 4
meses de edad.
• RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (2011)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Introducción de alimentos que se consideran altamente
alergénicos
Históricamente se ha intentado reducir el desarrollo
de enfermedades alérgicas eliminando o retrasando
la introducción de determinados alimentos que
pueden ser considerados altamente alergénicos
como el huevo, el pescado o las nueces.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• 2006 documento de consenso del Comité Americano
de Alergia, Asma e Inmunología que aconseja retrasar
en niños de riesgo la leche de vaca hasta la edad de un
año; los huevos a los dos años; las nueces, el pescado y
el marisco hasta los 3 años.
• 2008 el Comité de Nutrición de la ESPGHAN
recomienda, que la alimentación complementaria no
se debe introducir antes de las 17 semanas; que los
alimentos deberían añadirse de uno en uno para
detectar las reacciones individuales y que no se debe
evitar o retrasar la introducción de alimentos
potencialmente alergénicos (huevo, pescado) en niños
con o sin riesgo de enfermedad alérgica.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Con el fin de prevenir las enfermedades alérgicas en
los niños de alto riesgo, se sugiere que los niños que
no pueden ser amamantados exclusivamente reciban
una fórmula parcial o completamente hidrolizada,
con preferencia a la leche de vaca convencional o la
fórmula de soja (Grado 2B) .
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Gluten
¿Cuándo debería introducirse el gluten en los lactantes?
• Hasta hace relativamente poco se aconsejaba la introducción del
gluten después de los 7 u 8 meses
• ESPGHAN en 2008 consideran prudente evitar tanto la introducción
temprana del gluten (antes de los 4 meses) como también tardía (7
meses o más) ya que se relaciona con un aumento de enfermedad
celiaca. Se recomienda introducirlo en pequeñas cantidades y
gradualmente mientras continúa con LM.
COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008
Es prudente evitar la introducción precoz (< 4 meses) y
tardía (≥ 7 meses) del gluten, e introducirlo gradualmente
mientras recibe todavía LM, porque puede reducir el riesgo
de EC, diabetes mellitus tipo 1 y alergia al trigo
JPGN 2008; 46: 99JPGN 2008; 46: 99
Systematic review: early infant feeding
and the prevention of coeliac disease
In the absence of clear evidence, in order to decrease the risk of later
coeliac disease, it is reasonable to avoid both early (<4 months) and
late (≥7 months) introduction of gluten, and to introduce gluten while
the infant is still being breastfed. Future studies may clarify the
remaining uncertainties
Szajewska H et al, on behalf of the PREVENTCD Study
Group. Aliment Pharmacol Ther 2012; 36: 607-18
• CONFLICTO
• Consejo ESPGHAN
gluten no antes de 4 ni después de 6 meses
y durante LM
• Consejo OMS
LM exclusiva 6 meses
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Perlinfad
• Más adelante y en consonancia con anteriores
publicaciones la ESPGHAN sigue recomendando
introducir el GL entre los 4-6 m mientras aún
amamanta sin considerar que las pruebas
existentes son todavía débiles que quedan
aspectos por aclarar y que hay evidencias más
establecidas de los perjuicios que la introducción
de la alimentación temprana tiene sobre el
amamantamiento (abandono y todos los riesgos
que esto conlleva)
• N Engl J Med 2014; 371:1304-1315October 2, 2014DOI:
10.1056/NEJMoa1404172
• ORIGINAL ARTICLE
Randomized Feeding Intervention in Infants at High Risk for Celiac Disease
• CONCLUSIONS
As compared with placebo, the introduction of small quantities of gluten
at 16 to 24 weeks of age did not reduce the risk of celiac disease by 3
years of age in this group of high-risk children. (Funded by the European
Commission and others; PreventCD Current Controlled Trials number,
ISRCTN74582487.)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Importancia de la buena
alimentación en la infancia
Crecimiento y desarrollo óptimos
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Suri Vazquez
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
pacofierro
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
rociomardones
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
Juan Miguel León
 
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 mesesAlimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
pediatrademorelos
 
Alimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y OportunaAlimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y Oportuna
Pablo A. Prado
 
Ablactacion pediatrica
Ablactacion pediatricaAblactacion pediatrica
Ablactacion pediatrica
jose lorenzo lopez reyes
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
Karla Irineo Reyes
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Wendy Roldan
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Goretti Mijangos
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
Rafael Gutiérrez
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
elizabretj
 
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea OrozcoAlimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
andrekrito
 
Expo ablactacion
Expo ablactacionExpo ablactacion
Expo ablactacion
Pablo Castañeda
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
Centro de Salud El Greco
 
Ablactacion pediatria
Ablactacion pediatriaAblactacion pediatria
Ablactacion pediatria
Felipe Turon
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Laura DelToro
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
 
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 mesesAlimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
 
Alimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y OportunaAlimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y Oportuna
 
Ablactacion pediatrica
Ablactacion pediatricaAblactacion pediatrica
Ablactacion pediatrica
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea OrozcoAlimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
 
Expo ablactacion
Expo ablactacionExpo ablactacion
Expo ablactacion
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Ablactacion pediatria
Ablactacion pediatriaAblactacion pediatria
Ablactacion pediatria
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
 

Destacado

Perimenopausia
Perimenopausia Perimenopausia
Perimenopausia
belenps
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
RodrigoneiracontreraS
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Cuerpomedicoinsn
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
paxiita
 
Trastornos de la motricidad
Trastornos de la motricidadTrastornos de la motricidad
Trastornos de la motricidad
Marta Montoro
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
safoelc
 

Destacado (11)

Perimenopausia
Perimenopausia Perimenopausia
Perimenopausia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Trastornos de la motricidad
Trastornos de la motricidadTrastornos de la motricidad
Trastornos de la motricidad
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 

Similar a Alimentacion complementaria cs illescas

(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR93
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
kelinethcanto
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
Martin Ernesto Gallego Cebreros
 
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niñosActualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
anacarlacepeda
 
ABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.pptABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.ppt
MercedesHerrera38
 
Alimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptx
Alimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptxAlimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptx
Alimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptx
angel Hernandez
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
LuisaLlacchuaMolina
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
Susan Ly
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
GabyPadilla25
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
EdgarSolisOrtiz2
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Jorge Perez Urra
 
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentariaMitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
Gonzalo Ares Mateos
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Enrique Garcia
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
martha niebles
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
martha niebles
 
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptxalimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
CarlosAlejos16
 

Similar a Alimentacion complementaria cs illescas (20)

(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niñosActualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
ABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.pptABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.ppt
 
Alimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptx
Alimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptxAlimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptx
Alimentacion lactante 6 a 12meses Danyerli.pptx
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentariaMitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptxalimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
 

Más de belenps

Primum non nocere.2
Primum non nocere.2Primum non nocere.2
Primum non nocere.2
belenps
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
belenps
 
Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015
belenps
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
belenps
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
Duelo en i llescas
Duelo en i llescasDuelo en i llescas
Duelo en i llescas
belenps
 
Sesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidosSesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidos
belenps
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
belenps
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
belenps
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
belenps
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
belenps
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
belenps
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
belenps
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
belenps
 
Exploraciones innecesarias
Exploraciones innecesariasExploraciones innecesarias
Exploraciones innecesarias
belenps
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
belenps
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
belenps
 

Más de belenps (19)

Primum non nocere.2
Primum non nocere.2Primum non nocere.2
Primum non nocere.2
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
Duelo en i llescas
Duelo en i llescasDuelo en i llescas
Duelo en i llescas
 
Sesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidosSesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidos
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
 
Exploraciones innecesarias
Exploraciones innecesariasExploraciones innecesarias
Exploraciones innecesarias
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Alimentacion complementaria cs illescas

  • 1. Mª Dolores Cantarero Vallejo.C.S.Illescas. 05.11.2014 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 2. • Importancia de la buena alimentación en la infancia – Crecimiento y desarrollo óptimos – Prevención de enfermedades de la edad adulta – Aprendizaje de hábitos sociales • Tradiciones/evidencias científicas ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 3. La ingesta de energía, proteínas, sal y potasio de los lactantes y los niños pequeños que viven en Europa son generalmente altos y bajos consumos de fibra dietética.(EFSA) ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 4. • La leche materna de forma exclusiva es el alimento recomendado para los 6 primeros meses de vida, y posteriormente como complemento a la incorporación de nuevos alimentos ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 7. Introducción de alimentación complementaria •6 meses: 62,7% •4-6 meses: 33,4% •NS/NC: 3,9% ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 8. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA • Se mantiene sentado con ayuda • Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento) • Manifiesta interés por otros alimentos • Muestra hambre y saciedad con sus gestos
  • 9. ¿COMO LA PAUTAMOS? • Rígidamente • Basada en hábitos más que en pruebas científicas • Sin tener en cuenta multiculturalidad • Cada uno a su manera ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 10. RECOMENDACIONES HISTORICAS • Inicio entre 4 y 6 meses • Introducción nuevos alimentos lenta y progresiva • Aporte lácteo mínimo 500 ml durante el 1º año • Orden indiferente • Considerar huevo y pescado familias atópicas • Referencia a alimentos altos en nitratos • Referencia a alimentos altos en sacarosa • GLUTEN POSPONER 7º-8º mes ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 11. OMS(2002) ALIMENTACION COMPLEMENTARIA El rango de edad óptimo para iniciar alimentación complementaria está habitualmente entre los 6 y 2 4 meses de edad , si bien la lactancia materna puede continuar hasta después de los dos años.
  • 12. INCONVENIENTES INICIO PRECOZ DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA • Disminución del aporte de LM por ingesta de alimentos menos nutritivos • Incapacidad del niño para digerir algunos alimentos • Exposición precoz a patógenos potencialmente contaminantes de los alimentos • Exposición demasiado temprana a alimentos alergénicos para algunos niños ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 13. INCONVENIENTES INICIO TARDÍO DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA • Fallo de crecimiento y desnutrición por insuficiente aporte de la LM en cuanto a energía y nutrientes • Anemias carenciales por deficiencias de hierro y cinc • Retraso en el desarrollo de habilidades orales como la masticación y la capacidad de aceptar nuevos sabores y texturas ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 14. PRINCIPIOS GENERALES • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses • AC no antes de 17 ni después de 26 semanas de vida. • Gluten, no antes de los 4 meses ni tras los 7 meses (pequeñas cantidades a la vez que LM, puede reducir el riesgo de enfermedad celiaca, diabetes y alergia al trigo) ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 15. Proteinas Si se cumplen las recomendaciones de ingesta diaria de lácteos para garantizar un adecuado aporte de calcio, se alcanzarían o incluso superarían las recomendaciones de proteínas de origen animal, sobre todo en niños pequeños. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 16.
  • 17. • Una revisión sistemática de la literatura ha evidenciado una asociación entre una mayor ingesta de proteínas en la lactancia y la primera infancia con un mayor crecimiento y un mayor índice de masa corporal (IMC ) en la infancia ( Hörnell et al. , 2013 ) . ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 21. Papillas • ¿Qué cantidad de papilla es aconsejable que tomen nuestros lactantes? ¿Mejor en biberón o con cuchara? • ¿Cuál es la ingesta óptima de fibra de los lactantes y niños menores de dos años y cómo se satisface? ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 22. • Por costumbre sociocultural, los cereales han sido los primeros alimentos que se aconsejan como inicio de la alimentación complementaria. ( DRI ingesta dietética de referencia 6-12 meses 95- 130gr/día ) ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 23.
  • 24. • No existe una recomendación en firme de la cantidad de hidratos de carbono complejos que debe consumir un bebé. • Dos advertencias: – un consumo excesivo, además de desequilibrar la dieta puede ocasionar síntomas digestivos – flatulencia – vigilar la cantidad de cereales refinados que contienen las papillas infantiles. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 25. • El cereal no se debe añadirse al biberón, a no ser que estén médicamente indicados para el reflujo gastroesofágico (RGE). • Añadir cereal al biberón retrasa la oportunidad de aprender a comer con cuchara. • Además, añadir cereales al biberón puede contribuir al desarrollo de la obesidad mediante el aumento de la densidad calórica de la fórmula o al confundir las señales del cuerpo para la saciedad y la sed. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 26. Fibra • No existen recomendaciones sobre la ingesta de fibra en menores de dos años. La leche humana no contiene fibra. • 5 gramos por día es beneficioso siempre y cuando los niños ingieren suficientes calorías, vitaminas y minerales • Para los niños mayores de dos años, un rango seguro de ingesta de fibra es igual a la edad (en años), más 5 - 10 g por día (máx. 30 g por día). • La ingesta de fibra procederá del consumo de una dieta variada que incluya verduras, frutas y legumbres. Media taza de verduras o una pieza de fruta proporciona aproximadamente 3 g de fibra. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 27. ¿Qué introducir? “Leche entera vs semidesnatada a partir de los 2-3 años. ¿En los niños sanos, debería usarse también la leche semidesnatada para disminuir el habitual exceso de grasa saturada en la dieta? ¿Debe usarse, por el contrario, leche entera para asegurar un adecuado aporte calórico?”
  • 28. • Los niños de entre 12 y 24 meses de edad en general, deben tomar leche entera de vaca • Los expertos de Las líneas guía Integradas en Salud Cardiovascular y Reducción del Riesgo en Niños y Adolescentes recomienda que la decisión de utilizar leche entera o baja en grasa para los niños de entre 12 y 24 meses de edad se adoptará sobre la base de caso por caso (crecimiento del niño, el apetito, la ingesta de otros alimentos ricos en nutrientes, el consumo de otras fuentes de grasa, y el riesgo potencial de obesidad y enfermedades cardiovasculares). • La Asociación Americana del Corazón aconseja utilizar leche y Productos Lácteos bajos en Grasa en Niños> 2 años ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 29. ¿Cuándo introducir? • ¿Hasta qué edad existe riesgo de metahemoglobinemia por purés con verduras de hoja verde?
  • 30. ¿Se puede dar toda clase de verduras? • Para evitar el riesgo de metahemoglobinemia causado por alimentos ricos en nitratos (remolacha, acelga, lechuga, espinacas) se debe evitar su consumo antes de los 4 meses de edad.
  • 31. • RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (2011) ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 32.
  • 33. Introducción de alimentos que se consideran altamente alergénicos Históricamente se ha intentado reducir el desarrollo de enfermedades alérgicas eliminando o retrasando la introducción de determinados alimentos que pueden ser considerados altamente alergénicos como el huevo, el pescado o las nueces. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 34. • 2006 documento de consenso del Comité Americano de Alergia, Asma e Inmunología que aconseja retrasar en niños de riesgo la leche de vaca hasta la edad de un año; los huevos a los dos años; las nueces, el pescado y el marisco hasta los 3 años. • 2008 el Comité de Nutrición de la ESPGHAN recomienda, que la alimentación complementaria no se debe introducir antes de las 17 semanas; que los alimentos deberían añadirse de uno en uno para detectar las reacciones individuales y que no se debe evitar o retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado) en niños con o sin riesgo de enfermedad alérgica. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 35. • Con el fin de prevenir las enfermedades alérgicas en los niños de alto riesgo, se sugiere que los niños que no pueden ser amamantados exclusivamente reciban una fórmula parcial o completamente hidrolizada, con preferencia a la leche de vaca convencional o la fórmula de soja (Grado 2B) . ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 36. Gluten ¿Cuándo debería introducirse el gluten en los lactantes? • Hasta hace relativamente poco se aconsejaba la introducción del gluten después de los 7 u 8 meses • ESPGHAN en 2008 consideran prudente evitar tanto la introducción temprana del gluten (antes de los 4 meses) como también tardía (7 meses o más) ya que se relaciona con un aumento de enfermedad celiaca. Se recomienda introducirlo en pequeñas cantidades y gradualmente mientras continúa con LM.
  • 37. COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008COMMITTEE on NUTRITION ESPGHAN 2008 Es prudente evitar la introducción precoz (< 4 meses) y tardía (≥ 7 meses) del gluten, e introducirlo gradualmente mientras recibe todavía LM, porque puede reducir el riesgo de EC, diabetes mellitus tipo 1 y alergia al trigo JPGN 2008; 46: 99JPGN 2008; 46: 99
  • 38. Systematic review: early infant feeding and the prevention of coeliac disease In the absence of clear evidence, in order to decrease the risk of later coeliac disease, it is reasonable to avoid both early (<4 months) and late (≥7 months) introduction of gluten, and to introduce gluten while the infant is still being breastfed. Future studies may clarify the remaining uncertainties Szajewska H et al, on behalf of the PREVENTCD Study Group. Aliment Pharmacol Ther 2012; 36: 607-18
  • 39. • CONFLICTO • Consejo ESPGHAN gluten no antes de 4 ni después de 6 meses y durante LM • Consejo OMS LM exclusiva 6 meses ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 41. Perlinfad • Más adelante y en consonancia con anteriores publicaciones la ESPGHAN sigue recomendando introducir el GL entre los 4-6 m mientras aún amamanta sin considerar que las pruebas existentes son todavía débiles que quedan aspectos por aclarar y que hay evidencias más establecidas de los perjuicios que la introducción de la alimentación temprana tiene sobre el amamantamiento (abandono y todos los riesgos que esto conlleva)
  • 42. • N Engl J Med 2014; 371:1304-1315October 2, 2014DOI: 10.1056/NEJMoa1404172 • ORIGINAL ARTICLE Randomized Feeding Intervention in Infants at High Risk for Celiac Disease • CONCLUSIONS As compared with placebo, the introduction of small quantities of gluten at 16 to 24 weeks of age did not reduce the risk of celiac disease by 3 years of age in this group of high-risk children. (Funded by the European Commission and others; PreventCD Current Controlled Trials number, ISRCTN74582487.) ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 43. Importancia de la buena alimentación en la infancia Crecimiento y desarrollo óptimos ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Notas del editor

  1. Comentarios sobre azúcares refinados/simples. La amilasa de los lactantes Flatulencia si exceso de azúcares complejos. Fibra es un prebiótico