SlideShare una empresa de Scribd logo
ATRESIA DE VÍAS
BILIARES
Quito Cruz Yorliana Yisary
DEFINICION
La atresia de vías biliares es
una colangiopatía obstructiva
neonatal, consecuencia de un
proceso inflamatorio
destructivo idiopático que
afecta a los conductos biliares
intrahepáticos y
extrahepáticos; esto conlleva a
una fibrosis y obliteración del
tracto biliar con obstrucción
del flujo y posterior desarrollo
de una cirrosis biliar
secundaria.
-Una de las principales causas
de colestasis neonatal
-Indicación más común de
trasplante de hígado.
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
La incidencia en Estados Unidos y
Europa es entre 1:16 000 a 1:20
000.
En la región de Asia y el Pacífico
es más frecuente, con 1:9 100 en
Japón y hasta 1:2 700 en Taiwan.
En Cuba la incidencia ha sido
estimada en 1:21 078.3
Existe un discreto predominio del
sexo femenino y generalmente se
presenta en neonatos a término
y con peso normal.
Enfermedad inflamatoria progresiva. Es la hipótesis más aceptada
debido al carácter progresivo de la enfermedad, probablemente
producido por virus (reovirus, citomegalovirus, rotavirus C,
herpesvirus). La teoría viral está apoyada por la observación de casos
agrupados de forma estacional.
Para la forma embrionaria se han invocado factores exógenos
gestacionales como drogas, fitotoxinas, micotoxinas, y toxinas
industriales o de productos agrícolas.
Genética por su asociación a otras anomalías, aunque la agrupación
dentro de la misma familia es muy rara y no se ha encontrado una
concordancia consistente entre gemelos idénticos.
Falta de recanalización de los conductos biliares.
Isquemia.
Reflujo de secreciones pancreáticas.
Malformaciones de la placa ductal.
Primordio hepático se origina en el extremo distal del
intestino anterior de una lamina plana de células
endodérmicas en la superficie ventral a la 3-4ta semana
de gestación.
-El divertículo hepático aumenta rápidamente de
tamaño y se divide en dos partes a medida que crece
entre las capas del mesogastrio ventral.(fig. A)•La parte
craneal más grande es el primordio del hígado •La
parte más pequeña se convierte en la vesícula biliar .
5ta-10ma semana
La bilis entra en e duodeno a
través del colédoco después de a
semana 13, lo que hace que el
meconio(contenido intestinal)tenga
un color verde oscuro.
CLÍNICA
5-12%
2%
86-90%
ICTERICIA PROGRESIVA
HEPATOMEGALIA,(SIGNO MAS
CONSTANTE Y PRECOZ), DE
CONSISTENCIA DURA Y FIRME.
HIPERBILIRRUBINEMIA A
PREDOMINIO DIRECTO
FOSFATASA ALCALINA Y GT
ALTAS(>300)
DIAGNÓSTICO
COLANGIOGRAFÍA
Preoperatorio en paciente con
sospecha de atresia de vías
biliares. Las acciones a realizar:
1.Ingreso, realizar o actualizar
exámenes complementarios:
hemograma, coagulograma
completo, grupo y factor y
obtener el consentimiento
informado.
2.Ayuno.
3.Antibióticoterapia profiláctica
(EV): Cefazolina 40 mg/kg./dosis.
Administrar una dosis 30
minutos antes de la intervención
o durante la inducción
anestésica. Garantizar acceso
venoso periférico o una
profunda.
4.Administrar vitamina K: 0,3-1
mg/kg.
PORTOENTEROSTOMÍA DE KASAI
Cuidados en el posoperatorio inmediato
1.
Traslado del paciente a una sala de cuidados intensivos donde el tiempo requerido está en
dependencia de su evolución.
2.
Monitorización constante y realizar balance hidromineral estricto.
3.
Sonda nasogástrica abierta y vía oral suspendida mínimo por 72 horas. Reinicio de la
alimentación oral de preferencia con lactancia materna.
4.
Hidratación a 100 ml × kg por día con necesidades de aporte electrolítico.
5.
Antibioticoterapia. -Primera línea: Cefotaxima a 100-150 mg/kg/día y Amikacina a 15
mg/kg/día. -Segunda línea: Piperacilina + Tazobactam.a 200 mg/kg/día. -Tercera línea:
Meropenem a 120 mg/kg/día. En caso de que el niño fuese alérgico a ella se valoraría usar
una quinolona de 2da. o 3ra. generación.
6.
Analgésicos y antipiréticos: Dipirona dosis de 20-25mg/kg/dosis si fiebre 38 ℃ o dolor.
7.
Vitamina K: de 0,3-1mg × kg. de peso dos veces por semana o en dependencia del
coagulograma.
8.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Traslado a sala abierta.
1.
Restablecimiento progresivo de la vía oral a partir del 4to. y 5to. día de operado. Dieta con
aporte hipercalórico 120 a 150 kcal/kg/día. Incluir triglicéridos de cadena media (MCT, por
sus siglas en inglés).
2.
Administración de vitaminas por vía oral: vitamina A y D2 10 gotas diarias; vitamina E
(tableta 50 mg)½ tabdiaria; vitamina C 10 gotas diarias; multivitaminas 10 gotas
diarias; ácido fólico 1 mg diário.vitamina K : 5 mg a la semana independiente del peso
mientras persista la colestasis
3.
Seguimiento del antibiótico en dependencia de la evolución del paciente y completar 10 días.
4.
Repetir coagulograma, bilirrubina y transaminasas al 6to. día.
5.
Alta después del 10mo. día.
6.
Profilaxis de la colangitis, iniciar a partir de la suspensión de la antibioticoterapia con:
7.
-Ampicilina 25 mg/kg/dia o cotrimoxazol 3 mg/kg/dia. Sobre la base del trimetropin½ dosis.
POSTOPERATORIO MEDIATO
Complicaciones precoces
Colangitis
Dehiscencia de suturas
Hemorragias
Infección de la herida quirúrgica
Otras infecciones: peritonitis, sepsis
Evisceración
Complicaciones tardías
Hernias incisionales
Colangitis
Cirrosis hepática
Hipertensión portal
Síndrome hepatopulmonar
La mayoría de los pacientes con atresia de vías
biliares (80 al 90 %) va a requerir trasplante en algún
momento de su vida debido a:
Diagnóstico por encima de los seis meses de
edad.
No restablecimiento del flujo biliar o
restablecimiento incompleto después de la
operación.
Disminución del flujo de la vena porta y el
incremento del índice de resistencia y diámetro
de la arteria hepática.
Presencia de signos y síntomas de insuficiencia
hepatocelular o hipertensión portal progresiva
Síndrome hepatopulmonar.
DEFECTOS DEL
TUBO NEURAL
Quito Cruz Yorliana Yisary
DEFINICION
Los defectos del tubo neural
(DTN) engloban la mayoría de
los defectos congénitos que
implican un mal desarrollo del
sistema nervioso central
durante la embriogénesis.
TUBO NEURAL: Es la primera
estructura que se forma del
SNC
-Se origina en el ectodermo
al iniciar la 3era semana:
Inducción notocordal
al día 18 se hunde en la
linea media formando el
surco neural, los bordes se
elevan fomando las pliegues
neurales.
Al final de la 3era semana:
las celulas de los pliegues
neurales proliferan y van
poco a poco cerrando el
surco.
De la parte interna de los
pliegues se desprenden
celulas que forman las
crestas neurales
SOMITAS: masas epiteliales
laterales al tubo neural.
Neuroporo cefalico se cierra
el dia 25 y el neuroporo
caudal se cierra el dia 27.
Al final de la 3era semana: las celulas de los pliegues neurales
proliferan y van poco a poco cerrando el surco.
De la parte interna de los pliegues se desprenden celulas que forman
las crestas neurales
4ta semana se forman las
vesiculas encefálicas
Factores ambientales y
epigenéticos:
-deficiencia de acido fólico
-Contaminantes químicos,
dietas, cambios de
temperatura y tensiones
externas, pueden contribuir a
efectos duraderos sobre el
establecimiento y
mantenimiento de
modificaciones epigenéticas
que podrían influir en la
expresión genética y el
fenotipo
Factores genéticos:
-Anormalidades
cromosómicas (por ejemplo,
trisomía 13, 18 y 21) y
síndromes de deleción
cromosómica (por ejemplo,
síndrome de deleción 22q11),
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se realiza por
estudio ecográfico a partir
dela semana 14 de gestación,
también se emplea
latitulación de
alfafetoproteinas y el estudio
de liquidoamniótico.
Ausencia de craneo
Ausencia de cerebro
NO HAY TRATAMIENTO
Si la madre se encuentra
estable se le da para
despedirse.
ANENCEFALIA
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
DIAGNOSTICO PRENATAL
-ALFAPROTEINA: elevado en presencia de defectos del tubo neural
abierto, tanto en liquido amniotico como en sangre materna.
-ECOGRAFÍA EN SEGUNDO TRIMESTRE(13 Y 24 SEMANAS)
CERRADA
ESPINA BÍFIDA
EXPLORACIÓN FÍSICA
ABIERTA
ESPINA BÍFIDA
APOYO DIAGNOSTICO
ESPINA BÍFIDA
TRATAMIENTO
CERRADA
ABIERTA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
REHABILITACIÓN
ASPECTO FISICO FUNCIONAL
ASPECTO PSIQUICO
ASPECTO SOCIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Martínez RV, Osoria AJP, Guirado AR, Duvergel AP, Berriz DB, García CES, et al. Guía de práctica
clínica en atresia de las vías biliares. Rev Cuba Pediatría [Internet]. 9 de noviembre de 2020 [citado 4
de mayo de 2024];92(4). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1168
2.Villamil Martínez R, Pi Osoria AJ, Ramírez Guirado A, Pérez Duvergel A, Betancourt Berriz D,
Silverio García C, et al. Guía de práctica clínica en atresia de las vías biliares. Rev Cuba Pediatría
[Internet]. diciembre de 2020 [citado 4 de mayo de 2024];92(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S003475312020000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Sandì GF. “Defectos del Tubo Neural: Factores de Riesgo Etiológico.” Rev Clínica Esc Med
UCR-HSJD. 28 de febrero de 2019;9(1):65-71.
4. Távara Orosco L. LA ANENCEFALIA COMO INDICACIÓN MÉDICA PARA INTERRUMPIR EL
EMBARAZO: SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO. Rev Peru Ginecol Obstet. 1 de mayo de 2015;52(1):40-5.
ATRESIA DE VÍAS BILIARES Y DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ATRESIA DE VÍAS BILIARES Y DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.pdf

PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
atresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptxatresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptx
efren garcia
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
MariennisNChacinR
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...
karlaluna2812
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
Angheli De Los Milagros
 
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptxPANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
suarezemmanuel9a
 
Pancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdfPancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdf
carolinarodriguez262062
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 
Enfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprungEnfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprung
siara sandoval
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
FranciscoLopez718964
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
danna pinto ramos
 
cirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxcirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptx
alejandro75487
 
Riñón y embarazo
Riñón y embarazoRiñón y embarazo
Riñón y embarazo
Mi rincón de Medicina
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
Javier Molina
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
Infeccion Urinaria 2009
Infeccion Urinaria  2009Infeccion Urinaria  2009
Infeccion Urinaria 2009
rodrimendo
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
Hugo Jimenez
 

Similar a ATRESIA DE VÍAS BILIARES Y DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.pdf (20)

PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
atresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptxatresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptx
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA_UJAT_SALUD DEL SISTEMA DIGESTIVO/GASTROENTEROLOG...
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Cirugia embarazo
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
 
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptxPANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
 
Pancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdfPancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdf
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Enfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprungEnfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprung
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
cirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxcirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptx
 
Riñón y embarazo
Riñón y embarazoRiñón y embarazo
Riñón y embarazo
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
Infeccion Urinaria 2009
Infeccion Urinaria  2009Infeccion Urinaria  2009
Infeccion Urinaria 2009
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

ATRESIA DE VÍAS BILIARES Y DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.pdf

  • 1. ATRESIA DE VÍAS BILIARES Quito Cruz Yorliana Yisary
  • 2. DEFINICION La atresia de vías biliares es una colangiopatía obstructiva neonatal, consecuencia de un proceso inflamatorio destructivo idiopático que afecta a los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos; esto conlleva a una fibrosis y obliteración del tracto biliar con obstrucción del flujo y posterior desarrollo de una cirrosis biliar secundaria. -Una de las principales causas de colestasis neonatal -Indicación más común de trasplante de hígado.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA La incidencia en Estados Unidos y Europa es entre 1:16 000 a 1:20 000. En la región de Asia y el Pacífico es más frecuente, con 1:9 100 en Japón y hasta 1:2 700 en Taiwan. En Cuba la incidencia ha sido estimada en 1:21 078.3 Existe un discreto predominio del sexo femenino y generalmente se presenta en neonatos a término y con peso normal. Enfermedad inflamatoria progresiva. Es la hipótesis más aceptada debido al carácter progresivo de la enfermedad, probablemente producido por virus (reovirus, citomegalovirus, rotavirus C, herpesvirus). La teoría viral está apoyada por la observación de casos agrupados de forma estacional. Para la forma embrionaria se han invocado factores exógenos gestacionales como drogas, fitotoxinas, micotoxinas, y toxinas industriales o de productos agrícolas. Genética por su asociación a otras anomalías, aunque la agrupación dentro de la misma familia es muy rara y no se ha encontrado una concordancia consistente entre gemelos idénticos. Falta de recanalización de los conductos biliares. Isquemia. Reflujo de secreciones pancreáticas. Malformaciones de la placa ductal.
  • 4. Primordio hepático se origina en el extremo distal del intestino anterior de una lamina plana de células endodérmicas en la superficie ventral a la 3-4ta semana de gestación. -El divertículo hepático aumenta rápidamente de tamaño y se divide en dos partes a medida que crece entre las capas del mesogastrio ventral.(fig. A)•La parte craneal más grande es el primordio del hígado •La parte más pequeña se convierte en la vesícula biliar . 5ta-10ma semana
  • 5. La bilis entra en e duodeno a través del colédoco después de a semana 13, lo que hace que el meconio(contenido intestinal)tenga un color verde oscuro.
  • 6. CLÍNICA 5-12% 2% 86-90% ICTERICIA PROGRESIVA HEPATOMEGALIA,(SIGNO MAS CONSTANTE Y PRECOZ), DE CONSISTENCIA DURA Y FIRME. HIPERBILIRRUBINEMIA A PREDOMINIO DIRECTO FOSFATASA ALCALINA Y GT ALTAS(>300)
  • 8. Preoperatorio en paciente con sospecha de atresia de vías biliares. Las acciones a realizar: 1.Ingreso, realizar o actualizar exámenes complementarios: hemograma, coagulograma completo, grupo y factor y obtener el consentimiento informado. 2.Ayuno. 3.Antibióticoterapia profiláctica (EV): Cefazolina 40 mg/kg./dosis. Administrar una dosis 30 minutos antes de la intervención o durante la inducción anestésica. Garantizar acceso venoso periférico o una profunda. 4.Administrar vitamina K: 0,3-1 mg/kg. PORTOENTEROSTOMÍA DE KASAI
  • 9. Cuidados en el posoperatorio inmediato 1. Traslado del paciente a una sala de cuidados intensivos donde el tiempo requerido está en dependencia de su evolución. 2. Monitorización constante y realizar balance hidromineral estricto. 3. Sonda nasogástrica abierta y vía oral suspendida mínimo por 72 horas. Reinicio de la alimentación oral de preferencia con lactancia materna. 4. Hidratación a 100 ml × kg por día con necesidades de aporte electrolítico. 5. Antibioticoterapia. -Primera línea: Cefotaxima a 100-150 mg/kg/día y Amikacina a 15 mg/kg/día. -Segunda línea: Piperacilina + Tazobactam.a 200 mg/kg/día. -Tercera línea: Meropenem a 120 mg/kg/día. En caso de que el niño fuese alérgico a ella se valoraría usar una quinolona de 2da. o 3ra. generación. 6. Analgésicos y antipiréticos: Dipirona dosis de 20-25mg/kg/dosis si fiebre 38 ℃ o dolor. 7. Vitamina K: de 0,3-1mg × kg. de peso dos veces por semana o en dependencia del coagulograma. 8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 10. Traslado a sala abierta. 1. Restablecimiento progresivo de la vía oral a partir del 4to. y 5to. día de operado. Dieta con aporte hipercalórico 120 a 150 kcal/kg/día. Incluir triglicéridos de cadena media (MCT, por sus siglas en inglés). 2. Administración de vitaminas por vía oral: vitamina A y D2 10 gotas diarias; vitamina E (tableta 50 mg)½ tabdiaria; vitamina C 10 gotas diarias; multivitaminas 10 gotas diarias; ácido fólico 1 mg diário.vitamina K : 5 mg a la semana independiente del peso mientras persista la colestasis 3. Seguimiento del antibiótico en dependencia de la evolución del paciente y completar 10 días. 4. Repetir coagulograma, bilirrubina y transaminasas al 6to. día. 5. Alta después del 10mo. día. 6. Profilaxis de la colangitis, iniciar a partir de la suspensión de la antibioticoterapia con: 7. -Ampicilina 25 mg/kg/dia o cotrimoxazol 3 mg/kg/dia. Sobre la base del trimetropin½ dosis. POSTOPERATORIO MEDIATO
  • 11. Complicaciones precoces Colangitis Dehiscencia de suturas Hemorragias Infección de la herida quirúrgica Otras infecciones: peritonitis, sepsis Evisceración Complicaciones tardías Hernias incisionales Colangitis Cirrosis hepática Hipertensión portal Síndrome hepatopulmonar La mayoría de los pacientes con atresia de vías biliares (80 al 90 %) va a requerir trasplante en algún momento de su vida debido a: Diagnóstico por encima de los seis meses de edad. No restablecimiento del flujo biliar o restablecimiento incompleto después de la operación. Disminución del flujo de la vena porta y el incremento del índice de resistencia y diámetro de la arteria hepática. Presencia de signos y síntomas de insuficiencia hepatocelular o hipertensión portal progresiva Síndrome hepatopulmonar.
  • 12. DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Quito Cruz Yorliana Yisary
  • 13. DEFINICION Los defectos del tubo neural (DTN) engloban la mayoría de los defectos congénitos que implican un mal desarrollo del sistema nervioso central durante la embriogénesis. TUBO NEURAL: Es la primera estructura que se forma del SNC -Se origina en el ectodermo al iniciar la 3era semana: Inducción notocordal al día 18 se hunde en la linea media formando el surco neural, los bordes se elevan fomando las pliegues neurales. Al final de la 3era semana: las celulas de los pliegues neurales proliferan y van poco a poco cerrando el surco. De la parte interna de los pliegues se desprenden celulas que forman las crestas neurales
  • 14. SOMITAS: masas epiteliales laterales al tubo neural. Neuroporo cefalico se cierra el dia 25 y el neuroporo caudal se cierra el dia 27. Al final de la 3era semana: las celulas de los pliegues neurales proliferan y van poco a poco cerrando el surco. De la parte interna de los pliegues se desprenden celulas que forman las crestas neurales
  • 15. 4ta semana se forman las vesiculas encefálicas
  • 16.
  • 17. Factores ambientales y epigenéticos: -deficiencia de acido fólico -Contaminantes químicos, dietas, cambios de temperatura y tensiones externas, pueden contribuir a efectos duraderos sobre el establecimiento y mantenimiento de modificaciones epigenéticas que podrían influir en la expresión genética y el fenotipo Factores genéticos: -Anormalidades cromosómicas (por ejemplo, trisomía 13, 18 y 21) y síndromes de deleción cromosómica (por ejemplo, síndrome de deleción 22q11),
  • 18. DIAGNOSTICO El diagnóstico se realiza por estudio ecográfico a partir dela semana 14 de gestación, también se emplea latitulación de alfafetoproteinas y el estudio de liquidoamniótico. Ausencia de craneo Ausencia de cerebro NO HAY TRATAMIENTO Si la madre se encuentra estable se le da para despedirse. ANENCEFALIA
  • 20. ESPINA BÍFIDA DIAGNOSTICO PRENATAL -ALFAPROTEINA: elevado en presencia de defectos del tubo neural abierto, tanto en liquido amniotico como en sangre materna. -ECOGRAFÍA EN SEGUNDO TRIMESTRE(13 Y 24 SEMANAS)
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Martínez RV, Osoria AJP, Guirado AR, Duvergel AP, Berriz DB, García CES, et al. Guía de práctica clínica en atresia de las vías biliares. Rev Cuba Pediatría [Internet]. 9 de noviembre de 2020 [citado 4 de mayo de 2024];92(4). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1168 2.Villamil Martínez R, Pi Osoria AJ, Ramírez Guirado A, Pérez Duvergel A, Betancourt Berriz D, Silverio García C, et al. Guía de práctica clínica en atresia de las vías biliares. Rev Cuba Pediatría [Internet]. diciembre de 2020 [citado 4 de mayo de 2024];92(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_abstract&pid=S003475312020000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es 3. Sandì GF. “Defectos del Tubo Neural: Factores de Riesgo Etiológico.” Rev Clínica Esc Med UCR-HSJD. 28 de febrero de 2019;9(1):65-71. 4. Távara Orosco L. LA ANENCEFALIA COMO INDICACIÓN MÉDICA PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO: SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO. Rev Peru Ginecol Obstet. 1 de mayo de 2015;52(1):40-5.