SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Respecto a los hallazgos anatomopatológicos en la
enfermedad inflamatoria intestinal, señale la res-
puesta correcta:
1. En la colitis ulcerosa, la lesión es siempre conti-
nua, y con inflamación de intensidad homogénea
en toda la zona afectada.
2. En algunos pacientes con colitis ulcerosa y afecta-
ción rectal puede afectarse el íleon terminal.
3. En la mayoría de los pacientes con colitis ulcerosa
se afecta el colon ascendente.
4. Habitualmente en la colitis ulcerosa hay conges-
tión vascular y aumento de células inflamatorias
que invaden la lámina propia y alcanzan la submu-
cosa y muscular.
5. La afectación rectal y perianal es constante en la
enfermedad de Crohn.
2. Un paciente con cirrosis hepática grado C de
Child, acude a la urgencia por presentar febrícula
de 37,8 ºC, dolor abdominal localizado en ambos
vacíos, continuo, sin náuseas ni vómitos. A la ex-
ploración destaca la presencia de ictericia cuta-
neomucosa, un hematoma en muslo derecho que
el paciente relaciona con una caída casual hace
dos días, el abdomen es blando y depresible, do-
loroso a la palpación de forma difusa sin signos
de irritación peritoneal, con matidez a la percu-
sión en ambos flancos. Se realizó una paracentesis
diagnóstica en la que la cifra de leucocitos era de
1.334/mm3
con 45% de neutrófilos. Señale la afir-
mación correcta respecto a la patología que pre-
senta su paciente:
1. Se debe esperar al resultado del cultivo de líquido
ascítico para iniciar el tratamiento.
2. La presencia de esta complicación no empeora el
pronóstico del enfermo.
3. La coexistencia de insuficiencia renal aumenta la
mortalidad.
4. El riesgo de recidiva tras el primer episodio es mí-
nimo.
5. La presencia en líquido ascítico de proteínas > 1
g/dl aumenta el riesgo de presentar esta complica-
ción.
SIMULACRO 8
3. En el estudio gastroduodenal de un paciente con
clínica ulcerosa se observa un estómago grande,
con mucosa edematosa y engrosada, arrugada en
grandes pliegues, con el bario muy diluido. Al lle-
gar al intestino se observa edema de la mucosa e
hipermotilidad, con sedimentación y floculación
del bario. ¿Qué trastorno sospecharía?
1. Gastritis crónicaA.
2. Gastritis crónica B.
3. Enfermedad de Ménétrier.
4. Síndrome de Cronkhite-Canada.
5. Síndrome de Zollinger-Ellison.
4. Mujer de 25 años que acude al hospital por mal
estado general, náuseas con vómitos alimentarios
e ictericia de 1 semana de evolución. A la explora-
ción destaca una ictericia cutáneo-mucosa intensa,
ligera ascitis sin hepatomegalia y confusión. En la
analítica presenta GOT 3.560 U/ml, GPT 4.520 U/
ml, bilirrubina 35 mg/dl con directa de 20 mg/dl,
leucocitosis con desviación izquierda, tiempo de
protrombina del 20%. ¿Cuál es el diagnóstico ME-
NOS probable?
1. Hepatitis aguda fulminante - VHA.
2. Hepatitis aguda fulminante - intoxicación por se-
tas.
3. Hepatitis aguda alcohólica.
4. Hepatitis aguda fulminante - autoinmune.
5. Hepatitis aguda fulminante - VHC.
5. Mujer de 78 años de edad con estenosis aórtica que
presenta episodios de hemorragia digestiva baja
recurrente sin otra sintomatología, la causa más
probable del sangrado es:
1. Angiodisplasia de colon.
2. Cáncer de colon.
3. Colitis isquémica.
4. Isquemia mesentérica crónica.
5. Enfermedad de Crohn.
booksmedicos.org
-2-
SIMULACRO 8
6. Pacientemujerde16añosdeedad,sinantecedentes
familiares de interés y con antecedente personal de
cuadro de fiebre y diarrea (no acompañada de pro-
ductos patológicos) 2 meses antes, con coproculti-
vos negativos. Es remitida a nuestra consulta por
presentar nuevo cuadro de diarrea de consistencia
blanda, sin productos patológicos, durante 5 días,
con aumento del número de deposiciones (llegan-
do hasta 6 deposiciones diarias), dolor abdominal
periumbilical de tipo cólico, pérdida de peso de 4
kilos y nula afectación del estado general, con picos
febriles durante todo el proceso de hasta 39ºC. En
el estudio analítico presenta los siguientes valores:
Hb 11,2; Hto 33%; Leucocitos 11,620 (con predo-
minio de neutrófilos); Plaquetas 600.000; VSG 24
mm 1ª hora; PCR 1,77 mg/dL (normal hasta 0, 5
mg/dL). Los coprocultivos y parásitos en heces si-
guen siendo negativos. Ante la sospecha de una en-
fermedad inflamatoria intestinal se decide realizar
estudio inmunológico, con resultado deANA-, fac-
tor reumatoide negativo, anticuerpos antigliadina
y antiendomisio negativos. Se realiza estudio en-
doscópico digestivo para estudio histopatológico,
con resultado de enfermedad de Crohn. ¿Cuál es
la localización más frecuente de la enfermedad de
Crohn?
1. Esofagogástrica.
2. Intestino delgado.
3. Ileocólica.
4. Colon.
5. Anorrectal.
7. Un paciente que, tras una sobrecarga alcohólica,
presenta vómitos copiosos y, varias horas después,
intenso dolor precordial, enfisema subcutáneo y en
Rx tórax derrame pleural izquierdo. ¿Qué proceso
le sugiere?
1. Infarto de miocardio.
2. Pericarditis aguda.
3. Neumonía aspirativa.
4. Neumotórax espontáneo.
5. Rotura espontánea de esófago.
8. Varón de 45 años, diabético con retinopatía e in-
suficiencia renal asociada. Consulta por presentar
fiebre elevada y diarrea de 3 días de evolución, de
10 a 12 deposiciones al día con moco y tenesmo.
A la exploración física se encuentra deshidratado
con TA 90/70 a 100 lpm y con hiperperistaltismo
intestinal. En la analítica destaca glucosa 420 mg/
dl, 21.500 leucocitos, creatinina 2,3 mg/dl y test po-
sitivo de leucocitos fecales. Las siguientes medidas
serían recomendables, EXCEPTO:
1. Hemocultivos.
2. Tratamiento con quinolonas.
3. Coprocultivo.
4. Fluidoterapia i.v.
5. Tránsito baritado intestinal.
9. Un varón de 60 años acude a Urgencias después de
la boda de su hija refiriendo intenso dolor abdomi-
nalepigástricoqueseirradiahacialaespalda,junto
con náuseas y vómitos. En la exploración se obser-
va un abdomen discretamente distendido, doloroso
a la palpación en epigastrio; los ruidos hidroaéreos
están disminuidos. No se aprecian signos de perito-
nismo. La analítica muestra: Hb 13,5, Htes 4,5 mill/
mm3
, leucocitos 16.000/ mm3
, glucemia 140 mg/dl,
LDH 200 UI/l, GOT 100 UI/l, amilasa 200 UI/l, fos-
fatasa alcalina 120 U/l. En la Rx simple de abdomen
se aprecia un borramiento del psoas. ¿Qué fárma-
co, de los siguientes, estaría CONTRAINDICADO
en este paciente?
1. Ranitidina.
2. Indometacina.
3. Penicilina G.
4. Morfina.
5. Meperidina.
10. Entre los pacientes en mayor riesgo de carcinoma
gástrico están los siguientes, EXCEPTO:
1. Los sometidos a resección gástrica por úlcera duo-
denal.
2. Los que tienen anemia perniciosa.
3. Los que se someten a derivación gástrica por obe-
sidad mórbida.
4. Los del grupo sanguíneoA.
5. Aquellos que consumen grandes cantidades de
pescado ahumado.
11. Paciente varón de 42 años de edad, con antece-
dente personal de colitis ulcerosa diagnosticada
16 meses antes mediante colonoscopia y biopsia.
Está en tratamiento con metilprednisolona y áci-
do 5 aminosalicílico, aunque refiere mal cumpli-
miento terapéutico. Acude a urgencias por proce-
so de diarrea sanguinolenta con abundante moco,
pérdida de peso de 6 Kg en los últimos 3 meses,
con dolor abdominal difuso. En el estudio analí-
tico presenta una Hb de 8,5 g/dL, Hematocrito de
27%, leucocitos de 8900 (con un 87% de PMN).
El cuadro se resuelve con reposo digestivo, trans-
fusión de 2 concentrados de hematíes, protector
gástrico y administración de hidrocortisona por
booksmedicos.org
-3-
SIMULACRO 8
vía endovenosa. Dado que las complicaciones ex-
tradigestivas parecen estar relacionadas con el
grado de intensidad de la inflamación intestinal,
explicaremos al paciente la importancia de cum-
plir el tratamiento para evitar la probabilidad de
aparición de las complicaciones extraintestinales.
En relación a estas últimas ¿Cuál es la complica-
ción extraintestinal más típica en varones con co-
litis ulcerosa?
1. Uveítis.
2. Pielonefritis.
3. Colangitis esclerosante.
4. Artropatía periférica.
5. Anemia hemolítica.
12. Señale en cuál de los siguientes pacientes NO está
indicada la colonoscopia como medio de vigilar la
posible aparición o existencia ya de una neoplasia
de colon:
1. Un varón de 38 años, con buena salud, cuyo padre
y hermano murieron de un cáncer de colon.
2. Una mujer de 37 años, con proctitis ulcerosa.
3. Un varón de 38 años, con pancolitis ulcerosa asin-
tomática en tratamiento con mesalamina, que fue
diagnosticado a los 19 años.
4. Una mujer de 60 años, con un pólipo adenomatoso
que no fue extirpado.
5. Un varón de 55 años, con una endocarditis por
Streptococcus bovis.
13. Una mujer con diabetes tipo C da a luz a las 40 se-
manas a un RN normal, pero a las 30 horas le en-
contramos pálido, tiene hematuria y se le palpa una
masa en el flanco izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
1. Hemorragia suprarrenal aguda.
2. Hematoma renal.
3. Tumor de Wilms.
4. Trombosis de la vena renal.
5. Riñón poliquístico.
14. RN de bajo peso para su edad gestacional que a las
96 h de vida comienza con llanto agudo persisten-
te, rechazo del alimento, irritabilidad, hipertonía
y convulsiones. Presenta rinorrea y obstrucción
nasal, así como una frecuencia respiratoria de 55
respiraciones/min y una sudoración excesiva. En-
tre las actitudes terapéutico-diagnósticas a tomar
ante este caso, NO se encuentra:
1. Administración de fenobarbital.
2. Administración de líquidos según las necesidades.
3. Administración de clorpromacina.
4. Solicitar opiáceos en orina materna.
5. Administración de naloxona.
15. ¿Cuál de las siguientes enfermedades presenta un
período de infectividad que dura desde el período
catarral hasta 4 semanas después?
1. Rubéola.
2. Sarampión.
3. Escarlatina.
4. Tos ferina.
5. Varicela.
16. Paciente mujer de 42 años de edad, con historia
ginecológica de G3-P2-A1-HV2, con antecedente
médico de alcoholismo crónico de 6-8 cervezas/día,
mantenido durante toda la gestación, da a luz a las
37 semanas de gestación a un recién nacido a tér-
mino, de sexo femenino, talla de 48 cm, perímetro
cefálico de 32 cm, perímetro torácico de 33 cm, con
test deApgarde 4 puntos al minuto y de 10 puntos a
los 10 minutos, con maniobras de reanimación con-
vencionales. En relación con el caso clínico. Señale
la peculiaridad clínica que NO es característica del
síndrome alcohólico fetal:
1. Bajo peso al nacimiento.
2. Microcefalia.
3. Labio superior fino.
4. Retraso mental.
5. Hipoplasia de arco aórtico.
17. Una mujer secundípara, cuyo grupo sanguíneo es
0 Rh+, da a luz a las 40 semanas. El RN comienza
a las 20 h de vida con ictericia, presentando una
bilirrubina indirecta sérica de 10 mg/dl. Todas,
EXCEPTO una de las etiologías descritas a conti-
nuación, pueden dar este cuadro:
1. IsoinmunizaciónABO.
2. Esferocitosis congénita.
3. Sepsis con participación pulmonar.
4. Ictericia por lactancia materna.
5. Hemorragia oculta.
18. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y
parto eutócico, en el que se detecta al 2º día de vida
booksmedicos.org
-4-
SIMULACRO 8
una desviación de la comisura bucal izquierda hacia
abajo durante el llanto, con surcos nasogenianos si-
métricos.Al cesar el llanto, la facies es simétrica. La
abuelaaseguraquesuhijapresentabaunaanomalía
similar en la infancia. ¿Qué diagnóstico le sugiere?
1. Síndrome de Moëbius.
2. Parálisis facial derecha completa.
3. Parálisis facial derecha con afectación exclusiva
de la rama mandibular.
4. Hipoplasia del músculo depresoranguli oris derecho.
5. Agenesia del núcleo derecho del VII par craneal.
19. Un recién nacido a término nacido por cesárea pre-
sentadistrés,taquipneaeimagende“redistribución”
de los vasos pulmonares, diafragmas aplanados y lí-
quido en las cisuras. No hay hipoxemia, hipercapnia,
ni acidosis; ¿cuál es el proceso más probable?
1. Enfermedad de la membrana hialina.
2. Aspiración de meconio.
3. Neumomediastino.
4. Taquipnea pasajera del recién nacido.
5. Síndrome de Wilson-Mikity.
20. Un lactante comienza con vómitos biliosos poco
después de su primera toma. Se realiza una Rx-ab-
domen, visualizándose un signo de doble burbuja.
Diagnóstico de sospecha:
1. Onfalocele.
2. Invaginación intestinal.
3. Síndrome de Chilaiditi.
4. Atresia duodenal.
5. Estenosis pilórica.
21. Neonato de 38 semanas de edad gestacional que en
el paritorio presenta cianosis generalizada, tiraje
intenso, aleteo nasal y rinorrea mucosa que se ali-
vian parcialmente cuando el niño comienza a llo-
rar. No se puede llevar a cabo la alimentación oral
porque se vuelven a producir crisis de cianosis y di-
ficultad respiratoria intensas. ¿Cuál sería su diag-
nóstico de sospecha?
1. Taquipnea transitoria del recién nacido.
2. Atresia tráqueo-esofágica.
3. Atresia de coanas.
4. Sífilis congénita.
5. Traumatismo nasal y hematoma del tabique tras el
parto.
22. Niña de 10 meses de edad, sin antecedentes de in-
terés y con pautas de vacunación correcta, sin ano-
malías en la introducción de los diferentes alimen-
tos, que no va a la guardería y está en casa con los
abuelos, que lleva 3 días con un proceso febril de
hasta 38,6ºC y con disminución de la ingesta de ali-
mento, sin foco infeccioso aparente. Al cuarto día
comienza a presentar lesiones vesiculosas en cara
y en cabeza, a nivel del cuero cabelludo. En los dos
días siguientes van apareciendo nuevas lesiones,
diseminándose hacia el tórax y las extremidades,
mientras las primeras van adquiriendo un aspecto
de costras. Respecto a las complicaciones de varice-
la, señale lo FALSO:
1. La más frecuente es la sobreinfección bacteriana
de las lesiones cutáneas.
2. La neumonía por varicela es más frecuente en ni-
ños que en adultos.
3. La queratitis y conjuntivitis vesicular es una com-
plicación rara y en general benigna.
4. La encefalitis por varicela puede manifestarse por
temblores, ataxia y nistagmus.
5. Se puede producir un síndrome hipotalámico con
obesidad y fiebre recurrente.
23. En un RN se objetiva, a nivel del ombligo, tras caer-
se el cordón umbilical, un tejido blando, de escaso
tamaño, rojo pálido, de aspecto vascular y que pre-
senta secreción seropurulenta. ¿Cuál es el diagnós-
tico más probable?
1. Granuloma umbilical.
2. Quiste de uraco.
3. Onfalocele.
4. Gastrosquisis.
5. Hernia umbilical.
24. Niño de 3 años con cuadro catarral, fiebre de 39 ºC
y exantema maculoso que se inició en la cara y se
ha generalizado, y que afecta a palmas y plantas.
En la exploración se observa además un exantema
rojo en mucosa bucal, facies abotargada, conges-
tión nasal mucopurulenta, párpados hinchados y
ojos rojos con lagrimeo intenso. ¿Con cuál de las si-
guientes complicaciones NO se ha relacionado esta
enfermedad infecciosa?
1. Orquitis.
2. Laringitis estenosante.
3. Neumonía de células gigantes.
4. Mastoiditis.
5. Panencefalitis esclerosante subaguda.
booksmedicos.org
-5-
SIMULACRO 8
25. Señale la respuesta FALSAsobre los traumatismos
y fracturas de hueso temporal:
1. Las fracturas longitudinales son las más frecuen-
tes.
2. La aparición de una parálisis facial se da con mayor
frecuencia en las fracturas transversas.
3. La hipoacusia de transmisión suele darse en las
fracturas transversas.
4. La presencia de otolicuorrea debe hacernos pensar
en una fractura longitudinal.
5. La existencia de otorragia es rara en una fractura
transversal.
26. Varón de 57 años de edad que acude por molestias
faríngeas. A la exploración se aprecia hipertrofia
amigdalina unilateral. La amígdala está recubierta
por mucosa de aspecto normal. Existen adenopa-
tías cervicales ipsilaterales, firmes, no dolorosas y
no adheridas a planos profundos ni superficiales.
Le han hecho una biopsia de la amígdala con resul-
tado de tejido linfoide. ¿Qué actitud le parece más
correcta?
1. Darle de alta. Lo normal es que la amígdala tenga
tejido linfoide.
2. Pedir un TAC y una RNM.
3. Exéresis de la amígdala, para estudio anatomopa-
tológico.
4. Hacer un frotis faríngeo y cultivo microbiológi-
co.
5. Pedir una punción aspiración con aguja fina de las
adenopatías.
27. La trombosis venosa del seno lateral cerebral suele
ser una complicación de:
1. Absceso cerebral.
2. Otitis media o mastoiditis.
3. Meningitis.
4. Hemorragia subaracnoidea.
5. Infarto isquémico.
28. ¿En cuál de estas afecciones tiene mayor importan-
cia la existencia de un uso incorrecto de la voz?
1. En la laringitis crónica hipertrófica.
2. En los nódulos laríngeos.
3. En el pólipo de cuerda vocal.
4. En el papiloma.
5. En la parálisis recurrencial.
29. Paciente de 49 años, diagnosticada de enfermedad
de Ménière hace 5 años, período durante el cual ha
presentado diez episodios de vértigo e hipoacusia.
En la actualidad presenta permanentemente hi-
poacusia derecha de 60 dB y un tinnitus intenso. El
tratamiento más adecuado es:
1. Tietilperacina en altas dosis.
2. Dextrano de bajo peso molecular i.v.
3. Drenaje del saco endolinfático.
4. Neurectomía vestibular.
5. Laberintectomía.
30. Un paciente de 15 años presenta desde hace 1 año
mioclonías matutinas en flexión, acompañadas en
los últimos 6 meses de dos crisis tonico-clónicas
generalizadas inducidas por la deprivación de
sueño. El EEG demuestra complejos punta-onda
generalizados, con actividad de fondo bien es-
tructurada. Señale el tratamiento de primera
elección:
1. Gabapentina.
2. Vigabatrina.
3. Carbamacepina.
4. Acido valproico.
5. Primidona.
31. Una paciente de 36 años fue diagnosticada de escle-
rosis múltiple recidivo-remitente a los 28 años por
un episodio de neuritis óptica izquierda y hemihi-
poestesia izquierda, con RM cerebral compatible
y presencia de bandas oligoclonales en el LCR. En
los dos últimos años ha tenido tres brotes (uno cere-
beloso y dos sensitivos) con leve inestabilidad en la
marcha residual. Sobre el tratamiento médico que
podemos ofrecerle, NO es cierto:
1. Los bolos de metilprednisolona de 1 g/día duran-
te 3 días disminuyen la progresión y el número de
brotes de la enfermedad.
2. Está indicado en nuestra paciente el uso de interfe-
rón beta 1a, 6 millones de unidades en una inyec-
ción intramuscular a la semana.
3. El tratamiento con esteroides se basa en la actua-
ción sobre el edema y la permeabilidad de la barre-
ra hematoencefálica.
4. Los efectos adversos más frecuentes del interfe-
rón beta incluyen un síndrome gripal, mialgias,
fiebre y reacciones locales en el sitio de la inyec-
ción.
5. En el tratamiento de un brote leve se pueden utili-
zar corticoides vía oral.
booksmedicos.org
-6-
SIMULACRO 8
32. Un paciente de 50 años que ha sufrido una hemo-
rragia subaracnoidea y que presenta una clínica de
cefalea moderada-severa, con importante rigidez
de nuca, sin focalidad neurológica y con buen nivel
de conciencia, será incluido en uno de los siguientes
grados clínicos de Hunt y Hess:
1. I
2. II
3. III
4. IV
5. V
33. Unajovende15añospresentafiebreyrigidezdenuca
desde hace unas horas. La exploración física eviden-
cia una lesión angiomatosa con hipertricosis en la ve-
cindad de una pequeña depresión en la piel de la línea
media lumbosacra. El diagnóstico que le sugiere es:
1. Seno dérmico congénito.
2. Meningitis de Mollaret.
3. Quiste aracnoideo.
4. Mielocele.
5. Meningitis en una enferma con SIDAy sarcoma de
Kaposi.
34. Estudiamos a un paciente que supuestamente ha
tenido una crisis convulsiva, pero usted quiere des-
cartar que en realidad haya sido un síncope. ¿Cuál
de los siguientes datos apoyaría el diagnóstico de
una convulsión con mayor probabilidad?
1. El paciente se sintió cansado y nauseoso previa-
mente al episodio.
2. Perdió el control de los esfínteres durante el episo-
dio.
3. Tuvo cefalea, desorientación y somnolencia bre-
vemente después del episodio.
4. El paciente estaba acostado y viendo la televisión
cuando ocurrió el episodio.
5. Su mujer lo vio muy pálido durante el episodio.
35. Un paciente de 75 años es traído al Servicio de Ur-
gencias por presentar, de forma brusca, hemipare-
sia derecha de predominio braquial. A la explora-
ción, muestra hemianopsia homónima derecha y
disfasia fluente con nula comprensión. El diagnós-
tico de sospecha es:
1. ACVA en territorio de la arteria cerebral posterior
izquierda.
2. ACVAen territorio de la arteria cerebral media de-
recha.
3. ACVA en territorio de la arteria cerebral media iz-
quierda.
4. ACVA en territorio de la arteria cerebral posterior
derecha.
5. Hemorragia subaracnoidea.
36. Un paciente acude a Urgencias presentando dolor
lumbar brusco, sin irradiación ciática, tras un es-
fuerzo al levantar peso. No refiere episodios pre-
vios. Exploración neurológica sin hallazgos patoló-
gicos. Lasègue derecho positivo a 55º. ¿Qué actitud
le parece más correcta?
1. Tratamiento sintomático mediante relajantes mus-
culares yAINE.
2. Estudio radiográfico simple.
3. Tratamiento sintomático, recomendar estudio RM.
4. Laminectomía.
5. Tratamiento sintomático y recomendar un estudio
de TAC.
37. Varón de 33 años que acude a la Urgencia por cefa-
lea que le despierta por la noche, rebelde a analgé-
sicos, de una semana de duración. Además, desde
ayer tiene náuseas y vómitos. Entre los anteceden-
tes del paciente descubrimos que hace dos meses
fue tratado por un cuadro de otomastoiditis dere-
cha de manera incompleta, dado que el enfermo
abandonó por su cuenta el tratamiento antibiótico.
Las constantes vitales son normales salvo que pre-
senta fiebre de 38,5 ºC. Mientras se realiza un TAC
craneal, el paciente sufre una crisis tónico-clónica
generalizada. ¿Cuál es su diagnóstico?
1. Tumor supratentorial.
2. Absceso cerebral temporal derecho.
3. Metástasis de fosa posterior.
4. Hidrocefalia aguda.
5. Hemorragia intracerebral lobar.
38. En la enfermedad de Parkinson avanzada, la ma-
yoría de los pacientes presentan complicaciones,
incluyendo pérdida de eficacia terapéutica con el
tratamiento médico, fluctuaciones motoras, disci-
nesias inducidas por L-dopa y crisis de angustia
con relación a períodos OFF. Desde hace algunos
años, la cirugía funcional se emplea en estos pacien-
tes con incapacidad funcional avanzada cuyo con-
trol médico es precario. Entre las siguientes técni-
cas quirúrgicas, una NO se utiliza en la enfermedad
de Parkinson:
booksmedicos.org
-7-
SIMULACRO 8
1. Estimulación subtalámica.
2. Palidotomía.
3. Estimulación talámica.
4. Estimulación núcleo caudado.
5. Estimulación palidal.
39. En el manejo y en el pronóstico de un niño que ha
sufrido una sola crisis convulsiva coincidente con
fiebre típica, señale qué opción es CORRECTA:
1. Es preciso realizar EEG.
2. El tratamiento profiláctico de elección es el ácido
valproico.
3. La incidencia de epilepsia en estos niños es del 9
%.
4. Las posibilidades de nuevas crisis en otro episodio
febril son mayores que las de la población general.
5. Es preciso realizar un TAC cerebral.
40. La resonancia magnética (RM) tiene ventajas so-
bre la tomografía computarizada (TC) en el diag-
nóstico de todos los procesos siguientes, EXCEPTO
uno:
1. Hemorragia.
2. Esclerosis múltiple.
3. Malformación arteriovenosa.
4. Osteomielitis vertebral.
5. Siringomielia.
41. Un paciente de 58 años, con antecedentes de hi-
pertensión arterial y dislipemia, acude por haber
presentado un cuadro transitorio de 5 minutos de
duración consistente en debilidad de miembros
derechos y dificultad para el habla. El estudio por
TC craneal no demostró alteraciones, mientras que
un estudio ecográfico de los troncos supraaórticos
mostró una estenosis del 85% a nivel del origen de
la arteria carótida interna izquierda, que se confir-
mó en un estudio angiográfico convencional. Ade-
más del control de los factores de riesgo vascular,
¿qué tratamiento adicional recomendaría con la
intención de disminuir el riesgo de ictus estableci-
do?
1. Antiagregación con ácido acetilsalicílico.
2. Anticoagulación oral.
3. Endarterectomía carotídea, con antiagregación
crónica posterior.
4. Ninguno, a excepción del control de los factores de
riesgo vascular.
5. Antiagregación con ticlopidina.
42. Si un paciente que ingresa por hemorragia suba-
racnoidea patente en la TC cerebral y con grado 3
de Hunt y Hess, pasa a grado 4 en el quinto día de
evolución, pensará sobre todo que la causa princi-
pal del empeoramiento clínico ha sido:
1. Hidrocefalia.
2. Pulmón de distrés.
3. Diabetes insípida.
4. Resangrado.
5. Vasoespasmo.
43. La miastenia gravis (MG) se caracteriza portodo lo
siguiente, EXCEPTO:
1. Disartria, disfagia y debilidad de la musculatura
cervical.
2. Ausencia de alteraciones sensitivas y pupilares.
3. Debilidad en miembros de carácter distal y simétri-
ca.
4. Asociación con trastornos autoinmunes.
5. Ausencia de anticuerpos antirreceptor de acetilco-
lina en miastenia congénita.
44. La cingulotomía es una técnica neuroquirúrgica
que puede ser útil en el tratamiento de uno de los
siguientes trastornos psiquiátricos:
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Depresión mayor.
3. Gilles de la Tourette.
4. Neurosis obsesivo-compulsiva.
5. Enfermedad de Münchausen.
45. Un paciente con carcinoma epidermoide de pul-
món irresecable, durante las últimas semanas pa-
rece deprimido y presenta cansancio, estreñimien-
to, poliuria, y sus familiares le notan en ocasiones
desorientado y confuso. ¿Qué sería lo más probable
a la hora de hacer el diagnóstico?
1. Diabetes insípida como consecuencia de metásta-
sis cerebrales del cáncer pulmonar.
2. Depresión reactiva a su patología.
3. Hipercalcemia por producción tumoral de péptido
relacionado con la PTH.
4. Hipercalcemia por deshidratación secundaria a los
vómitos inducidos por el tratamiento quimioterá-
pico.
5. Deterioro cognitivo por metástasis cerebrales cor-
ticales.
booksmedicos.org
-8-
SIMULACRO 8
46. ¿Qué patología sospecharía en un varón de 40 años,
hipertenso, con hipopotasemia persistente sin ede-
mas, con ingestión normal de sal y que no recibe
ningún tratamiento farmacológico?
1. SIADH.
2. Hipotiroidismo.
3. Síndrome de Cushing.
4. Hiperaldosteronismo primario.
5. Diabetes insípida.
47. En un paciente hipertenso que presenta hipopota-
semia, la causa más frecuente a excluir será:
1. Síndrome de Cushing de origen ectópico.
2. Hiperaldosteronismo primario.
3. Toma de diuréticos tipo furosemida.
4. Hiperplasia suprarrenal congénita.
5. Toma de corticoides.
48. Una mujer de 60 años, obesa, presenta un cuadro
de depresión severa y recibe tratamiento con dosis
altas de amitriptilina. Ante la sospecha de hiper-
cortisolismo patológico, se realiza una supresión
con dexametasona en dosis bajas (2 mg/día durante
2 días), siendo el cortisol sérico tras la supresión de
8,5 mcg/dl (N <5 mcg/dl). El cortisol libre urinario
es normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnós-
ticas realizaría para confirmaro descartarel hiper-
cortisolismo?
1. Ritmo de cortisol.
2. Hipoglucemia insulínica.
3. Test deACTH.
4. Supresión con dosis altas de dexametasona.
5. Determinar los niveles deACTH.
49. La captación tiroidea de yodo radiactivo está dis-
minuida en todas las causas de hipertiroidismo que
se mencionan a continuación, EXCEPTO una:
1. Tiroiditis subaguda.
2. Estruma ovárico.
3. Adenoma productor de T4 y T3.
4. Hipertiroidismo facticio.
5. Hipertiroidismo inducido por yodo.
50. Mujer de 45 años, hospitalizada tras sufrir un ac-
cidente de tráfico con traumatismo craneoencefá-
lico, presenta diuresis elevadas en torno a 10 litros
con sueroterapia y nutrición enteral. En la analíti-
ca destaca una creatinina de 0,9 mg/dl, Na de 145
mEq/l, K de 4,5 mEq/l, osmolaridad plasmática de
300 mOsm/l y osmolaridad urinaria de 85 mOsm/l.
¿Qué procedimiento utilizaría para completar el
diagnóstico de la paciente?
1. Test de deshidratación, midiendo osmolaridad en
sangre y orina.
2. Test de la demeclociclina.
3. Medición deADH en sangre y orina.
4. Test de deshidratación, midiendo osmolaridad en
sangre y orina, seguido de 5 unidades de vasopre-
sina subcutánea, midiendo nuevamente la osmola-
ridad en orina.
5. Administración subcutánea de desmopresina y de-
terminación de osmolaridad urinaria posterior a la
misma.
51. En una mujer en su semana 28 de embarazo se
diagnostica un hipertiroidismo por enfermedad de
Graves. ¿Cuál de los siguientes fármacos elegiría
como tratamiento?
1. Metimazol.
2. Propiltiouracilo.
3. Acido yopanoico.
4. Propranolol.
5. Lugol.
52. Ante la sospecha clínica de feocromocitoma y la lo-
calización de una tumoración suprarrenal por TC,
¿cuál sería el primer procedimiento diagnóstico a
realizar?
1. Punción-aspiración dirigida por ecografía.
2. No requiere más exploraciones, pues el diagnósti-
co está establecido.
3. Prueba de estimulación con glucagón.
4. Determinación de catecolaminas y metanefrinas
en orina de 24 h.
5. RM abdominal.
53. Una mujer de 22 años que ha tenido diabetes me-
llitus durante 6 años desea ahora quedarse emba-
razada. Toma 32 unidades de insulina NPH todas
las mañanas y los valores de glucosa en orina (que
determina dos veces al día) suelen ser “mínimos o
de 1+”. La hemoglobina A1c es del 9,8% (normal:
5,8%). Toma píldoras anticonceptivas. Su médico
debe aconsejarle que:
booksmedicos.org
-9-
SIMULACRO 8
1. Ahora es necesario un control de glucosa en casa y
un régimen diario de múltiples inyecciones subcu-
táneas de insulina regular.
2. Los anticonceptivos orales pueden elevar falsa-
mente la HbA1c.
3. Los intentos de alcanzar un mejor control de la
diabetes pueden esperar hasta que quede embara-
zada.
4. El régimen actual de insulina será probablemen-
te adecuado hasta el tercer trimestre de embara-
zo.
5. Probablemente será necesario el ingreso durante la
mayor parte de su embarazo para asegurar un parto
normal y la supervivencia perinatal.
54. Una de las siguientes hipoglucemias NO aparece de
forma característica con el ayuno, ¿cuál es?
1. Enfermedad deAddison.
2. Insuficiencia hepática aguda grave.
3. Insulinomas.
4. Gastrectomizados.
5. Tumores retroperitoneales.
55. Varón de 54 años, estudiado por la aparición de un
nódulo tiroideo de 4 cm, resultando en carcinoma
papilar de tiroides mediante PAAF, por lo que es
intervenido mediante tiroidectomía total y linfa-
denectomía. ¿Cuál sería la actitud siguiente que
adoptaría?
1. Rastreo corporal total con 5 milicurios de I-131.
2. Dosis ablativa de I-131 de 50-60 mCi o mayor, si se
evidencian metástasis.
3. Sólo tratamiento supresor con levotiroxina.
4. Dosis ablativa de 100-150 mCi.
5. Determinación periódica de tiroglobulina durante
el tto. con LT4.
56. Un enfermo con diabetes mellitus de tipo I (insulin-
dependiente) de reciente comienzo NO presentará:
1. Polidipsia.
2. Poliuria.
3. Nicturia.
4. Aumento de peso.
5. Polifagia.
57. Respecto a la diabetes mellitus tipo MODY, señale
la FALSA:
1. Es autosómica dominante.
2. Nunca desarrollan cetosis.
3. Nunca requieren insulina para su control.
4. Se inicia en la juventud.
5. La tipo 2 es la más frecuente.
58. Señale la respuesta que considere FALSA con res-
pecto al nervio musculocutáneo:
1. Es una de las ramas terminales del fascículo lateral
del plexo braquial.
2. En su trayecto perfora los vientres musculares del
bíceps braquial.
3. Inerva a braquial, bíceps braquial y coracobra-
quial.
4. Su origen se relaciona con el borde inferior del
músculo pectoral menor.
5. Termina como nervio cutáneo antebraquial lateral.
59. La extensión muslo-pierna está asegurada princi-
palmente por:
1. Los ligamentos laterales.
2. Los ligamentos cruzados.
3. El ligamento oblicuo y arqueado.
4. El tendón de inserción del músculo cuádriceps cru-
ral.
5. La rótula.
60. Un niño de 4 años se cortó con unos cristales en la
región posterolateral del antebrazo. Tras acudir al
Servicio de Urgencias de un centro hospitalario,
los médicos descubrieron que estaba incapacitado
para extender su dedo pulgar. ¿Qué nervio se en-
cuentra afectado?
1. Nervio músculo cutáneo.
2. Nervio cubital.
3. Nervio mediano.
4. Nervio radial.
5. Nervio circunflejo.
61. Respecto a las ramas procedentes de los nervios es-
pinales, señale la FALSA:
1. El nervio genitofemoral inerva el músculo cremás-
ter.
2. El nervio ilioinguinal camina por el conducto in-
guinal.
booksmedicos.org
-10-
SIMULACRO 8
3. El cutáneo femoral lateral recoge la sensibilidad de
la cara lateral del muslo.
4. Elnervioobturadorinervaalosmúsculosadductores.
5. El músculo glúteo mayor es inervado parcialmente
por el nervio ciático a su salida por el orificio su-
prapiriforme.
62. Un paciente de 60 años, en tratamiento antibió-
tico por una sepsis de origen urinario, comienza
con disnea y taquipnea. Después de una serie de
valoraciones clínico-radiológicas, se estima como
diagnóstico más probable un síndrome de distrés
respiratorio del adulto (SDRA). Señale la respuesta
correcta respecto al mismo:
1. Aumento de la permeabilidad alveolo-capilar, infil-
trados pulmonares difusos e insuficiencia respitaro-
ria aguda con mala respuesta a la oxigenoterapia.
2. Insuficiencia respiratoria aguda, aumento de la dis-
tensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón
no cardiogénico.
3. Hipocapnia, infiltrados pulmonares difusos y ele-
vación de la presión capilar pulmonar.
4. Hiperpermeabilidad alveolo-capilar, edema agudo
de pulmón cardiogénico y presión de enclavamien-
to capilar pulmonar normal.
5. Aumento de la presión de enclavamiento capilar
pulmonar, oligoanuria e infiltrados pulmonares pe-
rihiliares.
63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORREC-
TAen relación con el quilotórax?
1. Es la causa más frecuente de derrame pleural en el
neonato.
2. La causa más frecuente es la linfangioleiomioma-
tosis.
3. El tratamiento habitual es quirúrgico.
4. Es el derrame más frecuente en el contexto de la
tuberculosis, siendo característico el aspecto le-
choso y la presencia de cristales de colesterol.
5. Por el aspecto macroscópico, podría confundirse
con el pseudoquilotórax, pero la duda puede ser
resuelta determinando la presencia de quilomicro-
nes, que sería sugestiva de este último.
64. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la
afectación respiratoria que aparece en el contexto
de las enfermedades neuromusculares:
1. Sería esperable una reducción de la capacidad pul-
monar total y de la capacidad vital forzada.
2. El índice de Tiffenau probablemente esté alterado.
3. Aunque no es frecuente, la constante de difusión
(KCO) puede estar aumentada si la hipoxia alveo-
lar es importante.
4. El gradiente alveolo-arterial de oxígeno será, con
gran probabilidad, normal.
5. El volumen residual probablemente estará dismi-
nuido, al contrario de lo que sucede en las altera-
ciones restrictivas parenquimatosas.
65. Un paciente de 45 años ha sido diagnosticado de
varias neumonías de repetición. No es fumador. Se
descarta infección por VIH u otros tipos de inmu-
nodepresión. Según pasan las semanas, se da cuen-
ta de que estos cuadros coinciden con algunos fines
de semana, que es cuando viaja a su pueblo para
ver a su familia, donde tienen un palomar. Estos
cuadros inicialmente ocurrían de forma esporádi-
ca, pero cada vez son más frecuentes y, últimamen-
te, tiene tos persistente y en la radiografía de tórax
aparece un patrón reticular que afecta a ambas ba-
ses pulmonares. Teniendo en cuenta el diagnóstico
más probable, señale la afirmación CORRECTA:
1. Es probable que, en el lavado broncoalveolar, encon-
tremos un aumento de linfocitosTsupresores (CD8).
2. Debería evitar las visitas al palomar, ya que padece
una psitacosis.
3. Si se realiza una espirometría, lo más probable se-
ría encontrar una alteración obstructiva.
4. Se trata de una neumonía intersticial descamativa.
5. El hemograma probablemente mostraría eosinofi-
lia periférica.
66. Un paciente fumador presenta disnea con modera-
dos esfuerzos, tos y expectoración matutina duran-
te más de tres meses al año. Se le realiza una espiro-
metría en la que se obtiene un volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (FEV1) del 45% del
valor predicho, y una relación FEV1 capacidad vi-
tal forzada (FVC) de 0,56. ¿Qué grado de obstruc-
ción presenta, según la iniciativa Gold?
1. Grado I.
2. Grado 0.
3. Grado IV.
4. Grado II.
5. Grado III.
67. Un paciente de 21 años consulta por tos nocturna,
en alguna ocasión con sibilancias audibles. Se sospe-
cha la existencia de asma bronquial. Presenta en la
espirometría basal un volumen respiratorio forzado
booksmedicos.org
-11-
SIMULACRO 8
en el primersegundo (FEV1) del 70 % del valorpre-
dicho. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es inco-
rrecta respecto al diagnóstico de esta enfermedad?
1. La gasometría arterial es típicamente normal en el
asma crónica estable.
2. Los test de provocación se basa en realizar una es-
pirometría tras la inhalación de un B-2-adrenérgi-
co de acción corta.
3. Durante las crisis, desde el punto de vista radioló-
gico, lo más frecuente es una Rx tórax normal.
4. En la exploración física, el dato más característico
son las sibilancias espiratorias.
5. Los eosinófilos en el esputo pueden faltar, sobre
todo en asmáticos tratados con corticoides.
68. Paciente de 70 años de edad, con antecedentes
personales de HTA, exfumador pero con hábito
tabáquico de un paquete y medio diario, durante
40 años, que acude a la consulta por expectoración
hemoptóica. Tras los diferentes estudios de imagen
(Rx simple: masa pulmonar en LSI; TAC: lesión
focal en el segmento apical del LSI de 3,2 x 2,2 x 2,5
cm; estudio de extensión negativo) y la realización
de una fibro-broncoscopia, se diagnostica al pa-
ciente de adenocarcinoma broncogénico en estadio
clínico T1 N0 M0. En la espirometría encontramos
una FEV1 de 2390 ml (93%), una FVC de 3800 ml
(95%) y una DLCO de 63%. En base a todos los
criterios se decide realizar una resección pulmonar
como parte del tratamiento. ¿Cuál de las siguien-
tes afirmaciones, relacionadas con la valoración y
ciudados perioperatorios del paciente sometido a
cirugía de resección pulmonar, NO es cierta?
1. El uso de analgésicos es importante para evitar
la hipoventilación y la aparición de atelectasias
postoperatorias.
2. En un paciente con EPOC tipo enfisema, la apari-
ción de hipertensión pulmonar constituye un crite-
rio para indicar cirugía de resección pulmonar.
3. Si el FEV1 (volumen espirado forzado en un se-
gundo) posoperatorio predecible es menor o igual
que 800 cc, el riesgo de padecer complicaciones
pulmonares es muy elevado y contraindica la ciru-
gía de resección pulmonar.
4. Es de vital importancia en el devenir del postope-
ratorio la fisioterapia respiratoria pre y postopera-
toria, así como la deambulación precoz.
5. Los pacientes con trastornos restrictivos toleran
mejor esta cirugía que los que presentan alteracio-
nes obstructivas.
69. Señale la respuesta INCORRECTA acerca de la
displasia fibrosa:
1. Cuando se asocia a angiomas de partes blandas, se
habla de síndrome de Mafucci.
2. El hueso que se afecta con mayor frecuencia es la
costilla.
3. En el síndrome de McCune-Albright, puede pro-
ducir deformidades típicas en fémur proximal.
4. Cuando afecta a varios huesos, es relativamente
frecuente que estén en la misma mitad del cuerpo.
5. Clínicamente, produce dolor, deformidades y/o
huesos quebradizos.
70. En un paciente asmático, la radiografía de tórax
presenta opacidades “en dedo de guante” e imá-
genes radiolúcidas por paredes finas, asociadas a
infiltrados alveolares, de distribución predominan-
temente subpleural, y bandas atelactásicas focales.
En relación con el diagnóstico más probable, una
de las siguientes afirmaciones NO es cierta:
1. Debemos pensar en esta enfermedad cuando apa-
recen bronquiectasias proximales en un asmático
refractario al tratamiento.
2. La presencia de eosinofilia es un criterio diagnóstico.
3. Es típica de esta enfermedad una imagen “negativa”
deledemaagudodepulmónenlaradiografíadetórax.
4. Como tratamiento, será útil el uso de corticoides
sistémicos.
5. En el esputo, los tapones mucosos marronáceos
son característicos.
71. Un varón de 56 años, obeso (BMI 34), consulta por
somnolencia diurna. En la anamnesis, le informa
de que es roncador, lo que ha condicionado que su
mujer y él duerman en habitaciones separadas.
Dice dormir en decúbito supino. En ocasiones, in-
cluso sus propios ronquidos han llegado a desper-
tarle. Ocasionalmente, padece cefaleas matutinas.
Usted, que ya tiene una sospecha diagnóstica, le
propone someterle a un estudio polisomnográfico.
Señale la respuesta INCORRECTAen relación con
el diagnóstico más probable:
1. Para el diagnóstico de esta enfermedad, es nece-
sario encontrar un índice apnea-hipopnea mayor o
igual a 10.
2. En principio, podría plantearse un tratamiento con-
servador: reducción de peso y evitar dormir en de-
cúbito supino.
3. Como adyuvante terapéutico, estaría indicado el
uso de estimulantes respiratorios.
4. Esta enfermedad aumenta la incidencia de arrit-
mias cardíacas.
5. Aunque se ha especulado su carácter predisponen-
te a la HTA, IAM e ictus, no existen datos conclu-
yentes.
booksmedicos.org
-12-
SIMULACRO 8
72. Una joven de 19 años consulta por fiebre y dolor en
hemitórax izquierdo, de dos semanas de evolución.
La auscultación pulmonar muestra disminución
del murmullo vesicularen la base izquierda, y la ra-
diografía de tórax objetiva un derrame pleural lo-
calizado en esta misma zona. ¿Cuál de los siguien-
tes hallazgos en el análisis del líquido pleural sería
MENOS probable encontrar, en caso de tratarse de
una tuberculosis pleural?
1. Relación proteínas en líquido pleural/proteínas en
suero superior a 0,5.
2. ADAincrementada.
3. Presencia de interferón gamma.
4. Glucosa discretamente disminuida y presencia de
linfocitos.
5. Abundancia en células mesoteliales.
73. Usted remite un paciente suyo al Servicio de Neu-
mología de su hospital de referencia, por un cuadro
de disnea e hipoxemia de origen no filiado y largo
tiempo de evolución. En la exploración física, des-
tacaba la presencia de acropaquias. Teniendo en
cuenta este último dato, señale cuál de los siguien-
tes diagnósticos NO le parece probable:
1. Fístulas arteriovenosas intrapulmonares.
2. Bronquiectasias.
3. EPOC.
4. Fibrosis pulmonar idiopática.
5. Neumonía intersticial descamativa.
74. Todas las siguientes enfermedades, EXCEPTO
una, afectan preferentemente a los campos pulmo-
nares inferiores. Señale de cuál se trata:
1. Fibrosis pulmonar idiopática.
2. Enfisema panacinar.
3. Fibrosis pulmonar por artritis reumatoide.
4. Esclerosis sistémica progresiva.
5. Histiocitosis X.
75. Un paciente afecto de EPOC, de 70 años, clínica-
mente estable, acude a su consulta. Le comenta que
su neumólogo de zona le ha pautado un nuevo trata-
miento inhalado en vez de otro anterior (no recuer-
da el nombre). Últimamente, no ha tenido ninguna
reagudización de su enfermedad. No obstante, este
nuevo tratamiento le produce tos y boca seca (como
el que tomaba antes), pero está contento, ya que sólo
tiene que utilizarlo una vez al día, mientras que el
anteriorteníaqueemplearlocadaochohoras,yave-
ces se le olvidaba usarlo. Señale la respuesta FALSA
sobre este nuevo fármaco que toma:
1. Los dos fármacos a los que se refiere son broncodi-
latadores, pero su acción es lenta en comparación
con el salbutamol.
2. Probablemente se refiere al formoterol, un agonis-
ta beta-2 de acción prolongada, que probablemente
está sustituyendo al salbutamol.
3. El nuevo fármaco es mucho más potente que el an-
terior, y más selectivo por los receptores muscarí-
nicos del árbol traqueobronquial.
4. Si uno de estos fármacos entrase accidentalmente
en los ojos, podría producir midriasis, e incluso un
glaucoma agudo en sujetos predispuestos.
5. Estos fármacos mejoran la calidad de vida en los
pacientes con EPOC, aunque no han demostrado
prolongar la supervivencia.
76. Un joven de 25 años de edad consulta por una irre-
gularidad en la superficie del testículo, que ha de-
tectado incidentalmente. Se objetiva un nódulo de
1 cm de diámetro, duro, heterogéneo, sugestivo de
tumor testicular. La ecografía confirma que se tra-
ta de una masa dependiente de testículo. En la Rx
de tórax aparecen múltiples nódulos pulmonares
metastásicos. El nivel de beta HCG es elevado (su-
perior a 19.000 UI/L). ¿Cuál es la afirmación IN-
CORRECTA?
1. Es probable que este tumor corresponda histológi-
camente a un coriocarcinoma.
2. Confirmado que se trata de una masa testicular, ha-
bría que realizar una orquiectomía transinguinal.
3. El seminoma también puede producir beta hCG,
pero de forma aislada y casi siempre en menor can-
tidad.
4. El cáncer de testículo metastásico tiene una super-
vivencia menor del 20% a los cinco años.
5. Algunos tumores testiculares pueden producir
pseudopubertad precoz, como sucede en el de cé-
lulas de Leydig.
77. Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal
de una insuficiencia renal intrínseca, tenemos los
siguientes indicadores a favor de la primera, EX-
CEPTO:
1. Fracción de excreción de sodio menor de 1.
2. Índice de fracaso renal menor de 1.
3. Osmolaridad urinaria mayor de 500.
4. Cilindros granulosos en el sedimento.
5. Una relación entre la creatinina urinaria y la plas-
mática superior a 40.
booksmedicos.org
-13-
SIMULACRO 8
78. ¿Cuál es la causa más frecuente de hematuria en
varones de más de 50 años?
1. El cáncer urotelial.
2. El adenocarcinoma renal.
3. La litiasis.
4. La hiperplasia benigna de próstata.
5. Las infecciones del tracto urinario.
79. Señale cuál es la enfermedad endocrina más fre-
cuentemente asociada a la disfunción eréctil:
1. Hipogonadismo.
2. Prolactinoma.
3. Diabetes mellitus.
4. Hiperprolactinemia farmacológica.
5. Hemocromatosis.
80. NO es propio de la nefropatía diabética:
1. Asociación frecuente con retinopatía y neuropa-
tía.
2. Gotas capsulares.
3. Hematuria y proteinuria en el sedimento.
4. Hiporreninismo hipoaldosteronémico.
5. Necrosis papilar.
81. Una paciente de 76 años consulta por malestar
general, dolor abdominal, astenia y anorexia, que
han progresado desde hace 2 meses. La presión ar-
terial es de 171/110 mmHg. Presenta púrpura pal-
pable en miembros inferiores, desde los pies has-
ta las rodillas. La auscultación cardiopulmonar
revela estertores húmedos en bases pulmonares,
tercer tono y edemas moderados. En la analítica,
destaca una creatinina de 4 mg/dl, complemento
normal, microhematuria y proteinuria leve en el
sedimento, así como anticuerpos antimembrana
basal glomerular negativos, anticuerpos antimie-
loperoxidasa positivos. La Rx de tórax muestra un
infiltrado bilateral, confluente en algunas zonas,
sin cardiomegalia. En las 24 horas siguientes, el
paciente comienza con hemoptisis, oliguria y ele-
vación de la creatinina a 7.0 mg/dl. El diagnóstico
más probable es:
1. Panarteritis nodosa clásica.
2. Enfermedad de Goodpasture.
3. Crioglobulinemia mixta esencial.
4. Enfermedad de Wegener.
5. PAN microscópica.
82. Hombre de 49 años, ex adicto a drogas parentera-
les. Positividad conocida a VHC y VIH desde hace
9 años, con datos analíticos de hepatopatía crónica.
Acude a urgencias por edemas marcados en ambos
miembros inferiores. La analítica muestra protei-
nuria de 8 g en 24 h, microhematuria, CCr de 105
ml/min, y niveles normales de C3 y C4. ¿Cuál es su
diagnóstico más probable?
1. Glomerulonefritis mesangiocapilar secundaria a
crioglobulinemia.
2. Glomerulonefritis focal y segmentaria.
3. Glomerulonefritis mesangial con depósito de IgA.
4. Glomerulonefritis membranosa secundaria a
VHC.
5. Glomerulonefritis endocapilar postinfecciosa.
83. Señale la respuesta incorrecta en relación con los
fármacos diuréticos:
1. La furosemida interfiere con la reabsorción de
agua, por lo que produce hiponatremia con menos
frecuencia que los diuréticos tiazídicos.
2. Las tiazidas, aparte de su efecto diurético, añaden
un efecto uricosúrico, salvo la indacrinona, que
tiende a producir hiperuricemia.
3. La furosemida es uno de los posibles tratamientos
empleados en el SIADH.
4. Las tiazidas son utilizadas como tratamiento de la
diabetes insípida nefrogénica.
5. Los diuréticos del asa tienden a producir alcalosis
metabólica, al contrario que los ahorradores de po-
tasio.
84. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sería ME-
NOS probable en el contexto de un hipernefroma?
1. Síndrome de Stauffer.
2. Hematoma lineal en párpado.
3. Eritrocitosis.
4. Anemia.
5. Hiperprolactinemia.
85. En relación al cáncer de próstata, señale la afirma-
ción FALSA:
1. Es el tumor sólido más frecuente en el varón.
2. Del estadio T3 en adelante, existe afectación extra-
prostática.
3. Es más frecuente en población negra y en la edad
avanzada.
booksmedicos.org
-14-
SIMULACRO 8
4. Sumanifestacióninicialmásfrecuenteeslahematuria.
5. El tacto rectal positivo obliga a la realización de
biopsia con cualquier valor PSA.
86. Desde el punto de vista histológico, la glomerulo-
nefritis de la crioglobulinemia mixta esencial habi-
tualmente es:
1. Esclerosis segmentaria y focal.
2. Glomerulonefritis membranosa.
3. Glomerulonefritis mesangial IgA.
4. Glomerulonefritis mesangiocapilar.
5. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa (endoca-
pilar).
87. La presencia de proteínas en la orina, así como su
cantidad, puede ser un marcador importante de di-
ferentes enfermedades renales. Señale la respuesta
INCORRECTA:
1. La excreción urinaria de proteínas por encima de
3 g/24 horas, hace muy probable la existencia de
enfermedad glomerular.
2. La presencia de proteinuria debería hacernos dudar
del diagnóstico de síndrome nefrítico.
3. La proteinuria puede encontrarse tanto en la nefro-
patía diabética como en la nefropatía membranosa,
pero la presencia de microhematuria nos inclinaría
hacia esta última.
4. La proteinuria, cuando sobrepasa cierta cuantía, es
un criterio de gravedad en la preeclampsia.
5. La presencia de proteinuria selectiva es sugestiva
de nefropatía de cambios mínimos y produce una
pérdida fundamentalmente de albúmina.
88. Una mujer de 45 años de edad, con antecedentes de
múltiples infecciones urinarias de repetición, pre-
senta en la actualidad fiebre de 38 ºC, leucocitosis
con desviación izquierda y dolor lumbar difuso. Se-
ñale, entre los siguientes, cuál sería el microorganis-
mo MENOS probable como causa de esta infección:
1. Eschericha coli.
2. Citrobacter freundii.
3. Proteus mirabilis.
4. Serratia marcescens.
5. Bacteroides fragilis.
89. Ante la sospecha clínica de déficit de hierro, ¿qué
datosanalíticosnoencajaríanconestediagnóstico?
1. Ferritina, 30 microgramos/dl.
2. Protoporfirina libre eritrocitaria disminuida.
3. Saturación de la transferrina disminuida.
4. RDW aumentada.
5. CHCM descendida.
90. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
1. El cloranfenicol no se ha relacionado con un au-
mento de riesgo de leucemia mieloide mieloblásti-
ca.
2. La leucemia linfoblástica infantil con fenotipo
pre-B es de pronóstico desfavorable si presenta la t
(9;22).
3. El tratamiento de elección para el tratamiento de
un paciente con leucemia linfoide crónica de más
de 60 años, no candidato a trasplante, es el imati-
nib.
4. En la leucemia mieloide crónica, el inmunofenoti-
po más frecuente es el B.
5. El tratamiento inductor de diferenciación con áci-
do retinoico es especialmente eficaz para la leuce-
mia linfoblástica tipo LAL 3.
91. Paciente varón de 29 años de edad que es remitido
a Urgencias por importante sangrado, tras una ex-
tracción dentaria ese mismo día, con hipotensión e
importante afectación del estado general. Refiere
que lleva algo más de 6 meses con una importante
sensación de cansancio y con anorexia. En la ana-
lítica de la urgencia llama la atención la existencia
de una leucocitosis de 110.000/mm3 con desviación
a la izquierda, una hemoglobina de 10,2 g/dL y un
hematocrito del 32%. Se decide realizar una biop-
sia de la medula ósea, que demuestra un aumento
de la celularidad a expensas fundamentalmente de
la serie mieloide, con incremento de la relación mie-
loide/eritroide. La alteración citogenética caracte-
rística de la leucemia mieloide crónica es:
1. t (11;14).
2. t (9;21).
3. t (15;17).
4. t (9;22).
5. Trisomía 12.
92. Paciente de 47 años que acude al Servicio de Urgen-
cias por astenia ligera, junto con ligero tinte ictéri-
co. En la analítica realizada aparece una anemia de
6,8 g/dl. de hemoglobina, conVCM de 90 fl, LDH de
1.850 U/ml (normal < 400) y bilirrubina de 2,5 mg/
dl a expensas de bilirrubina indirecta. ¿Cuál consi-
dera que sería la actitud más adecuada?
booksmedicos.org
-15-
SIMULACRO 8
1. Iniciar tratamiento con hierro oral y derivar a la
consulta externa de hematología para seguimiento.
2. Transfundir dos concentrados de hematíes, dado
que el paciente presenta síndrome anémico franco.
3. Realizar test de Coombs, recuerdo de reticulocitos
y haptoglobina e iniciar tratamiento con esteroi-
des.
4. Realizar aspirado de médula ósea lo antes posible
para averiguar la eitología de la anemia.
5. Administrar vitamina B12
yAc. fólico.
93. Señale la asociación INCORRECTA en relación
con el tratamiento de las siguientes enfermedades
hematológicas:
1. Imatinib - Leucemia mieloide crónica.
2. Bortezomib - Mieloma múltiple.
3. Hidroxiurea - Síndromes mielodisplásicos.
4. Rituximab - Linfoma no Hodgkin B CD20+.
5. Cladribina - Tricoleucemia.
94. Un paciente de 70 años, operado de cirugía orto-
pédica, sin antecedentes patológicos de interés, se
complica con una trombosis venosa profunda en el
posoperatorio. Es tratado satisfactoriamente con
heparina de bajo peso molecular. Días después, co-
mienza con anticoagulantes orales. A los cinco días
de comenzar con este tratamiento, producen lesio-
nes necróticas en nariz, orejas y glúteos. Está afe-
bril y con buen estado general. Histológicamente se
objetiva una trombosis masiva de los capilares y vé-
nulas de la hipodermis, en las áreas afectas. ¿Cuál
le parece la explicación más razonable?
1. El diagnóstico más probable es una trombosis in-
ducida por heparina.
2. Se trata de una vasculitis leucocitoclástica de ori-
gen medicamentoso.
3. Sería interesante investigar un déficit de proteína
C, aunque este cuadro se puede producir sin tal de-
fecto.
4. Es probable una coagulopatía de consumo en el
contexto de una sepsis nosocomial.
5. Debemos solicitar una ecografía abdominal para
descartar una hepatitis medicamentosa.
95. Con respecto a la anemia de procesos crónicos o
anemia de la inflamación, señale la opción INCO-
RRECTA:
1. La síntesis de transferrina está incrementada.
2. La VSG puede estar incrementada.
3. Los niveles de ferritina están incrementados.
4. La síntesis de hepcidina está aumentada.
5. Existe hiposideremia, pero no debemos adminis-
trar hierro.
96. Un paciente de 70 años, con antecedentes de HTA
leve (bien controlada) y un accidente isquémico
transitorio, es traída a urgencias por sus familia-
res. Le explican que ha comenzado bruscamente
con confusión mental y desorientación espaciotem-
poral. Hacía preguntas reiterativas, a las que ellos
respondían, pero no era capaz de recordar la res-
puesta, preguntando lo mismo insistentemente. En
el momento de la exploración (tres horas después
del cuadro descrito), la paciente se encuentra mu-
cho mejor, con un rendimiento cognitivo normal,
así como la exploración neurológica. Sin embargo,
no recuerda nada de lo sucedido. Señale el diagnós-
tico más probable:
1. Un síndrome orgánico cerebral (delirium).
2. Un ataque de histeria conversiva.
3. Un ictus isquémico.
4. Una amnesia global transitoria.
5. Una demencia incipiente.
97. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la
distimia es INCORRECTA?
1. Básicamente consiste en síntomas depresivos de
intensidad leve e importante cronicidad.
2. Cuando se complican con episodios depresivos
mayores, puede hablarse de “depresión doble”.
3. Las fobias y los síntomas obsesivos son más fre-
cuentes que entre los pacientes con depresión ma-
yor.
4. En niños y adolescentes no cabe hablar de distimia,
cambiándose el término por el de depresión menor.
5. En los pacientes afectos, las alteraciones de la per-
sonalidad son más frecuentes que en la población
sana.
98. Un paciente de 60 años, alcohólico, soltero y pro-
pietario de varios bares, acude a consulta a revi-
sión. Es hipertenso, en tratamiento con diuréticos
tiacídicos. Dice encontrarse bien y con sensación de
estar superando su problema. No obstante, cuando
tiene que ir por algún motivo a sus locales, donde
estaba acostumbrado a beber, el deseo de consumir
alcohol le es difícil de resistir, por lo que procura
evitar estas visitas. Sin embargo, cuando está en
cualquier otro lugar, le resulta mucho más fácil. De
los siguientes fármacos, ¿cuál piensa que sería el
booksmedicos.org
-16-
SIMULACRO 8
más específico para ayudar a este paciente por el
problema que nos plantea?
1. Naltrexona.
2. Tiapride.
3. Bupropión.
4. Topiramato.
5. Acamprosato.
99. Paciente varón de 24 años de edad, sin anteceden-
tes personales de interés, que tras acabarla carrera
universitaria, al poco de comenzar a trabajar en
una empresa nueva, en un curso de preparación,
con otros compañeros, comenzó a tener una “sen-
sación de extrañeza”, como el mismo la calificó, con
palpitaciones y opresión torácica. De hecho, el pa-
ciente pensó que estaba sufriendo un infarto, “que
se moría”, motivo por el que acudió a Urgencias,
donde tras explorarle le comunicaron que había
sufrido una crisis de ansiedad. Aunque le pauta-
ron tratamiento, el paciente refería que además de
sentirse “como adormilado”, notaba “que eso se-
guía ahí, agazapado, esperando a salir de nuevo a
la menor ocasión”. Desde entonces ha comenzado
a evitar ciertas actividades que anteriormente no
suponían ningún problema: montar en bicicleta
(“en cuanto me subo comienzo a pensar que pue-
de ocurrir lo peor, comienzo a sentir esa angustia
y tengo que dejarlo”), subir en ascensor, ir al cine,
etc.Aunque las crisis se han repetido en algunas de
las situaciones descritas anteriormente, también
refiere que las crisis han aparecido de forma ines-
perada, por lo que cada vez “hago menos cosas, me
siento muy limitado”. Con respecto al trastorno de
pánico, es FALSO que:
1. El tratamiento de las crisis consiste en benzodiace-
pinas y en el control de la hiperventilación.
2. Las primeras crisis suelen aparecer en la adoles-
cencia, o en el adulto joven, habitualmente de for-
ma espontánea.
3. El fármaco de elección para el tratamiento de las
crisis es la paroxetina.
4. Son complicaciones típicas la agorafobia y las pre-
ocupaciones hipocrondríacas.
5. Es los pacientes que lo padecen, está incrementado
el riesgo de depresión mayor, alcoholismo y suici-
dio.
100. ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia a un
incremento del riesgo de muerte por suicidio?
1. Ser varón.
2. Ser guardia civil.
3. Ser anciano.
4. Estar casado.
5. Ser médico.
101. Un paciente de 78 años, diabético, hospitalizado
por una infección del tracto urinario. Por las no-
ches se agita y dice que otros enfermos ingresados
le quieren maltratar y humillar, y protesta a gri-
tos porque los médicos y las enfermeras no hacen
nada para evitarlo. Durante el día duerme más y
está relativamente tranquilo.Ante un cuadro así, lo
primero que habría que explorar es:
1. La memoria a corto plazo.
2. Comprobar si se trata de un delirio y, si es así, valo-
rar su contenido.
3. La orientación y la atención.
4. Si tiene conciencia de enfermedad.
5. Realizar un mini-examen cognoscitivo para des-
cartar un cuadro demencial.
102. Señale la respuesta INCORRECTAen relación con
el tratamiento de la esquizofrenia:
1. El haloperidol produce un bloqueo del receptor do-
paminérgico D2, lo que justifica sus intensos efec-
tos extrapiramidales.
2. Los antipsicóticos atípicos tienen mayor efecto so-
bre los síntomas negativos que los típicos.
3. Laclozapinaeselmáspotentedelosantipsicóticosatí-
picos, pero es el que más hiperprolactinemia produce.
4. El tratamiento de la distonía aguda por neurolépti-
cos son los fármacos anticolinérgicos.
5. En un paciente resistente a antipsicóticos, una vez
verificado el cumplimiento terapéutico, el siguien-
te paso sería la terapia electroconvulsiva.
103. Hombre de 26 años de edad, diagnosticado de tras-
torno obsesivo compulsivo. Refiere que, cuando
está en el metro, tiene intenso temora perderel con-
trol y empujar a alguien a la vía, cuando el tren está
a punto de llegar. Es capaz de reconocery criticarlo
absurdo de este temor. Para evitarlo, espera a que
llegue desde las escaleras mecánicas, y entonces en-
tra en el tren cuando escucha que se ha detenido.
¿Qué nombre recibe este fenómeno?
1. Dispareunia.
2. Delirio de perjuicio.
3. Fobia de impulsión.
4. Delirio de influencia.
5. Nosofobia.
booksmedicos.org
-17-
SIMULACRO 8
104. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de grave-
dad en la preeclampsia?
1. Proteinuria intensa.
2. Oliguria.
3. Trombocitosis.
4. Papiledema en fondo de ojo.
5. TAsistólica superior a 160 mmHg.
105. Señale la afirmación ERRÓNEA en relación con el
cáncer de vulva:
1. Las metástasis hematógenas son raras y tardías.
2. Son factores de riesgo el tabaquismo y la infección
por VPH.
3. La localización más frecuente es en labios mayo-
res.
4. El síntoma principal es la hemorragia.
5. La edad de aparición más frecuente es alrededor de
los 70 años.
106. Señale la afirmación ERRÓNEA sobre el oncogén
C-erb B2 (Her-2-neu). Señale cuál:
1. También se llama receptor del factor de crecimien-
to epidérmico humano 2.
2. Las pacientes con cánceres que lo sobreexpresan
pueden ser tratadas con trastuzumab.
3. Los cánceres de mama en los que se sobreexpresa
tienen mejor pronóstico.
4. Se ha relacionado con resistencia al tratamiento
antihormonal, pero puede hacer que sea más sensi-
ble a ciertos quimioterápicos.
5. Puede encontrarse sobreexpresión en ganglios axi-
lares metastásicos.
107. ¿Cuál de estas circunstancias NO se ha relacionado
con una mayorprobabilidad de embarazo ectópico?
1. Cirugía tubárica previa.
2. Enfermedad inflamatoria pélvica.
3. Endometriosis.
4. Conización cervical.
5. Técnicas de reproducción asistida.
108. Una paciente de 30 años, con un cuadro clínico de
sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dis-
pareunia, y una esterilidad de 3 años de evolución,
presenta una analítica hormonal normal y un es-
tudio ecográfico transvaginal que informa de un
útero normal y sendas formaciones quísticas ová-
ricas bilaterales de 4 cm con signos ecográficos de
sospecha. Teniendo en cuenta el diagnóstico más
probable, ¿cuál de las siguientes es de elección para
obtener el diagnóstico de sospecha?
1. Ecografía abdominal.
2. Ecografía transvaginal.
3. TC abdominopélvica.
4. Laparoscopia.
5. Culdocentesis.
109. Una mujer de 61 años consulta por nódulo mama-
rio palpable, de aproximadamente 1.5 cm. La ma-
mografía revela una imagen espiculada de 9 mm de
diámetroyalgunasmicrocalcificacionesagrupadas
en la mama derecha. Una biopsia con aguja gruesa,
se evidencia la presencia de un carcinoma ductal
infiltrante grado 1, con receptores para estrógenos
positivos y el oncogén Her-2 negativo. ¿Cuál sería
el tratamiento de elección?
1. Mastectomía radical modificada, hormonoterapia
y quimioterapia, independientemente del estudio
ganglionar.
2. Tumorectomía con exéresis del ganglio centinela,
con radioterapia posterior, hormonoterapia y qui-
mioterapia en función del ganglio centinela.
3. Linfadenectomía, quimioterapia en función de
ésta, completar la mastectomía y trastuzumab.
4. Tumorectomía, radioterapia, linfadenectomía y
danazol.
5. Mastectomía simple, reconstrucción mamaria du-
rante el mismo acto quirúrgico, linfadenectomía y
rituximab.
110. Para la aparición del cáncer de cérvix de células
escamosas existen múltiples factores de riesgo. Se-
ñale el que hoy en día se considera como más im-
portante e indispensable para su aparición:
1. Infección por VPH.
2. Tabaquismo.
3. Déficit de alfa-1-antitripsina.
4. Inicio precoz de las relaciones sexuales.
5. Infección por herpes virus tipo II.
111. Gestante secundigesta, con antecedente de un par-
to anterior en la semana 35, consulta en la semana
32 por percibir contracciones. En la exploración se
comprueba un cérvix permeable al dedo, borra-
booksmedicos.org
-18-
SIMULACRO 8
do en 30% y con 3 cm de longitud ecográfica. La
monitorización cardiotocográfica fetal revela una
frecuencia cardiaca de 150 lpm. y una contracción
uterina cada 5 minutos. ¿Cuál de las siguientes afir-
maciones es INCORRECTA?
1. Deberíamos realizar el test de la fibronectina exo-
cervical, cuya negatividad habla a favor de una
amenaza de parto pretérmino establecida.
2. La presencia de fibronectina exocervical es fisioló-
gica hasta la semana 20 del embarazo.
3. Una longitud cervical de 3 cm supone un elevado
valor predictivo negativo para el parto pretérmino.
4. Se aconseja la administración de corticoides para
maduración pulmonar por el antecedente de parto
pretérmino.
5. La pérdida prematura del tapón mucoso (moco cer-
vical) se relaciona con un aumento de riesgo para
parto pretérmino.
112. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la pree-
clampsia es FALSO?
1. Lo habitual es que aparezca en la segunda mitad
del embarazo.
2. Desde el punto de vista terapéutico, cuando evolu-
ciona a eclampsia, el fármaco más adecuado para el
controldelasconvulsioneseselsulfatodemagnesio.
3. Histológicamente, la lesión renal más característi-
ca es la endoteliosis glomerular.
4. Dado que el diazóxido tiene carácter teratógeno, el
control tensional se realizaría con alfametildopa o
con atenolol.
5. En general, se acepta que la vía vaginal es preferi-
ble a la cesárea.
113. Embarazada en el primertrimestre de gestación (9ª
semana), con antecedentes de hijos fallecidos por
una inmunodeficiencia y cuyo defecto molecular en
la familia ya es conocido. Con el fin de obtener el
diagnóstico prenatal lo más precoz posible, se rea-
liza una biopsia de corion. Señale la afirmación IN-
CORRECTArespecto a este caso:
1. Puede realizarse por vía transabdominal o a través
del cuello uterino.
2. Dado que la biopsia corial es la técnica que implica
más pérdidas fetales, hubiera sido preferible una
amniocentesis.
3. El resultado de los test genéticos pueden estar entre
48-72 horas tras la obtención de la biopsia.
4. La funiculocentesis, a diferencia de la biopsia co-
rial, además permite realizar maniobras terapéuti-
cas.
5. El material histológico obtenido son vellosidades
coriónicas.
114. Una paciente de 65 años, con antecedentes de cán-
cerdemama,despuésdevariosañosentratamiento
con tamoxifeno, presenta metrorragias. Es estudia-
da y se diagnostica un adenocarcinoma de endome-
trio. La pieza quirúrgica de histerectomía muestra,
tras la estadificación completa y como única foca-
lidad neoplásica, un adenocarcinoma endometrioi-
de, limitado al endometrio, con aproximadamente
un 70% de patrón de crecimiento sólido. Indíquese
el estadio y grado:
1. Ia G2.
2. Ia G3.
3. Ib G3.
4. Ia G1.
5. Ic G2.
115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con
respecto a la hormona de crecimiento (GH)?
1. La GH es la primera hormona que desaparece en
las enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo,
cuando el proceso es gradual.
2. En el adulto, el exceso de GH produce sobrepeso y
adiposidad abdominal, así como hipotrofia muscu-
lar.
3. Si el déficit es congénito, se manifiesta a partir
de los seis meses de edad, ya que el crecimiento
durante las fases anteriores depende fundamental-
mente de la insulina.
4. Los valores séricos de IGF-I se encuentran clara-
mente descendidos en la deficiencia de GH.
5. El enanismo de Laron cursa con valores elevados de
GH, mientras que los de IGF-I estarán disminuidos.
116. Un investigador se propone hacer un estudio so-
bre la calidad de vida en pacientes psoriásicos.
Para ello, se propone tomar una muestra de estos
enfermos en una consulta monográfica sobre esta
enfermedad. Le pide al dermatólogo que pase un
cuestionario, por orden de entrada y durante dos
meses, a los paciente número 5, 10, 15, 20, etc. ¿Qué
tipo de muestreo estaríamos realizando?
1. Muestreo polietápico.
2. Muestreo estratificado.
3. Muestreo sistemático.
4. Muestreo aleatorio simple.
5. Muestreo por conglomerados.
booksmedicos.org
-19-
SIMULACRO 8
117. Se está valorando un test para el diagnóstico de la
tuberculosis, basado en la detección de una proteí-
na en sangre. Para ello, realiza el test en 200 pacien-
tes con sospecha de tuberculosis durante un año,
cuya enfermedad ha sido confirmada o descartada
mediante el cultivo en medio de Löwestein. Se ob-
servaron 95 verdaderos positivos, 5 falsos positi-
vos, 20 falsos negativos y 80 verdaderos negativos.
¿Cuál es la sensibilidad del test para el diagnóstico
de tuberculosis?
1. 85/95.
2. 80/85.
3. 5/100.
4. 95/115.
5. 95/100.
118. Dada la elevada prevalencia de una enfermedad
infecciosa en su comunidad, y teniendo en cuenta
que el tratamiento precoz disminuye la mortalidad
respecto a las fases avanzadas, usted decide poner
en marcha un screening poblacional. ¿Qué caracte-
rística del test considera más importante?
1. Elevada sensibilidad.
2. Elevada especificidad.
3. Elevado valor predictivo negativo.
4. Que sea barato.
5. Que su realización sea sencilla.
119. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
metaanálisis es INCORRECTA:
1. Si los ensayos que integra están bien diseñados,
esto garantiza que el metaanálisis resultante está
exento de sesgos.
2. Agrega resultados de varios ensayos clínicos de
diseño similar.
3. Al incluir un mayor número de observaciones que
un ensayo clínico aislado, el poder estadístico es
superior.
4. Ofrece el máximo grado de evidencia científica.
5. Se basa en la integración sistemática y estructura-
da de la información contenida en varios ensayos
clínicos.
120. Se plantea un estudio para evaluar, en el tratamien-
to del glaucoma crónico simple, la combinación de
un nuevo análogo de las prostaglandinas, un beta-
bloqueante y la comparación de cada uno por sepa-
rado con el placebo. Con este propósito, el diseño
que usted consideraría más eficiente es:
1. Un estudio paralelo.
2. Un estudio factorial.
3. Un estudio secuencial.
4. Un estudio cruzado.
5. Un diseño de Wennberg.
121. Usted es designado como miembro de un tribunal
para la evaluación de una tesis doctoral sobre las
manifestaciones clínicas de la hiperuricemia. En-
tre otras cosas, el trabajo sostiene que el intervalo
de confianza al 95% del nivel medio de uricemia,
en la población estudiada, está entre 4,5 y 6,7. Se
aceptó que la variable tenía una distribución nor-
mal y el número de pacientes estudiados fue de 300.
¿Cuál de las siguientes interpretaciones es ERRÓ-
NEA?
1. La probabilidad de que el nivel medio poblacional
esté comprendido entre 4,5 y 6,7 es 0,95.
2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95%
de ellas se obtendría una media muestral compren-
dida entre 4,5 y 6,7.
3. El 95% de los adultos de la población tiene un nivel
de uricemia comprendido entre 4,5-6,7.
4. La media muestral encontrada en el estudio es de
5,6.
5. El error estándar de la media, en este estudio, será
aproximadamente de 0,55.
122. ¿Cuál sería el diseño más adecuado de un estudio
de fase III para verificar la eficacia y la seguridad
de un nuevo antihipertensivo?
1. Aleatorizado, doble ciego, controlado con place-
bo, en unos 50 voluntarios sanos.
2. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con place-
bo, en unos 100 hombres de 40-50 años que pade-
cen hipertensión arterial.
3. Abierto, de seguimiento durante 5 años a más de
10.000 pacientes hipertensos, y comparado con
controles históricos tratados con tiazidas.
4. Aleatorizado, abierto, comparativo con placebo,
en unos 1000 pacientes con hipertensión arterial.
5. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con beta-
bloqueantes, en más de 1000 pacientes con hiper-
tensión arterial.
123. Con respecto a los estudios de casos y controles,
¿cuál es la opción INCORRECTA?
1. Permiten valorar simultáneamente el riesgo aso-
ciado a la exposición a varios factores etiológicos.
booksmedicos.org
-20-
SIMULACRO 8
2. No permiten calcular incidencias ni, por tanto el
riesgo relativo, pero sí la odds ratio y la prevalen-
cia.
3. Son estudios observacionales y de carácter retros-
pectivo.
4. Consisten en la comparación de un grupo de casos
que padecen una determinada enfermedad con un
grupo de controles que no la padecen.
5. No permiten conocer todos los acontecimientos
adversos que aparecen con la exposición a un me-
dicamento.
124. Señale la respuesta INCORRECTAen relación con
los estudios de cohortes:
1. Pueden evaluar la relación entre una enfermedad y
varios posibles factores de riesgo.
2. Son más caros que los de casos y controles, debido
a que exigen un seguimiento en el tiempo.
3. Como medida de impacto, puede obtenerse la dife-
rencia de incidencias o riesgo atribuible.
4. Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar,
para el estudio de exposiciones raras.
5. Permiten estudiar determinadas exposiciones que
no serían planteables en forma de ensayo clínico.
125. Respecto a los estudios ecológicos, señale cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA:
1. Utilizan datos secundarios.
2. Únicamente permiten estudiar medidas preventivas.
3. Permiten describir diferencias entre poblaciones,
que podrán estudiarse posteriormente con mayor
detalle.
4. Los datos que manejan son promedios poblaciona-
les, sin que procedan de individuos.
5. Pueden ser transversales o longitudinales.
126. Se realizó un ensayo clínico sin enmascaramiento
de los tratamientos del estudio en 600 pacientes con
VIH,enelquesecomparólaadministracióndetriple
terapia (zidovudina, didanosina y efavirenz) frente
otra pauta que sustituye el efavirenz por un fármaco
nuevo. En el primergrupo, la proporción de respues-
ta virológica sostenida (variable principal del estu-
dio) fue de 80%, y en el segundo del 89%: los límites
del intervalo de confianza al 95% de la reducción ab-
soluta del riesgo oscilaron entre -14% y -4%. ¿Cuál
es la intepretación del resultado?
1. De estos resultados, se desprende la conclusión de
que no existen diferencias reales.
2. La ausencia de enmascaramiento invalida el estu-
dio y, por tanto, no es interpretable.
3. La ausencia de un valor de p inferior a 0.05 impide
valorar los resultados del estudio con la informa-
ción disponible.
4. El estudio no es capaz de determinar la superiori-
dad de uno de los dos tratamientos.
5. El estudio demuestra que la diferencia observada
es estadísticamente significativa, con un nivel de
confianza del 95%.
127. Estamos diseñando un ensayo clínico controlado
para evaluar el efecto de un nuevo fármaco antihi-
pertensivo sobre la morbimortalidad cardiovascu-
lar. No obstante, sabemos que la presencia de eleva-
ción del colesterol LDL es un factor pronóstico muy
relevante. Si pretendemos que los niveles de LDL se
distribuyanporigualenambosgruposdetratamien-
to, debemos elegir el siguiente tipo de aleatorización:
1. Asignación aleatoria simple.
2. Asignación aleatoria restrictiva.
3. Aleatorización por bloques.
4. Asignación aleatoria estratificada.
5. No es necesario aleatorizar a los pacientes.
128. ¿En qué tipo de análisis de evaluación económica se
expresan los resultados en función de percepciones
subjetivas de los individuos acerca de la calidad de
vida?
1. Análisis coste-afectividad.
2. Análisis coste-beneficio.
3. Análisis coste-utilidad.
4. Análisis de minimización de costes.
5. Análisis coste-consecuencia.
129. ¿Qué diseño sería INADECUADO en un ensayo
clínico para evaluar la eficacia de un nuevo trata-
miento antibiótico en una infección aguda con pa-
rámetros objetivos de respuesta clínica?
1. Controlado, que compara el nuevo antibiótico aso-
ciado al tratamiento estándar versus el tratamiento
estándar más placebo, aleatorizado, paralelo, do-
ble ciego.
2. Aleatorizado, cruzado, comparado con el trata-
miento antibiótico habitual.
3. Doble ciego, aleatorizado, paralelo, controlado
con el tratamiento antibiótico habitual.
4. Aleatorizado, no ciego, con otro antibiótico están-
dar como control y paralelo.
booksmedicos.org
-21-
SIMULACRO 8
5. Aleatorizado, tratamiento estándar como control,
paralelo y simple ciego.
130. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica debe
utilizarse para identificar y cuantificar los costes de
procedimientos alternativos para alcanzar un ob-
jetivo de consecuencias similares?
1. Análisis coste-efectividad.
2. Análisis coste-beneficio.
3. Análisis coste-utilidad.
4. Análisis de minimización de costes.
5. Análisis de coste-consecuencia.
131. Se realiza un estudio para intentar establecer si
existe una relación entre la concentración de estro-
na en saliva y la concentración de estradiol en plas-
ma libre. Señale cuál de las siguientes opciones nos
permitiría predecir un parámetro a partir del otro:
1. Test de la t de Student.
2. Correlación de Pearson.
3. Regresión lineal.
4. Chi-cuadrado.
5. U de Mann-Whitney.
132. Según un artículo que cae en sus manos, la DM tipo
2 está aumentando en los países de alrededor. Usted
plantea la realización de un estudio sobre la preva-
lencia de DM tipo 2 en su comunidad. Para el cálcu-
lodeltamañomuestraldeesteestudio,ustedprecisa
conocer todos los siguientes datos, EXCEPTO uno:
1. Proporción esperada de la DM tipo 2 en la pobla-
ción.
2. Precisión deseada para el cálculo del intervalo de
confianza.
3. La potencia estadística del estudio.
4. Error alfa.
5. Fórmula para calcular el tamaño muestral para un
estudio descriptivo cuya variable es cualitativa di-
cotómica.
133. En relación a las distintas fases del desarrollo clí-
nico de los fármacos, indique cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA:
1. Los ensayos de fase I se realizan exclusivamente
en voluntarios sanos.
2. Los ensayos de fase II son de búsqueda de dosis,
de diferentes pautas de tratamiento y la relación
dosis-respuesta.
3. Se habla de ensayos en fase 0 cuando el fármaco se
administra en organismos vivos no humanos (ani-
males, cultivos celulares…).
4. Los estudios de fase III tienen como objetivo prin-
cipal la confirmación de la eficacia del fármaco,
para conseguir su aprobación.
5. Los ensayos de IV se realizan después de que el
fármaco ya ha sido comercializado.
134. En planificación sanitaria, cabe identificar diver-
sos tipos de costes, que de un modo u otro pueden
afectar negativamente al sistema de salud. Señale
en qué tipo de coste cabría clasificarel dolorsufrido
por un paciente:
1. Tangible directo médico.
2. Tangible directo no médico.
3. Intangible.
4. Tangible negativo.
5. Tangible indirecto.
135. Respecto a los estudios de casos y controles, es FAL-
SO que:
1. La medida de asociación que se emplea en este tipo
de estudios es la odds ratio (OR).
2. Aunque no permiten calcular incidencias, el valor
de la odds ratio se aproxima al del riesgo relativo
cuando se trata de enfermedades muy prevalentes.
3. Se analizan comparando la frecuencia de una ex-
posición en el grupo de casos respecto al grupo de
controles.
4. Este diseño es especialmente vulnerable al llama-
do sesgo de memoria.
5. Si seleccionaramos casos prevalentes en lugar de
casos incidentes de la enfermedad o proceso en es-
tudio, podríamos incurrir en la falacia de Neyman.
136. Según lo cercano o alejado de la práctica habitual, se
pueden distinguir dos tipos de ensayos clínicos, los ex-
plicativos y los pragmáticos, que presentan caracterís-
ticas diferentes. Señale la respuesta INCORRECTA:
1. En los estudios pragmáticos, el análisis estadístico
suele ser por protocolo y en los explicativos por
intención de tratar.
2. Los estudios pragmáticos intentan remedar la prác-
tica clínica habitual, por lo que incluyen muestras
grandes y heterogéneas.
booksmedicos.org
-22-
SIMULACRO 8
3. Los estudios explicativos tienen unos criterios de
inclusión más estrictos que los pragmáticos.
4. Los estudios explicativos se suelen realizar en las
fases I, II y III precoz, y los estudios pragmáticos
en la fase III tardía y en la IV.
5. En los estudios explicativos, el enmascaramiento
de los tratamientos es muy importante.
137. Se ha realizado un ensayo clínico encaminado a
valorar el efecto de las estatinas, empleándose tres
alternativas de tratamiento (lovastatina, atorvas-
tatina y placebo) en pacientes diagnosticados de
hipercolesterolemia familiar heterocigota. La va-
riable de respuesta es el descenso de las cifras de
colesterol LDL, que es una variable continua y de
distribución normal. ¿Cuál de las siguientes prue-
bas estadísticas es la correcta para comparar la
respuesta?
1. Una prueba de la t de Student.
2. Una prueba de Wilcoxon.
3. Una prueba de Fisher.
4. Un análisis de la varianza.
5. Una prueba U de Mann-Whitney.
138. Acude al servicio de Urgencias un paciente con dis-
nea y taquipnea, aumento del trabajo respiratorio,
cianosis labial y acra, es EPOC conocido y ha pre-
sentado en los días anteriores fiebre, dolor torácico
lateral y aumento de expectoración verdosa. NO es
cierto que:
1. Hablaremos de insuficiencia respiratoria parcial
cuando la gasometría arterial nos muestre una dis-
minución de la PaO2
por debajo de 60 mmHg con
una PaCO2
normal.
2. Hablaremos de insuficiencia respiratoria global
cuando, además, la PaCO2
esté por encima de 50
mmHg en sangre arterial.
3. Pensaremos en una insuficiencia respiratoria
agudasiexisteunacaídademásde10o15mmHg
en la PaO2
respecto a gasometrías arteriales
previas
4. El mecanismo fundamental de su reagudización
se debe probablemente a un efecto shunt puro por
consolidación.
5. Si existe una elevación de la PaCO2
, podemos afir-
mar inmediatamente que existe hipoventilación.
139. Un paciente comienza un tratamiento con aceta-
zolamida. Teniendo en cuenta que este fármaco es
un inhibidor reversible de la anhidrasa carbónica,
¿qué efectos esperaría encontrar?
1. Aumento de la diuresis con mayor contenido de bi-
carbonato (orina alcalina), lo que puede ocasionar
acidosis metabólica.
2. Aumento de la diuresis con orina ácida, ya que la
inhibición de la anhidrasa carbónica aumenta la re-
absorción de bicarbonato.
3. Alcalosis metabólica, debida a un aumento en las
pérdidas urinarias de H+ e hiperpotasemia.
4. Hipercapnia por inhibición de la síntesis de H2
CO3
a partir de CO2
y H2
O.
5. Disminución de la diuresis por inhibición del siste-
ma parasimpático.
140. Familia, que tras una comida campera, acude a
Urgencias con sialorrea, lagrimeo, vómitos, mio-
sis, disnea e incontinencia de esfínteres. La madre
comenta que uno de los niños ha convulsionado, y
otro parece confuso y desorientado. En la radio-
grafía de tórax varios de ellos presentan un edema
pulmonar, están bradicárdicos, con aumento de la
creatinina y de la GOT y la GPT. Usted indicaría:
1. Ingreso en UCI, soporte cardiorrespiratorio y na-
loxona i.v.
2. Ingreso en UCI, soporte hemodinámico y respirato-
rio, silibinina o ácido tióctico y penicilina G sódica.
3. Ingreso en UCI, soporte hemodinámico y respi-
ratorio, oxigenoterapia, fluidoterapia y penicilina
procaína.
4. Ingreso, lavado gastrointestinal, carbón activado,
purgante salino, fluidoterapia y atropina subcutánea.
5. Lavado gastrointestinal, control del dolor y dar de
alta aconsejando reposo alimenticio.
141. Con respecto a flumacenil, señale, entre las siguien-
tes opciones, la premisa ERRONEA:
1. Su vida media es corta.
2. Es el fármaco específico de elección en el trata-
miento de la intoxicación por benzodiacepinas.
3. Es un agonista del receptor de benzodiacepinas.
4. Disminuye el umbral convulsivo.
5. La falta de respuesta a flumacenil sugiere que las
benzodiacepinas no son la causa de la intoxica-
ción.
142. Todas las siguientes afirmaciones respecto a los
efectos adversos de la quimioterapia son correctas,
EXCEPTO:
1. La bleomicina produce típicamente toxicidad car-
díaca.
booksmedicos.org
-23-
SIMULACRO 8
2. La bleomicina es un mielosupresor débil y puede
administrarse durante periodos de recuentos he-
matológicos bajos.
3. Las náuseas y los vómitos inducidos por cisplatino
pueden controlarse con metoclopramida, dexame-
tasona o ambos.
4. El uso de melfalán se ha asociado a leucemias se-
cundarias.
5. El cisplatino puede producir hipocalcemia al pro-
vocar la pérdida renal de electrólitos.
143. Una de las siguientes afirmaciones sobre los efectos
secundarios de la aspirina NO es correcta:
1. Con dosis terapéuticas es frecuente al hemorragia
gástrica, normalmente mínima.
2. Con dosis elevadas, aparecen vértigos, tinnitus y
alcalosis respiratoria compensada.
3. Con dosis muy elevadas: acidosis respiratoria des-
compensada junto a acidosis metabólica.
4. Síndrome de Reye en niños.
5. Con dosis tóxica se provoca coma y depresión res-
piratoria sin una fase previa de estimulación y ex-
citación del SNC.
144. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intoxi-
cación por paracetamol es correcta?
1. El riesgo de hepatotoxicidad aumenta cuando hay
un factor inductor de la biotransformación del pa-
racetamol (aumento de la actividad del sistema ci-
tocromo P450).
2. El patrón anatomopatológico característico es el de
una necrosis hepática “en sacabocados”.
3. La N-acetilcisteína actúa disminuyendo la dispo-
nibilidad del glutatión tóxico.
4. En sujetos normales, la dosis aguda necesaria para
producirhepatotoxicidadsuelesermayorde50-60g.
5. La insuficiencia hepática por paracetamol se carac-
teriza por normalidad del tiempo de protrombina, a
pesar del alto grado de citólisis y colestasis presen-
tes en la mayoría de los casos.
145. Un paciente de 25 años es diagnosticado de linfoma
no Hodgkin localizado en el abdomen (tipo Bur-
kitt). Debido al alto ritmo de recambio celular de
este tipo de tumores usted decide comenzar rápida-
mente con la quimioterapia pero, ¿qué debe hacer
obligatoriamente antes de dar la quimioterapia?
1. Metoclopramida y ondansetron para prevenir los
vómitos que casi seguramente aparecerán.
2. Hidratación, bicarbonato y alopurinol para preve-
nir un fracaso renal agudo por urato.
3. Gluconato cálcico para prevenir una hiperpotase-
mia que puede ser mortal.
4. Hidratación y N-acetilcisteína para prevenir la
cistitis hemorrágica, pues la ciclofosfamida es un
componente muy importante del tratamiento de es-
tos linfomas.
5. Carbonato cálcico como quelante del fósforo, pues
es previsible una hiperpotasemia aguda.
146. Varón sano, de 58 años, que es enviado a su consulta
por Mantoux de 18 mm de induración. El paciente
refiere haber padecido tuberculosis en su juventud
sin haber cumplido ningún tratamiento. En la ra-
diografía de tórax presenta lesiones residuales en
lóbulo superior izquierdo. La auramina de esputo
es negativa. Su actitud sería:
1. No hacer nada.
2. Tratamiento con isoniacida-rifampicina-pirazina-
mida durante 6 meses.
3. Tratamiento con isoniacida durante un año.
4. Controles radiológicos seriados.
5. Cirugía.
147. Un residente de ginecología consultó por disuria y
exudación uretral blancoamarillenta. Tres sema-
nas antes tuvo relación sexual con persona distinta
a su pareja habitual. El examen con Gram y el cul-
tivo en Thayer-Martin fueron negativos. ¿Cuál es
el tratamiento que seleccionaría?
1. Amoxicilina más probenecid.
2. Penicilina procaína más probenecid.
3. Espectinomicina.
4. Eritromicina.
5. Tetraciclinas.
148. Un enfermo con infección conocida por VIH, dro-
gadicto, presenta un cuadro de malestar general de
48 horas de evolución, acompañado de dolores to-
rácicos pleuríticos, tos y fiebre elevada. En la radio-
grafía de tórax se objetivan infiltrados pulmonares
bilaterales cavitados. ¿Cuál de los siguientes es el
diagnóstico más probable?
1. Tuberculosis pulmonar.
2. Sarcoma de Kaposi metastásico.
3. Endocarditis tricuspídea.
4. Neumonía por Pneumocystis.
5. Neumonía neumocócica.
booksmedicos.org
-24-
SIMULACRO 8
149. Una mujer de 42 años acude en el mes de julio a
Urgencias por presentar desde hace 2 días fiebre
de 40 ºC, cefalea holocraneal, mialgias y poliartral-
gias. Entre sus antecedentes sólo destaca que tiene
un perro en su domicilio. Usted, tras recoger la his-
toria de la paciente, ya sospecha qué enfermedad
padece, por lo que enfoca su exploración física al
hallazgo de cierta lesión. Tras confirmar su sospe-
cha, le instaurará tratamiento con:
1. Tetraciclinas.
2. Ciprofloxacino.
3. Amoxicilina-Clavulánico.
4. Ceftriaxona.
5. Azitromicina.
150. Un varón de 40 años, dedicado a la ganadería, acu-
de al hospital por presentar desde hace 1 semana
una lesión en el cuello de 1 semana de evolución. A
la exploración se observa una escara necrótica con
abundante edema perilesional. ¿Cuál es la etiología
del cuadro de este paciente?
1. Arcanobacterium haemolyticum.
2. Bacillus cereus.
3. Bacillus anthracis.
4. Pseudomonas aeruginosa.
5. Candida albicans.
151. Un varón de 53 años, de profesión pastor de ovejas,
que acude a Urgencias porque después de unas se-
manas con dolor en hipocondrio derecho, tos y do-
lor torácico, presentó hemoptisis junto a expulsión
de un líquido claro “como con pellejos de uvas”. La
radiografía muestra una cavidad con un nivel hi-
droaéreo. Se trata posiblemente de:
1. Hidatidosis.
2. Neumonía por anaerobios.
3. Neumonía por neumococo serotipo III.
4. Actinomicosis.
5. Aspergilosis invasiva.
152. Paciente varón de 65 años de edad, con anteceden-
tes de alcoholismo crónico y tuberculosis con trata-
miento hace 50 años. Acude a Urgencias acompa-
ñado de un familiar, que refiere que en los últimos
20 días ha perdido unos 5 kg de peso, y presenta dis-
nea con accesos de tos, con producción hemoptóica.
Con sus antecedentes se realiza una radiografía de
tórax, en la que se aprecia un aumento de densidad,
heterogénea, a nivel apical en el pulmón izquierdo,
junto con derrame pleural derecho. El resultado
bacteriológico de los esputos fue informado como
BAAR +++. ¿Cuál de las siguientes características
del líquido pleural NO es habitual en el derrame
pleural de origen tuberculoso?
1. Cifra de proteínas < 20 g/dl.
2. Células de predominio linfocitario.
3. ADA(adenosina deaminasa) positiva.
4. Cifra de glucosa < 30 mg/dl.
5. pH > 7.
153. Un paciente previamente sano es llevado a Urgen-
cias con cefalea, fiebre y signos meníngeos. El es-
tudio citobioquímico del LCR muestra pleocitosis
monocítica, discreta elevación de proteínas, con
glucosa normal. El examen del líquido con tinción
de Gram y Ziehl, así como los cultivos bacterianos
y para hongos, resultaron negativos. ¿Qué pruebas
microbiológicas adicionales le practicaría?
1. Detección de antígeno neumocócico en LCR.
2. Toma de muestras de faringe, heces y LCR para
cultivo viral.
3. Cultivo en medios especiales para Haemophilus
influenzae.
4. Detección de antígeno criptocócico.
5. Detección de antígeno de Haemophilus influenzae.
154. Con respecto a la endocarditis en pacientes adictos
a drogas por vía parenteral, NO es cierto que:
1. La válvula que se afecta con mayor frecuencia es la
tricúspide.
2. El S. aureus es el agente causal en más del 50-60 %
de los casos.
3. El comienzo suele ser insidioso.
4. Es frecuente la infección por múltiples microorga-
nismos.
5. Una complicación frecuente son las embolias pul-
monares.
155. La molécula de superficie B7 (CD80) es una pro-
teína coestimuladora de la activación del linfocito.
¿Cuál de los siguientes supuestos es FALSO respec-
to a dicha molécula?
1. Se une a la molécula CD28 del linfocito T CD4+.
2. Seencuentraenlascélulaspresentadorasdeantígeno.
3. En ausencia de esta coestimulación, el linfocito T
pasa a un estado de anergia.
booksmedicos.org
-25-
SIMULACRO 8
4. Solo se expresa en los linfocitos T Helper CD8+ y
se une al CD40 de la célula presentadora de antíge-
no.
5. Al unirse con su ligando específico, induce la ex-
presión de HLAde clase II en los linfocitos T.
156. La síntesis de anticuerpos, por parte de las células
correspondientes, se realiza fundamentalmente en:
1. Timo.
2. Paracorteza de los ganglios linfáticos.
3. Organos linfoides primarios.
4. Organos linfoides periféricos.
5. Pulpa roja del bazo.
157. ¿Cuál de las siguientes interleuquinas promueve la
diferenciación de la subpoblación TH0 hacia TH2?
1. IL-1.
2. IL-2.
3. IL-3.
4. IL-4.
5. IL-5.
158. Respecto a las respuestas de inmunidad celular, in-
dique la afirmación CORRECTA:
1. Las células NK siempre expresan, constitutiva-
mente, el receptor de afinidad media para IL-2.
2. Los linfocitos colaboradores TH1 frenan las re-
acciones de inmunidad celular una vez vencida la
infección.
3. Los linfocitos colaboradores TH1 controlan y po-
tencian las reacciones de inmunidad celular.
4. En su proceso de maduración en el timo, los timo-
citos que solo interaccionan con el HLA-I se con-
vierten en LT-CD4.
5. En su proceso de maduración en el timo, los timo-
citos capaces de interaccionar con el HLA-II se
convierten en LT-CD8.
159. La causa más frecuente de odinofagia en un pacien-
te con infección VIH es:
1. Candidiasis.
2. Infección por CMV.
3. Infección por herpes.
4. Ulceras pépticas.
5. Sarcoma de Kaposi.
160. Tras recibir quimioterapia por una leucemia mie-
loide aguda, un varón de 35 años comienza con in-
tenso dolor en fosa ilíaca derecha y fiebre. La Rx
simple de abdomen es normal. ¿Cuál de los siguien-
tes microorganismos le parece más probable como
responsable del cuadro clínico?
1. E. coli.
2. P. aeruginosa.
3. C. perfringens.
4. S. aureus.
5. G. lamblia.
161. Paciente varón de 23 años que llega a Urgencias con
cefalea frontal intensa, mialgias en muslos y región
lumbar, escalofríos y fiebre de 39 ºC en agujas des-
de hace 4 días. En la exploración está ictérico y se
aprecia sufusión conjuntival bilateral. Analítica:
40.000 leucocitos con 74% de neutrófilos, transa-
minasas elevadas y aumento manifiesto de la CPK.
Sospechar:
1. Fiebre Q.
2. Leptospirosis.
3. Gripe.
4. Enfermedad de Lyme.
5. Hepatitis viral.
162. Varón de 55 años, fumador, que consulta por fie-
bre de 6 semanas de evolución sin otra sintoma-
tología. En la analítica se demuestra leucocitosis
y anemia de trastorno crónico. En la TAC abdo-
minal presenta una masa renal derecha de 7 cm.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más
probable?
1. Tuberculosis diseminada.
2. Angiomiolipoma infectado.
3. Kala-azar.
4. Hipernefroma.
5. Pielonefritis xantogranulomatosa.
163. El botulismo vehiculado por alimentos se ha obser-
vado principalmente en asociación con la ingesta
de:
1. Carnes.
2. Pescados.
3. Productos lácteos no pasteurizados.
4. Conservas de elaboración casera.
5. Vegetales regados con aguas residuales.
booksmedicos.org
-26-
SIMULACRO 8
164. Referente al diagnóstico de los abscesos cerebrales,
señale la afirmación FALSA:
1. Los hemocultivos son positivos en menos del 10%
de los casos.
2. La punción lumbar ofrece un alto rendimiento
diagnóstico.
3. La TC craneal es obligada ante la sospecha de abs-
ceso cerebral.
4. La radiografía de tórax es otra prueba obligada
ante la sospecha de absceso cerebral.
5. La RM es más sensible que la TAC craneal en la
fase de cerebritis del absceso.
165. Tras ser mordido por un perro, un varón de 47
años desarrolla un cuadro de fiebre con leucocito-
sis, neutrofilia y desviación izquierda, acidosis lác-
tica y tendencia a la hipotensión, así como diátesis
hemorrágica con trombopenia, alargamiento del
tiempo de tromboplastina parcial activada y pre-
sencia de dímeros-D y productos de degradación
del fibrinógeno. El sagaz residente que lo recibe en
Urgencias inicia un tratamiento de soporte y so-
licita una ecografía abdominal. ¿En qué cree que
está pensando?
1. Espera encontrar un aneurisma aórtico infrarrenal.
2. Espera encontrar múltiples lesiones ocupantes de
espacio hepáticas compatibles con metástasis.
3. Espera encontrar que el paciente es monorreno,
con obstrucción de la vía urinaria y dilatación mar-
cada del sistema pielocalicial.
4. Espera encontrar que el paciente está esplenecto-
mizado.
5. Espera encontrar múltiples adenopatías intra y re-
troperitoneales.
166. Niño que es traído por Urgencias con gran dolor y
sangre en la pierna derecha. En la anamnesis decla-
ra haber sido mordido por un perro en la sierra de
Guadarrama. El perro no ha podido sercapturado.
¿Qué se debe hacer?
1. Conducta variable dependiendo de la situación
epidemiológica y de la gravedad de la mordedura.
2. Sólo tratamiento de la herida.
3. Tratamiento local de la herida y administración de
inmunoglobulina antirrábica.
4. Tratamiento local de la herida, administración de
inmunoglobulina antirrábica y vacunación con vi-
rus vivos.
5. El tratamiento local de la herida actúa contra la he-
rida, siendo solamente efectiva la vacuna antirrábi-
ca.
167. Un paciente de 26 años acude a Urgencias tras ha-
ber sufrido un accidente de motocicleta. Presenta
dolor e intestabilidad de la articulación MCF del
primer dedo de la mano derecha ¿Cuál de las si-
guientes es FALSA?
1. Probablemente se trate de una artritis traumática.
2. La inestabilidad orienta a que el proceso sea una
rotura del ligamento colateral cubital del primer
dedo.
3. El tratamiento incluye la reparación quirúrgica del
ligamento en los casos con rotura del ligamento.
4. Es una lesión típica de esquiadores.
5. La interposición del adductor del primer dedo que
impide la curación del ligamento se conoce como
lesión de Stener.
168. Paciente de 16 años de edad, sin antecedentes per-
sonales de interés, acude por un cuadro de dolor en
muslo derecho de 3 meses de evolución. Se realizó
estudio radiológico simple, que presentaba signos
de malignidad a nivel de la diáfisis del fémur dere-
cho. Se realizaron otras pruebas de imagen para
determinar el tamaño y la extensión de la lesión,
entre otras, una TC, una RNM y una gammagrafía
(con aumento de captación a nivel de la lesión. Con
la sospecha diagnóstica de osteosarcoma / sarcoma
deEwing,sedeciderealizarunabiopsia.Elinforme
anatomopatológico de la misma refiere que se trata
de un sarcoma de Ewing. ¿Cuál de las siguientes
opciones es una característica propia del sarcoma
de Ewing?
1. Es un tumor maligno formador de hueso.
2. La reacción perióstica en capas de cebolla es un
dato patognomónico que da el diagnóstico de una
forma sencilla.
3. Clínicamente se caracteriza por una afectación lo-
cal, sin ninguna repercusión sistémica.
4. En el tratamiento deben combinarse cirugía, radio
y quimioterapia.
5. Es el tumor óseo primario más frecuente en la in-
fancia.
169. Paciente de 25 años de edad, sin antecedentes per-
sonales de interés, es trasladado a nuestro centro
hospitalario tras sufrir un accidente de motocicle-
ta. El paciente llevaba puesto el casco. A su llegada
presenta una exploración física con un Glasgow de
15 puntos, columna cervical, dorsal y lumbar sin
puntos dolorosos, dolor a nivel de la parrilla costal
derecha, sin deformidad externa y con buena ven-
tilación en ambos campos pulmonares, exploración
abdominal y de la pelvis sin alteraciones, y en las
extremidades presentaba dolor a la palpación en el
booksmedicos.org
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Humberto Perea Guerrero
 
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa RicaIV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
Agencia 9MKT
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
omarcentenozuiga
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
Lizandro León
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ateneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arregladoAteneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arreglado
asociaciongastrocba
 
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
Caso clínico Cirugía  enfermedad  diverticularCaso clínico Cirugía  enfermedad  diverticular
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
Tomas Perez Pineda
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
Centro de salud Torre Ramona
 
Enfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticasEnfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticas
Gastroenterologia Medica Sur
 
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
naylamp
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Dagoberto Armenta Pérez
 
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmmSergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio Cruz
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Jose Alejandro Manzo Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
 
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa RicaIV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
IV Conferencia CUCI y Crohn en Costa Rica
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Ateneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arregladoAteneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arreglado
 
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
Caso clínico Cirugía  enfermedad  diverticularCaso clínico Cirugía  enfermedad  diverticular
Caso clínico Cirugía enfermedad diverticular
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Colangitis
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
CUCI
CUCICUCI
CUCI
 
Enfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticasEnfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticas
 
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmmSergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
Sergio danilo cruz_romero_1_semmestre_2_taller_internet[1] mmmmm
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
 

Similar a Cto.simulacro 8

Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopal
Mauricio Cortes
 
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínicaColitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
ShelyAzrad2
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicaColitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
jjhc992
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
jorgequispehuaman2
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
NicoleSalinas11
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
ComiteDeCasosClinicos
 
Anemia en colitis ulcerosa
Anemia en colitis ulcerosaAnemia en colitis ulcerosa
Anemia en colitis ulcerosa
mauricio cotes toro
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
La pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorialLa pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorial
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Caso clínico internado
Caso clínico internadoCaso clínico internado
Caso clínico internado
Lucho Mogollon Atoche
 
Caso radiologia r1
Caso radiologia r1Caso radiologia r1
Caso radiologia r1
medic23
 
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungGastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
ComiteDeCasosClinicos
 
Impactación fecal
Impactación fecalImpactación fecal
Impactación fecal
Javier Guevara
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicacorjuanma
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 

Similar a Cto.simulacro 8 (20)

Sindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico UremicoSindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico Uremico
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopal
 
Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínicaColitis microscopica, gastroenterologia clínica
Colitis microscopica, gastroenterologia clínica
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
Caso clinico digestivo
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicaColitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
 
Anemia en colitis ulcerosa
Anemia en colitis ulcerosaAnemia en colitis ulcerosa
Anemia en colitis ulcerosa
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
La pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorialLa pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorial
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Caso clínico internado
Caso clínico internadoCaso clínico internado
Caso clínico internado
 
Caso radiologia r1
Caso radiologia r1Caso radiologia r1
Caso radiologia r1
 
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungGastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
 
Impactación fecal
Impactación fecalImpactación fecal
Impactación fecal
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemica
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Cto.simulacro 8

  • 1. 1. Respecto a los hallazgos anatomopatológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal, señale la res- puesta correcta: 1. En la colitis ulcerosa, la lesión es siempre conti- nua, y con inflamación de intensidad homogénea en toda la zona afectada. 2. En algunos pacientes con colitis ulcerosa y afecta- ción rectal puede afectarse el íleon terminal. 3. En la mayoría de los pacientes con colitis ulcerosa se afecta el colon ascendente. 4. Habitualmente en la colitis ulcerosa hay conges- tión vascular y aumento de células inflamatorias que invaden la lámina propia y alcanzan la submu- cosa y muscular. 5. La afectación rectal y perianal es constante en la enfermedad de Crohn. 2. Un paciente con cirrosis hepática grado C de Child, acude a la urgencia por presentar febrícula de 37,8 ºC, dolor abdominal localizado en ambos vacíos, continuo, sin náuseas ni vómitos. A la ex- ploración destaca la presencia de ictericia cuta- neomucosa, un hematoma en muslo derecho que el paciente relaciona con una caída casual hace dos días, el abdomen es blando y depresible, do- loroso a la palpación de forma difusa sin signos de irritación peritoneal, con matidez a la percu- sión en ambos flancos. Se realizó una paracentesis diagnóstica en la que la cifra de leucocitos era de 1.334/mm3 con 45% de neutrófilos. Señale la afir- mación correcta respecto a la patología que pre- senta su paciente: 1. Se debe esperar al resultado del cultivo de líquido ascítico para iniciar el tratamiento. 2. La presencia de esta complicación no empeora el pronóstico del enfermo. 3. La coexistencia de insuficiencia renal aumenta la mortalidad. 4. El riesgo de recidiva tras el primer episodio es mí- nimo. 5. La presencia en líquido ascítico de proteínas > 1 g/dl aumenta el riesgo de presentar esta complica- ción. SIMULACRO 8 3. En el estudio gastroduodenal de un paciente con clínica ulcerosa se observa un estómago grande, con mucosa edematosa y engrosada, arrugada en grandes pliegues, con el bario muy diluido. Al lle- gar al intestino se observa edema de la mucosa e hipermotilidad, con sedimentación y floculación del bario. ¿Qué trastorno sospecharía? 1. Gastritis crónicaA. 2. Gastritis crónica B. 3. Enfermedad de Ménétrier. 4. Síndrome de Cronkhite-Canada. 5. Síndrome de Zollinger-Ellison. 4. Mujer de 25 años que acude al hospital por mal estado general, náuseas con vómitos alimentarios e ictericia de 1 semana de evolución. A la explora- ción destaca una ictericia cutáneo-mucosa intensa, ligera ascitis sin hepatomegalia y confusión. En la analítica presenta GOT 3.560 U/ml, GPT 4.520 U/ ml, bilirrubina 35 mg/dl con directa de 20 mg/dl, leucocitosis con desviación izquierda, tiempo de protrombina del 20%. ¿Cuál es el diagnóstico ME- NOS probable? 1. Hepatitis aguda fulminante - VHA. 2. Hepatitis aguda fulminante - intoxicación por se- tas. 3. Hepatitis aguda alcohólica. 4. Hepatitis aguda fulminante - autoinmune. 5. Hepatitis aguda fulminante - VHC. 5. Mujer de 78 años de edad con estenosis aórtica que presenta episodios de hemorragia digestiva baja recurrente sin otra sintomatología, la causa más probable del sangrado es: 1. Angiodisplasia de colon. 2. Cáncer de colon. 3. Colitis isquémica. 4. Isquemia mesentérica crónica. 5. Enfermedad de Crohn. booksmedicos.org
  • 2. -2- SIMULACRO 8 6. Pacientemujerde16añosdeedad,sinantecedentes familiares de interés y con antecedente personal de cuadro de fiebre y diarrea (no acompañada de pro- ductos patológicos) 2 meses antes, con coproculti- vos negativos. Es remitida a nuestra consulta por presentar nuevo cuadro de diarrea de consistencia blanda, sin productos patológicos, durante 5 días, con aumento del número de deposiciones (llegan- do hasta 6 deposiciones diarias), dolor abdominal periumbilical de tipo cólico, pérdida de peso de 4 kilos y nula afectación del estado general, con picos febriles durante todo el proceso de hasta 39ºC. En el estudio analítico presenta los siguientes valores: Hb 11,2; Hto 33%; Leucocitos 11,620 (con predo- minio de neutrófilos); Plaquetas 600.000; VSG 24 mm 1ª hora; PCR 1,77 mg/dL (normal hasta 0, 5 mg/dL). Los coprocultivos y parásitos en heces si- guen siendo negativos. Ante la sospecha de una en- fermedad inflamatoria intestinal se decide realizar estudio inmunológico, con resultado deANA-, fac- tor reumatoide negativo, anticuerpos antigliadina y antiendomisio negativos. Se realiza estudio en- doscópico digestivo para estudio histopatológico, con resultado de enfermedad de Crohn. ¿Cuál es la localización más frecuente de la enfermedad de Crohn? 1. Esofagogástrica. 2. Intestino delgado. 3. Ileocólica. 4. Colon. 5. Anorrectal. 7. Un paciente que, tras una sobrecarga alcohólica, presenta vómitos copiosos y, varias horas después, intenso dolor precordial, enfisema subcutáneo y en Rx tórax derrame pleural izquierdo. ¿Qué proceso le sugiere? 1. Infarto de miocardio. 2. Pericarditis aguda. 3. Neumonía aspirativa. 4. Neumotórax espontáneo. 5. Rotura espontánea de esófago. 8. Varón de 45 años, diabético con retinopatía e in- suficiencia renal asociada. Consulta por presentar fiebre elevada y diarrea de 3 días de evolución, de 10 a 12 deposiciones al día con moco y tenesmo. A la exploración física se encuentra deshidratado con TA 90/70 a 100 lpm y con hiperperistaltismo intestinal. En la analítica destaca glucosa 420 mg/ dl, 21.500 leucocitos, creatinina 2,3 mg/dl y test po- sitivo de leucocitos fecales. Las siguientes medidas serían recomendables, EXCEPTO: 1. Hemocultivos. 2. Tratamiento con quinolonas. 3. Coprocultivo. 4. Fluidoterapia i.v. 5. Tránsito baritado intestinal. 9. Un varón de 60 años acude a Urgencias después de la boda de su hija refiriendo intenso dolor abdomi- nalepigástricoqueseirradiahacialaespalda,junto con náuseas y vómitos. En la exploración se obser- va un abdomen discretamente distendido, doloroso a la palpación en epigastrio; los ruidos hidroaéreos están disminuidos. No se aprecian signos de perito- nismo. La analítica muestra: Hb 13,5, Htes 4,5 mill/ mm3 , leucocitos 16.000/ mm3 , glucemia 140 mg/dl, LDH 200 UI/l, GOT 100 UI/l, amilasa 200 UI/l, fos- fatasa alcalina 120 U/l. En la Rx simple de abdomen se aprecia un borramiento del psoas. ¿Qué fárma- co, de los siguientes, estaría CONTRAINDICADO en este paciente? 1. Ranitidina. 2. Indometacina. 3. Penicilina G. 4. Morfina. 5. Meperidina. 10. Entre los pacientes en mayor riesgo de carcinoma gástrico están los siguientes, EXCEPTO: 1. Los sometidos a resección gástrica por úlcera duo- denal. 2. Los que tienen anemia perniciosa. 3. Los que se someten a derivación gástrica por obe- sidad mórbida. 4. Los del grupo sanguíneoA. 5. Aquellos que consumen grandes cantidades de pescado ahumado. 11. Paciente varón de 42 años de edad, con antece- dente personal de colitis ulcerosa diagnosticada 16 meses antes mediante colonoscopia y biopsia. Está en tratamiento con metilprednisolona y áci- do 5 aminosalicílico, aunque refiere mal cumpli- miento terapéutico. Acude a urgencias por proce- so de diarrea sanguinolenta con abundante moco, pérdida de peso de 6 Kg en los últimos 3 meses, con dolor abdominal difuso. En el estudio analí- tico presenta una Hb de 8,5 g/dL, Hematocrito de 27%, leucocitos de 8900 (con un 87% de PMN). El cuadro se resuelve con reposo digestivo, trans- fusión de 2 concentrados de hematíes, protector gástrico y administración de hidrocortisona por booksmedicos.org
  • 3. -3- SIMULACRO 8 vía endovenosa. Dado que las complicaciones ex- tradigestivas parecen estar relacionadas con el grado de intensidad de la inflamación intestinal, explicaremos al paciente la importancia de cum- plir el tratamiento para evitar la probabilidad de aparición de las complicaciones extraintestinales. En relación a estas últimas ¿Cuál es la complica- ción extraintestinal más típica en varones con co- litis ulcerosa? 1. Uveítis. 2. Pielonefritis. 3. Colangitis esclerosante. 4. Artropatía periférica. 5. Anemia hemolítica. 12. Señale en cuál de los siguientes pacientes NO está indicada la colonoscopia como medio de vigilar la posible aparición o existencia ya de una neoplasia de colon: 1. Un varón de 38 años, con buena salud, cuyo padre y hermano murieron de un cáncer de colon. 2. Una mujer de 37 años, con proctitis ulcerosa. 3. Un varón de 38 años, con pancolitis ulcerosa asin- tomática en tratamiento con mesalamina, que fue diagnosticado a los 19 años. 4. Una mujer de 60 años, con un pólipo adenomatoso que no fue extirpado. 5. Un varón de 55 años, con una endocarditis por Streptococcus bovis. 13. Una mujer con diabetes tipo C da a luz a las 40 se- manas a un RN normal, pero a las 30 horas le en- contramos pálido, tiene hematuria y se le palpa una masa en el flanco izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Hemorragia suprarrenal aguda. 2. Hematoma renal. 3. Tumor de Wilms. 4. Trombosis de la vena renal. 5. Riñón poliquístico. 14. RN de bajo peso para su edad gestacional que a las 96 h de vida comienza con llanto agudo persisten- te, rechazo del alimento, irritabilidad, hipertonía y convulsiones. Presenta rinorrea y obstrucción nasal, así como una frecuencia respiratoria de 55 respiraciones/min y una sudoración excesiva. En- tre las actitudes terapéutico-diagnósticas a tomar ante este caso, NO se encuentra: 1. Administración de fenobarbital. 2. Administración de líquidos según las necesidades. 3. Administración de clorpromacina. 4. Solicitar opiáceos en orina materna. 5. Administración de naloxona. 15. ¿Cuál de las siguientes enfermedades presenta un período de infectividad que dura desde el período catarral hasta 4 semanas después? 1. Rubéola. 2. Sarampión. 3. Escarlatina. 4. Tos ferina. 5. Varicela. 16. Paciente mujer de 42 años de edad, con historia ginecológica de G3-P2-A1-HV2, con antecedente médico de alcoholismo crónico de 6-8 cervezas/día, mantenido durante toda la gestación, da a luz a las 37 semanas de gestación a un recién nacido a tér- mino, de sexo femenino, talla de 48 cm, perímetro cefálico de 32 cm, perímetro torácico de 33 cm, con test deApgarde 4 puntos al minuto y de 10 puntos a los 10 minutos, con maniobras de reanimación con- vencionales. En relación con el caso clínico. Señale la peculiaridad clínica que NO es característica del síndrome alcohólico fetal: 1. Bajo peso al nacimiento. 2. Microcefalia. 3. Labio superior fino. 4. Retraso mental. 5. Hipoplasia de arco aórtico. 17. Una mujer secundípara, cuyo grupo sanguíneo es 0 Rh+, da a luz a las 40 semanas. El RN comienza a las 20 h de vida con ictericia, presentando una bilirrubina indirecta sérica de 10 mg/dl. Todas, EXCEPTO una de las etiologías descritas a conti- nuación, pueden dar este cuadro: 1. IsoinmunizaciónABO. 2. Esferocitosis congénita. 3. Sepsis con participación pulmonar. 4. Ictericia por lactancia materna. 5. Hemorragia oculta. 18. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y parto eutócico, en el que se detecta al 2º día de vida booksmedicos.org
  • 4. -4- SIMULACRO 8 una desviación de la comisura bucal izquierda hacia abajo durante el llanto, con surcos nasogenianos si- métricos.Al cesar el llanto, la facies es simétrica. La abuelaaseguraquesuhijapresentabaunaanomalía similar en la infancia. ¿Qué diagnóstico le sugiere? 1. Síndrome de Moëbius. 2. Parálisis facial derecha completa. 3. Parálisis facial derecha con afectación exclusiva de la rama mandibular. 4. Hipoplasia del músculo depresoranguli oris derecho. 5. Agenesia del núcleo derecho del VII par craneal. 19. Un recién nacido a término nacido por cesárea pre- sentadistrés,taquipneaeimagende“redistribución” de los vasos pulmonares, diafragmas aplanados y lí- quido en las cisuras. No hay hipoxemia, hipercapnia, ni acidosis; ¿cuál es el proceso más probable? 1. Enfermedad de la membrana hialina. 2. Aspiración de meconio. 3. Neumomediastino. 4. Taquipnea pasajera del recién nacido. 5. Síndrome de Wilson-Mikity. 20. Un lactante comienza con vómitos biliosos poco después de su primera toma. Se realiza una Rx-ab- domen, visualizándose un signo de doble burbuja. Diagnóstico de sospecha: 1. Onfalocele. 2. Invaginación intestinal. 3. Síndrome de Chilaiditi. 4. Atresia duodenal. 5. Estenosis pilórica. 21. Neonato de 38 semanas de edad gestacional que en el paritorio presenta cianosis generalizada, tiraje intenso, aleteo nasal y rinorrea mucosa que se ali- vian parcialmente cuando el niño comienza a llo- rar. No se puede llevar a cabo la alimentación oral porque se vuelven a producir crisis de cianosis y di- ficultad respiratoria intensas. ¿Cuál sería su diag- nóstico de sospecha? 1. Taquipnea transitoria del recién nacido. 2. Atresia tráqueo-esofágica. 3. Atresia de coanas. 4. Sífilis congénita. 5. Traumatismo nasal y hematoma del tabique tras el parto. 22. Niña de 10 meses de edad, sin antecedentes de in- terés y con pautas de vacunación correcta, sin ano- malías en la introducción de los diferentes alimen- tos, que no va a la guardería y está en casa con los abuelos, que lleva 3 días con un proceso febril de hasta 38,6ºC y con disminución de la ingesta de ali- mento, sin foco infeccioso aparente. Al cuarto día comienza a presentar lesiones vesiculosas en cara y en cabeza, a nivel del cuero cabelludo. En los dos días siguientes van apareciendo nuevas lesiones, diseminándose hacia el tórax y las extremidades, mientras las primeras van adquiriendo un aspecto de costras. Respecto a las complicaciones de varice- la, señale lo FALSO: 1. La más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas. 2. La neumonía por varicela es más frecuente en ni- ños que en adultos. 3. La queratitis y conjuntivitis vesicular es una com- plicación rara y en general benigna. 4. La encefalitis por varicela puede manifestarse por temblores, ataxia y nistagmus. 5. Se puede producir un síndrome hipotalámico con obesidad y fiebre recurrente. 23. En un RN se objetiva, a nivel del ombligo, tras caer- se el cordón umbilical, un tejido blando, de escaso tamaño, rojo pálido, de aspecto vascular y que pre- senta secreción seropurulenta. ¿Cuál es el diagnós- tico más probable? 1. Granuloma umbilical. 2. Quiste de uraco. 3. Onfalocele. 4. Gastrosquisis. 5. Hernia umbilical. 24. Niño de 3 años con cuadro catarral, fiebre de 39 ºC y exantema maculoso que se inició en la cara y se ha generalizado, y que afecta a palmas y plantas. En la exploración se observa además un exantema rojo en mucosa bucal, facies abotargada, conges- tión nasal mucopurulenta, párpados hinchados y ojos rojos con lagrimeo intenso. ¿Con cuál de las si- guientes complicaciones NO se ha relacionado esta enfermedad infecciosa? 1. Orquitis. 2. Laringitis estenosante. 3. Neumonía de células gigantes. 4. Mastoiditis. 5. Panencefalitis esclerosante subaguda. booksmedicos.org
  • 5. -5- SIMULACRO 8 25. Señale la respuesta FALSAsobre los traumatismos y fracturas de hueso temporal: 1. Las fracturas longitudinales son las más frecuen- tes. 2. La aparición de una parálisis facial se da con mayor frecuencia en las fracturas transversas. 3. La hipoacusia de transmisión suele darse en las fracturas transversas. 4. La presencia de otolicuorrea debe hacernos pensar en una fractura longitudinal. 5. La existencia de otorragia es rara en una fractura transversal. 26. Varón de 57 años de edad que acude por molestias faríngeas. A la exploración se aprecia hipertrofia amigdalina unilateral. La amígdala está recubierta por mucosa de aspecto normal. Existen adenopa- tías cervicales ipsilaterales, firmes, no dolorosas y no adheridas a planos profundos ni superficiales. Le han hecho una biopsia de la amígdala con resul- tado de tejido linfoide. ¿Qué actitud le parece más correcta? 1. Darle de alta. Lo normal es que la amígdala tenga tejido linfoide. 2. Pedir un TAC y una RNM. 3. Exéresis de la amígdala, para estudio anatomopa- tológico. 4. Hacer un frotis faríngeo y cultivo microbiológi- co. 5. Pedir una punción aspiración con aguja fina de las adenopatías. 27. La trombosis venosa del seno lateral cerebral suele ser una complicación de: 1. Absceso cerebral. 2. Otitis media o mastoiditis. 3. Meningitis. 4. Hemorragia subaracnoidea. 5. Infarto isquémico. 28. ¿En cuál de estas afecciones tiene mayor importan- cia la existencia de un uso incorrecto de la voz? 1. En la laringitis crónica hipertrófica. 2. En los nódulos laríngeos. 3. En el pólipo de cuerda vocal. 4. En el papiloma. 5. En la parálisis recurrencial. 29. Paciente de 49 años, diagnosticada de enfermedad de Ménière hace 5 años, período durante el cual ha presentado diez episodios de vértigo e hipoacusia. En la actualidad presenta permanentemente hi- poacusia derecha de 60 dB y un tinnitus intenso. El tratamiento más adecuado es: 1. Tietilperacina en altas dosis. 2. Dextrano de bajo peso molecular i.v. 3. Drenaje del saco endolinfático. 4. Neurectomía vestibular. 5. Laberintectomía. 30. Un paciente de 15 años presenta desde hace 1 año mioclonías matutinas en flexión, acompañadas en los últimos 6 meses de dos crisis tonico-clónicas generalizadas inducidas por la deprivación de sueño. El EEG demuestra complejos punta-onda generalizados, con actividad de fondo bien es- tructurada. Señale el tratamiento de primera elección: 1. Gabapentina. 2. Vigabatrina. 3. Carbamacepina. 4. Acido valproico. 5. Primidona. 31. Una paciente de 36 años fue diagnosticada de escle- rosis múltiple recidivo-remitente a los 28 años por un episodio de neuritis óptica izquierda y hemihi- poestesia izquierda, con RM cerebral compatible y presencia de bandas oligoclonales en el LCR. En los dos últimos años ha tenido tres brotes (uno cere- beloso y dos sensitivos) con leve inestabilidad en la marcha residual. Sobre el tratamiento médico que podemos ofrecerle, NO es cierto: 1. Los bolos de metilprednisolona de 1 g/día duran- te 3 días disminuyen la progresión y el número de brotes de la enfermedad. 2. Está indicado en nuestra paciente el uso de interfe- rón beta 1a, 6 millones de unidades en una inyec- ción intramuscular a la semana. 3. El tratamiento con esteroides se basa en la actua- ción sobre el edema y la permeabilidad de la barre- ra hematoencefálica. 4. Los efectos adversos más frecuentes del interfe- rón beta incluyen un síndrome gripal, mialgias, fiebre y reacciones locales en el sitio de la inyec- ción. 5. En el tratamiento de un brote leve se pueden utili- zar corticoides vía oral. booksmedicos.org
  • 6. -6- SIMULACRO 8 32. Un paciente de 50 años que ha sufrido una hemo- rragia subaracnoidea y que presenta una clínica de cefalea moderada-severa, con importante rigidez de nuca, sin focalidad neurológica y con buen nivel de conciencia, será incluido en uno de los siguientes grados clínicos de Hunt y Hess: 1. I 2. II 3. III 4. IV 5. V 33. Unajovende15añospresentafiebreyrigidezdenuca desde hace unas horas. La exploración física eviden- cia una lesión angiomatosa con hipertricosis en la ve- cindad de una pequeña depresión en la piel de la línea media lumbosacra. El diagnóstico que le sugiere es: 1. Seno dérmico congénito. 2. Meningitis de Mollaret. 3. Quiste aracnoideo. 4. Mielocele. 5. Meningitis en una enferma con SIDAy sarcoma de Kaposi. 34. Estudiamos a un paciente que supuestamente ha tenido una crisis convulsiva, pero usted quiere des- cartar que en realidad haya sido un síncope. ¿Cuál de los siguientes datos apoyaría el diagnóstico de una convulsión con mayor probabilidad? 1. El paciente se sintió cansado y nauseoso previa- mente al episodio. 2. Perdió el control de los esfínteres durante el episo- dio. 3. Tuvo cefalea, desorientación y somnolencia bre- vemente después del episodio. 4. El paciente estaba acostado y viendo la televisión cuando ocurrió el episodio. 5. Su mujer lo vio muy pálido durante el episodio. 35. Un paciente de 75 años es traído al Servicio de Ur- gencias por presentar, de forma brusca, hemipare- sia derecha de predominio braquial. A la explora- ción, muestra hemianopsia homónima derecha y disfasia fluente con nula comprensión. El diagnós- tico de sospecha es: 1. ACVA en territorio de la arteria cerebral posterior izquierda. 2. ACVAen territorio de la arteria cerebral media de- recha. 3. ACVA en territorio de la arteria cerebral media iz- quierda. 4. ACVA en territorio de la arteria cerebral posterior derecha. 5. Hemorragia subaracnoidea. 36. Un paciente acude a Urgencias presentando dolor lumbar brusco, sin irradiación ciática, tras un es- fuerzo al levantar peso. No refiere episodios pre- vios. Exploración neurológica sin hallazgos patoló- gicos. Lasègue derecho positivo a 55º. ¿Qué actitud le parece más correcta? 1. Tratamiento sintomático mediante relajantes mus- culares yAINE. 2. Estudio radiográfico simple. 3. Tratamiento sintomático, recomendar estudio RM. 4. Laminectomía. 5. Tratamiento sintomático y recomendar un estudio de TAC. 37. Varón de 33 años que acude a la Urgencia por cefa- lea que le despierta por la noche, rebelde a analgé- sicos, de una semana de duración. Además, desde ayer tiene náuseas y vómitos. Entre los anteceden- tes del paciente descubrimos que hace dos meses fue tratado por un cuadro de otomastoiditis dere- cha de manera incompleta, dado que el enfermo abandonó por su cuenta el tratamiento antibiótico. Las constantes vitales son normales salvo que pre- senta fiebre de 38,5 ºC. Mientras se realiza un TAC craneal, el paciente sufre una crisis tónico-clónica generalizada. ¿Cuál es su diagnóstico? 1. Tumor supratentorial. 2. Absceso cerebral temporal derecho. 3. Metástasis de fosa posterior. 4. Hidrocefalia aguda. 5. Hemorragia intracerebral lobar. 38. En la enfermedad de Parkinson avanzada, la ma- yoría de los pacientes presentan complicaciones, incluyendo pérdida de eficacia terapéutica con el tratamiento médico, fluctuaciones motoras, disci- nesias inducidas por L-dopa y crisis de angustia con relación a períodos OFF. Desde hace algunos años, la cirugía funcional se emplea en estos pacien- tes con incapacidad funcional avanzada cuyo con- trol médico es precario. Entre las siguientes técni- cas quirúrgicas, una NO se utiliza en la enfermedad de Parkinson: booksmedicos.org
  • 7. -7- SIMULACRO 8 1. Estimulación subtalámica. 2. Palidotomía. 3. Estimulación talámica. 4. Estimulación núcleo caudado. 5. Estimulación palidal. 39. En el manejo y en el pronóstico de un niño que ha sufrido una sola crisis convulsiva coincidente con fiebre típica, señale qué opción es CORRECTA: 1. Es preciso realizar EEG. 2. El tratamiento profiláctico de elección es el ácido valproico. 3. La incidencia de epilepsia en estos niños es del 9 %. 4. Las posibilidades de nuevas crisis en otro episodio febril son mayores que las de la población general. 5. Es preciso realizar un TAC cerebral. 40. La resonancia magnética (RM) tiene ventajas so- bre la tomografía computarizada (TC) en el diag- nóstico de todos los procesos siguientes, EXCEPTO uno: 1. Hemorragia. 2. Esclerosis múltiple. 3. Malformación arteriovenosa. 4. Osteomielitis vertebral. 5. Siringomielia. 41. Un paciente de 58 años, con antecedentes de hi- pertensión arterial y dislipemia, acude por haber presentado un cuadro transitorio de 5 minutos de duración consistente en debilidad de miembros derechos y dificultad para el habla. El estudio por TC craneal no demostró alteraciones, mientras que un estudio ecográfico de los troncos supraaórticos mostró una estenosis del 85% a nivel del origen de la arteria carótida interna izquierda, que se confir- mó en un estudio angiográfico convencional. Ade- más del control de los factores de riesgo vascular, ¿qué tratamiento adicional recomendaría con la intención de disminuir el riesgo de ictus estableci- do? 1. Antiagregación con ácido acetilsalicílico. 2. Anticoagulación oral. 3. Endarterectomía carotídea, con antiagregación crónica posterior. 4. Ninguno, a excepción del control de los factores de riesgo vascular. 5. Antiagregación con ticlopidina. 42. Si un paciente que ingresa por hemorragia suba- racnoidea patente en la TC cerebral y con grado 3 de Hunt y Hess, pasa a grado 4 en el quinto día de evolución, pensará sobre todo que la causa princi- pal del empeoramiento clínico ha sido: 1. Hidrocefalia. 2. Pulmón de distrés. 3. Diabetes insípida. 4. Resangrado. 5. Vasoespasmo. 43. La miastenia gravis (MG) se caracteriza portodo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Disartria, disfagia y debilidad de la musculatura cervical. 2. Ausencia de alteraciones sensitivas y pupilares. 3. Debilidad en miembros de carácter distal y simétri- ca. 4. Asociación con trastornos autoinmunes. 5. Ausencia de anticuerpos antirreceptor de acetilco- lina en miastenia congénita. 44. La cingulotomía es una técnica neuroquirúrgica que puede ser útil en el tratamiento de uno de los siguientes trastornos psiquiátricos: 1. Esquizofrenia paranoide. 2. Depresión mayor. 3. Gilles de la Tourette. 4. Neurosis obsesivo-compulsiva. 5. Enfermedad de Münchausen. 45. Un paciente con carcinoma epidermoide de pul- món irresecable, durante las últimas semanas pa- rece deprimido y presenta cansancio, estreñimien- to, poliuria, y sus familiares le notan en ocasiones desorientado y confuso. ¿Qué sería lo más probable a la hora de hacer el diagnóstico? 1. Diabetes insípida como consecuencia de metásta- sis cerebrales del cáncer pulmonar. 2. Depresión reactiva a su patología. 3. Hipercalcemia por producción tumoral de péptido relacionado con la PTH. 4. Hipercalcemia por deshidratación secundaria a los vómitos inducidos por el tratamiento quimioterá- pico. 5. Deterioro cognitivo por metástasis cerebrales cor- ticales. booksmedicos.org
  • 8. -8- SIMULACRO 8 46. ¿Qué patología sospecharía en un varón de 40 años, hipertenso, con hipopotasemia persistente sin ede- mas, con ingestión normal de sal y que no recibe ningún tratamiento farmacológico? 1. SIADH. 2. Hipotiroidismo. 3. Síndrome de Cushing. 4. Hiperaldosteronismo primario. 5. Diabetes insípida. 47. En un paciente hipertenso que presenta hipopota- semia, la causa más frecuente a excluir será: 1. Síndrome de Cushing de origen ectópico. 2. Hiperaldosteronismo primario. 3. Toma de diuréticos tipo furosemida. 4. Hiperplasia suprarrenal congénita. 5. Toma de corticoides. 48. Una mujer de 60 años, obesa, presenta un cuadro de depresión severa y recibe tratamiento con dosis altas de amitriptilina. Ante la sospecha de hiper- cortisolismo patológico, se realiza una supresión con dexametasona en dosis bajas (2 mg/día durante 2 días), siendo el cortisol sérico tras la supresión de 8,5 mcg/dl (N <5 mcg/dl). El cortisol libre urinario es normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnós- ticas realizaría para confirmaro descartarel hiper- cortisolismo? 1. Ritmo de cortisol. 2. Hipoglucemia insulínica. 3. Test deACTH. 4. Supresión con dosis altas de dexametasona. 5. Determinar los niveles deACTH. 49. La captación tiroidea de yodo radiactivo está dis- minuida en todas las causas de hipertiroidismo que se mencionan a continuación, EXCEPTO una: 1. Tiroiditis subaguda. 2. Estruma ovárico. 3. Adenoma productor de T4 y T3. 4. Hipertiroidismo facticio. 5. Hipertiroidismo inducido por yodo. 50. Mujer de 45 años, hospitalizada tras sufrir un ac- cidente de tráfico con traumatismo craneoencefá- lico, presenta diuresis elevadas en torno a 10 litros con sueroterapia y nutrición enteral. En la analíti- ca destaca una creatinina de 0,9 mg/dl, Na de 145 mEq/l, K de 4,5 mEq/l, osmolaridad plasmática de 300 mOsm/l y osmolaridad urinaria de 85 mOsm/l. ¿Qué procedimiento utilizaría para completar el diagnóstico de la paciente? 1. Test de deshidratación, midiendo osmolaridad en sangre y orina. 2. Test de la demeclociclina. 3. Medición deADH en sangre y orina. 4. Test de deshidratación, midiendo osmolaridad en sangre y orina, seguido de 5 unidades de vasopre- sina subcutánea, midiendo nuevamente la osmola- ridad en orina. 5. Administración subcutánea de desmopresina y de- terminación de osmolaridad urinaria posterior a la misma. 51. En una mujer en su semana 28 de embarazo se diagnostica un hipertiroidismo por enfermedad de Graves. ¿Cuál de los siguientes fármacos elegiría como tratamiento? 1. Metimazol. 2. Propiltiouracilo. 3. Acido yopanoico. 4. Propranolol. 5. Lugol. 52. Ante la sospecha clínica de feocromocitoma y la lo- calización de una tumoración suprarrenal por TC, ¿cuál sería el primer procedimiento diagnóstico a realizar? 1. Punción-aspiración dirigida por ecografía. 2. No requiere más exploraciones, pues el diagnósti- co está establecido. 3. Prueba de estimulación con glucagón. 4. Determinación de catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 h. 5. RM abdominal. 53. Una mujer de 22 años que ha tenido diabetes me- llitus durante 6 años desea ahora quedarse emba- razada. Toma 32 unidades de insulina NPH todas las mañanas y los valores de glucosa en orina (que determina dos veces al día) suelen ser “mínimos o de 1+”. La hemoglobina A1c es del 9,8% (normal: 5,8%). Toma píldoras anticonceptivas. Su médico debe aconsejarle que: booksmedicos.org
  • 9. -9- SIMULACRO 8 1. Ahora es necesario un control de glucosa en casa y un régimen diario de múltiples inyecciones subcu- táneas de insulina regular. 2. Los anticonceptivos orales pueden elevar falsa- mente la HbA1c. 3. Los intentos de alcanzar un mejor control de la diabetes pueden esperar hasta que quede embara- zada. 4. El régimen actual de insulina será probablemen- te adecuado hasta el tercer trimestre de embara- zo. 5. Probablemente será necesario el ingreso durante la mayor parte de su embarazo para asegurar un parto normal y la supervivencia perinatal. 54. Una de las siguientes hipoglucemias NO aparece de forma característica con el ayuno, ¿cuál es? 1. Enfermedad deAddison. 2. Insuficiencia hepática aguda grave. 3. Insulinomas. 4. Gastrectomizados. 5. Tumores retroperitoneales. 55. Varón de 54 años, estudiado por la aparición de un nódulo tiroideo de 4 cm, resultando en carcinoma papilar de tiroides mediante PAAF, por lo que es intervenido mediante tiroidectomía total y linfa- denectomía. ¿Cuál sería la actitud siguiente que adoptaría? 1. Rastreo corporal total con 5 milicurios de I-131. 2. Dosis ablativa de I-131 de 50-60 mCi o mayor, si se evidencian metástasis. 3. Sólo tratamiento supresor con levotiroxina. 4. Dosis ablativa de 100-150 mCi. 5. Determinación periódica de tiroglobulina durante el tto. con LT4. 56. Un enfermo con diabetes mellitus de tipo I (insulin- dependiente) de reciente comienzo NO presentará: 1. Polidipsia. 2. Poliuria. 3. Nicturia. 4. Aumento de peso. 5. Polifagia. 57. Respecto a la diabetes mellitus tipo MODY, señale la FALSA: 1. Es autosómica dominante. 2. Nunca desarrollan cetosis. 3. Nunca requieren insulina para su control. 4. Se inicia en la juventud. 5. La tipo 2 es la más frecuente. 58. Señale la respuesta que considere FALSA con res- pecto al nervio musculocutáneo: 1. Es una de las ramas terminales del fascículo lateral del plexo braquial. 2. En su trayecto perfora los vientres musculares del bíceps braquial. 3. Inerva a braquial, bíceps braquial y coracobra- quial. 4. Su origen se relaciona con el borde inferior del músculo pectoral menor. 5. Termina como nervio cutáneo antebraquial lateral. 59. La extensión muslo-pierna está asegurada princi- palmente por: 1. Los ligamentos laterales. 2. Los ligamentos cruzados. 3. El ligamento oblicuo y arqueado. 4. El tendón de inserción del músculo cuádriceps cru- ral. 5. La rótula. 60. Un niño de 4 años se cortó con unos cristales en la región posterolateral del antebrazo. Tras acudir al Servicio de Urgencias de un centro hospitalario, los médicos descubrieron que estaba incapacitado para extender su dedo pulgar. ¿Qué nervio se en- cuentra afectado? 1. Nervio músculo cutáneo. 2. Nervio cubital. 3. Nervio mediano. 4. Nervio radial. 5. Nervio circunflejo. 61. Respecto a las ramas procedentes de los nervios es- pinales, señale la FALSA: 1. El nervio genitofemoral inerva el músculo cremás- ter. 2. El nervio ilioinguinal camina por el conducto in- guinal. booksmedicos.org
  • 10. -10- SIMULACRO 8 3. El cutáneo femoral lateral recoge la sensibilidad de la cara lateral del muslo. 4. Elnervioobturadorinervaalosmúsculosadductores. 5. El músculo glúteo mayor es inervado parcialmente por el nervio ciático a su salida por el orificio su- prapiriforme. 62. Un paciente de 60 años, en tratamiento antibió- tico por una sepsis de origen urinario, comienza con disnea y taquipnea. Después de una serie de valoraciones clínico-radiológicas, se estima como diagnóstico más probable un síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). Señale la respuesta correcta respecto al mismo: 1. Aumento de la permeabilidad alveolo-capilar, infil- trados pulmonares difusos e insuficiencia respitaro- ria aguda con mala respuesta a la oxigenoterapia. 2. Insuficiencia respiratoria aguda, aumento de la dis- tensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón no cardiogénico. 3. Hipocapnia, infiltrados pulmonares difusos y ele- vación de la presión capilar pulmonar. 4. Hiperpermeabilidad alveolo-capilar, edema agudo de pulmón cardiogénico y presión de enclavamien- to capilar pulmonar normal. 5. Aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar, oligoanuria e infiltrados pulmonares pe- rihiliares. 63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORREC- TAen relación con el quilotórax? 1. Es la causa más frecuente de derrame pleural en el neonato. 2. La causa más frecuente es la linfangioleiomioma- tosis. 3. El tratamiento habitual es quirúrgico. 4. Es el derrame más frecuente en el contexto de la tuberculosis, siendo característico el aspecto le- choso y la presencia de cristales de colesterol. 5. Por el aspecto macroscópico, podría confundirse con el pseudoquilotórax, pero la duda puede ser resuelta determinando la presencia de quilomicro- nes, que sería sugestiva de este último. 64. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la afectación respiratoria que aparece en el contexto de las enfermedades neuromusculares: 1. Sería esperable una reducción de la capacidad pul- monar total y de la capacidad vital forzada. 2. El índice de Tiffenau probablemente esté alterado. 3. Aunque no es frecuente, la constante de difusión (KCO) puede estar aumentada si la hipoxia alveo- lar es importante. 4. El gradiente alveolo-arterial de oxígeno será, con gran probabilidad, normal. 5. El volumen residual probablemente estará dismi- nuido, al contrario de lo que sucede en las altera- ciones restrictivas parenquimatosas. 65. Un paciente de 45 años ha sido diagnosticado de varias neumonías de repetición. No es fumador. Se descarta infección por VIH u otros tipos de inmu- nodepresión. Según pasan las semanas, se da cuen- ta de que estos cuadros coinciden con algunos fines de semana, que es cuando viaja a su pueblo para ver a su familia, donde tienen un palomar. Estos cuadros inicialmente ocurrían de forma esporádi- ca, pero cada vez son más frecuentes y, últimamen- te, tiene tos persistente y en la radiografía de tórax aparece un patrón reticular que afecta a ambas ba- ses pulmonares. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es probable que, en el lavado broncoalveolar, encon- tremos un aumento de linfocitosTsupresores (CD8). 2. Debería evitar las visitas al palomar, ya que padece una psitacosis. 3. Si se realiza una espirometría, lo más probable se- ría encontrar una alteración obstructiva. 4. Se trata de una neumonía intersticial descamativa. 5. El hemograma probablemente mostraría eosinofi- lia periférica. 66. Un paciente fumador presenta disnea con modera- dos esfuerzos, tos y expectoración matutina duran- te más de tres meses al año. Se le realiza una espiro- metría en la que se obtiene un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 45% del valor predicho, y una relación FEV1 capacidad vi- tal forzada (FVC) de 0,56. ¿Qué grado de obstruc- ción presenta, según la iniciativa Gold? 1. Grado I. 2. Grado 0. 3. Grado IV. 4. Grado II. 5. Grado III. 67. Un paciente de 21 años consulta por tos nocturna, en alguna ocasión con sibilancias audibles. Se sospe- cha la existencia de asma bronquial. Presenta en la espirometría basal un volumen respiratorio forzado booksmedicos.org
  • 11. -11- SIMULACRO 8 en el primersegundo (FEV1) del 70 % del valorpre- dicho. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es inco- rrecta respecto al diagnóstico de esta enfermedad? 1. La gasometría arterial es típicamente normal en el asma crónica estable. 2. Los test de provocación se basa en realizar una es- pirometría tras la inhalación de un B-2-adrenérgi- co de acción corta. 3. Durante las crisis, desde el punto de vista radioló- gico, lo más frecuente es una Rx tórax normal. 4. En la exploración física, el dato más característico son las sibilancias espiratorias. 5. Los eosinófilos en el esputo pueden faltar, sobre todo en asmáticos tratados con corticoides. 68. Paciente de 70 años de edad, con antecedentes personales de HTA, exfumador pero con hábito tabáquico de un paquete y medio diario, durante 40 años, que acude a la consulta por expectoración hemoptóica. Tras los diferentes estudios de imagen (Rx simple: masa pulmonar en LSI; TAC: lesión focal en el segmento apical del LSI de 3,2 x 2,2 x 2,5 cm; estudio de extensión negativo) y la realización de una fibro-broncoscopia, se diagnostica al pa- ciente de adenocarcinoma broncogénico en estadio clínico T1 N0 M0. En la espirometría encontramos una FEV1 de 2390 ml (93%), una FVC de 3800 ml (95%) y una DLCO de 63%. En base a todos los criterios se decide realizar una resección pulmonar como parte del tratamiento. ¿Cuál de las siguien- tes afirmaciones, relacionadas con la valoración y ciudados perioperatorios del paciente sometido a cirugía de resección pulmonar, NO es cierta? 1. El uso de analgésicos es importante para evitar la hipoventilación y la aparición de atelectasias postoperatorias. 2. En un paciente con EPOC tipo enfisema, la apari- ción de hipertensión pulmonar constituye un crite- rio para indicar cirugía de resección pulmonar. 3. Si el FEV1 (volumen espirado forzado en un se- gundo) posoperatorio predecible es menor o igual que 800 cc, el riesgo de padecer complicaciones pulmonares es muy elevado y contraindica la ciru- gía de resección pulmonar. 4. Es de vital importancia en el devenir del postope- ratorio la fisioterapia respiratoria pre y postopera- toria, así como la deambulación precoz. 5. Los pacientes con trastornos restrictivos toleran mejor esta cirugía que los que presentan alteracio- nes obstructivas. 69. Señale la respuesta INCORRECTA acerca de la displasia fibrosa: 1. Cuando se asocia a angiomas de partes blandas, se habla de síndrome de Mafucci. 2. El hueso que se afecta con mayor frecuencia es la costilla. 3. En el síndrome de McCune-Albright, puede pro- ducir deformidades típicas en fémur proximal. 4. Cuando afecta a varios huesos, es relativamente frecuente que estén en la misma mitad del cuerpo. 5. Clínicamente, produce dolor, deformidades y/o huesos quebradizos. 70. En un paciente asmático, la radiografía de tórax presenta opacidades “en dedo de guante” e imá- genes radiolúcidas por paredes finas, asociadas a infiltrados alveolares, de distribución predominan- temente subpleural, y bandas atelactásicas focales. En relación con el diagnóstico más probable, una de las siguientes afirmaciones NO es cierta: 1. Debemos pensar en esta enfermedad cuando apa- recen bronquiectasias proximales en un asmático refractario al tratamiento. 2. La presencia de eosinofilia es un criterio diagnóstico. 3. Es típica de esta enfermedad una imagen “negativa” deledemaagudodepulmónenlaradiografíadetórax. 4. Como tratamiento, será útil el uso de corticoides sistémicos. 5. En el esputo, los tapones mucosos marronáceos son característicos. 71. Un varón de 56 años, obeso (BMI 34), consulta por somnolencia diurna. En la anamnesis, le informa de que es roncador, lo que ha condicionado que su mujer y él duerman en habitaciones separadas. Dice dormir en decúbito supino. En ocasiones, in- cluso sus propios ronquidos han llegado a desper- tarle. Ocasionalmente, padece cefaleas matutinas. Usted, que ya tiene una sospecha diagnóstica, le propone someterle a un estudio polisomnográfico. Señale la respuesta INCORRECTAen relación con el diagnóstico más probable: 1. Para el diagnóstico de esta enfermedad, es nece- sario encontrar un índice apnea-hipopnea mayor o igual a 10. 2. En principio, podría plantearse un tratamiento con- servador: reducción de peso y evitar dormir en de- cúbito supino. 3. Como adyuvante terapéutico, estaría indicado el uso de estimulantes respiratorios. 4. Esta enfermedad aumenta la incidencia de arrit- mias cardíacas. 5. Aunque se ha especulado su carácter predisponen- te a la HTA, IAM e ictus, no existen datos conclu- yentes. booksmedicos.org
  • 12. -12- SIMULACRO 8 72. Una joven de 19 años consulta por fiebre y dolor en hemitórax izquierdo, de dos semanas de evolución. La auscultación pulmonar muestra disminución del murmullo vesicularen la base izquierda, y la ra- diografía de tórax objetiva un derrame pleural lo- calizado en esta misma zona. ¿Cuál de los siguien- tes hallazgos en el análisis del líquido pleural sería MENOS probable encontrar, en caso de tratarse de una tuberculosis pleural? 1. Relación proteínas en líquido pleural/proteínas en suero superior a 0,5. 2. ADAincrementada. 3. Presencia de interferón gamma. 4. Glucosa discretamente disminuida y presencia de linfocitos. 5. Abundancia en células mesoteliales. 73. Usted remite un paciente suyo al Servicio de Neu- mología de su hospital de referencia, por un cuadro de disnea e hipoxemia de origen no filiado y largo tiempo de evolución. En la exploración física, des- tacaba la presencia de acropaquias. Teniendo en cuenta este último dato, señale cuál de los siguien- tes diagnósticos NO le parece probable: 1. Fístulas arteriovenosas intrapulmonares. 2. Bronquiectasias. 3. EPOC. 4. Fibrosis pulmonar idiopática. 5. Neumonía intersticial descamativa. 74. Todas las siguientes enfermedades, EXCEPTO una, afectan preferentemente a los campos pulmo- nares inferiores. Señale de cuál se trata: 1. Fibrosis pulmonar idiopática. 2. Enfisema panacinar. 3. Fibrosis pulmonar por artritis reumatoide. 4. Esclerosis sistémica progresiva. 5. Histiocitosis X. 75. Un paciente afecto de EPOC, de 70 años, clínica- mente estable, acude a su consulta. Le comenta que su neumólogo de zona le ha pautado un nuevo trata- miento inhalado en vez de otro anterior (no recuer- da el nombre). Últimamente, no ha tenido ninguna reagudización de su enfermedad. No obstante, este nuevo tratamiento le produce tos y boca seca (como el que tomaba antes), pero está contento, ya que sólo tiene que utilizarlo una vez al día, mientras que el anteriorteníaqueemplearlocadaochohoras,yave- ces se le olvidaba usarlo. Señale la respuesta FALSA sobre este nuevo fármaco que toma: 1. Los dos fármacos a los que se refiere son broncodi- latadores, pero su acción es lenta en comparación con el salbutamol. 2. Probablemente se refiere al formoterol, un agonis- ta beta-2 de acción prolongada, que probablemente está sustituyendo al salbutamol. 3. El nuevo fármaco es mucho más potente que el an- terior, y más selectivo por los receptores muscarí- nicos del árbol traqueobronquial. 4. Si uno de estos fármacos entrase accidentalmente en los ojos, podría producir midriasis, e incluso un glaucoma agudo en sujetos predispuestos. 5. Estos fármacos mejoran la calidad de vida en los pacientes con EPOC, aunque no han demostrado prolongar la supervivencia. 76. Un joven de 25 años de edad consulta por una irre- gularidad en la superficie del testículo, que ha de- tectado incidentalmente. Se objetiva un nódulo de 1 cm de diámetro, duro, heterogéneo, sugestivo de tumor testicular. La ecografía confirma que se tra- ta de una masa dependiente de testículo. En la Rx de tórax aparecen múltiples nódulos pulmonares metastásicos. El nivel de beta HCG es elevado (su- perior a 19.000 UI/L). ¿Cuál es la afirmación IN- CORRECTA? 1. Es probable que este tumor corresponda histológi- camente a un coriocarcinoma. 2. Confirmado que se trata de una masa testicular, ha- bría que realizar una orquiectomía transinguinal. 3. El seminoma también puede producir beta hCG, pero de forma aislada y casi siempre en menor can- tidad. 4. El cáncer de testículo metastásico tiene una super- vivencia menor del 20% a los cinco años. 5. Algunos tumores testiculares pueden producir pseudopubertad precoz, como sucede en el de cé- lulas de Leydig. 77. Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal de una insuficiencia renal intrínseca, tenemos los siguientes indicadores a favor de la primera, EX- CEPTO: 1. Fracción de excreción de sodio menor de 1. 2. Índice de fracaso renal menor de 1. 3. Osmolaridad urinaria mayor de 500. 4. Cilindros granulosos en el sedimento. 5. Una relación entre la creatinina urinaria y la plas- mática superior a 40. booksmedicos.org
  • 13. -13- SIMULACRO 8 78. ¿Cuál es la causa más frecuente de hematuria en varones de más de 50 años? 1. El cáncer urotelial. 2. El adenocarcinoma renal. 3. La litiasis. 4. La hiperplasia benigna de próstata. 5. Las infecciones del tracto urinario. 79. Señale cuál es la enfermedad endocrina más fre- cuentemente asociada a la disfunción eréctil: 1. Hipogonadismo. 2. Prolactinoma. 3. Diabetes mellitus. 4. Hiperprolactinemia farmacológica. 5. Hemocromatosis. 80. NO es propio de la nefropatía diabética: 1. Asociación frecuente con retinopatía y neuropa- tía. 2. Gotas capsulares. 3. Hematuria y proteinuria en el sedimento. 4. Hiporreninismo hipoaldosteronémico. 5. Necrosis papilar. 81. Una paciente de 76 años consulta por malestar general, dolor abdominal, astenia y anorexia, que han progresado desde hace 2 meses. La presión ar- terial es de 171/110 mmHg. Presenta púrpura pal- pable en miembros inferiores, desde los pies has- ta las rodillas. La auscultación cardiopulmonar revela estertores húmedos en bases pulmonares, tercer tono y edemas moderados. En la analítica, destaca una creatinina de 4 mg/dl, complemento normal, microhematuria y proteinuria leve en el sedimento, así como anticuerpos antimembrana basal glomerular negativos, anticuerpos antimie- loperoxidasa positivos. La Rx de tórax muestra un infiltrado bilateral, confluente en algunas zonas, sin cardiomegalia. En las 24 horas siguientes, el paciente comienza con hemoptisis, oliguria y ele- vación de la creatinina a 7.0 mg/dl. El diagnóstico más probable es: 1. Panarteritis nodosa clásica. 2. Enfermedad de Goodpasture. 3. Crioglobulinemia mixta esencial. 4. Enfermedad de Wegener. 5. PAN microscópica. 82. Hombre de 49 años, ex adicto a drogas parentera- les. Positividad conocida a VHC y VIH desde hace 9 años, con datos analíticos de hepatopatía crónica. Acude a urgencias por edemas marcados en ambos miembros inferiores. La analítica muestra protei- nuria de 8 g en 24 h, microhematuria, CCr de 105 ml/min, y niveles normales de C3 y C4. ¿Cuál es su diagnóstico más probable? 1. Glomerulonefritis mesangiocapilar secundaria a crioglobulinemia. 2. Glomerulonefritis focal y segmentaria. 3. Glomerulonefritis mesangial con depósito de IgA. 4. Glomerulonefritis membranosa secundaria a VHC. 5. Glomerulonefritis endocapilar postinfecciosa. 83. Señale la respuesta incorrecta en relación con los fármacos diuréticos: 1. La furosemida interfiere con la reabsorción de agua, por lo que produce hiponatremia con menos frecuencia que los diuréticos tiazídicos. 2. Las tiazidas, aparte de su efecto diurético, añaden un efecto uricosúrico, salvo la indacrinona, que tiende a producir hiperuricemia. 3. La furosemida es uno de los posibles tratamientos empleados en el SIADH. 4. Las tiazidas son utilizadas como tratamiento de la diabetes insípida nefrogénica. 5. Los diuréticos del asa tienden a producir alcalosis metabólica, al contrario que los ahorradores de po- tasio. 84. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sería ME- NOS probable en el contexto de un hipernefroma? 1. Síndrome de Stauffer. 2. Hematoma lineal en párpado. 3. Eritrocitosis. 4. Anemia. 5. Hiperprolactinemia. 85. En relación al cáncer de próstata, señale la afirma- ción FALSA: 1. Es el tumor sólido más frecuente en el varón. 2. Del estadio T3 en adelante, existe afectación extra- prostática. 3. Es más frecuente en población negra y en la edad avanzada. booksmedicos.org
  • 14. -14- SIMULACRO 8 4. Sumanifestacióninicialmásfrecuenteeslahematuria. 5. El tacto rectal positivo obliga a la realización de biopsia con cualquier valor PSA. 86. Desde el punto de vista histológico, la glomerulo- nefritis de la crioglobulinemia mixta esencial habi- tualmente es: 1. Esclerosis segmentaria y focal. 2. Glomerulonefritis membranosa. 3. Glomerulonefritis mesangial IgA. 4. Glomerulonefritis mesangiocapilar. 5. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa (endoca- pilar). 87. La presencia de proteínas en la orina, así como su cantidad, puede ser un marcador importante de di- ferentes enfermedades renales. Señale la respuesta INCORRECTA: 1. La excreción urinaria de proteínas por encima de 3 g/24 horas, hace muy probable la existencia de enfermedad glomerular. 2. La presencia de proteinuria debería hacernos dudar del diagnóstico de síndrome nefrítico. 3. La proteinuria puede encontrarse tanto en la nefro- patía diabética como en la nefropatía membranosa, pero la presencia de microhematuria nos inclinaría hacia esta última. 4. La proteinuria, cuando sobrepasa cierta cuantía, es un criterio de gravedad en la preeclampsia. 5. La presencia de proteinuria selectiva es sugestiva de nefropatía de cambios mínimos y produce una pérdida fundamentalmente de albúmina. 88. Una mujer de 45 años de edad, con antecedentes de múltiples infecciones urinarias de repetición, pre- senta en la actualidad fiebre de 38 ºC, leucocitosis con desviación izquierda y dolor lumbar difuso. Se- ñale, entre los siguientes, cuál sería el microorganis- mo MENOS probable como causa de esta infección: 1. Eschericha coli. 2. Citrobacter freundii. 3. Proteus mirabilis. 4. Serratia marcescens. 5. Bacteroides fragilis. 89. Ante la sospecha clínica de déficit de hierro, ¿qué datosanalíticosnoencajaríanconestediagnóstico? 1. Ferritina, 30 microgramos/dl. 2. Protoporfirina libre eritrocitaria disminuida. 3. Saturación de la transferrina disminuida. 4. RDW aumentada. 5. CHCM descendida. 90. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 1. El cloranfenicol no se ha relacionado con un au- mento de riesgo de leucemia mieloide mieloblásti- ca. 2. La leucemia linfoblástica infantil con fenotipo pre-B es de pronóstico desfavorable si presenta la t (9;22). 3. El tratamiento de elección para el tratamiento de un paciente con leucemia linfoide crónica de más de 60 años, no candidato a trasplante, es el imati- nib. 4. En la leucemia mieloide crónica, el inmunofenoti- po más frecuente es el B. 5. El tratamiento inductor de diferenciación con áci- do retinoico es especialmente eficaz para la leuce- mia linfoblástica tipo LAL 3. 91. Paciente varón de 29 años de edad que es remitido a Urgencias por importante sangrado, tras una ex- tracción dentaria ese mismo día, con hipotensión e importante afectación del estado general. Refiere que lleva algo más de 6 meses con una importante sensación de cansancio y con anorexia. En la ana- lítica de la urgencia llama la atención la existencia de una leucocitosis de 110.000/mm3 con desviación a la izquierda, una hemoglobina de 10,2 g/dL y un hematocrito del 32%. Se decide realizar una biop- sia de la medula ósea, que demuestra un aumento de la celularidad a expensas fundamentalmente de la serie mieloide, con incremento de la relación mie- loide/eritroide. La alteración citogenética caracte- rística de la leucemia mieloide crónica es: 1. t (11;14). 2. t (9;21). 3. t (15;17). 4. t (9;22). 5. Trisomía 12. 92. Paciente de 47 años que acude al Servicio de Urgen- cias por astenia ligera, junto con ligero tinte ictéri- co. En la analítica realizada aparece una anemia de 6,8 g/dl. de hemoglobina, conVCM de 90 fl, LDH de 1.850 U/ml (normal < 400) y bilirrubina de 2,5 mg/ dl a expensas de bilirrubina indirecta. ¿Cuál consi- dera que sería la actitud más adecuada? booksmedicos.org
  • 15. -15- SIMULACRO 8 1. Iniciar tratamiento con hierro oral y derivar a la consulta externa de hematología para seguimiento. 2. Transfundir dos concentrados de hematíes, dado que el paciente presenta síndrome anémico franco. 3. Realizar test de Coombs, recuerdo de reticulocitos y haptoglobina e iniciar tratamiento con esteroi- des. 4. Realizar aspirado de médula ósea lo antes posible para averiguar la eitología de la anemia. 5. Administrar vitamina B12 yAc. fólico. 93. Señale la asociación INCORRECTA en relación con el tratamiento de las siguientes enfermedades hematológicas: 1. Imatinib - Leucemia mieloide crónica. 2. Bortezomib - Mieloma múltiple. 3. Hidroxiurea - Síndromes mielodisplásicos. 4. Rituximab - Linfoma no Hodgkin B CD20+. 5. Cladribina - Tricoleucemia. 94. Un paciente de 70 años, operado de cirugía orto- pédica, sin antecedentes patológicos de interés, se complica con una trombosis venosa profunda en el posoperatorio. Es tratado satisfactoriamente con heparina de bajo peso molecular. Días después, co- mienza con anticoagulantes orales. A los cinco días de comenzar con este tratamiento, producen lesio- nes necróticas en nariz, orejas y glúteos. Está afe- bril y con buen estado general. Histológicamente se objetiva una trombosis masiva de los capilares y vé- nulas de la hipodermis, en las áreas afectas. ¿Cuál le parece la explicación más razonable? 1. El diagnóstico más probable es una trombosis in- ducida por heparina. 2. Se trata de una vasculitis leucocitoclástica de ori- gen medicamentoso. 3. Sería interesante investigar un déficit de proteína C, aunque este cuadro se puede producir sin tal de- fecto. 4. Es probable una coagulopatía de consumo en el contexto de una sepsis nosocomial. 5. Debemos solicitar una ecografía abdominal para descartar una hepatitis medicamentosa. 95. Con respecto a la anemia de procesos crónicos o anemia de la inflamación, señale la opción INCO- RRECTA: 1. La síntesis de transferrina está incrementada. 2. La VSG puede estar incrementada. 3. Los niveles de ferritina están incrementados. 4. La síntesis de hepcidina está aumentada. 5. Existe hiposideremia, pero no debemos adminis- trar hierro. 96. Un paciente de 70 años, con antecedentes de HTA leve (bien controlada) y un accidente isquémico transitorio, es traída a urgencias por sus familia- res. Le explican que ha comenzado bruscamente con confusión mental y desorientación espaciotem- poral. Hacía preguntas reiterativas, a las que ellos respondían, pero no era capaz de recordar la res- puesta, preguntando lo mismo insistentemente. En el momento de la exploración (tres horas después del cuadro descrito), la paciente se encuentra mu- cho mejor, con un rendimiento cognitivo normal, así como la exploración neurológica. Sin embargo, no recuerda nada de lo sucedido. Señale el diagnós- tico más probable: 1. Un síndrome orgánico cerebral (delirium). 2. Un ataque de histeria conversiva. 3. Un ictus isquémico. 4. Una amnesia global transitoria. 5. Una demencia incipiente. 97. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la distimia es INCORRECTA? 1. Básicamente consiste en síntomas depresivos de intensidad leve e importante cronicidad. 2. Cuando se complican con episodios depresivos mayores, puede hablarse de “depresión doble”. 3. Las fobias y los síntomas obsesivos son más fre- cuentes que entre los pacientes con depresión ma- yor. 4. En niños y adolescentes no cabe hablar de distimia, cambiándose el término por el de depresión menor. 5. En los pacientes afectos, las alteraciones de la per- sonalidad son más frecuentes que en la población sana. 98. Un paciente de 60 años, alcohólico, soltero y pro- pietario de varios bares, acude a consulta a revi- sión. Es hipertenso, en tratamiento con diuréticos tiacídicos. Dice encontrarse bien y con sensación de estar superando su problema. No obstante, cuando tiene que ir por algún motivo a sus locales, donde estaba acostumbrado a beber, el deseo de consumir alcohol le es difícil de resistir, por lo que procura evitar estas visitas. Sin embargo, cuando está en cualquier otro lugar, le resulta mucho más fácil. De los siguientes fármacos, ¿cuál piensa que sería el booksmedicos.org
  • 16. -16- SIMULACRO 8 más específico para ayudar a este paciente por el problema que nos plantea? 1. Naltrexona. 2. Tiapride. 3. Bupropión. 4. Topiramato. 5. Acamprosato. 99. Paciente varón de 24 años de edad, sin anteceden- tes personales de interés, que tras acabarla carrera universitaria, al poco de comenzar a trabajar en una empresa nueva, en un curso de preparación, con otros compañeros, comenzó a tener una “sen- sación de extrañeza”, como el mismo la calificó, con palpitaciones y opresión torácica. De hecho, el pa- ciente pensó que estaba sufriendo un infarto, “que se moría”, motivo por el que acudió a Urgencias, donde tras explorarle le comunicaron que había sufrido una crisis de ansiedad. Aunque le pauta- ron tratamiento, el paciente refería que además de sentirse “como adormilado”, notaba “que eso se- guía ahí, agazapado, esperando a salir de nuevo a la menor ocasión”. Desde entonces ha comenzado a evitar ciertas actividades que anteriormente no suponían ningún problema: montar en bicicleta (“en cuanto me subo comienzo a pensar que pue- de ocurrir lo peor, comienzo a sentir esa angustia y tengo que dejarlo”), subir en ascensor, ir al cine, etc.Aunque las crisis se han repetido en algunas de las situaciones descritas anteriormente, también refiere que las crisis han aparecido de forma ines- perada, por lo que cada vez “hago menos cosas, me siento muy limitado”. Con respecto al trastorno de pánico, es FALSO que: 1. El tratamiento de las crisis consiste en benzodiace- pinas y en el control de la hiperventilación. 2. Las primeras crisis suelen aparecer en la adoles- cencia, o en el adulto joven, habitualmente de for- ma espontánea. 3. El fármaco de elección para el tratamiento de las crisis es la paroxetina. 4. Son complicaciones típicas la agorafobia y las pre- ocupaciones hipocrondríacas. 5. Es los pacientes que lo padecen, está incrementado el riesgo de depresión mayor, alcoholismo y suici- dio. 100. ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia a un incremento del riesgo de muerte por suicidio? 1. Ser varón. 2. Ser guardia civil. 3. Ser anciano. 4. Estar casado. 5. Ser médico. 101. Un paciente de 78 años, diabético, hospitalizado por una infección del tracto urinario. Por las no- ches se agita y dice que otros enfermos ingresados le quieren maltratar y humillar, y protesta a gri- tos porque los médicos y las enfermeras no hacen nada para evitarlo. Durante el día duerme más y está relativamente tranquilo.Ante un cuadro así, lo primero que habría que explorar es: 1. La memoria a corto plazo. 2. Comprobar si se trata de un delirio y, si es así, valo- rar su contenido. 3. La orientación y la atención. 4. Si tiene conciencia de enfermedad. 5. Realizar un mini-examen cognoscitivo para des- cartar un cuadro demencial. 102. Señale la respuesta INCORRECTAen relación con el tratamiento de la esquizofrenia: 1. El haloperidol produce un bloqueo del receptor do- paminérgico D2, lo que justifica sus intensos efec- tos extrapiramidales. 2. Los antipsicóticos atípicos tienen mayor efecto so- bre los síntomas negativos que los típicos. 3. Laclozapinaeselmáspotentedelosantipsicóticosatí- picos, pero es el que más hiperprolactinemia produce. 4. El tratamiento de la distonía aguda por neurolépti- cos son los fármacos anticolinérgicos. 5. En un paciente resistente a antipsicóticos, una vez verificado el cumplimiento terapéutico, el siguien- te paso sería la terapia electroconvulsiva. 103. Hombre de 26 años de edad, diagnosticado de tras- torno obsesivo compulsivo. Refiere que, cuando está en el metro, tiene intenso temora perderel con- trol y empujar a alguien a la vía, cuando el tren está a punto de llegar. Es capaz de reconocery criticarlo absurdo de este temor. Para evitarlo, espera a que llegue desde las escaleras mecánicas, y entonces en- tra en el tren cuando escucha que se ha detenido. ¿Qué nombre recibe este fenómeno? 1. Dispareunia. 2. Delirio de perjuicio. 3. Fobia de impulsión. 4. Delirio de influencia. 5. Nosofobia. booksmedicos.org
  • 17. -17- SIMULACRO 8 104. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de grave- dad en la preeclampsia? 1. Proteinuria intensa. 2. Oliguria. 3. Trombocitosis. 4. Papiledema en fondo de ojo. 5. TAsistólica superior a 160 mmHg. 105. Señale la afirmación ERRÓNEA en relación con el cáncer de vulva: 1. Las metástasis hematógenas son raras y tardías. 2. Son factores de riesgo el tabaquismo y la infección por VPH. 3. La localización más frecuente es en labios mayo- res. 4. El síntoma principal es la hemorragia. 5. La edad de aparición más frecuente es alrededor de los 70 años. 106. Señale la afirmación ERRÓNEA sobre el oncogén C-erb B2 (Her-2-neu). Señale cuál: 1. También se llama receptor del factor de crecimien- to epidérmico humano 2. 2. Las pacientes con cánceres que lo sobreexpresan pueden ser tratadas con trastuzumab. 3. Los cánceres de mama en los que se sobreexpresa tienen mejor pronóstico. 4. Se ha relacionado con resistencia al tratamiento antihormonal, pero puede hacer que sea más sensi- ble a ciertos quimioterápicos. 5. Puede encontrarse sobreexpresión en ganglios axi- lares metastásicos. 107. ¿Cuál de estas circunstancias NO se ha relacionado con una mayorprobabilidad de embarazo ectópico? 1. Cirugía tubárica previa. 2. Enfermedad inflamatoria pélvica. 3. Endometriosis. 4. Conización cervical. 5. Técnicas de reproducción asistida. 108. Una paciente de 30 años, con un cuadro clínico de sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dis- pareunia, y una esterilidad de 3 años de evolución, presenta una analítica hormonal normal y un es- tudio ecográfico transvaginal que informa de un útero normal y sendas formaciones quísticas ová- ricas bilaterales de 4 cm con signos ecográficos de sospecha. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿cuál de las siguientes es de elección para obtener el diagnóstico de sospecha? 1. Ecografía abdominal. 2. Ecografía transvaginal. 3. TC abdominopélvica. 4. Laparoscopia. 5. Culdocentesis. 109. Una mujer de 61 años consulta por nódulo mama- rio palpable, de aproximadamente 1.5 cm. La ma- mografía revela una imagen espiculada de 9 mm de diámetroyalgunasmicrocalcificacionesagrupadas en la mama derecha. Una biopsia con aguja gruesa, se evidencia la presencia de un carcinoma ductal infiltrante grado 1, con receptores para estrógenos positivos y el oncogén Her-2 negativo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección? 1. Mastectomía radical modificada, hormonoterapia y quimioterapia, independientemente del estudio ganglionar. 2. Tumorectomía con exéresis del ganglio centinela, con radioterapia posterior, hormonoterapia y qui- mioterapia en función del ganglio centinela. 3. Linfadenectomía, quimioterapia en función de ésta, completar la mastectomía y trastuzumab. 4. Tumorectomía, radioterapia, linfadenectomía y danazol. 5. Mastectomía simple, reconstrucción mamaria du- rante el mismo acto quirúrgico, linfadenectomía y rituximab. 110. Para la aparición del cáncer de cérvix de células escamosas existen múltiples factores de riesgo. Se- ñale el que hoy en día se considera como más im- portante e indispensable para su aparición: 1. Infección por VPH. 2. Tabaquismo. 3. Déficit de alfa-1-antitripsina. 4. Inicio precoz de las relaciones sexuales. 5. Infección por herpes virus tipo II. 111. Gestante secundigesta, con antecedente de un par- to anterior en la semana 35, consulta en la semana 32 por percibir contracciones. En la exploración se comprueba un cérvix permeable al dedo, borra- booksmedicos.org
  • 18. -18- SIMULACRO 8 do en 30% y con 3 cm de longitud ecográfica. La monitorización cardiotocográfica fetal revela una frecuencia cardiaca de 150 lpm. y una contracción uterina cada 5 minutos. ¿Cuál de las siguientes afir- maciones es INCORRECTA? 1. Deberíamos realizar el test de la fibronectina exo- cervical, cuya negatividad habla a favor de una amenaza de parto pretérmino establecida. 2. La presencia de fibronectina exocervical es fisioló- gica hasta la semana 20 del embarazo. 3. Una longitud cervical de 3 cm supone un elevado valor predictivo negativo para el parto pretérmino. 4. Se aconseja la administración de corticoides para maduración pulmonar por el antecedente de parto pretérmino. 5. La pérdida prematura del tapón mucoso (moco cer- vical) se relaciona con un aumento de riesgo para parto pretérmino. 112. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la pree- clampsia es FALSO? 1. Lo habitual es que aparezca en la segunda mitad del embarazo. 2. Desde el punto de vista terapéutico, cuando evolu- ciona a eclampsia, el fármaco más adecuado para el controldelasconvulsioneseselsulfatodemagnesio. 3. Histológicamente, la lesión renal más característi- ca es la endoteliosis glomerular. 4. Dado que el diazóxido tiene carácter teratógeno, el control tensional se realizaría con alfametildopa o con atenolol. 5. En general, se acepta que la vía vaginal es preferi- ble a la cesárea. 113. Embarazada en el primertrimestre de gestación (9ª semana), con antecedentes de hijos fallecidos por una inmunodeficiencia y cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido. Con el fin de obtener el diagnóstico prenatal lo más precoz posible, se rea- liza una biopsia de corion. Señale la afirmación IN- CORRECTArespecto a este caso: 1. Puede realizarse por vía transabdominal o a través del cuello uterino. 2. Dado que la biopsia corial es la técnica que implica más pérdidas fetales, hubiera sido preferible una amniocentesis. 3. El resultado de los test genéticos pueden estar entre 48-72 horas tras la obtención de la biopsia. 4. La funiculocentesis, a diferencia de la biopsia co- rial, además permite realizar maniobras terapéuti- cas. 5. El material histológico obtenido son vellosidades coriónicas. 114. Una paciente de 65 años, con antecedentes de cán- cerdemama,despuésdevariosañosentratamiento con tamoxifeno, presenta metrorragias. Es estudia- da y se diagnostica un adenocarcinoma de endome- trio. La pieza quirúrgica de histerectomía muestra, tras la estadificación completa y como única foca- lidad neoplásica, un adenocarcinoma endometrioi- de, limitado al endometrio, con aproximadamente un 70% de patrón de crecimiento sólido. Indíquese el estadio y grado: 1. Ia G2. 2. Ia G3. 3. Ib G3. 4. Ia G1. 5. Ic G2. 115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la hormona de crecimiento (GH)? 1. La GH es la primera hormona que desaparece en las enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo, cuando el proceso es gradual. 2. En el adulto, el exceso de GH produce sobrepeso y adiposidad abdominal, así como hipotrofia muscu- lar. 3. Si el déficit es congénito, se manifiesta a partir de los seis meses de edad, ya que el crecimiento durante las fases anteriores depende fundamental- mente de la insulina. 4. Los valores séricos de IGF-I se encuentran clara- mente descendidos en la deficiencia de GH. 5. El enanismo de Laron cursa con valores elevados de GH, mientras que los de IGF-I estarán disminuidos. 116. Un investigador se propone hacer un estudio so- bre la calidad de vida en pacientes psoriásicos. Para ello, se propone tomar una muestra de estos enfermos en una consulta monográfica sobre esta enfermedad. Le pide al dermatólogo que pase un cuestionario, por orden de entrada y durante dos meses, a los paciente número 5, 10, 15, 20, etc. ¿Qué tipo de muestreo estaríamos realizando? 1. Muestreo polietápico. 2. Muestreo estratificado. 3. Muestreo sistemático. 4. Muestreo aleatorio simple. 5. Muestreo por conglomerados. booksmedicos.org
  • 19. -19- SIMULACRO 8 117. Se está valorando un test para el diagnóstico de la tuberculosis, basado en la detección de una proteí- na en sangre. Para ello, realiza el test en 200 pacien- tes con sospecha de tuberculosis durante un año, cuya enfermedad ha sido confirmada o descartada mediante el cultivo en medio de Löwestein. Se ob- servaron 95 verdaderos positivos, 5 falsos positi- vos, 20 falsos negativos y 80 verdaderos negativos. ¿Cuál es la sensibilidad del test para el diagnóstico de tuberculosis? 1. 85/95. 2. 80/85. 3. 5/100. 4. 95/115. 5. 95/100. 118. Dada la elevada prevalencia de una enfermedad infecciosa en su comunidad, y teniendo en cuenta que el tratamiento precoz disminuye la mortalidad respecto a las fases avanzadas, usted decide poner en marcha un screening poblacional. ¿Qué caracte- rística del test considera más importante? 1. Elevada sensibilidad. 2. Elevada especificidad. 3. Elevado valor predictivo negativo. 4. Que sea barato. 5. Que su realización sea sencilla. 119. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el metaanálisis es INCORRECTA: 1. Si los ensayos que integra están bien diseñados, esto garantiza que el metaanálisis resultante está exento de sesgos. 2. Agrega resultados de varios ensayos clínicos de diseño similar. 3. Al incluir un mayor número de observaciones que un ensayo clínico aislado, el poder estadístico es superior. 4. Ofrece el máximo grado de evidencia científica. 5. Se basa en la integración sistemática y estructura- da de la información contenida en varios ensayos clínicos. 120. Se plantea un estudio para evaluar, en el tratamien- to del glaucoma crónico simple, la combinación de un nuevo análogo de las prostaglandinas, un beta- bloqueante y la comparación de cada uno por sepa- rado con el placebo. Con este propósito, el diseño que usted consideraría más eficiente es: 1. Un estudio paralelo. 2. Un estudio factorial. 3. Un estudio secuencial. 4. Un estudio cruzado. 5. Un diseño de Wennberg. 121. Usted es designado como miembro de un tribunal para la evaluación de una tesis doctoral sobre las manifestaciones clínicas de la hiperuricemia. En- tre otras cosas, el trabajo sostiene que el intervalo de confianza al 95% del nivel medio de uricemia, en la población estudiada, está entre 4,5 y 6,7. Se aceptó que la variable tenía una distribución nor- mal y el número de pacientes estudiados fue de 300. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones es ERRÓ- NEA? 1. La probabilidad de que el nivel medio poblacional esté comprendido entre 4,5 y 6,7 es 0,95. 2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendría una media muestral compren- dida entre 4,5 y 6,7. 3. El 95% de los adultos de la población tiene un nivel de uricemia comprendido entre 4,5-6,7. 4. La media muestral encontrada en el estudio es de 5,6. 5. El error estándar de la media, en este estudio, será aproximadamente de 0,55. 122. ¿Cuál sería el diseño más adecuado de un estudio de fase III para verificar la eficacia y la seguridad de un nuevo antihipertensivo? 1. Aleatorizado, doble ciego, controlado con place- bo, en unos 50 voluntarios sanos. 2. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con place- bo, en unos 100 hombres de 40-50 años que pade- cen hipertensión arterial. 3. Abierto, de seguimiento durante 5 años a más de 10.000 pacientes hipertensos, y comparado con controles históricos tratados con tiazidas. 4. Aleatorizado, abierto, comparativo con placebo, en unos 1000 pacientes con hipertensión arterial. 5. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con beta- bloqueantes, en más de 1000 pacientes con hiper- tensión arterial. 123. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción INCORRECTA? 1. Permiten valorar simultáneamente el riesgo aso- ciado a la exposición a varios factores etiológicos. booksmedicos.org
  • 20. -20- SIMULACRO 8 2. No permiten calcular incidencias ni, por tanto el riesgo relativo, pero sí la odds ratio y la prevalen- cia. 3. Son estudios observacionales y de carácter retros- pectivo. 4. Consisten en la comparación de un grupo de casos que padecen una determinada enfermedad con un grupo de controles que no la padecen. 5. No permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposición a un me- dicamento. 124. Señale la respuesta INCORRECTAen relación con los estudios de cohortes: 1. Pueden evaluar la relación entre una enfermedad y varios posibles factores de riesgo. 2. Son más caros que los de casos y controles, debido a que exigen un seguimiento en el tiempo. 3. Como medida de impacto, puede obtenerse la dife- rencia de incidencias o riesgo atribuible. 4. Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar, para el estudio de exposiciones raras. 5. Permiten estudiar determinadas exposiciones que no serían planteables en forma de ensayo clínico. 125. Respecto a los estudios ecológicos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Utilizan datos secundarios. 2. Únicamente permiten estudiar medidas preventivas. 3. Permiten describir diferencias entre poblaciones, que podrán estudiarse posteriormente con mayor detalle. 4. Los datos que manejan son promedios poblaciona- les, sin que procedan de individuos. 5. Pueden ser transversales o longitudinales. 126. Se realizó un ensayo clínico sin enmascaramiento de los tratamientos del estudio en 600 pacientes con VIH,enelquesecomparólaadministracióndetriple terapia (zidovudina, didanosina y efavirenz) frente otra pauta que sustituye el efavirenz por un fármaco nuevo. En el primergrupo, la proporción de respues- ta virológica sostenida (variable principal del estu- dio) fue de 80%, y en el segundo del 89%: los límites del intervalo de confianza al 95% de la reducción ab- soluta del riesgo oscilaron entre -14% y -4%. ¿Cuál es la intepretación del resultado? 1. De estos resultados, se desprende la conclusión de que no existen diferencias reales. 2. La ausencia de enmascaramiento invalida el estu- dio y, por tanto, no es interpretable. 3. La ausencia de un valor de p inferior a 0.05 impide valorar los resultados del estudio con la informa- ción disponible. 4. El estudio no es capaz de determinar la superiori- dad de uno de los dos tratamientos. 5. El estudio demuestra que la diferencia observada es estadísticamente significativa, con un nivel de confianza del 95%. 127. Estamos diseñando un ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de un nuevo fármaco antihi- pertensivo sobre la morbimortalidad cardiovascu- lar. No obstante, sabemos que la presencia de eleva- ción del colesterol LDL es un factor pronóstico muy relevante. Si pretendemos que los niveles de LDL se distribuyanporigualenambosgruposdetratamien- to, debemos elegir el siguiente tipo de aleatorización: 1. Asignación aleatoria simple. 2. Asignación aleatoria restrictiva. 3. Aleatorización por bloques. 4. Asignación aleatoria estratificada. 5. No es necesario aleatorizar a los pacientes. 128. ¿En qué tipo de análisis de evaluación económica se expresan los resultados en función de percepciones subjetivas de los individuos acerca de la calidad de vida? 1. Análisis coste-afectividad. 2. Análisis coste-beneficio. 3. Análisis coste-utilidad. 4. Análisis de minimización de costes. 5. Análisis coste-consecuencia. 129. ¿Qué diseño sería INADECUADO en un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un nuevo trata- miento antibiótico en una infección aguda con pa- rámetros objetivos de respuesta clínica? 1. Controlado, que compara el nuevo antibiótico aso- ciado al tratamiento estándar versus el tratamiento estándar más placebo, aleatorizado, paralelo, do- ble ciego. 2. Aleatorizado, cruzado, comparado con el trata- miento antibiótico habitual. 3. Doble ciego, aleatorizado, paralelo, controlado con el tratamiento antibiótico habitual. 4. Aleatorizado, no ciego, con otro antibiótico están- dar como control y paralelo. booksmedicos.org
  • 21. -21- SIMULACRO 8 5. Aleatorizado, tratamiento estándar como control, paralelo y simple ciego. 130. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica debe utilizarse para identificar y cuantificar los costes de procedimientos alternativos para alcanzar un ob- jetivo de consecuencias similares? 1. Análisis coste-efectividad. 2. Análisis coste-beneficio. 3. Análisis coste-utilidad. 4. Análisis de minimización de costes. 5. Análisis de coste-consecuencia. 131. Se realiza un estudio para intentar establecer si existe una relación entre la concentración de estro- na en saliva y la concentración de estradiol en plas- ma libre. Señale cuál de las siguientes opciones nos permitiría predecir un parámetro a partir del otro: 1. Test de la t de Student. 2. Correlación de Pearson. 3. Regresión lineal. 4. Chi-cuadrado. 5. U de Mann-Whitney. 132. Según un artículo que cae en sus manos, la DM tipo 2 está aumentando en los países de alrededor. Usted plantea la realización de un estudio sobre la preva- lencia de DM tipo 2 en su comunidad. Para el cálcu- lodeltamañomuestraldeesteestudio,ustedprecisa conocer todos los siguientes datos, EXCEPTO uno: 1. Proporción esperada de la DM tipo 2 en la pobla- ción. 2. Precisión deseada para el cálculo del intervalo de confianza. 3. La potencia estadística del estudio. 4. Error alfa. 5. Fórmula para calcular el tamaño muestral para un estudio descriptivo cuya variable es cualitativa di- cotómica. 133. En relación a las distintas fases del desarrollo clí- nico de los fármacos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Los ensayos de fase I se realizan exclusivamente en voluntarios sanos. 2. Los ensayos de fase II son de búsqueda de dosis, de diferentes pautas de tratamiento y la relación dosis-respuesta. 3. Se habla de ensayos en fase 0 cuando el fármaco se administra en organismos vivos no humanos (ani- males, cultivos celulares…). 4. Los estudios de fase III tienen como objetivo prin- cipal la confirmación de la eficacia del fármaco, para conseguir su aprobación. 5. Los ensayos de IV se realizan después de que el fármaco ya ha sido comercializado. 134. En planificación sanitaria, cabe identificar diver- sos tipos de costes, que de un modo u otro pueden afectar negativamente al sistema de salud. Señale en qué tipo de coste cabría clasificarel dolorsufrido por un paciente: 1. Tangible directo médico. 2. Tangible directo no médico. 3. Intangible. 4. Tangible negativo. 5. Tangible indirecto. 135. Respecto a los estudios de casos y controles, es FAL- SO que: 1. La medida de asociación que se emplea en este tipo de estudios es la odds ratio (OR). 2. Aunque no permiten calcular incidencias, el valor de la odds ratio se aproxima al del riesgo relativo cuando se trata de enfermedades muy prevalentes. 3. Se analizan comparando la frecuencia de una ex- posición en el grupo de casos respecto al grupo de controles. 4. Este diseño es especialmente vulnerable al llama- do sesgo de memoria. 5. Si seleccionaramos casos prevalentes en lugar de casos incidentes de la enfermedad o proceso en es- tudio, podríamos incurrir en la falacia de Neyman. 136. Según lo cercano o alejado de la práctica habitual, se pueden distinguir dos tipos de ensayos clínicos, los ex- plicativos y los pragmáticos, que presentan caracterís- ticas diferentes. Señale la respuesta INCORRECTA: 1. En los estudios pragmáticos, el análisis estadístico suele ser por protocolo y en los explicativos por intención de tratar. 2. Los estudios pragmáticos intentan remedar la prác- tica clínica habitual, por lo que incluyen muestras grandes y heterogéneas. booksmedicos.org
  • 22. -22- SIMULACRO 8 3. Los estudios explicativos tienen unos criterios de inclusión más estrictos que los pragmáticos. 4. Los estudios explicativos se suelen realizar en las fases I, II y III precoz, y los estudios pragmáticos en la fase III tardía y en la IV. 5. En los estudios explicativos, el enmascaramiento de los tratamientos es muy importante. 137. Se ha realizado un ensayo clínico encaminado a valorar el efecto de las estatinas, empleándose tres alternativas de tratamiento (lovastatina, atorvas- tatina y placebo) en pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia familiar heterocigota. La va- riable de respuesta es el descenso de las cifras de colesterol LDL, que es una variable continua y de distribución normal. ¿Cuál de las siguientes prue- bas estadísticas es la correcta para comparar la respuesta? 1. Una prueba de la t de Student. 2. Una prueba de Wilcoxon. 3. Una prueba de Fisher. 4. Un análisis de la varianza. 5. Una prueba U de Mann-Whitney. 138. Acude al servicio de Urgencias un paciente con dis- nea y taquipnea, aumento del trabajo respiratorio, cianosis labial y acra, es EPOC conocido y ha pre- sentado en los días anteriores fiebre, dolor torácico lateral y aumento de expectoración verdosa. NO es cierto que: 1. Hablaremos de insuficiencia respiratoria parcial cuando la gasometría arterial nos muestre una dis- minución de la PaO2 por debajo de 60 mmHg con una PaCO2 normal. 2. Hablaremos de insuficiencia respiratoria global cuando, además, la PaCO2 esté por encima de 50 mmHg en sangre arterial. 3. Pensaremos en una insuficiencia respiratoria agudasiexisteunacaídademásde10o15mmHg en la PaO2 respecto a gasometrías arteriales previas 4. El mecanismo fundamental de su reagudización se debe probablemente a un efecto shunt puro por consolidación. 5. Si existe una elevación de la PaCO2 , podemos afir- mar inmediatamente que existe hipoventilación. 139. Un paciente comienza un tratamiento con aceta- zolamida. Teniendo en cuenta que este fármaco es un inhibidor reversible de la anhidrasa carbónica, ¿qué efectos esperaría encontrar? 1. Aumento de la diuresis con mayor contenido de bi- carbonato (orina alcalina), lo que puede ocasionar acidosis metabólica. 2. Aumento de la diuresis con orina ácida, ya que la inhibición de la anhidrasa carbónica aumenta la re- absorción de bicarbonato. 3. Alcalosis metabólica, debida a un aumento en las pérdidas urinarias de H+ e hiperpotasemia. 4. Hipercapnia por inhibición de la síntesis de H2 CO3 a partir de CO2 y H2 O. 5. Disminución de la diuresis por inhibición del siste- ma parasimpático. 140. Familia, que tras una comida campera, acude a Urgencias con sialorrea, lagrimeo, vómitos, mio- sis, disnea e incontinencia de esfínteres. La madre comenta que uno de los niños ha convulsionado, y otro parece confuso y desorientado. En la radio- grafía de tórax varios de ellos presentan un edema pulmonar, están bradicárdicos, con aumento de la creatinina y de la GOT y la GPT. Usted indicaría: 1. Ingreso en UCI, soporte cardiorrespiratorio y na- loxona i.v. 2. Ingreso en UCI, soporte hemodinámico y respirato- rio, silibinina o ácido tióctico y penicilina G sódica. 3. Ingreso en UCI, soporte hemodinámico y respi- ratorio, oxigenoterapia, fluidoterapia y penicilina procaína. 4. Ingreso, lavado gastrointestinal, carbón activado, purgante salino, fluidoterapia y atropina subcutánea. 5. Lavado gastrointestinal, control del dolor y dar de alta aconsejando reposo alimenticio. 141. Con respecto a flumacenil, señale, entre las siguien- tes opciones, la premisa ERRONEA: 1. Su vida media es corta. 2. Es el fármaco específico de elección en el trata- miento de la intoxicación por benzodiacepinas. 3. Es un agonista del receptor de benzodiacepinas. 4. Disminuye el umbral convulsivo. 5. La falta de respuesta a flumacenil sugiere que las benzodiacepinas no son la causa de la intoxica- ción. 142. Todas las siguientes afirmaciones respecto a los efectos adversos de la quimioterapia son correctas, EXCEPTO: 1. La bleomicina produce típicamente toxicidad car- díaca. booksmedicos.org
  • 23. -23- SIMULACRO 8 2. La bleomicina es un mielosupresor débil y puede administrarse durante periodos de recuentos he- matológicos bajos. 3. Las náuseas y los vómitos inducidos por cisplatino pueden controlarse con metoclopramida, dexame- tasona o ambos. 4. El uso de melfalán se ha asociado a leucemias se- cundarias. 5. El cisplatino puede producir hipocalcemia al pro- vocar la pérdida renal de electrólitos. 143. Una de las siguientes afirmaciones sobre los efectos secundarios de la aspirina NO es correcta: 1. Con dosis terapéuticas es frecuente al hemorragia gástrica, normalmente mínima. 2. Con dosis elevadas, aparecen vértigos, tinnitus y alcalosis respiratoria compensada. 3. Con dosis muy elevadas: acidosis respiratoria des- compensada junto a acidosis metabólica. 4. Síndrome de Reye en niños. 5. Con dosis tóxica se provoca coma y depresión res- piratoria sin una fase previa de estimulación y ex- citación del SNC. 144. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intoxi- cación por paracetamol es correcta? 1. El riesgo de hepatotoxicidad aumenta cuando hay un factor inductor de la biotransformación del pa- racetamol (aumento de la actividad del sistema ci- tocromo P450). 2. El patrón anatomopatológico característico es el de una necrosis hepática “en sacabocados”. 3. La N-acetilcisteína actúa disminuyendo la dispo- nibilidad del glutatión tóxico. 4. En sujetos normales, la dosis aguda necesaria para producirhepatotoxicidadsuelesermayorde50-60g. 5. La insuficiencia hepática por paracetamol se carac- teriza por normalidad del tiempo de protrombina, a pesar del alto grado de citólisis y colestasis presen- tes en la mayoría de los casos. 145. Un paciente de 25 años es diagnosticado de linfoma no Hodgkin localizado en el abdomen (tipo Bur- kitt). Debido al alto ritmo de recambio celular de este tipo de tumores usted decide comenzar rápida- mente con la quimioterapia pero, ¿qué debe hacer obligatoriamente antes de dar la quimioterapia? 1. Metoclopramida y ondansetron para prevenir los vómitos que casi seguramente aparecerán. 2. Hidratación, bicarbonato y alopurinol para preve- nir un fracaso renal agudo por urato. 3. Gluconato cálcico para prevenir una hiperpotase- mia que puede ser mortal. 4. Hidratación y N-acetilcisteína para prevenir la cistitis hemorrágica, pues la ciclofosfamida es un componente muy importante del tratamiento de es- tos linfomas. 5. Carbonato cálcico como quelante del fósforo, pues es previsible una hiperpotasemia aguda. 146. Varón sano, de 58 años, que es enviado a su consulta por Mantoux de 18 mm de induración. El paciente refiere haber padecido tuberculosis en su juventud sin haber cumplido ningún tratamiento. En la ra- diografía de tórax presenta lesiones residuales en lóbulo superior izquierdo. La auramina de esputo es negativa. Su actitud sería: 1. No hacer nada. 2. Tratamiento con isoniacida-rifampicina-pirazina- mida durante 6 meses. 3. Tratamiento con isoniacida durante un año. 4. Controles radiológicos seriados. 5. Cirugía. 147. Un residente de ginecología consultó por disuria y exudación uretral blancoamarillenta. Tres sema- nas antes tuvo relación sexual con persona distinta a su pareja habitual. El examen con Gram y el cul- tivo en Thayer-Martin fueron negativos. ¿Cuál es el tratamiento que seleccionaría? 1. Amoxicilina más probenecid. 2. Penicilina procaína más probenecid. 3. Espectinomicina. 4. Eritromicina. 5. Tetraciclinas. 148. Un enfermo con infección conocida por VIH, dro- gadicto, presenta un cuadro de malestar general de 48 horas de evolución, acompañado de dolores to- rácicos pleuríticos, tos y fiebre elevada. En la radio- grafía de tórax se objetivan infiltrados pulmonares bilaterales cavitados. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? 1. Tuberculosis pulmonar. 2. Sarcoma de Kaposi metastásico. 3. Endocarditis tricuspídea. 4. Neumonía por Pneumocystis. 5. Neumonía neumocócica. booksmedicos.org
  • 24. -24- SIMULACRO 8 149. Una mujer de 42 años acude en el mes de julio a Urgencias por presentar desde hace 2 días fiebre de 40 ºC, cefalea holocraneal, mialgias y poliartral- gias. Entre sus antecedentes sólo destaca que tiene un perro en su domicilio. Usted, tras recoger la his- toria de la paciente, ya sospecha qué enfermedad padece, por lo que enfoca su exploración física al hallazgo de cierta lesión. Tras confirmar su sospe- cha, le instaurará tratamiento con: 1. Tetraciclinas. 2. Ciprofloxacino. 3. Amoxicilina-Clavulánico. 4. Ceftriaxona. 5. Azitromicina. 150. Un varón de 40 años, dedicado a la ganadería, acu- de al hospital por presentar desde hace 1 semana una lesión en el cuello de 1 semana de evolución. A la exploración se observa una escara necrótica con abundante edema perilesional. ¿Cuál es la etiología del cuadro de este paciente? 1. Arcanobacterium haemolyticum. 2. Bacillus cereus. 3. Bacillus anthracis. 4. Pseudomonas aeruginosa. 5. Candida albicans. 151. Un varón de 53 años, de profesión pastor de ovejas, que acude a Urgencias porque después de unas se- manas con dolor en hipocondrio derecho, tos y do- lor torácico, presentó hemoptisis junto a expulsión de un líquido claro “como con pellejos de uvas”. La radiografía muestra una cavidad con un nivel hi- droaéreo. Se trata posiblemente de: 1. Hidatidosis. 2. Neumonía por anaerobios. 3. Neumonía por neumococo serotipo III. 4. Actinomicosis. 5. Aspergilosis invasiva. 152. Paciente varón de 65 años de edad, con anteceden- tes de alcoholismo crónico y tuberculosis con trata- miento hace 50 años. Acude a Urgencias acompa- ñado de un familiar, que refiere que en los últimos 20 días ha perdido unos 5 kg de peso, y presenta dis- nea con accesos de tos, con producción hemoptóica. Con sus antecedentes se realiza una radiografía de tórax, en la que se aprecia un aumento de densidad, heterogénea, a nivel apical en el pulmón izquierdo, junto con derrame pleural derecho. El resultado bacteriológico de los esputos fue informado como BAAR +++. ¿Cuál de las siguientes características del líquido pleural NO es habitual en el derrame pleural de origen tuberculoso? 1. Cifra de proteínas < 20 g/dl. 2. Células de predominio linfocitario. 3. ADA(adenosina deaminasa) positiva. 4. Cifra de glucosa < 30 mg/dl. 5. pH > 7. 153. Un paciente previamente sano es llevado a Urgen- cias con cefalea, fiebre y signos meníngeos. El es- tudio citobioquímico del LCR muestra pleocitosis monocítica, discreta elevación de proteínas, con glucosa normal. El examen del líquido con tinción de Gram y Ziehl, así como los cultivos bacterianos y para hongos, resultaron negativos. ¿Qué pruebas microbiológicas adicionales le practicaría? 1. Detección de antígeno neumocócico en LCR. 2. Toma de muestras de faringe, heces y LCR para cultivo viral. 3. Cultivo en medios especiales para Haemophilus influenzae. 4. Detección de antígeno criptocócico. 5. Detección de antígeno de Haemophilus influenzae. 154. Con respecto a la endocarditis en pacientes adictos a drogas por vía parenteral, NO es cierto que: 1. La válvula que se afecta con mayor frecuencia es la tricúspide. 2. El S. aureus es el agente causal en más del 50-60 % de los casos. 3. El comienzo suele ser insidioso. 4. Es frecuente la infección por múltiples microorga- nismos. 5. Una complicación frecuente son las embolias pul- monares. 155. La molécula de superficie B7 (CD80) es una pro- teína coestimuladora de la activación del linfocito. ¿Cuál de los siguientes supuestos es FALSO respec- to a dicha molécula? 1. Se une a la molécula CD28 del linfocito T CD4+. 2. Seencuentraenlascélulaspresentadorasdeantígeno. 3. En ausencia de esta coestimulación, el linfocito T pasa a un estado de anergia. booksmedicos.org
  • 25. -25- SIMULACRO 8 4. Solo se expresa en los linfocitos T Helper CD8+ y se une al CD40 de la célula presentadora de antíge- no. 5. Al unirse con su ligando específico, induce la ex- presión de HLAde clase II en los linfocitos T. 156. La síntesis de anticuerpos, por parte de las células correspondientes, se realiza fundamentalmente en: 1. Timo. 2. Paracorteza de los ganglios linfáticos. 3. Organos linfoides primarios. 4. Organos linfoides periféricos. 5. Pulpa roja del bazo. 157. ¿Cuál de las siguientes interleuquinas promueve la diferenciación de la subpoblación TH0 hacia TH2? 1. IL-1. 2. IL-2. 3. IL-3. 4. IL-4. 5. IL-5. 158. Respecto a las respuestas de inmunidad celular, in- dique la afirmación CORRECTA: 1. Las células NK siempre expresan, constitutiva- mente, el receptor de afinidad media para IL-2. 2. Los linfocitos colaboradores TH1 frenan las re- acciones de inmunidad celular una vez vencida la infección. 3. Los linfocitos colaboradores TH1 controlan y po- tencian las reacciones de inmunidad celular. 4. En su proceso de maduración en el timo, los timo- citos que solo interaccionan con el HLA-I se con- vierten en LT-CD4. 5. En su proceso de maduración en el timo, los timo- citos capaces de interaccionar con el HLA-II se convierten en LT-CD8. 159. La causa más frecuente de odinofagia en un pacien- te con infección VIH es: 1. Candidiasis. 2. Infección por CMV. 3. Infección por herpes. 4. Ulceras pépticas. 5. Sarcoma de Kaposi. 160. Tras recibir quimioterapia por una leucemia mie- loide aguda, un varón de 35 años comienza con in- tenso dolor en fosa ilíaca derecha y fiebre. La Rx simple de abdomen es normal. ¿Cuál de los siguien- tes microorganismos le parece más probable como responsable del cuadro clínico? 1. E. coli. 2. P. aeruginosa. 3. C. perfringens. 4. S. aureus. 5. G. lamblia. 161. Paciente varón de 23 años que llega a Urgencias con cefalea frontal intensa, mialgias en muslos y región lumbar, escalofríos y fiebre de 39 ºC en agujas des- de hace 4 días. En la exploración está ictérico y se aprecia sufusión conjuntival bilateral. Analítica: 40.000 leucocitos con 74% de neutrófilos, transa- minasas elevadas y aumento manifiesto de la CPK. Sospechar: 1. Fiebre Q. 2. Leptospirosis. 3. Gripe. 4. Enfermedad de Lyme. 5. Hepatitis viral. 162. Varón de 55 años, fumador, que consulta por fie- bre de 6 semanas de evolución sin otra sintoma- tología. En la analítica se demuestra leucocitosis y anemia de trastorno crónico. En la TAC abdo- minal presenta una masa renal derecha de 7 cm. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable? 1. Tuberculosis diseminada. 2. Angiomiolipoma infectado. 3. Kala-azar. 4. Hipernefroma. 5. Pielonefritis xantogranulomatosa. 163. El botulismo vehiculado por alimentos se ha obser- vado principalmente en asociación con la ingesta de: 1. Carnes. 2. Pescados. 3. Productos lácteos no pasteurizados. 4. Conservas de elaboración casera. 5. Vegetales regados con aguas residuales. booksmedicos.org
  • 26. -26- SIMULACRO 8 164. Referente al diagnóstico de los abscesos cerebrales, señale la afirmación FALSA: 1. Los hemocultivos son positivos en menos del 10% de los casos. 2. La punción lumbar ofrece un alto rendimiento diagnóstico. 3. La TC craneal es obligada ante la sospecha de abs- ceso cerebral. 4. La radiografía de tórax es otra prueba obligada ante la sospecha de absceso cerebral. 5. La RM es más sensible que la TAC craneal en la fase de cerebritis del absceso. 165. Tras ser mordido por un perro, un varón de 47 años desarrolla un cuadro de fiebre con leucocito- sis, neutrofilia y desviación izquierda, acidosis lác- tica y tendencia a la hipotensión, así como diátesis hemorrágica con trombopenia, alargamiento del tiempo de tromboplastina parcial activada y pre- sencia de dímeros-D y productos de degradación del fibrinógeno. El sagaz residente que lo recibe en Urgencias inicia un tratamiento de soporte y so- licita una ecografía abdominal. ¿En qué cree que está pensando? 1. Espera encontrar un aneurisma aórtico infrarrenal. 2. Espera encontrar múltiples lesiones ocupantes de espacio hepáticas compatibles con metástasis. 3. Espera encontrar que el paciente es monorreno, con obstrucción de la vía urinaria y dilatación mar- cada del sistema pielocalicial. 4. Espera encontrar que el paciente está esplenecto- mizado. 5. Espera encontrar múltiples adenopatías intra y re- troperitoneales. 166. Niño que es traído por Urgencias con gran dolor y sangre en la pierna derecha. En la anamnesis decla- ra haber sido mordido por un perro en la sierra de Guadarrama. El perro no ha podido sercapturado. ¿Qué se debe hacer? 1. Conducta variable dependiendo de la situación epidemiológica y de la gravedad de la mordedura. 2. Sólo tratamiento de la herida. 3. Tratamiento local de la herida y administración de inmunoglobulina antirrábica. 4. Tratamiento local de la herida, administración de inmunoglobulina antirrábica y vacunación con vi- rus vivos. 5. El tratamiento local de la herida actúa contra la he- rida, siendo solamente efectiva la vacuna antirrábi- ca. 167. Un paciente de 26 años acude a Urgencias tras ha- ber sufrido un accidente de motocicleta. Presenta dolor e intestabilidad de la articulación MCF del primer dedo de la mano derecha ¿Cuál de las si- guientes es FALSA? 1. Probablemente se trate de una artritis traumática. 2. La inestabilidad orienta a que el proceso sea una rotura del ligamento colateral cubital del primer dedo. 3. El tratamiento incluye la reparación quirúrgica del ligamento en los casos con rotura del ligamento. 4. Es una lesión típica de esquiadores. 5. La interposición del adductor del primer dedo que impide la curación del ligamento se conoce como lesión de Stener. 168. Paciente de 16 años de edad, sin antecedentes per- sonales de interés, acude por un cuadro de dolor en muslo derecho de 3 meses de evolución. Se realizó estudio radiológico simple, que presentaba signos de malignidad a nivel de la diáfisis del fémur dere- cho. Se realizaron otras pruebas de imagen para determinar el tamaño y la extensión de la lesión, entre otras, una TC, una RNM y una gammagrafía (con aumento de captación a nivel de la lesión. Con la sospecha diagnóstica de osteosarcoma / sarcoma deEwing,sedeciderealizarunabiopsia.Elinforme anatomopatológico de la misma refiere que se trata de un sarcoma de Ewing. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica propia del sarcoma de Ewing? 1. Es un tumor maligno formador de hueso. 2. La reacción perióstica en capas de cebolla es un dato patognomónico que da el diagnóstico de una forma sencilla. 3. Clínicamente se caracteriza por una afectación lo- cal, sin ninguna repercusión sistémica. 4. En el tratamiento deben combinarse cirugía, radio y quimioterapia. 5. Es el tumor óseo primario más frecuente en la in- fancia. 169. Paciente de 25 años de edad, sin antecedentes per- sonales de interés, es trasladado a nuestro centro hospitalario tras sufrir un accidente de motocicle- ta. El paciente llevaba puesto el casco. A su llegada presenta una exploración física con un Glasgow de 15 puntos, columna cervical, dorsal y lumbar sin puntos dolorosos, dolor a nivel de la parrilla costal derecha, sin deformidad externa y con buena ven- tilación en ambos campos pulmonares, exploración abdominal y de la pelvis sin alteraciones, y en las extremidades presentaba dolor a la palpación en el booksmedicos.org