SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECTRO AUTISTAESPECTRO AUTISTA
Historia autismoHistoria autismo
La documentación formal de el autismo se remonta
a 1943, con Leo Kanner. Un año después Hans
Asperger, publicó una conferencia llamada “psicopatía
autista”. Hasta los ochenta fueron reconocidas sus
investigaciones y traducidos por Lorna Wing.
Las observaciones de Kanner y Asperger se
parecen en algunos aspectos:
La elección de la palabra “autista”,que refleja que
la característica más importante y definitoria, eran los
problemas sociales en el niño.
Asperger y Kanner documentaron también una serie de
características distintas.
•Capacidades lingüísticas. Los casos de Kanner nunca
hablaron; los de Asperger hablaban con fluidez.
•Capacidades motrices y de coordinación.
•Capacidades de aprendizaje. Kanner creía que sus
pacientes aprendían mejor con la repetición; Asperger
decía que cuando el niño producía espontáneamente.
Tanto Kanner como Asperger distinguen los trastornos que
ellos describen de la esquizofrenia:
•La mejoría mas que el deterioro de sus pacientes.
•La ausencia de alucinaciones
•Los niños que observaron parecen no ser normales
desde el principio de su vida.
Trastornos generalizados delTrastornos generalizados del
desarrollodesarrollo
Se caracterizan por una perturbación grave y
generalizada de varias áreas del desarrollo entre ellas; las
habilidades para la interacción social, las habilidades para
la comunicación, y la presencia de comportamientos,
intereses y actividades estereotipadas; que son impropias
del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.
Incluye el trastorno autista, el trastorno de Rett, el
trastorno Desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y
el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Suelen manifestarse durante los primeros años de
vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso
mental.
TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA
Es un trastorno global profundo del desarrollo que
afecta a algunos niños desde el nacimiento o bien en otros
aparece antes del tercer año de vida, suele identificarse
principalmente por una forma inusual de relación que se
manifiesta de diferente manera y grado en cada niño.
Su contacto es una actitud ausente o absorta en sí
mismo.
Su lenguaje y comunicación están alteradas y son de
adquisición disarmónica.
Su comportamiento se manifiesta con conductas
extrañas y repetitivas, girar su cuerpo, balancearse, aletear
las manos.
Estos son los criterios diagnósticos para el trastorno
Autista según el DSM-1V
1) Alteración cualitativa de la interacción social,
manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
a. Importante alteración del uso de múltiples
comportamientos no verbales, como son contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
c. Ausencia de la tendencia espontánea para compartir
con otras personas disfrutes, intereses y objetivos
(p.ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés)
d. Falta de reciprocidad social o emocional.
2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al
menos por dos de las siguientes características:menos por dos de las siguientes características:
77 a. Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguajea. Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje
oral (no acompañado de intentos para compensarlooral (no acompañado de intentos para compensarlo
mediante modos alternativos de comunicación, talesmediante modos alternativos de comunicación, tales
como gestos o mímica).como gestos o mímica).
b. En sujetos con habla adecuada, alteración importanteb. En sujetos con habla adecuada, alteración importante
de la capacidad para iniciar o mantener unade la capacidad para iniciar o mantener una
conversación con otros.conversación con otros.
c. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje oc. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o
lenguaje idiosincráticolenguaje idiosincrático
d. Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o ded. Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de
juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
((3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante unarepetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una
de las siguientes características:de las siguientes características:
a. Preocupación absorbente por uno o más patronesa. Preocupación absorbente por uno o más patrones
estereotipados y restrictivos de interés que resultaestereotipados y restrictivos de interés que resulta
anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o ritualesb. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos, no funcionales.específicos, no funcionales.
c. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.c. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.
ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientosej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos
complejos de todo el cuerpo)complejos de todo el cuerpo)
d. Preocupación persistente por partes de objetos.d. Preocupación persistente por partes de objetos.
El autismo no es una enfermedad; esto es, no es
una condición con una sola etiología bien definida Un
diagnóstico de autismo no dice nada de su causa o
etiología, pero implica que un sistema cerebral especifico
aún indefinido es disfuncional, y que esa disfunción es
responsable de los síntomas clínicos que se toman en
cuenta para el diagnóstico.
Evaluación y diagnóstico
El diagnóstico del autismo continua siendo
clínico, no existe ningún examen biológico que pueda
validarlo.
Niveles de FuncionamientoNiveles de Funcionamiento
CognitivoCognitivo
Nivel alto: Los niños de este nivel presentan capacidad intelectual para elNivel alto: Los niños de este nivel presentan capacidad intelectual para el
aprendizaje académico, su lenguaje verbal y gestual es deficiente o malaprendizaje académico, su lenguaje verbal y gestual es deficiente o mal
estructurado pero logran comunicarse (aunque no inician o mantienen unaestructurado pero logran comunicarse (aunque no inician o mantienen una
conversación), se observan actitudes obsesivas e inflexibles tanto en suconversación), se observan actitudes obsesivas e inflexibles tanto en su
conducta como en su proceso de pensamiento. Presentan cierto nivel deconducta como en su proceso de pensamiento. Presentan cierto nivel de
juego simbólico y funcional, desarrollan habilidades sociales y pueden llegarjuego simbólico y funcional, desarrollan habilidades sociales y pueden llegar
a integrarse a una escuela regular.a integrarse a una escuela regular.
Nivel medio: Las características autísticas de los niños de este nivel son másNivel medio: Las características autísticas de los niños de este nivel son más
marcadas, su manera de relacionarse con su medio está limitada por susmarcadas, su manera de relacionarse con su medio está limitada por sus
dificultades lingüísticas y por su conducta estereotipada y auto-dificultades lingüísticas y por su conducta estereotipada y auto-
estimulatoria. Muestran un vocabulario repetitivo poco comunicativo, suestimulatoria. Muestran un vocabulario repetitivo poco comunicativo, su
forma de relación es extraña o inusual, aunque pueden tener períodos deforma de relación es extraña o inusual, aunque pueden tener períodos de
contacto social, su juego es de tipo sensorio-motor, logran aprendercontacto social, su juego es de tipo sensorio-motor, logran aprender
actividades cotidianas y hábitos de auto-cuidado, en general, su desarrolloactividades cotidianas y hábitos de auto-cuidado, en general, su desarrollo
cognitivo será más elemental.cognitivo será más elemental.
Nivel bajo: Es el nivel de autismo más grave, hay ausencia de lenguaje, laNivel bajo: Es el nivel de autismo más grave, hay ausencia de lenguaje, la
conducta es desorganizada, repetitiva y auto-estimulativa en formaconducta es desorganizada, repetitiva y auto-estimulativa en forma
persistente, pueden presentarse comportamientos auto-agresivos. Los niñospersistente, pueden presentarse comportamientos auto-agresivos. Los niños
de este nivel no tienen juego, son indiferentes a la relación con los demás yde este nivel no tienen juego, son indiferentes a la relación con los demás y
tienen muy baja capacidad de aprendizaje.tienen muy baja capacidad de aprendizaje.
Análisis de las dimensiones delAnálisis de las dimensiones del
espectro autistaespectro autista
Características del espectro autista
La descripción original que Kanner hizo del
autismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo con el
reconocimiento de que el mismo trastorno puede
manifestarse de varias maneras diferentes. Algunos niños
con autismo evitan el contacto social, otros son
simplemente pasivos o incluso sociales de una manera muy
activa y peculiar.
El cuadro clínico del autismo varía, entre los
individuos, de acuerdo con la capacidad intelectual y la
edad.
En 1989, Wing agrupó bajo el nombre de
“espectrum autista”(EA), un conjunto de entidades
clínicas, cuyo síntoma central es una deficiente relación
social, que se relacionan entre ellas y forman un continuo.
La naturaleza y expresión concreta de las
alteraciones, depende de seis factores principales:
• La asociación o no del autismo con retraso mental
• La gravedad del trastorno.
• La edad.
• El sexo
• La adecuación y eficacia de tratamientos
utilizados y de las experiencias de aprendizaje.
• El compromiso y apoyo de la familia.
Ángel Rivière amplió el conjunto a 12 dimensiones
Trastorno Cualitativo de las Relación
1. Impresión clínica de aislamiento. No hay expresiones de apego a
personas específicas. No hay relación con adultos e iguales.
2 Incapacidad de relación. Vinculo establecido con adultos. No hay
relación con iguales.
3 Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones
tienden a establecerse como respuesta más que por iniciativa propia.
4 Motivación de relacionarse con iguales, pero falta de relaciones por
dificultad para comprender sutilezas y escasa empatía. Conciencia de
“soledad”.
Trastorno Cualitativo de las Capacidades de Referencia
Conjunta.
1. Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las acciones de
otras personas.
2 Acciones conjuntas simples, sin miradas “significativas” de referencia
conjunta.
3 Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no
abiertas.
4 Pautas establecidas de atención y acción conjuntas, pero no de
preocupaciones conjuntas.
Trastornos Cualitativos de las Capacidades Intersubjetivas
y Mentalistas
1 Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa. Falta de interés
por las personas y de atención a ellas.
2 Respuestas intersubjetivas primarias ocasionales, pero ningún indicio de
que se vive al otro como “sujeto”
3 Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados
mentales. No se resuelven tareas de teoría de la mente.
4 Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se
manifiesta en la solución de la tarea de teoría de la mente de primer orden.
En situaciones reales, los procesos mentalistas son limitados, lentos y
simples.
Trastorno Cualitativo de las Funciones Comunicativas.
Ausencia de comunicación (relación intencionada, intencional y significante) y
de conductas instrumentales con personas.
2 Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo
físico (p.ej.: pedir) sin otras pautas de comunicación.
3 Conductas comunicativas para pedir, pero no para compartir experiencias
o cambiar el mundo mental.
4 Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., con escasas
“cualificaciones subjetivas de la experiencia” y declaraciones sobre el
mundo interno.
Trastorno del Lenguaje Expresivo
11 Mutismo total o “funcional”. Puede haber verbalizaciones que noMutismo total o “funcional”. Puede haber verbalizaciones que no
son propiamente lingüísticas.son propiamente lingüísticas.
22 Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolálicas. No hayLenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolálicas. No hay
propiamente “creación formal” de sintagmas o de oraciones.propiamente “creación formal” de sintagmas o de oraciones.
33 Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, peroLenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero
que no configuran discurso o conversación.que no configuran discurso o conversación.
44 Discurso y conversación, con limitaciones de adaptaciónDiscurso y conversación, con limitaciones de adaptación
flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes.flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes.
Frecuentemente hay anomalías prosódicas.Frecuentemente hay anomalías prosódicas.
1 “Sordera central”. Tendencia a ignorar por completo el lenguaje. No1 “Sordera central”. Tendencia a ignorar por completo el lenguaje. No
responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ningunaresponde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ninguna
clase.clase.
22 Asociación de enunciados verbales con conductas propiasAsociación de enunciados verbales con conductas propias
(comprende ordenes sencillas). No implica la asimilación de los(comprende ordenes sencillas). No implica la asimilación de los
enunciados a un código.enunciados a un código.
33 Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados. No seComprensión (literal y poco flexible) de enunciados. No se
comprende discurso.comprende discurso.
Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con granSe comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran
dificultad el significado literal del intencional.dificultad el significado literal del intencional.
Trastorno Cualitativo del Lenguaje Receptivo
Trastorno Cualitativo de las Capacidades de Anticipación
1. Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica(p.ej.:
películas de vídeo visitas una y otra vez). Resistencia intensa a cambios.
Falta de conductas anticipatorias.
2Aparecen conductas anticipatorias simples en situaciones cotidianas. Con
frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones nuevas e
imprevistas.
3Incorporadas estructuras temporales amplias(p. ej.: ”curso” vs. “vacaciones”).
Pueden producirse reacciones catastróficas ocasionalmente ante cambios
imprevistos.
4Alguna capacidad de regular la estructura de su propio ambiente y de manejar
los cambios. Se prefiere un orden claro y ambiente predecible
Trastorno de la Flexibilidad Mental y Comportamental.
1 Predominan las estereotipias motoras simples.
2 Rituales simples. Resistencia a cambios ambientales nimios.
3 Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas.
Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y
flexibles. Rígido perfeccionismo.
TRASTORNO CUALITATIVO DEL SENTIDO DE LA
ACTIVIDAD PROPIA.
1. Predominio masivo de conductas sin meta e inaccesibilidad a consignas
externas que dirijan su actividad.
2 Sólo se realizan actividades funcionales ante consignas externas. Cuando no las hay
se pasa al nivel anterior.
3 Presencia de actividades de “ciclo largo”, pero que no se viven como formando parte
de totalidades coherentes y cuya motivación es externa.
4 Actividades complejas y de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin
una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten.
Trastorno Cualitativo de las Competencias de Ficción e
Imaginación.
1Ausencia completa de actividades de juego funcional o simbólico y de otras
competencias de ficción.
2 Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenido
limitado.
3 Juego simbólico en general poco espontáneo y obsesivo. Puede haber
dificultades muy importantes para diferenciar ficción y realidad.
4 Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de
aislamiento. Ficciones poco flexibles.
Trastorno Cualitativo de la Imitación
1 Ausencia completa de conductas de imitación.
2 Imitaciones motoras simples, evocadas. No hay imitación espontánea.
3 Imitación espontánea, generalmente esporádica, poco flexible e
intersubjetiva.
4 Imitación establecida. Ausencia de “modelos internos”.
Trastorno de la Suspención (de la capacidad de hacer significantes)
1 No se suspenden preacciones para crear gestos comunicativos. La
comunicación está ausente o se produce mediante gestos instrumentales
con la persona.
2 No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos
enactivos. No hay juego funcional.
3 No se suspenden las propiedades reales de las cosas o situaciones
para crear ficciones y juego de ficción.
4 No se dejan en suspenso representaciones, para crear o comprender
metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden
necesariamente con las realidades.
Teoría de la mente
Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985) establecieron la
hipótesis de que las personas con autismo no tienen una
“teoría de la mente”, término utilizado por Premack para
expresar la capacidad de atribuir estados mentales
independientes a uno mismo y a los demás con el fin de
predecir y explicar los comportamientos.
Para adquirir un sentido desarrollado del “si
mismo”, los niños tienen que ser capaces de apreciar la
naturaleza de las personas y reconocer la existencia de otros
“yoes” con los que tienen mucho en común, pero de los que
se distinguen al mismo tiempo
La autoconciencia constituye el punto culminante
de la capacidad de atribuir estados mentales; recurrimos a
nuestros estados mentales para explicar por qué hicimos
determinada conducta
Se ha postulado la diferencia entre una teoría de
mente "fría" y una "caliente". Esta diferenciación obedece a
que es necesario representar diferentes aspectos del otro. Lo
"caliente" se refiere a los aspectos sensoriales y emotivos,
de desarrollo más temprano de la mirada, referencia y
acción conjuntas, para el establecimiento de la
intermotividad e intersubjetividad
La teoría más "fría“ se refiere a que algunos sujetos
pueden "entender" o reconocer estados mentales, sin
necesariamente sentir lo mismo o sin asumir las dimensiones
corporales y afectivas de modo empático.
La tardanza e irregularidad en el desarrollo de la
acción conjunta incapacitan o dificultan la incorporación de
las claves que acoplan los estados corporales y emocionales
propios con los de las demás personas.
En investigaciones hechas por
Elizabeth Newson se describen cómo
la mayoría de los autistas se hacen
cada vez más capaces de apreciar
aspectos sociales, puesto que empiezan
a sentirse gratificados con el contacto
social, e incluso con el corporal, y a
obtener placer de la expresión de sus
afectos y de la aprobación social de las
personas a las que más conoce.
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
El término “Síndrome de Asperger” lo usó por
primera vez Lorna Wing, Esta autora elabora una lista de
seis criterios diagnósticos, basados en las observaciones de
Asperger (1944):1) Habla, 2)Comunicación no verbal,
3) Interacciones sociales, 4)Resistencia al cambio,
5)Coordinación motora, 6) Habilidades e intereses.
Posteriormente modificó los criterios anteriores en
función de su propia experiencia clínica, introduciendo tres
cambios:
Retraso en el lenguaje: sólo la mitad del grupo de
Wing había desarrollado el lenguaje a la edad
normal.
Desarrollo temprano: antes de los tres años estos
niños pueden ser un poco extraños.
Creatividad: Wing sostiene que estos niños no son
creativos.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al
menos por una de las siguientes características:
1. preocupación absorbente por uno o más patrones
de interés estereotipados y restrictivos que son
anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos, no funcionales.
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos
(p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo.)
4. preocupación persistente por partes del cuerpo.
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo
de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente
significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras
sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo
cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda
propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de
la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del
desarrollo ni esquizofrenia.
Puede haber dos fases principales en el diagnóstico
del Síndrome de Asperger.
La primera implica que padres y educadores
completen un cuestionario de clasificación que puede ser
usado para indicar si un niño puede tener el síndrome.
La segunda fase es un diagnóstico/valoración clínica
realizada por un psicólogo/psiquiatra experimentado en el
examen de la conducta y habilidades de niños con
trastornos del desarrollo, usando criterios establecidos que
lleven a una clara descripción del síndrome
Seis caminos hacia el diagnóstico
Attwood ha pasado muchos años especializándose
en el diagnóstico y tratamiento de niños y adultos con
Síndrome de Asperger y parece existir seis caminos hacia
el diagnóstico.
1.- Diagnóstico de autismo en la niñez temprana.
2.- Reconocimiento de rasgos cuando se incorpora por
primera vez al el colegio.
3.- Una expresión atípica de otro síndrome.
4.- Diagnóstico de un pariente con autismo o SA .
5.- Un desorden psiquiátrico secundario.
6.- SA residual en un adulto.
El desarrollo normal de la comprensión social y emocional
Se han ido acumulando pruebas experimentales que
indican que incluso los bebés muy pequeños se implican en
formas de “relación interpersonal” que se diferencian de su
modo de relacionarse con las cosas.
En este momento del desarrollo en el que el bebé parece
darse cuenta de que las demás personas son, al mismo tiempo,
como él y diferentes de él psicológicamente. A través de sus
manifiestos intentos de comunicarse, el bebé muestra un cierto
nivel de conciencia de que el “mostrar” puede ser un medio
necesario y (potencialmente) un cierto sentido de lo que es
compartir algo con otra persona.
Al imitar las acciones y los gestos convencionales, el
bebé demuestra su capacidad de identificarse con las acciones
de otras personas y asumirlas, una capacidad que exige tanto
los aspectos comunes como los que distinguen al sí mismo de
los otros.
Para Hobson en un niño normal el hecho de percibir una
sonrisa equivale a verse proyectado hacia una determinada
cualidad de relación con la persona que sonríe. Percibir una
sonrisa es verse inclinado a sentir ciertas cosas.
Autorreconocimiento o concepto de sí mismo: La
conciencia de uno mismo es una de las características
principales que distinguen a los seres humanos de otras
especies, y a los niños de 2 años de otros más pequeños.
Una manifestación precoz de autoconciencia es la
capacidad que tienen los niños de dos años de usar y
comprender los pronombres personales y posesivos, como
“yo”, “tu”, “tuyo”, “mío”, etc. Así el niño llega a apreciar
la fuerza de “acordar el mundo con el otro”, y también a
ejercer (a veces) su propia posibilidad de resistirse a esos
acuerdo.
El desarrollo social en los niños y niñas autistas
En las investigaciones se evidenciaba que los
niños autistas entre los 3 y 4 años tenían capacidad para la
interacción diádica. La interacción triádica en la que el
bebé combina la atención hacia otra persona con la
atención hacia un objeto es deficiente en todos los casos.
Desarrollo de la Conducta Social en el Asperger
La empatía empieza a aparecer en la infancia,
cuando los niños pequeños empiezan a mostrar un interés
interior y una preocupación sobre los sentimientos de otros,
casi todos los SA, a menudo, establecen relaciones
amorosas y de seguridad con padres, hermanos y adultos
comprensivos; sin embargo, tienden a experimentar
dificultades relacionándose con personas de su misma edad
Hay cosas como compartir secretos, hacer alianzas
unos con otros y darse apoyo, que son parte del desarrollo
típico entre los amigos durante los años escolares. Muchos
niños con desórdenes del espectro autista dicen sentirse
solos y socialmente aislados; pues son rechazados a
menudo por molestar inconscientemente con su inusual
comportamiento o respuesta a las situaciones sociales.
Estrategias para el desarrollo deEstrategias para el desarrollo de
habilidades sociales en niñoshabilidades sociales en niños
con síndrome de Aspergercon síndrome de Asperger
Programas apropiados en el Juego
1) observar juegos de su edad y practicarlos con él.
2) observar al niño cuando juega con los demás niños.
•Cómo empezar, mantener y terminar el juego
•Flexibilidad, cooperación y compartir
•Como evitar el juego social
•Explicar lo que debería haber hecho
•Invitar a un amigo a casa
•Inscribir al niño en clubes
¿Qué puede hacer el profesor?
El aula proporciona una oportunidad para que el niño
con S.A. aprenda un abanico de comportamientos sociales
apropiados. Lo que sigue son algunas estrategias:
•Usar a los demás niños como indicios de lo que debe hace
•Estimular juegos de cooperación
•Modelar el modo de relacionarse con el niño
•Estimular las amistades
•Proporcionar supervisión en el patio durante los recreos.
Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de
enseñanza.
Carol Gray ha desarrollado una técnica llamada
"Historias Sociales" que es efectiva para permitir al niño
entender las señales y acciones para algunas situaciones
sociales.
Las historias sociales y conversaciones en forma de
historieta deben ser realizadas a la medida de cada
estudiante.
Una historia social es un cuento corto ajustado a un
formato y directrices específicos utilizado para describir a
una persona. Requiere de seis elementos.
1.- Determinar el tema.
2.- Reunir información individualizada teniendo en
cuenta al estudiante y su situación
3.- Considerar las directrices aplicadas a la escritura
para personas con AS
4.- Respetar la proporción necesaria de los diferentes
tipos de oración para historias sociales.
5.- Incorporar los intereses particulares del
estudiante a las historias.
6.- Poner en práctica, revisar, y supervisar la historia.
Terapia de arresto consciente
Enfoque terapéutico está basado en los planteamientos
de Hobson y de otros autores en relación a la teoría de
la mente. Es un programa de software denominado
“SAPAUI”, cuyas siglas significan “sistema de apoyo
pedagógico al autismo infantil”.
Como se explicó anteriormente, los niños
autistas tienen graves deficiencias en su teoría de la
mente o, en algunos casos, no la tienen. Por esto, la
terapia de arresto consciente se aboca a estimular la
identificación de sentimientos en sí mismo y en
situaciones, el asumir la perspectiva del otro para
identificar sus intenciones y sentimientos, así como el
desarrollo de creencias o proposiciones mentales acerca
de lo que el otro piensa; mecanismos todos ellos
facilitadores de la socialización.
Curso de habilidades sociales
Estas clases son una oportunidad para aprender y
practicar una cantidad de habilidades sociales. Las
actividades son:
1)Escenificar situaciones reales
2)identificar errores de una conducta
3)Ilustrar las habilidades sociales usando programas
televisivos
4) La poesía y las autobiografías de gente con el SA
5) Ensayar que hacer en situaciones futuras posibles
6) Ver u oír su propia actuación con apoyo de una cámara
7) Importante hacer ejercicios prácticos y permanecer
informados de lo que ocurre entre sesiones.
8) Preparar una historia donde las cualidades de la persona
con el síndrome de Asperger sean una ventaja
9)Escenificar situaciones para aprender cuándo no decir
los obvio
Programa de actividades de la educación socio-afectiva
Mi cuerpo: conozca su cuerpo, conozca y desarrolle sus
habilidades motrices gruesas y finas, desarrolle sus
posibilidades de movimiento, conozca sus cualidades y
limitaciones.
Comunicación corporal: que aprendan a expresar afecto,
sentimientos, que se conozcan, que se acepten, que
adquieran seguridad.
Comunicación verbal: prender a expresar verbalmente sus
sentimientos, aprender a escuchar, acrecentar su
vocabulario, atender a sus compañeros, respetar lo que
expresen los demás.
Interacción social :compartir, dar y recibir, respetar a los
demás, aceptar a los demás, establecer relaciones positivas.
Modelo de grupos de juego integrados
Desarrollado por Pamela Wolfberg. El objetivo es
promover las experiencias de juego con compañeros para
que pueda aprender cómo jugar en compañía de sus pares
y a través de esta experiencia desarrollar habilidades de
juego, imaginación, comunicación y socialización. Lo
principal de esta intervención es dar apoyo a niños del EA
(jugador novato) durante las experiencias de juego con
compañeros jugadores más capaces (jugador experto).
Las hipótesis que emergieron de la investigación
de Pamela Wolfberg sugieren que los niños del EA que
participan en juegos integrados mejoran en su juego. Con
la guía del adulto y la mediación de sus compañeros
producen diversas formas de juego más sofisticadas en los
dominios social, simbólico y mantienen niveles más
elevados de juego cuando se va disminuyendo el apoyo
del adulto
Estrategias para entender emociones
El principio básico es explorar una emoción en cada
momento como tema de un proyecto individual; ejemplo
explorar el sentimiento de la “felicidad” y se proporcionaran
tantas ilustraciones como sea posible; uno de esos proyectos
puede consistir en encontrar fotos para un collage o un
trabajo que ilustren caras felices o hechos que hacen a la
gente feliz.
El siguiente paso es poner un espejo a lado de la
fotografía y pedirle al niño que mire la ilustración, la cara
sonriente y que use el espejo para poner una cara similar.
Después se utiliza el mismo procedimiento para contrastar
emociones como sentirse “feliz” con sentirse “triste”.
Existe un juego llamado “sombreros que sienten” se
escribe una emoción en un papel y lo colgamos en un
sombrero. Cada niño escoge un sombrero y nos explica
momentos en los que ha experimentado esas emociones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Zelorius
 
Presentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl bloggerPresentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl blogger
Marisa Bellot
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Laly Ponce
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
guest7a854c
 
Caracteristicas principales de los niños hiperactivos
Caracteristicas principales de los niños hiperactivosCaracteristicas principales de los niños hiperactivos
Caracteristicas principales de los niños hiperactivos
Hugo Balmori
 
Autismo
AutismoAutismo
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Kat Durn
 
Autismo lorna wing
Autismo   lorna wingAutismo   lorna wing
Autismo lorna wing
angela Corredor
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
arrema
 
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2
Juan David Palacio O
 
Trastorno del espectro autista dsm iv
Trastorno del espectro autista dsm ivTrastorno del espectro autista dsm iv
Trastorno del espectro autista dsm iv
ordaliz correa
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
TeresaLR94
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
elitaz123
 

La actualidad más candente (14)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl bloggerPresentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl blogger
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Caracteristicas principales de los niños hiperactivos
Caracteristicas principales de los niños hiperactivosCaracteristicas principales de los niños hiperactivos
Caracteristicas principales de los niños hiperactivos
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
Autismo lorna wing
Autismo   lorna wingAutismo   lorna wing
Autismo lorna wing
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 2
 
Trastorno del espectro autista dsm iv
Trastorno del espectro autista dsm ivTrastorno del espectro autista dsm iv
Trastorno del espectro autista dsm iv
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 

Destacado

Price list 2011 funny divers
Price list 2011 funny diversPrice list 2011 funny divers
Price list 2011 funny divers
scubablob
 
Water hyacinth Facts
Water hyacinth FactsWater hyacinth Facts
Water hyacinth Facts
Devi Durka
 
IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)
IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)
IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)
Ethical Sector
 
CALLCARE-SWITCHBOARD-04
CALLCARE-SWITCHBOARD-04CALLCARE-SWITCHBOARD-04
CALLCARE-SWITCHBOARD-04
Evelyn M. Anandam
 
Struyen.Com -áC thủ tiểu tử tuyết nhạn
Struyen.Com -áC thủ tiểu tử   tuyết nhạnStruyen.Com -áC thủ tiểu tử   tuyết nhạn
Struyen.Com -áC thủ tiểu tử tuyết nhạn
struyen68
 
Industrial furnaces
Industrial furnacesIndustrial furnaces
Industrial furnaces
WJ2014
 
Monitor LED AOC - e2461Fwh
Monitor LED AOC - e2461FwhMonitor LED AOC - e2461Fwh
Monitor LED AOC - e2461Fwh
AOC vision
 
Seven for parties
Seven for partiesSeven for parties
Seven for parties
Seven for Parties
 
Lecture04 05
Lecture04 05Lecture04 05
Lecture04 05
Lã Văn Hải
 
Doc1
Doc1Doc1
Boxnews.com.ua 2016
Boxnews.com.ua 2016Boxnews.com.ua 2016
Boxnews.com.ua 2016
MAGNET Media Holding
 
PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...
PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...
PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...
Ethical Sector
 
Garage door springs
Garage door springsGarage door springs
Garage door springs
donve33
 
Assigment 4.1
Assigment 4.1Assigment 4.1
Assigment 4.1
stanley7
 
показательная и логарифмическая функции
показательная и логарифмическая функциипоказательная и логарифмическая функции
показательная и логарифмическая функцииkos9ik
 
Digital networking vs face to face networking
Digital networking vs face to face networkingDigital networking vs face to face networking
Digital networking vs face to face networking
Adalberto Santa Rosa Fernandez
 
The Backseat Drivers Excellence manual
The Backseat Drivers Excellence manualThe Backseat Drivers Excellence manual
The Backseat Drivers Excellence manual
Aditya Barrela
 

Destacado (18)

Price list 2011 funny divers
Price list 2011 funny diversPrice list 2011 funny divers
Price list 2011 funny divers
 
Water hyacinth Facts
Water hyacinth FactsWater hyacinth Facts
Water hyacinth Facts
 
IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)
IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)
IEE for 2D Seismic Survey AD-10 Process and Lessons Learned (my)
 
Al lavoro in
Al lavoro inAl lavoro in
Al lavoro in
 
CALLCARE-SWITCHBOARD-04
CALLCARE-SWITCHBOARD-04CALLCARE-SWITCHBOARD-04
CALLCARE-SWITCHBOARD-04
 
Struyen.Com -áC thủ tiểu tử tuyết nhạn
Struyen.Com -áC thủ tiểu tử   tuyết nhạnStruyen.Com -áC thủ tiểu tử   tuyết nhạn
Struyen.Com -áC thủ tiểu tử tuyết nhạn
 
Industrial furnaces
Industrial furnacesIndustrial furnaces
Industrial furnaces
 
Monitor LED AOC - e2461Fwh
Monitor LED AOC - e2461FwhMonitor LED AOC - e2461Fwh
Monitor LED AOC - e2461Fwh
 
Seven for parties
Seven for partiesSeven for parties
Seven for parties
 
Lecture04 05
Lecture04 05Lecture04 05
Lecture04 05
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Boxnews.com.ua 2016
Boxnews.com.ua 2016Boxnews.com.ua 2016
Boxnews.com.ua 2016
 
PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...
PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...
PTD Consultative Workshop on Universal Service Strategy, Establishing the Uni...
 
Garage door springs
Garage door springsGarage door springs
Garage door springs
 
Assigment 4.1
Assigment 4.1Assigment 4.1
Assigment 4.1
 
показательная и логарифмическая функции
показательная и логарифмическая функциипоказательная и логарифмическая функции
показательная и логарифмическая функции
 
Digital networking vs face to face networking
Digital networking vs face to face networkingDigital networking vs face to face networking
Digital networking vs face to face networking
 
The Backseat Drivers Excellence manual
The Backseat Drivers Excellence manualThe Backseat Drivers Excellence manual
The Backseat Drivers Excellence manual
 

Similar a Autismo

Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
Andres Kbcita Kbzita
 
Autismo Presentación
Autismo PresentaciónAutismo Presentación
Autismo Presentación
Virginia Guerrero Peral
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
jhonchacha294
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
Jhon Chacha
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Pharmed Solutions Institute
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
perla3089
 
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
Johanna Johanna
 
Un acercamiento al síndrome de asperger
Un acercamiento al síndrome de aspergerUn acercamiento al síndrome de asperger
Un acercamiento al síndrome de asperger
Bahu Das
 
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
hospital higueras
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
Cultura Japon
 
Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.
Abigail Valenzuela
 
Autismo 2
Autismo 2Autismo 2
Autismo 2
Dorita Kunaatx
 
Trastorno Asperger
Trastorno AspergerTrastorno Asperger
Trastorno Asperger
Luis Barboza
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
David Cortez
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Silvia Delgado Caffarel
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 
Autismo
AutismoAutismo

Similar a Autismo (20)

Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
 
Autismo Presentación
Autismo PresentaciónAutismo Presentación
Autismo Presentación
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
 
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
 
Un acercamiento al síndrome de asperger
Un acercamiento al síndrome de aspergerUn acercamiento al síndrome de asperger
Un acercamiento al síndrome de asperger
 
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
 
Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.
 
Autismo 2
Autismo 2Autismo 2
Autismo 2
 
Trastorno Asperger
Trastorno AspergerTrastorno Asperger
Trastorno Asperger
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Autismo

  • 2. Historia autismoHistoria autismo La documentación formal de el autismo se remonta a 1943, con Leo Kanner. Un año después Hans Asperger, publicó una conferencia llamada “psicopatía autista”. Hasta los ochenta fueron reconocidas sus investigaciones y traducidos por Lorna Wing. Las observaciones de Kanner y Asperger se parecen en algunos aspectos: La elección de la palabra “autista”,que refleja que la característica más importante y definitoria, eran los problemas sociales en el niño.
  • 3. Asperger y Kanner documentaron también una serie de características distintas. •Capacidades lingüísticas. Los casos de Kanner nunca hablaron; los de Asperger hablaban con fluidez. •Capacidades motrices y de coordinación. •Capacidades de aprendizaje. Kanner creía que sus pacientes aprendían mejor con la repetición; Asperger decía que cuando el niño producía espontáneamente. Tanto Kanner como Asperger distinguen los trastornos que ellos describen de la esquizofrenia: •La mejoría mas que el deterioro de sus pacientes. •La ausencia de alucinaciones •Los niños que observaron parecen no ser normales desde el principio de su vida.
  • 4. Trastornos generalizados delTrastornos generalizados del desarrollodesarrollo Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo entre ellas; las habilidades para la interacción social, las habilidades para la comunicación, y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas; que son impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Incluye el trastorno autista, el trastorno de Rett, el trastorno Desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Suelen manifestarse durante los primeros años de vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental.
  • 5. TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA Es un trastorno global profundo del desarrollo que afecta a algunos niños desde el nacimiento o bien en otros aparece antes del tercer año de vida, suele identificarse principalmente por una forma inusual de relación que se manifiesta de diferente manera y grado en cada niño. Su contacto es una actitud ausente o absorta en sí mismo. Su lenguaje y comunicación están alteradas y son de adquisición disarmónica. Su comportamiento se manifiesta con conductas extrañas y repetitivas, girar su cuerpo, balancearse, aletear las manos.
  • 6. Estos son los criterios diagnósticos para el trastorno Autista según el DSM-1V 1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: a. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. b. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. c. Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p.ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés) d. Falta de reciprocidad social o emocional.
  • 7. 2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:menos por dos de las siguientes características: 77 a. Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguajea. Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlooral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, talesmediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).como gestos o mímica). b. En sujetos con habla adecuada, alteración importanteb. En sujetos con habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener unade la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.conversación con otros. c. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje oc. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincráticolenguaje idiosincrático d. Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o ded. Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
  • 8. ((3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante unarepetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:de las siguientes características: a. Preocupación absorbente por uno o más patronesa. Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resultaestereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o ritualesb. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.específicos, no funcionales. c. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.c. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientosej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)complejos de todo el cuerpo) d. Preocupación persistente por partes de objetos.d. Preocupación persistente por partes de objetos.
  • 9. El autismo no es una enfermedad; esto es, no es una condición con una sola etiología bien definida Un diagnóstico de autismo no dice nada de su causa o etiología, pero implica que un sistema cerebral especifico aún indefinido es disfuncional, y que esa disfunción es responsable de los síntomas clínicos que se toman en cuenta para el diagnóstico. Evaluación y diagnóstico El diagnóstico del autismo continua siendo clínico, no existe ningún examen biológico que pueda validarlo.
  • 10. Niveles de FuncionamientoNiveles de Funcionamiento CognitivoCognitivo Nivel alto: Los niños de este nivel presentan capacidad intelectual para elNivel alto: Los niños de este nivel presentan capacidad intelectual para el aprendizaje académico, su lenguaje verbal y gestual es deficiente o malaprendizaje académico, su lenguaje verbal y gestual es deficiente o mal estructurado pero logran comunicarse (aunque no inician o mantienen unaestructurado pero logran comunicarse (aunque no inician o mantienen una conversación), se observan actitudes obsesivas e inflexibles tanto en suconversación), se observan actitudes obsesivas e inflexibles tanto en su conducta como en su proceso de pensamiento. Presentan cierto nivel deconducta como en su proceso de pensamiento. Presentan cierto nivel de juego simbólico y funcional, desarrollan habilidades sociales y pueden llegarjuego simbólico y funcional, desarrollan habilidades sociales y pueden llegar a integrarse a una escuela regular.a integrarse a una escuela regular. Nivel medio: Las características autísticas de los niños de este nivel son másNivel medio: Las características autísticas de los niños de este nivel son más marcadas, su manera de relacionarse con su medio está limitada por susmarcadas, su manera de relacionarse con su medio está limitada por sus dificultades lingüísticas y por su conducta estereotipada y auto-dificultades lingüísticas y por su conducta estereotipada y auto- estimulatoria. Muestran un vocabulario repetitivo poco comunicativo, suestimulatoria. Muestran un vocabulario repetitivo poco comunicativo, su forma de relación es extraña o inusual, aunque pueden tener períodos deforma de relación es extraña o inusual, aunque pueden tener períodos de contacto social, su juego es de tipo sensorio-motor, logran aprendercontacto social, su juego es de tipo sensorio-motor, logran aprender actividades cotidianas y hábitos de auto-cuidado, en general, su desarrolloactividades cotidianas y hábitos de auto-cuidado, en general, su desarrollo cognitivo será más elemental.cognitivo será más elemental. Nivel bajo: Es el nivel de autismo más grave, hay ausencia de lenguaje, laNivel bajo: Es el nivel de autismo más grave, hay ausencia de lenguaje, la conducta es desorganizada, repetitiva y auto-estimulativa en formaconducta es desorganizada, repetitiva y auto-estimulativa en forma persistente, pueden presentarse comportamientos auto-agresivos. Los niñospersistente, pueden presentarse comportamientos auto-agresivos. Los niños de este nivel no tienen juego, son indiferentes a la relación con los demás yde este nivel no tienen juego, son indiferentes a la relación con los demás y tienen muy baja capacidad de aprendizaje.tienen muy baja capacidad de aprendizaje.
  • 11. Análisis de las dimensiones delAnálisis de las dimensiones del espectro autistaespectro autista Características del espectro autista La descripción original que Kanner hizo del autismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo con el reconocimiento de que el mismo trastorno puede manifestarse de varias maneras diferentes. Algunos niños con autismo evitan el contacto social, otros son simplemente pasivos o incluso sociales de una manera muy activa y peculiar. El cuadro clínico del autismo varía, entre los individuos, de acuerdo con la capacidad intelectual y la edad.
  • 12. En 1989, Wing agrupó bajo el nombre de “espectrum autista”(EA), un conjunto de entidades clínicas, cuyo síntoma central es una deficiente relación social, que se relacionan entre ellas y forman un continuo. La naturaleza y expresión concreta de las alteraciones, depende de seis factores principales: • La asociación o no del autismo con retraso mental • La gravedad del trastorno. • La edad. • El sexo • La adecuación y eficacia de tratamientos utilizados y de las experiencias de aprendizaje. • El compromiso y apoyo de la familia.
  • 13. Ángel Rivière amplió el conjunto a 12 dimensiones Trastorno Cualitativo de las Relación 1. Impresión clínica de aislamiento. No hay expresiones de apego a personas específicas. No hay relación con adultos e iguales. 2 Incapacidad de relación. Vinculo establecido con adultos. No hay relación con iguales. 3 Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones tienden a establecerse como respuesta más que por iniciativa propia. 4 Motivación de relacionarse con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para comprender sutilezas y escasa empatía. Conciencia de “soledad”. Trastorno Cualitativo de las Capacidades de Referencia Conjunta. 1. Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las acciones de otras personas. 2 Acciones conjuntas simples, sin miradas “significativas” de referencia conjunta. 3 Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no abiertas. 4 Pautas establecidas de atención y acción conjuntas, pero no de preocupaciones conjuntas.
  • 14. Trastornos Cualitativos de las Capacidades Intersubjetivas y Mentalistas 1 Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa. Falta de interés por las personas y de atención a ellas. 2 Respuestas intersubjetivas primarias ocasionales, pero ningún indicio de que se vive al otro como “sujeto” 3 Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales. No se resuelven tareas de teoría de la mente. 4 Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tarea de teoría de la mente de primer orden. En situaciones reales, los procesos mentalistas son limitados, lentos y simples. Trastorno Cualitativo de las Funciones Comunicativas. Ausencia de comunicación (relación intencionada, intencional y significante) y de conductas instrumentales con personas. 2 Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico (p.ej.: pedir) sin otras pautas de comunicación. 3 Conductas comunicativas para pedir, pero no para compartir experiencias o cambiar el mundo mental. 4 Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., con escasas “cualificaciones subjetivas de la experiencia” y declaraciones sobre el mundo interno.
  • 15. Trastorno del Lenguaje Expresivo 11 Mutismo total o “funcional”. Puede haber verbalizaciones que noMutismo total o “funcional”. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas.son propiamente lingüísticas. 22 Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolálicas. No hayLenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolálicas. No hay propiamente “creación formal” de sintagmas o de oraciones.propiamente “creación formal” de sintagmas o de oraciones. 33 Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, peroLenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero que no configuran discurso o conversación.que no configuran discurso o conversación. 44 Discurso y conversación, con limitaciones de adaptaciónDiscurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes.flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay anomalías prosódicas.Frecuentemente hay anomalías prosódicas. 1 “Sordera central”. Tendencia a ignorar por completo el lenguaje. No1 “Sordera central”. Tendencia a ignorar por completo el lenguaje. No responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ningunaresponde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ninguna clase.clase. 22 Asociación de enunciados verbales con conductas propiasAsociación de enunciados verbales con conductas propias (comprende ordenes sencillas). No implica la asimilación de los(comprende ordenes sencillas). No implica la asimilación de los enunciados a un código.enunciados a un código. 33 Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados. No seComprensión (literal y poco flexible) de enunciados. No se comprende discurso.comprende discurso. Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con granSe comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional.dificultad el significado literal del intencional. Trastorno Cualitativo del Lenguaje Receptivo
  • 16. Trastorno Cualitativo de las Capacidades de Anticipación 1. Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica(p.ej.: películas de vídeo visitas una y otra vez). Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias. 2Aparecen conductas anticipatorias simples en situaciones cotidianas. Con frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones nuevas e imprevistas. 3Incorporadas estructuras temporales amplias(p. ej.: ”curso” vs. “vacaciones”). Pueden producirse reacciones catastróficas ocasionalmente ante cambios imprevistos. 4Alguna capacidad de regular la estructura de su propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y ambiente predecible Trastorno de la Flexibilidad Mental y Comportamental. 1 Predominan las estereotipias motoras simples. 2 Rituales simples. Resistencia a cambios ambientales nimios. 3 Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas. Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y flexibles. Rígido perfeccionismo.
  • 17. TRASTORNO CUALITATIVO DEL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD PROPIA. 1. Predominio masivo de conductas sin meta e inaccesibilidad a consignas externas que dirijan su actividad. 2 Sólo se realizan actividades funcionales ante consignas externas. Cuando no las hay se pasa al nivel anterior. 3 Presencia de actividades de “ciclo largo”, pero que no se viven como formando parte de totalidades coherentes y cuya motivación es externa. 4 Actividades complejas y de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten. Trastorno Cualitativo de las Competencias de Ficción e Imaginación. 1Ausencia completa de actividades de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción. 2 Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenido limitado. 3 Juego simbólico en general poco espontáneo y obsesivo. Puede haber dificultades muy importantes para diferenciar ficción y realidad. 4 Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco flexibles.
  • 18. Trastorno Cualitativo de la Imitación 1 Ausencia completa de conductas de imitación. 2 Imitaciones motoras simples, evocadas. No hay imitación espontánea. 3 Imitación espontánea, generalmente esporádica, poco flexible e intersubjetiva. 4 Imitación establecida. Ausencia de “modelos internos”. Trastorno de la Suspención (de la capacidad de hacer significantes) 1 No se suspenden preacciones para crear gestos comunicativos. La comunicación está ausente o se produce mediante gestos instrumentales con la persona. 2 No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional. 3 No se suspenden las propiedades reales de las cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficción. 4 No se dejan en suspenso representaciones, para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las realidades.
  • 19. Teoría de la mente Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985) establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una “teoría de la mente”, término utilizado por Premack para expresar la capacidad de atribuir estados mentales independientes a uno mismo y a los demás con el fin de predecir y explicar los comportamientos. Para adquirir un sentido desarrollado del “si mismo”, los niños tienen que ser capaces de apreciar la naturaleza de las personas y reconocer la existencia de otros “yoes” con los que tienen mucho en común, pero de los que se distinguen al mismo tiempo La autoconciencia constituye el punto culminante de la capacidad de atribuir estados mentales; recurrimos a nuestros estados mentales para explicar por qué hicimos determinada conducta
  • 20. Se ha postulado la diferencia entre una teoría de mente "fría" y una "caliente". Esta diferenciación obedece a que es necesario representar diferentes aspectos del otro. Lo "caliente" se refiere a los aspectos sensoriales y emotivos, de desarrollo más temprano de la mirada, referencia y acción conjuntas, para el establecimiento de la intermotividad e intersubjetividad La teoría más "fría“ se refiere a que algunos sujetos pueden "entender" o reconocer estados mentales, sin necesariamente sentir lo mismo o sin asumir las dimensiones corporales y afectivas de modo empático. La tardanza e irregularidad en el desarrollo de la acción conjunta incapacitan o dificultan la incorporación de las claves que acoplan los estados corporales y emocionales propios con los de las demás personas.
  • 21. En investigaciones hechas por Elizabeth Newson se describen cómo la mayoría de los autistas se hacen cada vez más capaces de apreciar aspectos sociales, puesto que empiezan a sentirse gratificados con el contacto social, e incluso con el corporal, y a obtener placer de la expresión de sus afectos y de la aprobación social de las personas a las que más conoce.
  • 22. Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger El término “Síndrome de Asperger” lo usó por primera vez Lorna Wing, Esta autora elabora una lista de seis criterios diagnósticos, basados en las observaciones de Asperger (1944):1) Habla, 2)Comunicación no verbal, 3) Interacciones sociales, 4)Resistencia al cambio, 5)Coordinación motora, 6) Habilidades e intereses. Posteriormente modificó los criterios anteriores en función de su propia experiencia clínica, introduciendo tres cambios: Retraso en el lenguaje: sólo la mitad del grupo de Wing había desarrollado el lenguaje a la edad normal. Desarrollo temprano: antes de los tres años estos niños pueden ser un poco extraños. Creatividad: Wing sostiene que estos niños no son creativos.
  • 23. B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: 1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo. 2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo.) 4. preocupación persistente por partes del cuerpo. C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
  • 24. E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni esquizofrenia. Puede haber dos fases principales en el diagnóstico del Síndrome de Asperger. La primera implica que padres y educadores completen un cuestionario de clasificación que puede ser usado para indicar si un niño puede tener el síndrome. La segunda fase es un diagnóstico/valoración clínica realizada por un psicólogo/psiquiatra experimentado en el examen de la conducta y habilidades de niños con trastornos del desarrollo, usando criterios establecidos que lleven a una clara descripción del síndrome
  • 25. Seis caminos hacia el diagnóstico Attwood ha pasado muchos años especializándose en el diagnóstico y tratamiento de niños y adultos con Síndrome de Asperger y parece existir seis caminos hacia el diagnóstico. 1.- Diagnóstico de autismo en la niñez temprana. 2.- Reconocimiento de rasgos cuando se incorpora por primera vez al el colegio. 3.- Una expresión atípica de otro síndrome. 4.- Diagnóstico de un pariente con autismo o SA . 5.- Un desorden psiquiátrico secundario. 6.- SA residual en un adulto. El desarrollo normal de la comprensión social y emocional Se han ido acumulando pruebas experimentales que indican que incluso los bebés muy pequeños se implican en formas de “relación interpersonal” que se diferencian de su modo de relacionarse con las cosas.
  • 26. En este momento del desarrollo en el que el bebé parece darse cuenta de que las demás personas son, al mismo tiempo, como él y diferentes de él psicológicamente. A través de sus manifiestos intentos de comunicarse, el bebé muestra un cierto nivel de conciencia de que el “mostrar” puede ser un medio necesario y (potencialmente) un cierto sentido de lo que es compartir algo con otra persona. Al imitar las acciones y los gestos convencionales, el bebé demuestra su capacidad de identificarse con las acciones de otras personas y asumirlas, una capacidad que exige tanto los aspectos comunes como los que distinguen al sí mismo de los otros. Para Hobson en un niño normal el hecho de percibir una sonrisa equivale a verse proyectado hacia una determinada cualidad de relación con la persona que sonríe. Percibir una sonrisa es verse inclinado a sentir ciertas cosas.
  • 27. Autorreconocimiento o concepto de sí mismo: La conciencia de uno mismo es una de las características principales que distinguen a los seres humanos de otras especies, y a los niños de 2 años de otros más pequeños. Una manifestación precoz de autoconciencia es la capacidad que tienen los niños de dos años de usar y comprender los pronombres personales y posesivos, como “yo”, “tu”, “tuyo”, “mío”, etc. Así el niño llega a apreciar la fuerza de “acordar el mundo con el otro”, y también a ejercer (a veces) su propia posibilidad de resistirse a esos acuerdo. El desarrollo social en los niños y niñas autistas En las investigaciones se evidenciaba que los niños autistas entre los 3 y 4 años tenían capacidad para la interacción diádica. La interacción triádica en la que el bebé combina la atención hacia otra persona con la atención hacia un objeto es deficiente en todos los casos.
  • 28. Desarrollo de la Conducta Social en el Asperger La empatía empieza a aparecer en la infancia, cuando los niños pequeños empiezan a mostrar un interés interior y una preocupación sobre los sentimientos de otros, casi todos los SA, a menudo, establecen relaciones amorosas y de seguridad con padres, hermanos y adultos comprensivos; sin embargo, tienden a experimentar dificultades relacionándose con personas de su misma edad Hay cosas como compartir secretos, hacer alianzas unos con otros y darse apoyo, que son parte del desarrollo típico entre los amigos durante los años escolares. Muchos niños con desórdenes del espectro autista dicen sentirse solos y socialmente aislados; pues son rechazados a menudo por molestar inconscientemente con su inusual comportamiento o respuesta a las situaciones sociales.
  • 29. Estrategias para el desarrollo deEstrategias para el desarrollo de habilidades sociales en niñoshabilidades sociales en niños con síndrome de Aspergercon síndrome de Asperger Programas apropiados en el Juego 1) observar juegos de su edad y practicarlos con él. 2) observar al niño cuando juega con los demás niños. •Cómo empezar, mantener y terminar el juego •Flexibilidad, cooperación y compartir •Como evitar el juego social •Explicar lo que debería haber hecho •Invitar a un amigo a casa •Inscribir al niño en clubes
  • 30. ¿Qué puede hacer el profesor? El aula proporciona una oportunidad para que el niño con S.A. aprenda un abanico de comportamientos sociales apropiados. Lo que sigue son algunas estrategias: •Usar a los demás niños como indicios de lo que debe hace •Estimular juegos de cooperación •Modelar el modo de relacionarse con el niño •Estimular las amistades •Proporcionar supervisión en el patio durante los recreos. Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza. Carol Gray ha desarrollado una técnica llamada "Historias Sociales" que es efectiva para permitir al niño entender las señales y acciones para algunas situaciones sociales.
  • 31. Las historias sociales y conversaciones en forma de historieta deben ser realizadas a la medida de cada estudiante. Una historia social es un cuento corto ajustado a un formato y directrices específicos utilizado para describir a una persona. Requiere de seis elementos. 1.- Determinar el tema. 2.- Reunir información individualizada teniendo en cuenta al estudiante y su situación 3.- Considerar las directrices aplicadas a la escritura para personas con AS 4.- Respetar la proporción necesaria de los diferentes tipos de oración para historias sociales. 5.- Incorporar los intereses particulares del estudiante a las historias. 6.- Poner en práctica, revisar, y supervisar la historia.
  • 32. Terapia de arresto consciente Enfoque terapéutico está basado en los planteamientos de Hobson y de otros autores en relación a la teoría de la mente. Es un programa de software denominado “SAPAUI”, cuyas siglas significan “sistema de apoyo pedagógico al autismo infantil”. Como se explicó anteriormente, los niños autistas tienen graves deficiencias en su teoría de la mente o, en algunos casos, no la tienen. Por esto, la terapia de arresto consciente se aboca a estimular la identificación de sentimientos en sí mismo y en situaciones, el asumir la perspectiva del otro para identificar sus intenciones y sentimientos, así como el desarrollo de creencias o proposiciones mentales acerca de lo que el otro piensa; mecanismos todos ellos facilitadores de la socialización.
  • 33. Curso de habilidades sociales Estas clases son una oportunidad para aprender y practicar una cantidad de habilidades sociales. Las actividades son: 1)Escenificar situaciones reales 2)identificar errores de una conducta 3)Ilustrar las habilidades sociales usando programas televisivos 4) La poesía y las autobiografías de gente con el SA 5) Ensayar que hacer en situaciones futuras posibles 6) Ver u oír su propia actuación con apoyo de una cámara 7) Importante hacer ejercicios prácticos y permanecer informados de lo que ocurre entre sesiones. 8) Preparar una historia donde las cualidades de la persona con el síndrome de Asperger sean una ventaja 9)Escenificar situaciones para aprender cuándo no decir los obvio
  • 34. Programa de actividades de la educación socio-afectiva Mi cuerpo: conozca su cuerpo, conozca y desarrolle sus habilidades motrices gruesas y finas, desarrolle sus posibilidades de movimiento, conozca sus cualidades y limitaciones. Comunicación corporal: que aprendan a expresar afecto, sentimientos, que se conozcan, que se acepten, que adquieran seguridad. Comunicación verbal: prender a expresar verbalmente sus sentimientos, aprender a escuchar, acrecentar su vocabulario, atender a sus compañeros, respetar lo que expresen los demás. Interacción social :compartir, dar y recibir, respetar a los demás, aceptar a los demás, establecer relaciones positivas.
  • 35. Modelo de grupos de juego integrados Desarrollado por Pamela Wolfberg. El objetivo es promover las experiencias de juego con compañeros para que pueda aprender cómo jugar en compañía de sus pares y a través de esta experiencia desarrollar habilidades de juego, imaginación, comunicación y socialización. Lo principal de esta intervención es dar apoyo a niños del EA (jugador novato) durante las experiencias de juego con compañeros jugadores más capaces (jugador experto). Las hipótesis que emergieron de la investigación de Pamela Wolfberg sugieren que los niños del EA que participan en juegos integrados mejoran en su juego. Con la guía del adulto y la mediación de sus compañeros producen diversas formas de juego más sofisticadas en los dominios social, simbólico y mantienen niveles más elevados de juego cuando se va disminuyendo el apoyo del adulto
  • 36. Estrategias para entender emociones El principio básico es explorar una emoción en cada momento como tema de un proyecto individual; ejemplo explorar el sentimiento de la “felicidad” y se proporcionaran tantas ilustraciones como sea posible; uno de esos proyectos puede consistir en encontrar fotos para un collage o un trabajo que ilustren caras felices o hechos que hacen a la gente feliz. El siguiente paso es poner un espejo a lado de la fotografía y pedirle al niño que mire la ilustración, la cara sonriente y que use el espejo para poner una cara similar. Después se utiliza el mismo procedimiento para contrastar emociones como sentirse “feliz” con sentirse “triste”. Existe un juego llamado “sombreros que sienten” se escribe una emoción en un papel y lo colgamos en un sombrero. Cada niño escoge un sombrero y nos explica momentos en los que ha experimentado esas emociones.