SlideShare una empresa de Scribd logo
Atrofia, metaplasia y cáncer
gástrico:
¿ donde esta la evidencia?
2007 – vol. 22 N° 1 rev colomb cir.
JAIME RUBIANO VINUEZA, MD, MAURICIO VELASQUEZ GALVIS,MD. HOSPITAL UNIVERSITARIO CALI, COLOMBIA.
REVISION DE TEMA
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE REVISION
Introducción
• El cáncer gástrico es el segundo cáncer mas frecuente a nivel mundial.
• 3 -10% de las causas de muerte por cáncer en el mundo.
• 90% de tumores gástricos son malignos
• 95% adenocarcinoma
• Tasa de supervivencia a 5 años 10 a 30%
• 65% del cáncer gástrico se presenta en estadios avanzados de la
enfermedad.
• 85% con metástasis ganglionares
• Tasa de recurrencia del 40 – 65%
• Marco teórico
• 1er paso para histogénesis del cáncer gástrico: gastritis atrófica
• En Japón se ha encontrado que hasta el 80% de los pacientes con
Helicobacter pylori tiene gastritis crónica atrófica
• En Europa el 13%
• Hiposecreción acida y bajos niveles de pepsinógeno
• Metaplasia intestinal:
• Proceso en el cual la mucosa gástrica se remplaza por un epitelio que
histológicamente recuerda a la mucosa intestinal.
• Completa, Tipo I células caliciformes secretoras de mucina y células absortivas
no secretoras
• incompleta, Tipo II pocas células absortivas, células columnares secretoras de
sialomucina, células caliciformes
• Justificación:
• El cirujano que atiende pacientes con sintomatología gástrica debe tener un
conocimiento profundo de los diferentes aspectos que puede reportar una
endoscopia digestiva superior, entre ellos la presencia de atrofia y de
metaplasia intestinal gástrica. Lo anterior es más importante todavía si se
tiene en cuenta la alta prevalencia de cáncer gástrico
• Planteamiento del problema
• Todavía no están claros algunos puntos de los pacientes con
atrofia/metaplasia intestinal como por ejemplo:
• Numero adecuado de biopsias
• Decisión de tomar biopsias de sitios predeterminados o solamente aquellos con
apariencia patológica
• Utilidad de cromografía para evaluar la mucosa
• Frecuencia y duración del seguimiento endoscópico
• Pregunta de investigación
• ¿ cual es la relación de la atrofia/metaplasia intestinal con el cáncer gástrico?
• Objetivo
• Programas de tamizaje en población asintomática y vigilancia de la población
en riesgo
• Presentar recomendaciones desde el punto de vista de tratamiento y
seguimiento
• Hipótesis
• Se hizo una revisión de la literatura sobre el proceso de atrofia, metaplasia y
cáncer gástrico, tratando de buscar la mejor evidencia disponible que soporta
la ocurrencia de esta secuencia de eventos, evaluando el papel del
Helicobacter pylori y tratando de encontrar cómo debe ser el seguimiento de
estos pacientes, con el objetivo de hacer un diagnóstico temprano del cáncer
gástrico y finalmente dar unas recomendaciones de manejo
• Material y métodos
• La endoscopia se reconoce como el método diagnostico mas sensible y
especifico para los pacientes con sospecha de cáncer gástrico.
• Visualización directa
• Localización anatómica
• Toma de biopsia
• Diagnostico histológico; definitivo para el tratamiento
• inmunohistoquímica
• Cassaro y colaboradores:
• se encontró que la metaplasia intestinal que involucraba la curvatura menor
desde el cardias hasta el píloro se asociaba con un mayor riesgo de cáncer
gástrico que en aquéllos que tenían metaplasia de predominio focal o antral
exclusivamente; además, la distribución de la metaplasia y el subtipo
histológico fueron predictores de malignidad.
• Mening y colaboradores:
• demuestra que los pacientes con úlcera duodenal y Helicobacter pylori
presentan metaplasia intestinal antral y el riesgo de desarrollar cáncer
gástrico es bajo.
• las lesiones metaplásicas deben ser consideradas como paracancerosas y que
el carcinoma gástrico se origina en una célula gástrica pluripotencial no
neoplásica sometida a un proceso inflamatorio crónico, en la mayoría de los
casos secundario a la infección por Helicobacter pylori, y que se degenera
hacia el tipo intestinal y origina el cáncer.
• En un ensayo clínico controlado que involucró 1.630 pacientes se
observó que la erradicación del Helicobacter pylori disminuyó el
riesgo de desarrollar cáncer gástrico en los pacientes sin lesiones
precancerosas en la endoscopia inicial.
• En un ensayo clínico controlado realizado por Correa y colaboradores
en 631 pacientes colombianos, se demostró que la curación de la
infección por Helicobacter pylori y la administración de
medicamentos antioxidantes interfirieron con la progresión de las
lesiones precancerosas principalmente por incremento en la tasa de
regresión de las mismas, lo que podría ser una estrategia efectiva
para la prevención del cáncer gástrico; esto se ha demostrado a través
del tiempo con el seguimiento de los pacientes.
• Estudio aleatorizado con 795 divididos en tres grupos terapéuticos:
• tratamiento anti-Helicobacter
• tratamiento con betacaroteno
• ácido ascórbico
• A los seis años de seguimiento se examinó la presencia de Helicobacter, se trató a los
que eran positivos y se hizo un nuevo seguimiento por otros seis años. El estudio
concluye que el efecto antioxidante desaparece con el tiempo y que el único efecto
que permanece es el logrado con la erradicación del Helicobacter; además que el
efecto de la erradicación del Helicobacter fue la regresión de las lesiones
precancerosas, el cual fue mas fuerte entre más tiempo estuvo el paciente libre de la
infección.
• Un estudio realizado en China, en el cual a los pacientes se les dio
tratamiento para el Helicobacter pylori en forma aleatorizada y se
comparó con suplementos vitamínicos y contra suplementos que
contenían ajo;
• concluye que la erradicación del Helicobacter Pylori producía disminución en
el riesgo de cáncer gástrico mientras que los suplementos nutricionales no
tuvieron tal efecto
• Estudio de Ohata y colaboradores también se concluye que la
infección por Helicobacter pylori y los cambios inflamatorios
generados por esta bacteria tienen papel fundamental en el
desarrollo del cáncer gástrico hasta el punto de afirmar que es
extremadamente raro encontrar un cáncer gástrico en un estómago
sin Helicobacter pylori.
Evaluación clínica
Evidencia
• Problemas metodológicos:
• Definiciones no estandarizadas
• Cambios de definiciones
• Tamaños de muestra pequeños
• Seguimientos muy cortos
• Estudios sin grupo de control
• Estudios retroespectivos
• Resultados contradictorios
• Errores de muestreo
• En base en los niveles de experiencia mundialmente reconocidos,
solo se puede encontrar evidencia de tipo III y IV, permitiendo dar
recomendaciones tipo C o D.
• 1.- tratamiento de Helicobacter pylori sólo cuando se demuestra
linfoma gástrico tipo maltoma, úlcera péptica asociada y gastritis
crónica atrófica multifocal en paciente con antecedente familiar de
riesgo o que va a recibir tratamiento con AINES.
• 2.- seguimiento endoscópico cada cinco años a los pacientes con
gastritis crónica atrófica y metaplasia intestinal incompleta en
poblaciones de bajo riesgo o sin antecedentes familiar de riesgo.
• 3.- seguimiento endoscópico cada año a los pacientes con pangastritis
atrófica y metaplasia intestinal incompleta en población de riesgo o
con antecedente familiar de riesgo.

Más contenido relacionado

Similar a Atrofia, metaplasia y cáncer gástrico.pptx

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Dr. Marlon Lopez
 
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxhelicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
nayegh08
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamientoinfección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
Gil Rivera M
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
Liz B. Herrera
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Daniel Fuentes
 
ca-gastrico
ca-gastricoca-gastrico
ca-gastrico
Erik Ferrera
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
Diana Arias
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Mariela M
 
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
xixel britos
 
Cancer gastrico final
Cancer gastrico finalCancer gastrico final
Cancer gastrico final
Nicolás Zapata
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
Danna Salazar
 
Enfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticasEnfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticas
Gastroenterologia Medica Sur
 
Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
LuanaFlores16
 
11.enfermedad acido peptica
11.enfermedad acido peptica11.enfermedad acido peptica
11.enfermedad acido peptica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Consultorios Medicos Nealtican
 

Similar a Atrofia, metaplasia y cáncer gástrico.pptx (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxhelicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamientoinfección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
ca-gastrico
ca-gastricoca-gastrico
ca-gastrico
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
 
Cancer gastrico final
Cancer gastrico finalCancer gastrico final
Cancer gastrico final
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
 
Enfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticasEnfermedad por úlceras pépticas
Enfermedad por úlceras pépticas
 
Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
 
11.enfermedad acido peptica
11.enfermedad acido peptica11.enfermedad acido peptica
11.enfermedad acido peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Atrofia, metaplasia y cáncer gástrico.pptx

  • 1. Atrofia, metaplasia y cáncer gástrico: ¿ donde esta la evidencia? 2007 – vol. 22 N° 1 rev colomb cir. JAIME RUBIANO VINUEZA, MD, MAURICIO VELASQUEZ GALVIS,MD. HOSPITAL UNIVERSITARIO CALI, COLOMBIA. REVISION DE TEMA ESTUDIO RETROSPECTIVO DE REVISION
  • 2. Introducción • El cáncer gástrico es el segundo cáncer mas frecuente a nivel mundial. • 3 -10% de las causas de muerte por cáncer en el mundo. • 90% de tumores gástricos son malignos • 95% adenocarcinoma • Tasa de supervivencia a 5 años 10 a 30%
  • 3. • 65% del cáncer gástrico se presenta en estadios avanzados de la enfermedad. • 85% con metástasis ganglionares • Tasa de recurrencia del 40 – 65%
  • 4. • Marco teórico • 1er paso para histogénesis del cáncer gástrico: gastritis atrófica • En Japón se ha encontrado que hasta el 80% de los pacientes con Helicobacter pylori tiene gastritis crónica atrófica • En Europa el 13% • Hiposecreción acida y bajos niveles de pepsinógeno
  • 5. • Metaplasia intestinal: • Proceso en el cual la mucosa gástrica se remplaza por un epitelio que histológicamente recuerda a la mucosa intestinal. • Completa, Tipo I células caliciformes secretoras de mucina y células absortivas no secretoras • incompleta, Tipo II pocas células absortivas, células columnares secretoras de sialomucina, células caliciformes
  • 6. • Justificación: • El cirujano que atiende pacientes con sintomatología gástrica debe tener un conocimiento profundo de los diferentes aspectos que puede reportar una endoscopia digestiva superior, entre ellos la presencia de atrofia y de metaplasia intestinal gástrica. Lo anterior es más importante todavía si se tiene en cuenta la alta prevalencia de cáncer gástrico
  • 7. • Planteamiento del problema • Todavía no están claros algunos puntos de los pacientes con atrofia/metaplasia intestinal como por ejemplo: • Numero adecuado de biopsias • Decisión de tomar biopsias de sitios predeterminados o solamente aquellos con apariencia patológica • Utilidad de cromografía para evaluar la mucosa • Frecuencia y duración del seguimiento endoscópico • Pregunta de investigación • ¿ cual es la relación de la atrofia/metaplasia intestinal con el cáncer gástrico?
  • 8. • Objetivo • Programas de tamizaje en población asintomática y vigilancia de la población en riesgo • Presentar recomendaciones desde el punto de vista de tratamiento y seguimiento
  • 9. • Hipótesis • Se hizo una revisión de la literatura sobre el proceso de atrofia, metaplasia y cáncer gástrico, tratando de buscar la mejor evidencia disponible que soporta la ocurrencia de esta secuencia de eventos, evaluando el papel del Helicobacter pylori y tratando de encontrar cómo debe ser el seguimiento de estos pacientes, con el objetivo de hacer un diagnóstico temprano del cáncer gástrico y finalmente dar unas recomendaciones de manejo
  • 10. • Material y métodos • La endoscopia se reconoce como el método diagnostico mas sensible y especifico para los pacientes con sospecha de cáncer gástrico. • Visualización directa • Localización anatómica • Toma de biopsia • Diagnostico histológico; definitivo para el tratamiento • inmunohistoquímica
  • 11. • Cassaro y colaboradores: • se encontró que la metaplasia intestinal que involucraba la curvatura menor desde el cardias hasta el píloro se asociaba con un mayor riesgo de cáncer gástrico que en aquéllos que tenían metaplasia de predominio focal o antral exclusivamente; además, la distribución de la metaplasia y el subtipo histológico fueron predictores de malignidad.
  • 12. • Mening y colaboradores: • demuestra que los pacientes con úlcera duodenal y Helicobacter pylori presentan metaplasia intestinal antral y el riesgo de desarrollar cáncer gástrico es bajo. • las lesiones metaplásicas deben ser consideradas como paracancerosas y que el carcinoma gástrico se origina en una célula gástrica pluripotencial no neoplásica sometida a un proceso inflamatorio crónico, en la mayoría de los casos secundario a la infección por Helicobacter pylori, y que se degenera hacia el tipo intestinal y origina el cáncer.
  • 13. • En un ensayo clínico controlado que involucró 1.630 pacientes se observó que la erradicación del Helicobacter pylori disminuyó el riesgo de desarrollar cáncer gástrico en los pacientes sin lesiones precancerosas en la endoscopia inicial.
  • 14. • En un ensayo clínico controlado realizado por Correa y colaboradores en 631 pacientes colombianos, se demostró que la curación de la infección por Helicobacter pylori y la administración de medicamentos antioxidantes interfirieron con la progresión de las lesiones precancerosas principalmente por incremento en la tasa de regresión de las mismas, lo que podría ser una estrategia efectiva para la prevención del cáncer gástrico; esto se ha demostrado a través del tiempo con el seguimiento de los pacientes.
  • 15. • Estudio aleatorizado con 795 divididos en tres grupos terapéuticos: • tratamiento anti-Helicobacter • tratamiento con betacaroteno • ácido ascórbico • A los seis años de seguimiento se examinó la presencia de Helicobacter, se trató a los que eran positivos y se hizo un nuevo seguimiento por otros seis años. El estudio concluye que el efecto antioxidante desaparece con el tiempo y que el único efecto que permanece es el logrado con la erradicación del Helicobacter; además que el efecto de la erradicación del Helicobacter fue la regresión de las lesiones precancerosas, el cual fue mas fuerte entre más tiempo estuvo el paciente libre de la infección.
  • 16. • Un estudio realizado en China, en el cual a los pacientes se les dio tratamiento para el Helicobacter pylori en forma aleatorizada y se comparó con suplementos vitamínicos y contra suplementos que contenían ajo; • concluye que la erradicación del Helicobacter Pylori producía disminución en el riesgo de cáncer gástrico mientras que los suplementos nutricionales no tuvieron tal efecto
  • 17. • Estudio de Ohata y colaboradores también se concluye que la infección por Helicobacter pylori y los cambios inflamatorios generados por esta bacteria tienen papel fundamental en el desarrollo del cáncer gástrico hasta el punto de afirmar que es extremadamente raro encontrar un cáncer gástrico en un estómago sin Helicobacter pylori.
  • 19. Evidencia • Problemas metodológicos: • Definiciones no estandarizadas • Cambios de definiciones • Tamaños de muestra pequeños • Seguimientos muy cortos • Estudios sin grupo de control • Estudios retroespectivos • Resultados contradictorios • Errores de muestreo
  • 20. • En base en los niveles de experiencia mundialmente reconocidos, solo se puede encontrar evidencia de tipo III y IV, permitiendo dar recomendaciones tipo C o D.
  • 21. • 1.- tratamiento de Helicobacter pylori sólo cuando se demuestra linfoma gástrico tipo maltoma, úlcera péptica asociada y gastritis crónica atrófica multifocal en paciente con antecedente familiar de riesgo o que va a recibir tratamiento con AINES. • 2.- seguimiento endoscópico cada cinco años a los pacientes con gastritis crónica atrófica y metaplasia intestinal incompleta en poblaciones de bajo riesgo o sin antecedentes familiar de riesgo.
  • 22. • 3.- seguimiento endoscópico cada año a los pacientes con pangastritis atrófica y metaplasia intestinal incompleta en población de riesgo o con antecedente familiar de riesgo.