SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestros padres por darnos su
apoyo incondicional, por guiarnos y darnos buenos consejos,
a nuestro docente Lic. Andy González por guiarnos y
brindarnos su conocimiento; a nuestros compañeros a
quienes les será útil este trabajo como guía y ejemplo a
seguir emprendiendo.
2
ÍNDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
AUDITORIA FUNCIONAL
1. CONCEPTO…………………………………………………………………………………….……………...………..4
1.1.- Áreasde análisis……………………………………………………………………………………..……….4
2.- AUDITORIADE VENTAS……………………………………………...………………………………..……...….4
 CLASIFICACIONDE LAS VENTAS……............................................................................................5
a-Distribución……………………………………………………………………………………………...…..5
b.- Comercialización……………………………………………………………………………..................5
3.- AUDITORIADE COMPRAS YABASTECIMIENTO………………………………..………………...….7
 CLASIFICACIONDE LAS COMPRAS……………………………………............................................7
a.- Organización………………………………………………………………………….……………...…….7
b.- Abastecimiento……………………………………………………………………………………..…....8
4.- AUDITORIADE CRÉDITOY COBRANZA…………………………………………………..………….…..9
 CLASIFICACIÓNDE CRÉDITOYCOBRANZA……………………………………..………….……9
a.- Mecánica de crédito……………………...……………………………………………………..……...9
b.- Mecánicade cobro……………………………………………………………………………………..10
5.- AUDITORIADE RECURSOS HUMANOS………………………….………………………………..……..11
 CLASIFICACIÓNDE LAAUDITORIADE RECURSOS HUMANOS….…………………....12
a.- Administracióndepersonal……………………..…………………….…………………………12
b.- Relacioneslaborales………………………………….…………………………..………………….14
6.- OBJETIVOS DE LA AUDITORIA FUNCIONAL……………………………………………………………….…..15
7.- VENTAJAS……………………………………………………………………………………………………………….…….15
8.- PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR UNAAUDITORIA FUNCIONAL………………………………… 15
9.- ASPECTOS DE UNA AUDITORIAFUNCIONAL…………………………………..…16
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
3
INTRODUCCIÓN
La auditoría administrativa, como área de especialización del licenciado en
administración, por costumbres y tanto desde el punto de vista docente como el de los
que practican en el medio profesional, ha sido identificada como un examen y una
evaluación acerca de cómo se están cumpliendo los objetivos organizacionales, cual es
el desempeño de las funciones administrativas, sobre la eficiencia en las operaciones,
así como la medición del funcionamiento social de la empresa.
Sin información, la habilidad de nuestra sociedad para dominar y aprovechar los logros
científicos se vería grandemente reducida. Las organizaciones requieren de un sistema
de información, en su más amplio sentido.
El simple hecho de contar con información respecto de actividades concretas, tiende a
hacer que estas sean más efectivas.
La información que se necesita en las organizaciones es de muchas formas. Es
necesario describir la disponibilidad y los servicios; conocer los orígenes de la demanda
por tales bienes o servicios; deben elaborarse pronósticos sobre las tendencias y
evaluaciones económicas para la efectividad del uso de nuestros recursos.
4
LA AUDITORIAFUNCIONAL
2. DEFINICION:
El examen y evaluación de un organismo social pueden enfocarse parcialmente al
factor interno funcional; es decir, cuando se va a aplicar la auditoria administrativa
hacia las áreas funcionales que componen la empresa, por ejemplo: gerencia
general, asesoría técnica, ventas, producción, contraloría.
Para practicar una autoría administrativa funcional es necesario preparar un listado
de cada una de las funciones organizadas que integran un organismo, y se llevara
a cabo la ponderación de cada una de ellas con su porcentaje respectivo. La
asignación de puntos que se les otorgue está influida por el criterio de auditor. La
auditoría administrativa certificara: Lo que el organismo ha realizado por sí mismo y
lo que ha realizado para su ambiente.
Ante esto podemos considerar imprescindible una evaluación de ciertas funciones
organizas, por ejemplo, contabilidad y que, además, están vinculada y sincronizada
con los objetivos y controles del organismo social.
Dentro de este marco de referencia el trabajo del auditor administrativo consiste en
detectar las áreas en las que la empresa necesita aumentar su efectividad en el
desarrollo de sus áreas funcionales, de tal manera que los resultados que se
obtengan se traduzcan en el perfeccionamiento de estas y que se reduzcan la
incidencia de irregularidades, desviaciones y riesgos en el desarrollo de las
operaciones de la empresa.
3. AREAS DE ANALISIS DE LA ADMINISTRACION FUNCIONAL
Las áreas que se van seleccionando, y por supuesto sus clasificaciones, son
arbitrarias: Ventas, Compras y abastecimiento, Crédito y cobranza y Recursos
Humanos.
A. AUDITORIA DE VENTAS:
Esta función es decisiva en las empresas y consiste en colocar los bienes o
servicios en manos de la gente dispuesta a pagar más delo que cuesta elaborar
el bien o proporcionar los servicios. No existe empresa comercial (privada) que
venda bienes o servicios sin ganancia para sobrevivir durante largo tiempo. Pero
la actividad de vender con ganancias no es cosa fácil; viene a ser el producto final
de un conjunto complejo de actividades.
5
Sencillamente, la habilidad para administrar las actividades de ventas o
comercialización y la manera de utilizar los recursos revisten de un interés
especial para el auditor administrativo. Cuando el auditor revisa el desempeño de
un departamento de ventas abarca muchas actividades, pero probablemente
ninguna revisten de mayor importancia para el éxito de las ventas que el
adiestramiento reviste de mayor importancia para el éxito de las ventas que el
adiestramiento y capacitación de los vendedores. Las dos actividades dependen
en gran parte de la aptitud con que se juzgan las aptitudes del vendedor y se
mide su desempeño.
El servicio al cliente es vital para su conservación duradera. El auditor no puede
cuantificar los probables efectos de las quejas de los clientes sobre las utilidades;
tendrá que dirigir sus análisis a descubrir pautas y aislar fuentes para una mayor
investigación.
CLASIFICACIÓN DE LA VENTAS:
a) DISTRIBUCIÓN:
 POLÍTICAS DE VENTAS: Son aquellas que nos describen el curso de acción
que la empresa intenta tomar para llevar a cabo la distribución y la
comercialización de productos.
 REGISTRO DE VENTAS: Estos registros deberán estar diseñados para
proporcionar información exacta, cuando y donde sea necesaria, para los fines
del control de ventas.
 CONTROL DE VENTAS: Es el que debe proporcionar las oportunidades para
hacer cambios y ajustes convenientes en las políticas de ventas.
b) COMERCIALIZACIÓN:
ESTRATEGIA(PLANEACIÓN)
 ANÁLISIS DE VENTAS: Ofrece el mejor punto de partida; toda empresa, sin
tomar en cuenta su tamaño o índole, debe conocer ciertas cosas especificas
acerca de lo que se ha dicho para generar sus ventas.
 PRONOSTICO DEVENTAS: Una de las principales partes de la información de
mercadotecnia que el auditor debe investigar es el pronóstico de ventas.
 INVESTIGACIÓNDE MERCADO: Toda empresa,se cual fuera su importancia,
precisa información real y pertinente para guiar la explotación de sus
oportunidades en el mercado. La investigación de mercados satisface esa
necesidad.
6
 PLANEACIÓN DE MERCADOTECNIA: El auditor administrativo deberá revisar
estos planes. La usencia de planes concretos y exhaustivos sugiere en seguida
muchas posibilidades, falta de representación de la función de mercadotecnia
en los consejos superiores de la empresa; mercadotecnia sirve bases de
reacción y de explotación, no sobre bases creativas y controladas; economías
y ventajas perdida por no llevar la mercadotecnia y las ventas sobre bases
integradas. Cuando existen planes de mercadotecnia, el auditor deberá verificar
si se basan en hechos si son complejos, si están unidos a los controles y a los
procedimientos de revisión del desempeño, y si se comunican ampliamente.
 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: Las empresas gastan anualmente muchos
millones de pesos en promoción y publicidad. Es muy probable una suma
considerable de gastos se haga sin objetivos conocidos. Enormes sumas de
dinero se gastan con insensata energía en algún tipo de promoción.
.
 ADMINISTRACIÓN DE VENTAS: La habilidad para administrar las
actividades de ventas o comercialización, y la forma de utilizar los recursos
revisten de especial interés para el auditor, por lo común, se evalúan más
fácilmente que la promoción y la publicidad. Al revisar el desempeño del
departamento de ventas, el auditor deberá revisar la aplicación de la
administración en ventas. Otras actividades muy importantes de la
administración de ventas son el adiestramiento y la supervisión.
 SERVICIO AL CLIENTE: En su más amplio sentido, el servicio prestado por
una empresa comprende todas aquellas actividades que hacen que sus
productos rindan beneficios a los distribuidores mayoristas y detallistas, y que
ayuden al último consumidora obtener la máxima satisfacciónde los productos
adquiridos. Por ello, se revisaran los medios utilizados para informar o educar
al público, si los productos vendidos requieren instalación y verificación y se
ofrece el servicio reparación y refacciones. El auditor no puede cuantificar los
probables efectos que las quejas de los clientes sobre las utilidades. Los
aspectos de servicios que se pueden cuantificar incluyen el tiempo de ida y
vuelta entre la solidad del cliente y el servicio, así como el costo de unidad por
el servicio según el modelo, marcao clase de cliente. El control y la evaluación
de los costos no pueden ejercerse sobre cualquier política de servicio al cliente
que no sea cuantitativa.
7
B. AUDITORIA DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO:
Podemos considerar que las operaciones comerciales empiezan con el
suministro de materiales, abastecimiento y servicios necesarios para producir y
vender un producto; por tanto, las compras son de vital importancia para las
ganancias. La influencia que tienen las comparas en una empresa depende del
porcentaje del valor agregado del producto acabado y en grado considerable de
la rentabilidad de la empresa.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPRAS:
a) ORGANIZACIÓN: Como lo muestra el cuadro anterior, en lo que corresponde
a la organización de la auditoria de compras se examinara lo reactivo a:
responsabilidades de la función de compras, información, procuración e
investigación.
 RESPONSABILIDADES DE LA FUNCIÓNDECOMPRAS: La mejor forma
de comenzar la auditoria consiste en obtener una definición sobre las
responsabilidades de la función de adquisición; el auditor debe recordar que
las responsabilidades rara vez abarcan todo lo que se compra en una
empresa.
 INFORMACIÓN: Esta actividad es importante para que el departamento de
compras alcance sus objetivos; consisteen mantener registros de comprar,
precios, existencias, así como del consumo normal junto con la cantidad
económica de pedidos.
 PROCURACIÓN: Esta actividad consiste en llevar a cabo aspectos como:
verificar solicitudes, conseguir cotizaciones, seleccionar proveedores,
entrevistar vendedores, negociar contratos y verificar condiciones legales,
programar compras y entregas, expedir pedios de compras, proveedores
por materiales rechazados o defectuosos.
 INVESTIGACIÓN: Consiste en llevar a cabo estudios sobre el mercado y
los materiales con el propósito de encontrar materiales o componentes de
sustitución; efectuar análisis de costos como base para decisiones;
investigar fuentes de abastecimientos; ayudar a desarrollar y a mantener
sobre bases actualizadas normas y especializaciones para los nuevos
productos, así como los ya establecidos.
8
b) ABASTECIMIENTO: La eficacia de las compras no se reduce, por supuesto, a
manera cuestión de organización; hay otros aspectos por investigar, como la
operación, el análisis de costo y tiempo, planeación de comprar y políticas.
 OPERACIÓN: Un punto de investigación para el auditor es el examen de
procedimientos, formas, actividades, que estimulen la acción de compras.
 ANÁLISIS DE COSTO Y TIEMPO: De los muchos factores que interviene
en el área de análisis de compras, uno de los más importantes es el costo
y tiempo. Pocas empresas logran adquirir lo que necesitan para tener listo
el producto, pero la mayoría paga más de lo debido por bienes y servicios
o no los tiene en el momento en que son requeridos.
 PLANEACIÓN DE COMPRAS: Dado que la adquisición de materiales,
abastecimiento y servicios están estimulados por diferentes necesidades
y uses, es indispensable planear las compras abracando los aspectos
siguientes: programar la demanda futura de materiales; determinar las
oportunidades de precios más económicos; determinar las oportunidades
de precios más económicos; determinar el cálculo de niveles de
inventario; planear la utilización de espacio para almacenamiento;
supervisar constantemente las cantidades y los puntos de las
requisiciones, tiempo de reposición, manejo de materiales.
 POLÍTICAS: Una de las arcas más importantes que el auditor debe
examinar es que se refiere a las políticas de compras. Qué es realmente
lo que entendemos por políticas. Las políticas son guías que nos llevan a
nuestro objetivo.
C. AUDITORIA DE CREDITO Y COBRANZA:
El área de crédito y cobranza ofrece una oportunidad para examinar los controles
financieros, los procedimientos y la información en general. El objetivo de una
auditoria administrativa, en esta función, es el de examinar y evaluar las áreas
básicas de interés para el auditor, como son: La eficiencia, la puntualidad y
precisión de las operaciones registradas, las operaciones de los datos, los medios
de decisión y el control de créditos y cobranza para determinar cómo viene
operando este departamento.
El auditor se familiarizara con las actividades de crédito y cobranza y con el
análisis de su organización, procedimientos, personal, controles, relativos a la
9
forma de operar de este departamento; esta organización, le permitirá corregir las
desviaciones detectadas.
CLASIFICACIÓN DE CREDITO Y COBRANZA
a) MECANICA DEL CREDITO
 OPERACIÓN: El procedimiento para determinar las líneas o límites de
crédito difiere en el caso de comerciantes o industriales que conceden
crédito a otros, que en el de comerciantes que dan crédito a consumidores.
Las fuentes de información, los elementos de juicio, la naturaleza de
deudor, la importancia de los saldos, son distintos en uno y otro caso y
distinta es también la manera de apreciarlos y juzgarlos.
- crédito a comerciantes
- crédito a consumidores
- el riesgo en el otorgamiento del crédito
- políticas
 SISTEMADE CRÉDITO: El comerciante o el industrial otorga crédito a su
colega y cliente primeramente como actual eventual; después como
elemento lucrativo, pues al diferir el cobro de las mercaderías obtiene una
utilidad; por último, como medio de captación de mayor clientela y aumento
de sus ventas. Pero al generalizarse la concesión del crédito es este un
nuevo elemento de competencia y el comerciante,en busca de aumento en
sus negocios, ofrece ventajas de distinta índole a sus clientes mediante
nuevos sistemas de crédito.
 CONTROL DE OPERACIONES: El control de operaciones de crédito en
las empresas detallistas e implica un mecanismo más complicado que el
que sigue en las empresas industriales, no solo por la gran cantidad de
operaciones de este tipo que se realizan, sino porque ellos se distribuyen
entre muchas personas y los vendedores. Además, en la mayoría de las
empresas es necesario lograr la autorización del crédito en una forma
rápida, ya que en muchas ocasiones el comprador se lleva la mercancía
en el arte de la compra.
b) MECANICA DE COBRO: La función de cobro no se concreta a lograr a la
cancelación de las cuentas de los clientes mediante el pago que estos hacen
de las cantidades que adeudan. Ni el éxito del encargado de esta función ha
de medirse por la forma en que va continuamente disminuyendo el activo
10
representado por la cuentas a cobrar. Lo difícil del cobro es realizarlo
manteniendo en un nivel a la empresa.
FORMA DE OPERAR: Es imposible pensar que puede lograrse una
absoluta perfección en el cobro, en cuanto a las cantidades adeudadas y
en lo que a las fechas de vencimiento se refiere, sin dañar el buen nombre
de la empresa y la buena voluntad de los clientes hacia ella.
POLÍTICAS: Las políticas de cobro dentro de una empresa bien
organizada deben estar encaminadas a realizarlo en las fechas
apropiadas, y no permitir que el cliente sobre pase los mites que se ha
fijado, ni que pase la fecha de vencimiento sin cancelar su deuda, todo
ello con el tacto necesario para que el cliente no se sienta ofendido.
GESTIÓN DE COBRO: El primer paso en la gestión es de carácter
preventivo, pues que se realiza con fecha anterior a quela en que el
deudor debe de efectuar el pago. Consiste en el envió de un duplicado de
la cuenta, o una cuenta preforma, en la cual figure detalladas las distintas
partidas que integran el total adecuado.
.
CONTROL DE OPERACIÓN: El propósito del control es que lame presa
opere dentro del marco de normas fijadas por el medio interno y externo.
Básicamente es el proceso que se encarga de eliminar el caos y da
congruencia a la organización, a fin de que pueda alcanzar sus objetivos.
D. AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS
La auditoría de recursos humanos es un emane objetivo, minuciosos y lógico de
los objetivos, políticas, sistemas, controles, aplicación de recursos y la estructura
de la organización que tiene a sus cargo la responsabilidad de los recursos
humanos. Construyéndose un instrumento dela función de control.
Construyéndose un instrumento de la función de control.
El área de recursos humanos es donde un organismo invierte mayor suma de
dinero y de esfuerzos sin que los resultados obtenidos sean proporcionales.
La auditoría de recursos humanos viene a ser solo uno de los factores internos
que cubre la auditoria administrativa, construyendo igualmente un campo vital y
crítico de un organismo social. En los diversos métodos de este tipo de auditoria
se analizan diferentes conceptos que intervienen en la organización y entre ellos
siempre sedestaca el elemento, recursos humanos como un elemento integrador
11
y dinámico. Por ello, la practica periódica de esta auditoria permite un constante
análisis comparativo, obtener elementos objetivos de juicio sugerir mejoras en las
actividades y funciones, así como señalar las fallas, detectando las áreas críticas
y de escasa acción para el mejor funcionamiento en la fuerza de trabajo dentro
de un organismo.
CLASIFICACION DE LA AUDIRORIA DE RECURSOS HUMANOS
a) ADMINISTRACION DE PERSONAL
OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE PERSONAL: Como objetivo, este
departamento se ha propuesto aumentar el rendimiento de la inversión que
la empresa realiza de los recursos humanos. Para este departamento la
planeación es vital, ya que es necesario señalar metas para el esfuerzo
coordinado de una comunidad; es dirigir por objetivos; planear para
proporcionar normas que orienten el criterio de aquellos que quieran alcanzar
dichas metas; es dirigir por políticas. Por tanto, el auditor administrativo
deberá poner especial atención en estos dos factores.
POSICIÓN Y FUNCIONES: Con frecuencia, en las empresas pequeñas y
medianas la función de persona no está organizada por separado. Aun así
es importante revisar periódicamente las actividades como función unitaria
de la empresa. Debe haber alguien que se ocupe del trabajo continuo de
encontrar personal, adiestrarlo, pagarle, tratar sus problemas, seleccionarlo
para ascensos, evaluarlos y despedirlos.
PROCESO DE SUMINISTROS DE RECURSOS HUMANOS: No es fácil
satisfacer las necesidades de recursos humanos mediante fuentes internas
de su ministro en una empresay, por tanto, no suele hacerse bien. El anterior
abraca un número de actividades específicas e identificables. Para empezar,
abarcar el reclutamiento de personas aptas, la selección, mediante
exámenes, descripciones de las oportunidades o requisitos de puestos, la
colocación del personal, que incluye la firma del contrato de trabajo
respectivo, registros, toma de filiación, bienvenida al solicitante, descripción
del puesto correspondiente y presentación de jefes y compañeros de trabajo.
ADMINISTRACIÓNDE SUELDOSYSALARIOS: Consiste en un método de
administración que puede resultar valioso para un organismo y útil para el
directivo y, cuando menos, reconfortarle para el empleado. Si ha de cumplir
12
estos propósitos, todas las empresas, incluso las más pequeñas, deben
contar primero con un programa formal de sueldos y salarios.
ACTITUDES:El empleo de personas impone a toda empresa una carga de
actividades que va más allá de dirección de personal y de la ayuda que les
presto para ampliar sus capacidades. Tales actividades, que varían mucho
alcance y carácter, constituyen un segmento importante del trabajo del
departamento de personal.
El punto de partida al practicar una auditoria de recursos humanos consiste
en investigar la recolección de datos, el mantenimiento de registros y los
procedimientos de informes. La fuerza de trabajo es un recurso
extraordinario en todo organismo social; ningún otro requiere tantos y tan
variados conocimientos para buenos registros y su análisis, pero la
información histórica y estadística no es suficiente.
CONTROL DE PERSONAL: En la dirección de recursos humanos, como en
toda función orgánica, debe existir la verificación y comprobación de que las
actividades se realicen de acuerdo con lo planeado. En los organismos bien
administrados existen informes periódicos, registros, archivos, estadísticas,
destinados a proporcionar el control adecuado.
b) RELACIONES LABORALES
CONTRATACIÓN COLECTIVA: La época actual exige prestar especial
atención al análisis de las políticas salariales, ya que el poder de adquisición
que puede constituirse en el país es uno de los factores que darán amplitud
al mercado interno.
REGLAMENTOS DE TRABAJO: La negociación y administración de
distintos instrumentos normativos de la relación laboral, como son los
reglamentos de trabajo, requieren información de primera mano y atención
especializada y deben ser evaluados por el autor administrativo.
RELACIONES LABORALES: A la administración de recursos humanos le
toca prever y solucionar conflictos; una manera de lograrlo es manteniendo
buenas relaciones laborales, que no solo incluyen lo jurídico, sino lo humano.
Ya se indicó que la administración de recursos humanos se encuentra ligada
a las funciones que desarrolla y a las disposiciones legales que las regulan.
Por tanto, el auditor administrativo tiene que avocarse al estudio y evaluación
de las relaciones laborales de una empresa, revisando aspectos tales como.
Sindicatos, estudio de prestaciones, estructura general del sindicato, etc.
13
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: La necesidad y conveniencia de
que el trabajo se realice en forma segura, contribuye a definir mejor las
actividades, capacitar al personal, adaptar cambios en la tecnología, eliminar
riesgos, etc.
La seguridad industrial no solamente serefiere al establecimiento de normas
para el personal que realiza o puede realizar cierto tipo de tareas que
requieren especial cuidado por la posibilidad de accidentes, sino que está
ligada a toda función de administración de recursos humanos. Mientras una
persona esté bien seleccionada, capacitada, remunerada, lo más probable
es que trabaje con mayor cuidado y entusiasmo.
3.- OBJETIVOS DE LAAUDITORIAFUNCIONAL
 Los principales objetivos son:
 El primer es fundamentar una opinión solida sobre la actuación del sistema
operativo.
 El segundo es conocer el sistema de control y operativo para dar las
sugerencias que incrementen la eficiencia y eficacia de la estructura del
procedimiento.
4.- VENTAJAS
 Las principales ventajas son:
 Mayor Rendimiento del Personal.
 Comprensión del Sistema de Control.
 Comprensión del Sistema Operativo.
 Apreciación del Control Interno.
 Recomendaciones objetivas para la eficacia de sistemas y procedimientos.
 Racionalización administrativa.
 Incremento en productividad.
 Mayor rendimiento de personal.
5.- PROCEDIMIENTO PARAEJECUTAR UNAAUDITORIAFUNCIONAL
Los pasos de la ejecución son:
 ANÁLISIS DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
14
En una empresa se revisan los sistemas de información, el procedimiento de
contratación de personal, el procedo de comunicación, el proceso de compras,
y el sistema de contabilidad.
 EXAMEN DE LAS PARTES O AREÁS PROBLEMAS
En una empresase revisan los contratos, requisitos, jerarquías, puestos y costos
de elementos como publicidad, ventas, cotizaciones, comunicados y
autorizaciones de gatos.
6.- ASPECTOS DE UNAAUDITORIAFUNCIONAL
LOS PRINCIPALES ASPECTOS SON:
 Las Políticas de la Empresa.
 La Estructura Orgánica de la Empresa.
 Los objetivos del sistema que ayudan a solucionar problemas.
 EL volumen de trabajo que implicara la auditoria
 Posibles atrasos en la ejecución de la auditoria
 Secuencia de actividad en realización de la auditoria.
 El costo de operación de la auditoria.
15
CONCLUSIÓN
 La auditoría funciona se complementa para un análisis de los factores
internos de la empresa, pero para el estudio sea integral, lo que es una de
las características esenciales de una auditoria bien realizada, es necesario
analizar también los factores externos.
 La auditoría funcional se complementa para un análisis de los factores
internos de la empresa. Es decir, que la auditoria es de vital importancia
dentro de las organizaciones para detectar errores y malos manejos dentro
de la misma, de esta manera e ente auditado podrá lograr sus objetivos y
llegar a sus metas con mayor eficiencia.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Joaquín Rodríguez Valencia. Sinopsis de Auditoria Administrativa.
México, 2003.
 Humberto fierro. Principios y fundamentos de la Auditoria. Chile, 2003.
 http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf
 http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/web/areas/modernizacion-
procedimientos/guia_servicios_AGE/Guia-metod-Inspec-Ser-AGE-
INTERNET.pdf
 Instituto de Computación S.C. Auditoria Administrativa II.
17
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Ingrid Mora
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIAenatorres
 
INFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANO
INFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANOINFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANO
INFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANOAntoni Mash
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
PRIXILA RUIZ ARMESTAR
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
jesuscarmonauft
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Ejemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control internoEjemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control interno
Freddy Poaquiza
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraXiomara Enriquez
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
Carlos Parra Carrillo
 
Control de recursos humanos
Control de recursos humanosControl de recursos humanos
Control de recursos humanos
Julian Ferrer
 
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos HumanosEnsayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
katherinbrito
 
“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...
“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...
“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...
WILSON VELASTEGUI
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 
cuestionario para evaluar el control interno
 cuestionario para evaluar el control interno cuestionario para evaluar el control interno
cuestionario para evaluar el control interno
Caren Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
carta propuesta auditoria
carta propuesta auditoriacarta propuesta auditoria
carta propuesta auditoria
 
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
 
INFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANO
INFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANOINFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANO
INFORME DE AUDITORÍA DEL CAPITAL HUMANO
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Ejemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control internoEjemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control interno
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financiera
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
 
Control de recursos humanos
Control de recursos humanosControl de recursos humanos
Control de recursos humanos
 
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos HumanosEnsayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
 
“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...
“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...
“AUDITORÌA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA HIDALGO BRONCANO CIA. LTDA. PERÌODO 2...
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
cuestionario para evaluar el control interno
 cuestionario para evaluar el control interno cuestionario para evaluar el control interno
cuestionario para evaluar el control interno
 

Similar a Auditoria funcional neel

Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
UNIDAD III Auditoria de Marketing.pptx
UNIDAD III Auditoria de Marketing.pptxUNIDAD III Auditoria de Marketing.pptx
UNIDAD III Auditoria de Marketing.pptx
MayteGonzalez30
 
CLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdf
CLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdfCLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdf
CLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdf
RoxanaBenitezMolina
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalDaianna Reyes
 
Ovni indicadores
Ovni indicadoresOvni indicadores
Presentacion octubre 21
Presentacion octubre 21Presentacion octubre 21
Presentacion octubre 21
Lore Portero
 
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
Isa Digital
 
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Breitner Hernández
 
Plan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaPlan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaAlejo Vergara
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaTeresa Malagon Martínez
 
Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Trabajo tema 7
Trabajo tema 7misabel225
 
Implementacion de un plan de negocio
Implementacion de un plan de negocioImplementacion de un plan de negocio
Implementacion de un plan de negocio
Stefany Segueri
 
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketingPlan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
MaryCastilloJimenez1
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaEduardo Monroy
 
Auditoria de marketing_Tutoria 2.pdf
Auditoria de marketing_Tutoria 2.pdfAuditoria de marketing_Tutoria 2.pdf
Auditoria de marketing_Tutoria 2.pdf
PAGOSIAVQ
 
Procedimientos para la auditoría de la mercadotecnia(1)
Procedimientos para la auditoría  de la mercadotecnia(1)Procedimientos para la auditoría  de la mercadotecnia(1)
Procedimientos para la auditoría de la mercadotecnia(1)guzadis
 
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdflectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
FabinEspinozaVithar1
 

Similar a Auditoria funcional neel (20)

Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
UNIDAD III Auditoria de Marketing.pptx
UNIDAD III Auditoria de Marketing.pptxUNIDAD III Auditoria de Marketing.pptx
UNIDAD III Auditoria de Marketing.pptx
 
Auditoria de marketing ppp 36 p
Auditoria de marketing ppp 36 pAuditoria de marketing ppp 36 p
Auditoria de marketing ppp 36 p
 
CLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdf
CLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdfCLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdf
CLASE 15 - Control y evaluacion del desempeño de la fuerza de ventas.pdf
 
Dirección de marketing
Dirección de marketingDirección de marketing
Dirección de marketing
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo final
 
Grupo 6 Deysi Rojas.pptx
Grupo 6 Deysi Rojas.pptxGrupo 6 Deysi Rojas.pptx
Grupo 6 Deysi Rojas.pptx
 
Ovni indicadores
Ovni indicadoresOvni indicadores
Ovni indicadores
 
Presentacion octubre 21
Presentacion octubre 21Presentacion octubre 21
Presentacion octubre 21
 
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
 
Plan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaPlan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro sena
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
 
Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Trabajo tema 7
Trabajo tema 7
 
Implementacion de un plan de negocio
Implementacion de un plan de negocioImplementacion de un plan de negocio
Implementacion de un plan de negocio
 
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketingPlan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
Auditoria de marketing_Tutoria 2.pdf
Auditoria de marketing_Tutoria 2.pdfAuditoria de marketing_Tutoria 2.pdf
Auditoria de marketing_Tutoria 2.pdf
 
Procedimientos para la auditoría de la mercadotecnia(1)
Procedimientos para la auditoría  de la mercadotecnia(1)Procedimientos para la auditoría  de la mercadotecnia(1)
Procedimientos para la auditoría de la mercadotecnia(1)
 
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdflectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 

Auditoria funcional neel

  • 1. 1 DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a nuestros padres por darnos su apoyo incondicional, por guiarnos y darnos buenos consejos, a nuestro docente Lic. Andy González por guiarnos y brindarnos su conocimiento; a nuestros compañeros a quienes les será útil este trabajo como guía y ejemplo a seguir emprendiendo.
  • 2. 2 ÍNDICE CARÁTULA DEDICATORIA ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I AUDITORIA FUNCIONAL 1. CONCEPTO…………………………………………………………………………………….……………...………..4 1.1.- Áreasde análisis……………………………………………………………………………………..……….4 2.- AUDITORIADE VENTAS……………………………………………...………………………………..……...….4  CLASIFICACIONDE LAS VENTAS……............................................................................................5 a-Distribución……………………………………………………………………………………………...…..5 b.- Comercialización……………………………………………………………………………..................5 3.- AUDITORIADE COMPRAS YABASTECIMIENTO………………………………..………………...….7  CLASIFICACIONDE LAS COMPRAS……………………………………............................................7 a.- Organización………………………………………………………………………….……………...…….7 b.- Abastecimiento……………………………………………………………………………………..…....8 4.- AUDITORIADE CRÉDITOY COBRANZA…………………………………………………..………….…..9  CLASIFICACIÓNDE CRÉDITOYCOBRANZA……………………………………..………….……9 a.- Mecánica de crédito……………………...……………………………………………………..……...9 b.- Mecánicade cobro……………………………………………………………………………………..10 5.- AUDITORIADE RECURSOS HUMANOS………………………….………………………………..……..11  CLASIFICACIÓNDE LAAUDITORIADE RECURSOS HUMANOS….…………………....12 a.- Administracióndepersonal……………………..…………………….…………………………12 b.- Relacioneslaborales………………………………….…………………………..………………….14 6.- OBJETIVOS DE LA AUDITORIA FUNCIONAL……………………………………………………………….…..15 7.- VENTAJAS……………………………………………………………………………………………………………….…….15 8.- PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR UNAAUDITORIA FUNCIONAL………………………………… 15 9.- ASPECTOS DE UNA AUDITORIAFUNCIONAL…………………………………..…16 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La auditoría administrativa, como área de especialización del licenciado en administración, por costumbres y tanto desde el punto de vista docente como el de los que practican en el medio profesional, ha sido identificada como un examen y una evaluación acerca de cómo se están cumpliendo los objetivos organizacionales, cual es el desempeño de las funciones administrativas, sobre la eficiencia en las operaciones, así como la medición del funcionamiento social de la empresa. Sin información, la habilidad de nuestra sociedad para dominar y aprovechar los logros científicos se vería grandemente reducida. Las organizaciones requieren de un sistema de información, en su más amplio sentido. El simple hecho de contar con información respecto de actividades concretas, tiende a hacer que estas sean más efectivas. La información que se necesita en las organizaciones es de muchas formas. Es necesario describir la disponibilidad y los servicios; conocer los orígenes de la demanda por tales bienes o servicios; deben elaborarse pronósticos sobre las tendencias y evaluaciones económicas para la efectividad del uso de nuestros recursos.
  • 4. 4 LA AUDITORIAFUNCIONAL 2. DEFINICION: El examen y evaluación de un organismo social pueden enfocarse parcialmente al factor interno funcional; es decir, cuando se va a aplicar la auditoria administrativa hacia las áreas funcionales que componen la empresa, por ejemplo: gerencia general, asesoría técnica, ventas, producción, contraloría. Para practicar una autoría administrativa funcional es necesario preparar un listado de cada una de las funciones organizadas que integran un organismo, y se llevara a cabo la ponderación de cada una de ellas con su porcentaje respectivo. La asignación de puntos que se les otorgue está influida por el criterio de auditor. La auditoría administrativa certificara: Lo que el organismo ha realizado por sí mismo y lo que ha realizado para su ambiente. Ante esto podemos considerar imprescindible una evaluación de ciertas funciones organizas, por ejemplo, contabilidad y que, además, están vinculada y sincronizada con los objetivos y controles del organismo social. Dentro de este marco de referencia el trabajo del auditor administrativo consiste en detectar las áreas en las que la empresa necesita aumentar su efectividad en el desarrollo de sus áreas funcionales, de tal manera que los resultados que se obtengan se traduzcan en el perfeccionamiento de estas y que se reduzcan la incidencia de irregularidades, desviaciones y riesgos en el desarrollo de las operaciones de la empresa. 3. AREAS DE ANALISIS DE LA ADMINISTRACION FUNCIONAL Las áreas que se van seleccionando, y por supuesto sus clasificaciones, son arbitrarias: Ventas, Compras y abastecimiento, Crédito y cobranza y Recursos Humanos. A. AUDITORIA DE VENTAS: Esta función es decisiva en las empresas y consiste en colocar los bienes o servicios en manos de la gente dispuesta a pagar más delo que cuesta elaborar el bien o proporcionar los servicios. No existe empresa comercial (privada) que venda bienes o servicios sin ganancia para sobrevivir durante largo tiempo. Pero la actividad de vender con ganancias no es cosa fácil; viene a ser el producto final de un conjunto complejo de actividades.
  • 5. 5 Sencillamente, la habilidad para administrar las actividades de ventas o comercialización y la manera de utilizar los recursos revisten de un interés especial para el auditor administrativo. Cuando el auditor revisa el desempeño de un departamento de ventas abarca muchas actividades, pero probablemente ninguna revisten de mayor importancia para el éxito de las ventas que el adiestramiento reviste de mayor importancia para el éxito de las ventas que el adiestramiento y capacitación de los vendedores. Las dos actividades dependen en gran parte de la aptitud con que se juzgan las aptitudes del vendedor y se mide su desempeño. El servicio al cliente es vital para su conservación duradera. El auditor no puede cuantificar los probables efectos de las quejas de los clientes sobre las utilidades; tendrá que dirigir sus análisis a descubrir pautas y aislar fuentes para una mayor investigación. CLASIFICACIÓN DE LA VENTAS: a) DISTRIBUCIÓN:  POLÍTICAS DE VENTAS: Son aquellas que nos describen el curso de acción que la empresa intenta tomar para llevar a cabo la distribución y la comercialización de productos.  REGISTRO DE VENTAS: Estos registros deberán estar diseñados para proporcionar información exacta, cuando y donde sea necesaria, para los fines del control de ventas.  CONTROL DE VENTAS: Es el que debe proporcionar las oportunidades para hacer cambios y ajustes convenientes en las políticas de ventas. b) COMERCIALIZACIÓN: ESTRATEGIA(PLANEACIÓN)  ANÁLISIS DE VENTAS: Ofrece el mejor punto de partida; toda empresa, sin tomar en cuenta su tamaño o índole, debe conocer ciertas cosas especificas acerca de lo que se ha dicho para generar sus ventas.  PRONOSTICO DEVENTAS: Una de las principales partes de la información de mercadotecnia que el auditor debe investigar es el pronóstico de ventas.  INVESTIGACIÓNDE MERCADO: Toda empresa,se cual fuera su importancia, precisa información real y pertinente para guiar la explotación de sus oportunidades en el mercado. La investigación de mercados satisface esa necesidad.
  • 6. 6  PLANEACIÓN DE MERCADOTECNIA: El auditor administrativo deberá revisar estos planes. La usencia de planes concretos y exhaustivos sugiere en seguida muchas posibilidades, falta de representación de la función de mercadotecnia en los consejos superiores de la empresa; mercadotecnia sirve bases de reacción y de explotación, no sobre bases creativas y controladas; economías y ventajas perdida por no llevar la mercadotecnia y las ventas sobre bases integradas. Cuando existen planes de mercadotecnia, el auditor deberá verificar si se basan en hechos si son complejos, si están unidos a los controles y a los procedimientos de revisión del desempeño, y si se comunican ampliamente.  PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: Las empresas gastan anualmente muchos millones de pesos en promoción y publicidad. Es muy probable una suma considerable de gastos se haga sin objetivos conocidos. Enormes sumas de dinero se gastan con insensata energía en algún tipo de promoción. .  ADMINISTRACIÓN DE VENTAS: La habilidad para administrar las actividades de ventas o comercialización, y la forma de utilizar los recursos revisten de especial interés para el auditor, por lo común, se evalúan más fácilmente que la promoción y la publicidad. Al revisar el desempeño del departamento de ventas, el auditor deberá revisar la aplicación de la administración en ventas. Otras actividades muy importantes de la administración de ventas son el adiestramiento y la supervisión.  SERVICIO AL CLIENTE: En su más amplio sentido, el servicio prestado por una empresa comprende todas aquellas actividades que hacen que sus productos rindan beneficios a los distribuidores mayoristas y detallistas, y que ayuden al último consumidora obtener la máxima satisfacciónde los productos adquiridos. Por ello, se revisaran los medios utilizados para informar o educar al público, si los productos vendidos requieren instalación y verificación y se ofrece el servicio reparación y refacciones. El auditor no puede cuantificar los probables efectos que las quejas de los clientes sobre las utilidades. Los aspectos de servicios que se pueden cuantificar incluyen el tiempo de ida y vuelta entre la solidad del cliente y el servicio, así como el costo de unidad por el servicio según el modelo, marcao clase de cliente. El control y la evaluación de los costos no pueden ejercerse sobre cualquier política de servicio al cliente que no sea cuantitativa.
  • 7. 7 B. AUDITORIA DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO: Podemos considerar que las operaciones comerciales empiezan con el suministro de materiales, abastecimiento y servicios necesarios para producir y vender un producto; por tanto, las compras son de vital importancia para las ganancias. La influencia que tienen las comparas en una empresa depende del porcentaje del valor agregado del producto acabado y en grado considerable de la rentabilidad de la empresa. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPRAS: a) ORGANIZACIÓN: Como lo muestra el cuadro anterior, en lo que corresponde a la organización de la auditoria de compras se examinara lo reactivo a: responsabilidades de la función de compras, información, procuración e investigación.  RESPONSABILIDADES DE LA FUNCIÓNDECOMPRAS: La mejor forma de comenzar la auditoria consiste en obtener una definición sobre las responsabilidades de la función de adquisición; el auditor debe recordar que las responsabilidades rara vez abarcan todo lo que se compra en una empresa.  INFORMACIÓN: Esta actividad es importante para que el departamento de compras alcance sus objetivos; consisteen mantener registros de comprar, precios, existencias, así como del consumo normal junto con la cantidad económica de pedidos.  PROCURACIÓN: Esta actividad consiste en llevar a cabo aspectos como: verificar solicitudes, conseguir cotizaciones, seleccionar proveedores, entrevistar vendedores, negociar contratos y verificar condiciones legales, programar compras y entregas, expedir pedios de compras, proveedores por materiales rechazados o defectuosos.  INVESTIGACIÓN: Consiste en llevar a cabo estudios sobre el mercado y los materiales con el propósito de encontrar materiales o componentes de sustitución; efectuar análisis de costos como base para decisiones; investigar fuentes de abastecimientos; ayudar a desarrollar y a mantener sobre bases actualizadas normas y especializaciones para los nuevos productos, así como los ya establecidos.
  • 8. 8 b) ABASTECIMIENTO: La eficacia de las compras no se reduce, por supuesto, a manera cuestión de organización; hay otros aspectos por investigar, como la operación, el análisis de costo y tiempo, planeación de comprar y políticas.  OPERACIÓN: Un punto de investigación para el auditor es el examen de procedimientos, formas, actividades, que estimulen la acción de compras.  ANÁLISIS DE COSTO Y TIEMPO: De los muchos factores que interviene en el área de análisis de compras, uno de los más importantes es el costo y tiempo. Pocas empresas logran adquirir lo que necesitan para tener listo el producto, pero la mayoría paga más de lo debido por bienes y servicios o no los tiene en el momento en que son requeridos.  PLANEACIÓN DE COMPRAS: Dado que la adquisición de materiales, abastecimiento y servicios están estimulados por diferentes necesidades y uses, es indispensable planear las compras abracando los aspectos siguientes: programar la demanda futura de materiales; determinar las oportunidades de precios más económicos; determinar las oportunidades de precios más económicos; determinar el cálculo de niveles de inventario; planear la utilización de espacio para almacenamiento; supervisar constantemente las cantidades y los puntos de las requisiciones, tiempo de reposición, manejo de materiales.  POLÍTICAS: Una de las arcas más importantes que el auditor debe examinar es que se refiere a las políticas de compras. Qué es realmente lo que entendemos por políticas. Las políticas son guías que nos llevan a nuestro objetivo. C. AUDITORIA DE CREDITO Y COBRANZA: El área de crédito y cobranza ofrece una oportunidad para examinar los controles financieros, los procedimientos y la información en general. El objetivo de una auditoria administrativa, en esta función, es el de examinar y evaluar las áreas básicas de interés para el auditor, como son: La eficiencia, la puntualidad y precisión de las operaciones registradas, las operaciones de los datos, los medios de decisión y el control de créditos y cobranza para determinar cómo viene operando este departamento. El auditor se familiarizara con las actividades de crédito y cobranza y con el análisis de su organización, procedimientos, personal, controles, relativos a la
  • 9. 9 forma de operar de este departamento; esta organización, le permitirá corregir las desviaciones detectadas. CLASIFICACIÓN DE CREDITO Y COBRANZA a) MECANICA DEL CREDITO  OPERACIÓN: El procedimiento para determinar las líneas o límites de crédito difiere en el caso de comerciantes o industriales que conceden crédito a otros, que en el de comerciantes que dan crédito a consumidores. Las fuentes de información, los elementos de juicio, la naturaleza de deudor, la importancia de los saldos, son distintos en uno y otro caso y distinta es también la manera de apreciarlos y juzgarlos. - crédito a comerciantes - crédito a consumidores - el riesgo en el otorgamiento del crédito - políticas  SISTEMADE CRÉDITO: El comerciante o el industrial otorga crédito a su colega y cliente primeramente como actual eventual; después como elemento lucrativo, pues al diferir el cobro de las mercaderías obtiene una utilidad; por último, como medio de captación de mayor clientela y aumento de sus ventas. Pero al generalizarse la concesión del crédito es este un nuevo elemento de competencia y el comerciante,en busca de aumento en sus negocios, ofrece ventajas de distinta índole a sus clientes mediante nuevos sistemas de crédito.  CONTROL DE OPERACIONES: El control de operaciones de crédito en las empresas detallistas e implica un mecanismo más complicado que el que sigue en las empresas industriales, no solo por la gran cantidad de operaciones de este tipo que se realizan, sino porque ellos se distribuyen entre muchas personas y los vendedores. Además, en la mayoría de las empresas es necesario lograr la autorización del crédito en una forma rápida, ya que en muchas ocasiones el comprador se lleva la mercancía en el arte de la compra. b) MECANICA DE COBRO: La función de cobro no se concreta a lograr a la cancelación de las cuentas de los clientes mediante el pago que estos hacen de las cantidades que adeudan. Ni el éxito del encargado de esta función ha de medirse por la forma en que va continuamente disminuyendo el activo
  • 10. 10 representado por la cuentas a cobrar. Lo difícil del cobro es realizarlo manteniendo en un nivel a la empresa. FORMA DE OPERAR: Es imposible pensar que puede lograrse una absoluta perfección en el cobro, en cuanto a las cantidades adeudadas y en lo que a las fechas de vencimiento se refiere, sin dañar el buen nombre de la empresa y la buena voluntad de los clientes hacia ella. POLÍTICAS: Las políticas de cobro dentro de una empresa bien organizada deben estar encaminadas a realizarlo en las fechas apropiadas, y no permitir que el cliente sobre pase los mites que se ha fijado, ni que pase la fecha de vencimiento sin cancelar su deuda, todo ello con el tacto necesario para que el cliente no se sienta ofendido. GESTIÓN DE COBRO: El primer paso en la gestión es de carácter preventivo, pues que se realiza con fecha anterior a quela en que el deudor debe de efectuar el pago. Consiste en el envió de un duplicado de la cuenta, o una cuenta preforma, en la cual figure detalladas las distintas partidas que integran el total adecuado. . CONTROL DE OPERACIÓN: El propósito del control es que lame presa opere dentro del marco de normas fijadas por el medio interno y externo. Básicamente es el proceso que se encarga de eliminar el caos y da congruencia a la organización, a fin de que pueda alcanzar sus objetivos. D. AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS La auditoría de recursos humanos es un emane objetivo, minuciosos y lógico de los objetivos, políticas, sistemas, controles, aplicación de recursos y la estructura de la organización que tiene a sus cargo la responsabilidad de los recursos humanos. Construyéndose un instrumento dela función de control. Construyéndose un instrumento de la función de control. El área de recursos humanos es donde un organismo invierte mayor suma de dinero y de esfuerzos sin que los resultados obtenidos sean proporcionales. La auditoría de recursos humanos viene a ser solo uno de los factores internos que cubre la auditoria administrativa, construyendo igualmente un campo vital y crítico de un organismo social. En los diversos métodos de este tipo de auditoria se analizan diferentes conceptos que intervienen en la organización y entre ellos siempre sedestaca el elemento, recursos humanos como un elemento integrador
  • 11. 11 y dinámico. Por ello, la practica periódica de esta auditoria permite un constante análisis comparativo, obtener elementos objetivos de juicio sugerir mejoras en las actividades y funciones, así como señalar las fallas, detectando las áreas críticas y de escasa acción para el mejor funcionamiento en la fuerza de trabajo dentro de un organismo. CLASIFICACION DE LA AUDIRORIA DE RECURSOS HUMANOS a) ADMINISTRACION DE PERSONAL OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE PERSONAL: Como objetivo, este departamento se ha propuesto aumentar el rendimiento de la inversión que la empresa realiza de los recursos humanos. Para este departamento la planeación es vital, ya que es necesario señalar metas para el esfuerzo coordinado de una comunidad; es dirigir por objetivos; planear para proporcionar normas que orienten el criterio de aquellos que quieran alcanzar dichas metas; es dirigir por políticas. Por tanto, el auditor administrativo deberá poner especial atención en estos dos factores. POSICIÓN Y FUNCIONES: Con frecuencia, en las empresas pequeñas y medianas la función de persona no está organizada por separado. Aun así es importante revisar periódicamente las actividades como función unitaria de la empresa. Debe haber alguien que se ocupe del trabajo continuo de encontrar personal, adiestrarlo, pagarle, tratar sus problemas, seleccionarlo para ascensos, evaluarlos y despedirlos. PROCESO DE SUMINISTROS DE RECURSOS HUMANOS: No es fácil satisfacer las necesidades de recursos humanos mediante fuentes internas de su ministro en una empresay, por tanto, no suele hacerse bien. El anterior abraca un número de actividades específicas e identificables. Para empezar, abarcar el reclutamiento de personas aptas, la selección, mediante exámenes, descripciones de las oportunidades o requisitos de puestos, la colocación del personal, que incluye la firma del contrato de trabajo respectivo, registros, toma de filiación, bienvenida al solicitante, descripción del puesto correspondiente y presentación de jefes y compañeros de trabajo. ADMINISTRACIÓNDE SUELDOSYSALARIOS: Consiste en un método de administración que puede resultar valioso para un organismo y útil para el directivo y, cuando menos, reconfortarle para el empleado. Si ha de cumplir
  • 12. 12 estos propósitos, todas las empresas, incluso las más pequeñas, deben contar primero con un programa formal de sueldos y salarios. ACTITUDES:El empleo de personas impone a toda empresa una carga de actividades que va más allá de dirección de personal y de la ayuda que les presto para ampliar sus capacidades. Tales actividades, que varían mucho alcance y carácter, constituyen un segmento importante del trabajo del departamento de personal. El punto de partida al practicar una auditoria de recursos humanos consiste en investigar la recolección de datos, el mantenimiento de registros y los procedimientos de informes. La fuerza de trabajo es un recurso extraordinario en todo organismo social; ningún otro requiere tantos y tan variados conocimientos para buenos registros y su análisis, pero la información histórica y estadística no es suficiente. CONTROL DE PERSONAL: En la dirección de recursos humanos, como en toda función orgánica, debe existir la verificación y comprobación de que las actividades se realicen de acuerdo con lo planeado. En los organismos bien administrados existen informes periódicos, registros, archivos, estadísticas, destinados a proporcionar el control adecuado. b) RELACIONES LABORALES CONTRATACIÓN COLECTIVA: La época actual exige prestar especial atención al análisis de las políticas salariales, ya que el poder de adquisición que puede constituirse en el país es uno de los factores que darán amplitud al mercado interno. REGLAMENTOS DE TRABAJO: La negociación y administración de distintos instrumentos normativos de la relación laboral, como son los reglamentos de trabajo, requieren información de primera mano y atención especializada y deben ser evaluados por el autor administrativo. RELACIONES LABORALES: A la administración de recursos humanos le toca prever y solucionar conflictos; una manera de lograrlo es manteniendo buenas relaciones laborales, que no solo incluyen lo jurídico, sino lo humano. Ya se indicó que la administración de recursos humanos se encuentra ligada a las funciones que desarrolla y a las disposiciones legales que las regulan. Por tanto, el auditor administrativo tiene que avocarse al estudio y evaluación de las relaciones laborales de una empresa, revisando aspectos tales como. Sindicatos, estudio de prestaciones, estructura general del sindicato, etc.
  • 13. 13 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: La necesidad y conveniencia de que el trabajo se realice en forma segura, contribuye a definir mejor las actividades, capacitar al personal, adaptar cambios en la tecnología, eliminar riesgos, etc. La seguridad industrial no solamente serefiere al establecimiento de normas para el personal que realiza o puede realizar cierto tipo de tareas que requieren especial cuidado por la posibilidad de accidentes, sino que está ligada a toda función de administración de recursos humanos. Mientras una persona esté bien seleccionada, capacitada, remunerada, lo más probable es que trabaje con mayor cuidado y entusiasmo. 3.- OBJETIVOS DE LAAUDITORIAFUNCIONAL  Los principales objetivos son:  El primer es fundamentar una opinión solida sobre la actuación del sistema operativo.  El segundo es conocer el sistema de control y operativo para dar las sugerencias que incrementen la eficiencia y eficacia de la estructura del procedimiento. 4.- VENTAJAS  Las principales ventajas son:  Mayor Rendimiento del Personal.  Comprensión del Sistema de Control.  Comprensión del Sistema Operativo.  Apreciación del Control Interno.  Recomendaciones objetivas para la eficacia de sistemas y procedimientos.  Racionalización administrativa.  Incremento en productividad.  Mayor rendimiento de personal. 5.- PROCEDIMIENTO PARAEJECUTAR UNAAUDITORIAFUNCIONAL Los pasos de la ejecución son:  ANÁLISIS DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
  • 14. 14 En una empresa se revisan los sistemas de información, el procedimiento de contratación de personal, el procedo de comunicación, el proceso de compras, y el sistema de contabilidad.  EXAMEN DE LAS PARTES O AREÁS PROBLEMAS En una empresase revisan los contratos, requisitos, jerarquías, puestos y costos de elementos como publicidad, ventas, cotizaciones, comunicados y autorizaciones de gatos. 6.- ASPECTOS DE UNAAUDITORIAFUNCIONAL LOS PRINCIPALES ASPECTOS SON:  Las Políticas de la Empresa.  La Estructura Orgánica de la Empresa.  Los objetivos del sistema que ayudan a solucionar problemas.  EL volumen de trabajo que implicara la auditoria  Posibles atrasos en la ejecución de la auditoria  Secuencia de actividad en realización de la auditoria.  El costo de operación de la auditoria.
  • 15. 15 CONCLUSIÓN  La auditoría funciona se complementa para un análisis de los factores internos de la empresa, pero para el estudio sea integral, lo que es una de las características esenciales de una auditoria bien realizada, es necesario analizar también los factores externos.  La auditoría funcional se complementa para un análisis de los factores internos de la empresa. Es decir, que la auditoria es de vital importancia dentro de las organizaciones para detectar errores y malos manejos dentro de la misma, de esta manera e ente auditado podrá lograr sus objetivos y llegar a sus metas con mayor eficiencia.
  • 16. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Joaquín Rodríguez Valencia. Sinopsis de Auditoria Administrativa. México, 2003.  Humberto fierro. Principios y fundamentos de la Auditoria. Chile, 2003.  http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf  http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/web/areas/modernizacion- procedimientos/guia_servicios_AGE/Guia-metod-Inspec-Ser-AGE- INTERNET.pdf  Instituto de Computación S.C. Auditoria Administrativa II.