SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2. Atmósfera y clima 0. Índice 1 . Origen y composición de la protoatmósfera 2. Estructura y composición de la atmósfera actual 3. Funciones de la atmósfera 4. Dinámica de la atmósfera 4.1. Presión atmosférica 4.2. Circulación atmosférica global 4.3. Humedad atmosférica 4.4. Nubosidad y precipitación 5. El clima 5.1. El clima en latitudes medias 5.2. Los dominios climáticos de España 5.3. Situaciones climáticas especiales 6. Grandes cambios climáticos en la historia de la Tierra 6.1. El origen de los ciclos glaciares http://ctmallerena.blogspot.com /
 
 
La Atmósfera COMPOSICION DEL AIRE SECO Gas Abundancia La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra.  Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.  Nitrógeno  (N 2 ) 78,08% Oxígeno  (O 2 ) 20,95% Argón  (Ar) 0,93% Dióxido de carbono  (CO 2 ) 0,03% Otros gases nobles Menos de  0,001%
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
La Atmósfera COMPOSICION DEL AIRE SECO Gas Abundancia La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra.  Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.  Nitrógeno  (N 2 ) 78,08% Oxígeno  (O 2 ) 20,95% Argón  (Ar) 0,93% Dióxido de carbono  (CO 2 ) 0,03% Otros gases nobles Menos de  0,001%
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estructura  de la atmósfera  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Estructura vertical de la atmósfera ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LA ATMÓSFERA La Atmósfera UNIDAD   Los componentes de la atmósfera se estructuran en capas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Meteoritos Auroras polares Everest Tropopausa Capa  de  Ozono Estratopausa TROPOSFERA ESTARTOSFERA MESOSFERA TERMOSFERA Presión (mb) Temperatura (0 ºC) TROPOSFERA (0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador). Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %). Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC).
 
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LA ATMÓSFERA La Atmósfera UNIDAD   Los componentes de la atmósfera se estructuran en capas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Meteoritos Auroras polares Everest Tropopausa Capa  de  Ozono Estratopausa TROPOSFERA ESTARTOSFERA MESOSFERA TERMOSFERA Presión (mb) Temperatura (0 ºC) TROPOSFERA (0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador). Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %). Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC).
 
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LA ATMÓSFERA La Atmósfera UNIDAD   Los componentes de la atmósfera se estructuran en capas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Meteoritos Auroras polares Everest Tropopausa Capa  de  Ozono Estratopausa TROPOSFERA ESTARTOSFERA MESOSFERA TERMOSFERA Presión (mb) Temperatura (0 ºC) TROPOSFERA (0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador). Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %). Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC).
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 2. Estructura y composición de la atmósfera actual   La heterosfera 10 000 Hidrógeno atómico (H) 3 500 Helio (He) 1 000 Oxígeno atómico (O) 200 Nitrógeno molecular (N 2 )  Límite superior (km) Gas principal CAPAS DE LA HETEROSFERA La magnetosfera El campo magnético externo de la Tierra se extiende más allá de la atmósfera. Existen dos regiones con una intensa radiactividad: los cinturones de radiación de Van Allen. En estos cinturones, los protones y electrones procedentes del Sol chocan con los gases en la ionosfera y empiezan a brillar. Esto provoca el fenómeno de las auroras.
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LA ATMÓSFERA La Atmósfera UNIDAD   Los componentes de la atmósfera se estructuran en capas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Meteoritos Auroras polares Everest Tropopausa Capa  de  Ozono Estratopausa TROPOSFERA ESTARTOSFERA MESOSFERA TERMOSFERA Presión (mb) Temperatura (0 ºC) TROPOSFERA (0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador). Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %). Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC).
 
 
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LA ATMÓSFERA La Atmósfera UNIDAD   Los componentes de la atmósfera se estructuran en capas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Meteoritos Auroras polares Everest Tropopausa Capa  de  Ozono Estratopausa TROPOSFERA ESTARTOSFERA MESOSFERA TERMOSFERA Presión (mb) Temperatura (0 ºC) TROPOSFERA (0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador). Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %). Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC).
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 2. Estructura y composición de la atmósfera actual   0,000 000 02 SO 2 0,000 000 06 NO 0,000 000 1 NO 2 0,000 000 6 NH 3 0,000 002 O 3 0,000 008 Xe 0,000 01 CO 0,000 02 N 2 O 0,000 05 H 2 0,000 10 Kr 0,000 15 CH 4 0,000 52 He 0,001 84 Ne 0,037 CO 2 0,93 Ar 21 0 2 78 N 2 COMPOSICIÓN DEL AIRE (% EN VOLUMEN) Estructura de la atmósfera
Unidad 2. Atmósfera y clima 3. Funciones de la atmósfera   dispersión y reflexión difusa (10 %) absorción por el ozono (2 %) absorción por el vapor de agua (8 %) llega al suelo el 80 % reflexión en las nubes (30 % a 60 %) absorción en las nubes (5 % a 20 %) llega al suelo del 45 % al 0 % 100 % Balance de la radiación solar Sol cielo  despejado La atmósfera actúa como filtro protector de las radiaciones y como factor regulador del clima en la Tierra. cielo cubierto Espectro electromagnético solar
FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUNCIÓN PROTECTORA DE LA ATMÓSFERA .
FUNCIÓN PROTECTORA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
FORMACIÓN DE OZONO ESTRATOSFERA Y ABSORCIÓN LUZ uv
DESTRUCCIÓN OZONO POR CFC
 
[object Object]
EFECTO REGULADOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ALBEDO
Albedo
BALANCE ENERGÉTICO TERRESTRE .
BALANCE ENERGÉTICO TERRESTRE
 
Presión atmosférica
ANTICICLONES
BORRASCAS.
 
 
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.1. Presión atmosférica   Se deben a la diferencia de presión atmosférica entre zonas de la misma altura, como consecuencia del calentamiento desigual de la Tierra. Se originan por las diferencias de temperatura entre capas de aire anexas. Movimientos horizontales del aire Movimientos verticales del aire Movimientos horizontales del aire.  © Sam Meteo. anticiclón borrasca Movimientos verticales del aire.
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.3. Humedad atmosférica   Humedad absoluta Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire. Se expresa en g/m 3 . Humedad relativa Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire en relación con la máxima posible, según la temperatura. cantidad total de vapor de agua humedad relativa =      x 100 cantidad máxima de vapor de agua Curva de saturación del aire
 
Hr= (12,5*100)/16=78% 15 ºC GAS=1ºC/100 m -> 20ºC -> 15ºC hasta los 600m Desde los 600m hasta 1600m se aplica GAH= 0,5ºC/100 m A 1600 m la T.aire = 15 – (1000* 0,5) = 10ºC
 
Formación de una nube
 
 
 
Gradientes de temperatura: Es la diferencia de temperatura entre dos puntos situados a diferente altura. Disitnguimos GVT, GAS, y GAH
Inversión térmica. Es el espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura  en lugar de disminuir. GVT negativo.
 
 
 
GAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
GAH   (gradiente adiabático húmedo) Cuando la masa de aire que asciende alcanza el punto de rocío, se condensa el vapor de agua que contiene La condensación de vapor de agua es un proceso EXOTéRMICO, por lo que aumenta la temperatura y por tanto ya no se produce esa disminución de 1º C cada 100m correspondiente al GAS, sino de 0,3ºC a 0,6º C cada 100 m.
 
CONDICIONES DE ESTABILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Causas de inversión.
 
 
Sobre inversiones térmicas http://www.aviacionulm.com/meteotemperatura.html http://www.sagan-gea.org/hojared/hoja20.htm http://www.rolac.unep.mx/redes_ambientales_cd/capacitacion/Capitulo1/1_1_2.htm http://www.sma.df.gob.mx/sma/gaa/ meteorologia/inver_termica.htm Inversión térmica Aire frío Capa de aire caliente Aire muy frío Las inversiones térmicas juegan un papel importante en la acumulación de contaminantes Ambiental Física
Condiciones de  inestabilidad atmosférica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
estabilidad atmosférica (GAS > GVT) inversión térmica (GVT < 0) inestabilidad atmosférica (GAS < GVT)
Observa las cuatro gráficas de la figura y contesta: ¿Qué tipos de movimientos atmosféricos y qué condiciones isobáricas se asocian a cada una de ellas?. Señala la capacidad de dispersar la contaminación en cada caso. Explica cómo las situaciones c y d se pueden producir en Extremadura.
ORIGEN DE LAS PERCIPITACIONES . Cuando se calienta, el aire sube.  A medida que asciende, va enfriándose y el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas o cristales de hielo.  Las nubes están formadas por minúsculas gotas.
 
Formación de una nube
 
 
TIPOS DE PRECIPITACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE PRECIPITACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object]
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación   Origen de las precipitaciones (I) Por convección Condiciones atmosféricas Por la orografía Efecto foehn estabilidad atmosférica (GAS > GVT) inversión térmica (GVT < 0) inestabilidad atmosférica (GAS < GVT) cúmulos  cumulonimbos
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación   Ocurre en la ZCIT, donde chocan los alisios del norte con los del sur. Origen de las precipitaciones (II) Por un sistema de frentes Por convergencia El tipo de nube es un buen indicador del tiempo meteorológico.
 
Nivel de condensación
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nubes de desarrollo vertical
LLUVIAS OROGRÁFICAS
 
 
Precipitación media anual  Precipitación máxima anual  Grazalema:  2.223 mm/m2  Grazalema: 4.374 mm/m2  (1963) Ubrique:  1.210 mm/m2  Ubrique:  1.990 mm/m2  (1963) El Bosque:  906 mm/m2   El Bosque:  1.468 mm/m2  (1937)
 
 
 
¿Qué es un frente? Masa de aire cálido Masa de aire frío
TIPOS DE FRENTES Frente frío Frente cálido
[object Object],[object Object],B B A A
 
 
[object Object],[object Object]
 
[object Object]
 
Animación frentes ,[object Object],http:// www.bioygeo.info/Animaciones/Frentes.swf
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global   Diferencia de insolación sobre la Tierra
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global   Circulación atmosférica teórica Desviación de Coriolis
 
Video efecto coriolis
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global   Circulación general del aire en la troposfera Distribución latitudinal de zonas de alta y baja presión Frente polar Es la zona de choque entre los levantes polares fríos y los ponientes templados. Constituye un área de gran inestabilidad atmosférica (borrascas). Zona de calma ecuatorial o zona de convergencia intertropical (ZCIT) Es la zona de choque entre los alisios del norte y los del sur. Esta distribución hace que exista una alternancia latitudinal de los vientos desde las zonas polares al ecuador. Zonas subtropicales de alta presión (30º de latitud). Zonas circumpolares de baja presión (60º de latitud). Zonas polares  frías de alta presión. Zonas ecuatoriales cálidas  de baja presión.
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción  ANIMACIONES  en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
DISTRIBUCIÓN LATITUDINAL DE LOS CLIMAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción  ANIMACIONES  en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
Riesgos climáticos ,[object Object],[object Object]
monzones
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.3. Situaciones climáticas especiales   Tornados  Monzones  Son fenómenos meteorológicos muy destructivos. El viento gira a partir de una nube de tipo convectivo de gran desarrollo vertical.  Puede alcanzar hasta 500 km/h. Monzón de invierno.  Es un viento de origen continental que sopla desde el continente, que se enfría en exceso, hacia el mar, lo que provoca una estación seca. Monzón de verano.  Es un viento de origen oceánico, cargado de humedad, que sopla desde el mar al continente, dando lugar a la estación de las lluvias.
Huracanes,tifones, ciclones Grupo de tormentas próximas entre sí Diámetro 500 km. Giran alrededor de una gran depresión. Se forman cuando la tª oceáno es mayo de 27ºC Los vientos externos son débiles y no las dispersan.
ojo del huracán se localiza en el centro de la espiral, donde el tiempo está en calma y el cielo despejado los muros de nubes se nutren del vapor de agua del mar, ya que el huracán se forma sobre la superficie el aire frío exterior desciende por el ojo del huracán y reemplaza al aire caliente el aire caliente se mueve en espiral alrededor del ojo del huracán el aire fluye desde el centro de la tormenta hacia fuera en el sentido de las agujas del reloj su altura oscila entre 8 000 y 15 000 m cola zona peligrosa bajo el huracán, las bandas giratorias  de lluvia fuerte se mueven alrededor del ojo del huracán y aumentan según se aproximan al núcleo central los vientos más fuertes se dan en el nivel más bajo, pero la zona más destructiva es la que aparece sombreada, pues la actividad del huracán es muy intensa aquí trayectoria Huracanes Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.3. Situaciones climáticas especiales   Aire seco y frío Aire cálido
[object Object]
 
 
 
[object Object],http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2004/08/12/140158.php
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción  ANIMACIONES  en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias   El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria 1.  frente polar 2.  desplazamiento del aire cálido 3.  formación de un frente ocluido 4.  desaparición gradual de la borrasca masa de aire frío masa de aire cálido
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias   El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria Formación de la gota fría
 
 
 
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción  ANIMACIONES  en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias   El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria Formación de la gota fría
 
 
 
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2004/08/12/140158.php
Gota fria
 
El clima en España
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aquí nos encontramos un típico mapa de principios de verano. Lo notamos por la posición más alta del Anticiclón de las Azores, que ya protege toda España, desviando hacia el norte los frentes (y sólo la cornisa cantábrica recibe lluvias, como es típico en el clima oceánico). El viento (muy suave, al estar las isobaras separadas) nos llegará del suroeste, cálido y con algo de humedad.
 
 
Este es el típico mapa de otoño (o primavera). El Anticiclón de las Azores está bajando al sur , y deja paso libre al frente frío que nos viene del Atlántico. Se preveen lluvias (más fuertes en el oeste que se irán poco a poco moderando hacia el este por el efecto Fohem) y sólo el sur de España quedará protegido por el final del Anticiclón
Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.2. Los principales dominios climáticos de España
El clima en Extremadura ,[object Object],[object Object],[object Object]
La influencia atlántica  se observa: la zona occidental  tiene temperaturas más moderadas Mediterraneo continental  moderado Mediterraneo continental  extremado
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierrajosemanuel7160
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
Belén Ruiz González
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
profe_fyq
 
La atmósfera terrestre 2003
La atmósfera terrestre  2003La atmósfera terrestre  2003
La atmósfera terrestre 2003
jorgemartinmartos
 
Atmosfera (del profe) 1 ESO
Atmosfera (del profe) 1 ESOAtmosfera (del profe) 1 ESO
Atmosfera (del profe) 1 ESO
lacorre1eso
 
La Atmósfera 1º ESO
 La Atmósfera 1º ESO La Atmósfera 1º ESO
La Atmósfera 1º ESOinesbarragan1
 
Power point atmosfera
Power point atmosferaPower point atmosfera
Power point atmosferagueste2c7ef4
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
Richard RivMan
 
Atmósfera e hidrosfera 1º eso
Atmósfera e hidrosfera 1º esoAtmósfera e hidrosfera 1º eso
Atmósfera e hidrosfera 1º esopgp3
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
Fco Javier Recio
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
LA ATMÓSFERA
LA ATMÓSFERALA ATMÓSFERA
LA ATMÓSFERA
José Ramón Puig
 
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
Karen Rojas
 

La actualidad más candente (20)

La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
2 atmósfera funciones
2 atmósfera funciones2 atmósfera funciones
2 atmósfera funciones
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Tema 5 La AtmóSfera
Tema 5 La AtmóSferaTema 5 La AtmóSfera
Tema 5 La AtmóSfera
 
La atmósfera terrestre 2003
La atmósfera terrestre  2003La atmósfera terrestre  2003
La atmósfera terrestre 2003
 
Atmosfera (del profe) 1 ESO
Atmosfera (del profe) 1 ESOAtmosfera (del profe) 1 ESO
Atmosfera (del profe) 1 ESO
 
La Atmósfera 1º ESO
 La Atmósfera 1º ESO La Atmósfera 1º ESO
La Atmósfera 1º ESO
 
La atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimoLa atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimo
 
Power point atmosfera
Power point atmosferaPower point atmosfera
Power point atmosfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Atmósfera e hidrosfera 1º eso
Atmósfera e hidrosfera 1º esoAtmósfera e hidrosfera 1º eso
Atmósfera e hidrosfera 1º eso
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
LA ATMÓSFERA
LA ATMÓSFERALA ATMÓSFERA
LA ATMÓSFERA
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
TEMA 1: LA ATMÓSFERA GRADO SEXTO
 

Similar a Atmosfera 20102011

Tema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosferaTema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosferafidel_web2
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
Belén Ruiz González
 
Clase n 2.1 capas atmosf
Clase n  2.1  capas atmosfClase n  2.1  capas atmosf
Clase n 2.1 capas atmosf
Richard Noel Estrella Ruiz
 
La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
VidalBanez
 
Tema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferaTema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferamartagar78
 
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptxPresentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
SARAURBANOMARTINEZ1
 
2.7 atmosfera
2.7 atmosfera2.7 atmosfera
2.7 atmosferainsucoppt
 
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptxCARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
SamyManosalva
 
La atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planetaLa atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planetaRoland Malón
 
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaLa atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
DAMARISMEJIA9
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
sebastianT2
 
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
Manuel Rodríguez De Viguri
 
Meterologia
Meterologia Meterologia
Meterologia
Fede Cohen
 

Similar a Atmosfera 20102011 (20)

Atmposfera
AtmposferaAtmposfera
Atmposfera
 
Tema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosferaTema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
planeta tierra 1 atmosfera terrestre
planeta tierra 1 atmosfera terrestreplaneta tierra 1 atmosfera terrestre
planeta tierra 1 atmosfera terrestre
 
Ud 4 y 5 ti cs
Ud 4 y 5 ti csUd 4 y 5 ti cs
Ud 4 y 5 ti cs
 
Clase n 2.1 capas atmosf
Clase n  2.1  capas atmosfClase n  2.1  capas atmosf
Clase n 2.1 capas atmosf
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
 
La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
Tema3y4atmosfera
Tema3y4atmosferaTema3y4atmosfera
Tema3y4atmosfera
 
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptxPresentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
 
La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
2.7 atmosfera
2.7 atmosfera2.7 atmosfera
2.7 atmosfera
 
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptxCARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
CARACTERISTICAS ÓPTICAS DE LA ATMOSFERA hugo.pptx
 
La atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planetaLa atmósfera de nuestro planeta
La atmósfera de nuestro planeta
 
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris MejiaLa atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
La atmósfera. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
 
Meterologia
Meterologia Meterologia
Meterologia
 

Más de María Dolores Muñoz Castro

La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3
María Dolores Muñoz Castro
 

Más de María Dolores Muñoz Castro (20)

La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3
 
Encuesta2
Encuesta2Encuesta2
Encuesta2
 
Dedichoahecho20112
Dedichoahecho20112Dedichoahecho20112
Dedichoahecho20112
 
Exposición agua
Exposición aguaExposición agua
Exposición agua
 
Actividades sobre geosfera
Actividades sobre geosferaActividades sobre geosfera
Actividades sobre geosfera
 
Riesgos geológicos clase 2011
Riesgos geológicos clase 2011Riesgos geológicos clase 2011
Riesgos geológicos clase 2011
 
Núcleo celular 2011
Núcleo celular 2011Núcleo celular 2011
Núcleo celular 2011
 
óRganulos no membranosos 2011
óRganulos no membranosos 2011óRganulos no membranosos 2011
óRganulos no membranosos 2011
 
Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2
 
Enzimas 2010
Enzimas 2010Enzimas 2010
Enzimas 2010
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
4biogeo02
4biogeo024biogeo02
4biogeo02
 
Presentación grupo 20102011 11 nov
Presentación grupo 20102011 11 novPresentación grupo 20102011 11 nov
Presentación grupo 20102011 11 nov
 
Hidrosfera 2010
Hidrosfera 2010Hidrosfera 2010
Hidrosfera 2010
 
Contaminación clase 2010
Contaminación clase 2010Contaminación clase 2010
Contaminación clase 2010
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Atmosfera 20102011

  • 1. Unidad 2. Atmósfera y clima 0. Índice 1 . Origen y composición de la protoatmósfera 2. Estructura y composición de la atmósfera actual 3. Funciones de la atmósfera 4. Dinámica de la atmósfera 4.1. Presión atmosférica 4.2. Circulación atmosférica global 4.3. Humedad atmosférica 4.4. Nubosidad y precipitación 5. El clima 5.1. El clima en latitudes medias 5.2. Los dominios climáticos de España 5.3. Situaciones climáticas especiales 6. Grandes cambios climáticos en la historia de la Tierra 6.1. El origen de los ciclos glaciares http://ctmallerena.blogspot.com /
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. La Atmósfera COMPOSICION DEL AIRE SECO Gas Abundancia La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra.  Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.  Nitrógeno (N 2 ) 78,08% Oxígeno (O 2 ) 20,95% Argón (Ar) 0,93% Dióxido de carbono (CO 2 ) 0,03% Otros gases nobles Menos de 0,001%
  • 5.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. La Atmósfera COMPOSICION DEL AIRE SECO Gas Abundancia La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra.  Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.  Nitrógeno (N 2 ) 78,08% Oxígeno (O 2 ) 20,95% Argón (Ar) 0,93% Dióxido de carbono (CO 2 ) 0,03% Otros gases nobles Menos de 0,001%
  • 10.  
  • 11.
  • 12.
  • 13.  
  • 14.
  • 15.  
  • 16.
  • 17.  
  • 18.
  • 19.  
  • 20.
  • 21.  
  • 22. Unidad 2. Atmósfera y clima 2. Estructura y composición de la atmósfera actual La heterosfera 10 000 Hidrógeno atómico (H) 3 500 Helio (He) 1 000 Oxígeno atómico (O) 200 Nitrógeno molecular (N 2 ) Límite superior (km) Gas principal CAPAS DE LA HETEROSFERA La magnetosfera El campo magnético externo de la Tierra se extiende más allá de la atmósfera. Existen dos regiones con una intensa radiactividad: los cinturones de radiación de Van Allen. En estos cinturones, los protones y electrones procedentes del Sol chocan con los gases en la ionosfera y empiezan a brillar. Esto provoca el fenómeno de las auroras.
  • 23.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.
  • 27.  
  • 28. Unidad 2. Atmósfera y clima 2. Estructura y composición de la atmósfera actual 0,000 000 02 SO 2 0,000 000 06 NO 0,000 000 1 NO 2 0,000 000 6 NH 3 0,000 002 O 3 0,000 008 Xe 0,000 01 CO 0,000 02 N 2 O 0,000 05 H 2 0,000 10 Kr 0,000 15 CH 4 0,000 52 He 0,001 84 Ne 0,037 CO 2 0,93 Ar 21 0 2 78 N 2 COMPOSICIÓN DEL AIRE (% EN VOLUMEN) Estructura de la atmósfera
  • 29. Unidad 2. Atmósfera y clima 3. Funciones de la atmósfera dispersión y reflexión difusa (10 %) absorción por el ozono (2 %) absorción por el vapor de agua (8 %) llega al suelo el 80 % reflexión en las nubes (30 % a 60 %) absorción en las nubes (5 % a 20 %) llega al suelo del 45 % al 0 % 100 % Balance de la radiación solar Sol cielo despejado La atmósfera actúa como filtro protector de las radiaciones y como factor regulador del clima en la Tierra. cielo cubierto Espectro electromagnético solar
  • 30.
  • 31. FUNCIÓN PROTECTORA DE LA ATMÓSFERA .
  • 32.
  • 33.  
  • 34. FORMACIÓN DE OZONO ESTRATOSFERA Y ABSORCIÓN LUZ uv
  • 36.  
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 44.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.1. Presión atmosférica Se deben a la diferencia de presión atmosférica entre zonas de la misma altura, como consecuencia del calentamiento desigual de la Tierra. Se originan por las diferencias de temperatura entre capas de aire anexas. Movimientos horizontales del aire Movimientos verticales del aire Movimientos horizontales del aire. © Sam Meteo. anticiclón borrasca Movimientos verticales del aire.
  • 52. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.3. Humedad atmosférica Humedad absoluta Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire. Se expresa en g/m 3 . Humedad relativa Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire en relación con la máxima posible, según la temperatura. cantidad total de vapor de agua humedad relativa = x 100 cantidad máxima de vapor de agua Curva de saturación del aire
  • 53.  
  • 54. Hr= (12,5*100)/16=78% 15 ºC GAS=1ºC/100 m -> 20ºC -> 15ºC hasta los 600m Desde los 600m hasta 1600m se aplica GAH= 0,5ºC/100 m A 1600 m la T.aire = 15 – (1000* 0,5) = 10ºC
  • 55.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. Gradientes de temperatura: Es la diferencia de temperatura entre dos puntos situados a diferente altura. Disitnguimos GVT, GAS, y GAH
  • 61. Inversión térmica. Es el espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura en lugar de disminuir. GVT negativo.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.
  • 66. GAH (gradiente adiabático húmedo) Cuando la masa de aire que asciende alcanza el punto de rocío, se condensa el vapor de agua que contiene La condensación de vapor de agua es un proceso EXOTéRMICO, por lo que aumenta la temperatura y por tanto ya no se produce esa disminución de 1º C cada 100m correspondiente al GAS, sino de 0,3ºC a 0,6º C cada 100 m.
  • 67.  
  • 68.
  • 69.  
  • 70.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74. Sobre inversiones térmicas http://www.aviacionulm.com/meteotemperatura.html http://www.sagan-gea.org/hojared/hoja20.htm http://www.rolac.unep.mx/redes_ambientales_cd/capacitacion/Capitulo1/1_1_2.htm http://www.sma.df.gob.mx/sma/gaa/ meteorologia/inver_termica.htm Inversión térmica Aire frío Capa de aire caliente Aire muy frío Las inversiones térmicas juegan un papel importante en la acumulación de contaminantes Ambiental Física
  • 75.
  • 76.  
  • 77.  
  • 78. estabilidad atmosférica (GAS > GVT) inversión térmica (GVT < 0) inestabilidad atmosférica (GAS < GVT)
  • 79. Observa las cuatro gráficas de la figura y contesta: ¿Qué tipos de movimientos atmosféricos y qué condiciones isobáricas se asocian a cada una de ellas?. Señala la capacidad de dispersar la contaminación en cada caso. Explica cómo las situaciones c y d se pueden producir en Extremadura.
  • 80. ORIGEN DE LAS PERCIPITACIONES . Cuando se calienta, el aire sube. A medida que asciende, va enfriándose y el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas o cristales de hielo. Las nubes están formadas por minúsculas gotas.
  • 81.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.
  • 86.
  • 87. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación Origen de las precipitaciones (I) Por convección Condiciones atmosféricas Por la orografía Efecto foehn estabilidad atmosférica (GAS > GVT) inversión térmica (GVT < 0) inestabilidad atmosférica (GAS < GVT) cúmulos cumulonimbos
  • 88. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación Ocurre en la ZCIT, donde chocan los alisios del norte con los del sur. Origen de las precipitaciones (II) Por un sistema de frentes Por convergencia El tipo de nube es un buen indicador del tiempo meteorológico.
  • 89.  
  • 91.  
  • 92.
  • 95.  
  • 96.  
  • 97. Precipitación media anual Precipitación máxima anual Grazalema: 2.223 mm/m2 Grazalema: 4.374 mm/m2 (1963) Ubrique: 1.210 mm/m2 Ubrique: 1.990 mm/m2 (1963) El Bosque: 906 mm/m2 El Bosque: 1.468 mm/m2 (1937)
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101. ¿Qué es un frente? Masa de aire cálido Masa de aire frío
  • 102. TIPOS DE FRENTES Frente frío Frente cálido
  • 103.
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.
  • 107.  
  • 108.
  • 109.  
  • 110.
  • 111.
  • 112.  
  • 113.  
  • 114.  
  • 115.  
  • 116.  
  • 117.  
  • 118.  
  • 119.  
  • 120.  
  • 121.  
  • 122.  
  • 123.  
  • 124.  
  • 125.  
  • 126.  
  • 127.  
  • 128. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global Diferencia de insolación sobre la Tierra
  • 129. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global Circulación atmosférica teórica Desviación de Coriolis
  • 130.  
  • 132.  
  • 133. Unidad 2. Atmósfera y clima 4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global Circulación general del aire en la troposfera Distribución latitudinal de zonas de alta y baja presión Frente polar Es la zona de choque entre los levantes polares fríos y los ponientes templados. Constituye un área de gran inestabilidad atmosférica (borrascas). Zona de calma ecuatorial o zona de convergencia intertropical (ZCIT) Es la zona de choque entre los alisios del norte y los del sur. Esta distribución hace que exista una alternancia latitudinal de los vientos desde las zonas polares al ecuador. Zonas subtropicales de alta presión (30º de latitud). Zonas circumpolares de baja presión (60º de latitud). Zonas polares frías de alta presión. Zonas ecuatoriales cálidas de baja presión.
  • 134.  
  • 135. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción ANIMACIONES en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
  • 136.
  • 137. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción ANIMACIONES en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
  • 138.
  • 140. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.3. Situaciones climáticas especiales Tornados Monzones Son fenómenos meteorológicos muy destructivos. El viento gira a partir de una nube de tipo convectivo de gran desarrollo vertical. Puede alcanzar hasta 500 km/h. Monzón de invierno. Es un viento de origen continental que sopla desde el continente, que se enfría en exceso, hacia el mar, lo que provoca una estación seca. Monzón de verano. Es un viento de origen oceánico, cargado de humedad, que sopla desde el mar al continente, dando lugar a la estación de las lluvias.
  • 141. Huracanes,tifones, ciclones Grupo de tormentas próximas entre sí Diámetro 500 km. Giran alrededor de una gran depresión. Se forman cuando la tª oceáno es mayo de 27ºC Los vientos externos son débiles y no las dispersan.
  • 142. ojo del huracán se localiza en el centro de la espiral, donde el tiempo está en calma y el cielo despejado los muros de nubes se nutren del vapor de agua del mar, ya que el huracán se forma sobre la superficie el aire frío exterior desciende por el ojo del huracán y reemplaza al aire caliente el aire caliente se mueve en espiral alrededor del ojo del huracán el aire fluye desde el centro de la tormenta hacia fuera en el sentido de las agujas del reloj su altura oscila entre 8 000 y 15 000 m cola zona peligrosa bajo el huracán, las bandas giratorias de lluvia fuerte se mueven alrededor del ojo del huracán y aumentan según se aproximan al núcleo central los vientos más fuertes se dan en el nivel más bajo, pero la zona más destructiva es la que aparece sombreada, pues la actividad del huracán es muy intensa aquí trayectoria Huracanes Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.3. Situaciones climáticas especiales Aire seco y frío Aire cálido
  • 143.
  • 144.  
  • 145.  
  • 146.  
  • 147.
  • 148. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción ANIMACIONES en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
  • 149.  
  • 150. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria 1. frente polar 2. desplazamiento del aire cálido 3. formación de un frente ocluido 4. desaparición gradual de la borrasca masa de aire frío masa de aire cálido
  • 151. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria Formación de la gota fría
  • 152.  
  • 153.  
  • 154.  
  • 155. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima Este tema se desarrolla en la animación Flash asociada a esta unidad. Para acceder a la misma, pulse sobre la opción ANIMACIONES en el menú de unidad disponible en la aplicación desde la que ha proyectado esta presentación PowerPoint. ANIMACIÓN FLASH
  • 156. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria Formación de la gota fría
  • 157.  
  • 158.  
  • 159.  
  • 162.  
  • 163. El clima en España
  • 164.
  • 165. Aquí nos encontramos un típico mapa de principios de verano. Lo notamos por la posición más alta del Anticiclón de las Azores, que ya protege toda España, desviando hacia el norte los frentes (y sólo la cornisa cantábrica recibe lluvias, como es típico en el clima oceánico). El viento (muy suave, al estar las isobaras separadas) nos llegará del suroeste, cálido y con algo de humedad.
  • 166.  
  • 167.  
  • 168. Este es el típico mapa de otoño (o primavera). El Anticiclón de las Azores está bajando al sur , y deja paso libre al frente frío que nos viene del Atlántico. Se preveen lluvias (más fuertes en el oeste que se irán poco a poco moderando hacia el este por el efecto Fohem) y sólo el sur de España quedará protegido por el final del Anticiclón
  • 169. Unidad 2. Atmósfera y clima 5. El clima / 5.2. Los principales dominios climáticos de España
  • 170.
  • 171. La influencia atlántica se observa: la zona occidental tiene temperaturas más moderadas Mediterraneo continental moderado Mediterraneo continental extremado
  • 172.  

Notas del editor

  1. ¿Por qué las lluvias son más abundantes en las montañas que en las zonas bajas? Porque la altura favorece el