SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOESTIMA Y
SUSCEPTIBILIDAD EN
   NIÑOS Y NIÑAS


    JORGE VILLARROEL
     Taller Pedagógico V
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS



• DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA:
  – Es el concepto que tenemos de nuestro aprecio y se basa
    en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
    experiencias que sobre nosotros mismos vamos
    recogiendo a lo largo de nuestra vida.

  – Es el precio, la consideración y la valoración que nos
    otorgamos a nosotros/as mismos/as.

  – Es el juicio personal de aprecio que se expresa en las
    actitudes que la persona mantiene respecto a ella misma.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS



• DEFINICIÓNDE SUSCEPTIBILIDAD:

•   La susceptibilidad es una característica de la personalidad que
    consiste en una reacción exagerada a la conducta de los
    demás, que se identifica siempre como un ataque. Esta
    característica suele venir determinada por una baja autoestima
      y una gran inseguridad y miedo al rechazo y acaba
    desembocando en un deterioro de las relaciones
    interpersonales.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS


• Relación entre susceptibilidad y autoestima:
•   Las personas susceptibles suelen caracterizarse por ser
    inseguras y tener una autoestima baja. Como desde la niñez
    no han sido valorados por ser quienes son, sino que debían
    perseguir un ideal muy elevado marcado por sus padres, no
    son capaces de aceptarse tal y como son ni de conocerse de
    una manera realista. Luchan por alcanzar ese ideal y por
    conseguir la aceptación de todos los que les rodean,
    escondiéndose sus carencias, incluso a sí mismos y viviendo
    con el perpetuo temor de que los demás descubran esas
    limitaciones y les rechacen por ellas.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
• El conocimiento y la autoestima están relacionados
  con la autosatisfacción que se consigue cuando:

   – Ha aplicado en la práctica y con éxito, el
     conocimiento que tiene de sí mismo. Ej.: niño
     que se ve como un buen deportista y marca un
     punto.
   – Cumple con las exigencias que se ha marcado.
     Ej.: niña que valora resultados académicos y saca
     buena nota en “matemáticas”.
   – Confirmando la idea que tiene de sí mismo. Ej.:
     niño que cree que dibuja bien y al que le alaban un
     dibujo.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
• Niño y niña con autoestima alta:
   – Estará orgulloso(a) de sus logros: “¡¡Mira que bien me ha
     quedado!!”.
   – Actuará con independencia: “Yo me visto”.

   – Asumirá       responsabilidades     con   facilidad:   “Soy   el
     encargado de cerrar la sala”.
   – Sabrá aceptar las frustraciones: “Hacer esta tarea es muy
     difícil, pero la voy a terminar”.
   – Afrontará nuevos retos: “ ¡BIEN, empezamos con divisiones
     largas!”.
   – Se sentirá capaz de influir sobre otros: “Te enseño yo”.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
• Niño y niña con baja autoestima:
   – Evitará las situaciones que le provoquen ansiedad: “Hoy no voy
     a CLASES, tenemos un examen muy difícil”.

   – Minusvalorará sus dotes naturales: “Nunca dibujo nada bonito,
     no se me ocurre nada”.

   – Sentirá que los demás no le valoran: “Nunca quieren jugar
     conmigo”.

   – Echará la culpa de su debilidad a los demás: “Cómo no me
     dijiste en qué página del libro hay que trabajar”.

   – Se dejará influir por otros con facilidad: “Si no le doy, se enojará
     conmigo”.

   – Se sentirá impotente: “No sé cómo hacerlo, a este paso no lo
     terminaré”.

   – ”.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
• Autoestima como motor del comportamiento:

   – El niño actúa para obtener una mayor satisfacción y creerse
     mejor: buscando alabanzas y aprobación, haciendo cosas que le
     gustan y sabe hacer, evitando las que no le gustan o las que cree
     que puede fallar.


   – La niña actúa para confirmar la imagen (la idea) que los demás
     y ella misma, tiene: si está convencida de que es una “buena
     chica” se comportará bien, si piensa que es mala, buscará el
     regaño y el castigo.


   – El niño que tiene de sí mismo un concepto negativo: según a
     qué aspectos de su vida se refieran, se tiene por malo, tonto, torpe,
     vergonzoso.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
• Conductas de profesores que se deben evitar:
   – Sorprender siempre al niño cuando no se están comportando
     de forma positiva y/o esperada y nunca se les refuerza cuando
     se portan bien. La carencia de refuerzos positivos hace que las
     conductas adaptadas no se repitan. Además transmitimos la idea
     de que es un aprendiz de persona.
   – No darle responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar
     por si mismo. Potenciamos que albergue dudas sobre sí mismo,
     sobre sus posibilidades de autorrealización y afianzamiento. Toda
     inseguridad genera descontrol y angustia.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
Conductas de profesores que se deben evitar:
– Sólo criticarlos cuando cometen errores en lugar de sugerirles
    soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les
    conducen al error. La crítica permanente genera incertidumbre,
    resentimientos y respuesta agresiva. En otros casos, alejamiento.



–      Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo
    demasiado las distancias. La carencia de muestras de afecto:
    tocar, jugar, acariciar, besar, conduce al niño a interiorizar la idea
    de que no es digno de que se le abrace y se le quiera.
AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
• Estrategias para fortalecer                   la    autoestima          a
  nuestros estudiantes:
  – Intenta siempre elogiar los éxitos del niño por pequeños que te
    parezcan.
  – Demuestra cariño de una forma natural, auténtica y sincera.
  – Es mejor sugerir qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de
    prohibir. La actitud positiva prepara mentalmente al niño para hacer las
    tareas.
  – Deja claro y haz saber al niño que sus errores son una parte natural
    del crecimiento. Todos cometemos errores, pero hay que cometer los
    menos posibles. No enfatices los fallos, refuerza los aciertos.
  – Siempre que puedas, procura ignorar o no dar demasiada importancia
    a las conductas infantiles negativas (rabietas), manifiesta tu
    descontento de forma privada y sin presencia de amigos o
    compañeros.
  – Muestra agradecimiento cuando éste coopere, cuando te ayude,
    cuando se exprese abierta y adecuadamente, cuando obedezca y
    reaccione de forma positiva.
Autoestima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaMY DEAR CLASS.
 
Autoestima para padres
Autoestima para padres Autoestima para padres
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Paola González
 
¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?
César Gonzalo Mejía Lozano
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)samypsicologa
 
Autoestima Computación
Autoestima ComputaciónAutoestima Computación
Autoestima Computación
ESTHER.C
 
Ppt autoestima
Ppt autoestimaPpt autoestima
Dinámica y ejercicios de autoestima
Dinámica y ejercicios de autoestimaDinámica y ejercicios de autoestima
Dinámica y ejercicios de autoestima
Erick Gomez
 
Autoestima formación nino y nina
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
CPR Oviedo
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Nilda Pizarro Tapia
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestimaethelef
 
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Luz Parejo
 
Power point de la autoestima
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestimaiiiiss
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1Jag3R
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaMACRISTINABURGA
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
claribe0l1
 

La actualidad más candente (20)

Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestima
 
Autoestima para padres
Autoestima para padres Autoestima para padres
Autoestima para padres
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
 
¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima Computación
Autoestima ComputaciónAutoestima Computación
Autoestima Computación
 
Ppt autoestima
Ppt autoestimaPpt autoestima
Ppt autoestima
 
Dinámica y ejercicios de autoestima
Dinámica y ejercicios de autoestimaDinámica y ejercicios de autoestima
Dinámica y ejercicios de autoestima
 
Autoestima formación nino y nina
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
 
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
 
Power point de la autoestima
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestima
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
 
Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
 
01- Cuidado Autoestima Hijos
01- Cuidado Autoestima Hijos01- Cuidado Autoestima Hijos
01- Cuidado Autoestima Hijos
 

Destacado

Diapositiva 2 Adicciones
Diapositiva 2 AdiccionesDiapositiva 2 Adicciones
Diapositiva 2 Adicciones
jassieldzul
 
Autoestima En Niños Y Adolescentes
Autoestima En Niños Y AdolescentesAutoestima En Niños Y Adolescentes
Autoestima En Niños Y Adolescentesmae.garcia
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
docentehumanidades
 
Alcohol en los adolescentes
Alcohol en los adolescentesAlcohol en los adolescentes
Alcohol en los adolescentes
Carina Hernandez
 
Cómo disciplinar sin golpear
Cómo disciplinar sin golpearCómo disciplinar sin golpear
Cómo disciplinar sin golpear
Miguel Ángel Nuñez
 

Destacado (7)

Diapositiva 2 Adicciones
Diapositiva 2 AdiccionesDiapositiva 2 Adicciones
Diapositiva 2 Adicciones
 
Autoestima En Niños Y Adolescentes
Autoestima En Niños Y AdolescentesAutoestima En Niños Y Adolescentes
Autoestima En Niños Y Adolescentes
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 
Alcohol en los adolescentes
Alcohol en los adolescentesAlcohol en los adolescentes
Alcohol en los adolescentes
 
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOSCONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
 
Cómo disciplinar sin golpear
Cómo disciplinar sin golpearCómo disciplinar sin golpear
Cómo disciplinar sin golpear
 
16 actividades-de-autoestima
16 actividades-de-autoestima16 actividades-de-autoestima
16 actividades-de-autoestima
 

Similar a Autoestima

La importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestimaLa importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestima
Fundación CADAH TDAH
 
Autoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminadoAutoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminado
rostorse
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
NANCYBEATRIZ7
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestimaJulio Segura
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
amor1761
 
Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenJosemi Nanclares
 
Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02
Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02
Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02
adelapoma
 
desarrollo de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.ppt
desarrollo  de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.pptdesarrollo  de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.ppt
desarrollo de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.ppt
SusanSoria2
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
 
Op aumentar-la-autoestima (1)
Op aumentar-la-autoestima (1)Op aumentar-la-autoestima (1)
Op aumentar-la-autoestima (1)paul
 
Autoestima 3 falta video
Autoestima 3 falta videoAutoestima 3 falta video
Autoestima 3 falta videoGarigalli
 

Similar a Autoestima (20)

La importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestimaLa importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestima
 
Autoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminadoAutoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminado
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Adolescencia autoestima
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Trabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestima
 
Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumen
 
Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02
Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02
Laautoestimaenlosnios 130303174043-phpapp02
 
desarrollo de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.ppt
desarrollo  de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.pptdesarrollo  de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.ppt
desarrollo de la AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS.ppt
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Op aumentar-la-autoestima (1)
Op aumentar-la-autoestima (1)Op aumentar-la-autoestima (1)
Op aumentar-la-autoestima (1)
 
1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial
 
1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial
 
Autoestima 3 falta video
Autoestima 3 falta videoAutoestima 3 falta video
Autoestima 3 falta video
 

Autoestima

  • 1. AUTOESTIMA Y SUSCEPTIBILIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS JORGE VILLARROEL Taller Pedagógico V
  • 2. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA: – Es el concepto que tenemos de nuestro aprecio y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos vamos recogiendo a lo largo de nuestra vida. – Es el precio, la consideración y la valoración que nos otorgamos a nosotros/as mismos/as. – Es el juicio personal de aprecio que se expresa en las actitudes que la persona mantiene respecto a ella misma.
  • 3. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • DEFINICIÓNDE SUSCEPTIBILIDAD: • La susceptibilidad es una característica de la personalidad que consiste en una reacción exagerada a la conducta de los demás, que se identifica siempre como un ataque. Esta característica suele venir determinada por una baja autoestima y una gran inseguridad y miedo al rechazo y acaba desembocando en un deterioro de las relaciones interpersonales.
  • 4. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • Relación entre susceptibilidad y autoestima: • Las personas susceptibles suelen caracterizarse por ser inseguras y tener una autoestima baja. Como desde la niñez no han sido valorados por ser quienes son, sino que debían perseguir un ideal muy elevado marcado por sus padres, no son capaces de aceptarse tal y como son ni de conocerse de una manera realista. Luchan por alcanzar ese ideal y por conseguir la aceptación de todos los que les rodean, escondiéndose sus carencias, incluso a sí mismos y viviendo con el perpetuo temor de que los demás descubran esas limitaciones y les rechacen por ellas.
  • 5. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • El conocimiento y la autoestima están relacionados con la autosatisfacción que se consigue cuando: – Ha aplicado en la práctica y con éxito, el conocimiento que tiene de sí mismo. Ej.: niño que se ve como un buen deportista y marca un punto. – Cumple con las exigencias que se ha marcado. Ej.: niña que valora resultados académicos y saca buena nota en “matemáticas”. – Confirmando la idea que tiene de sí mismo. Ej.: niño que cree que dibuja bien y al que le alaban un dibujo.
  • 6. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • Niño y niña con autoestima alta: – Estará orgulloso(a) de sus logros: “¡¡Mira que bien me ha quedado!!”. – Actuará con independencia: “Yo me visto”. – Asumirá responsabilidades con facilidad: “Soy el encargado de cerrar la sala”. – Sabrá aceptar las frustraciones: “Hacer esta tarea es muy difícil, pero la voy a terminar”. – Afrontará nuevos retos: “ ¡BIEN, empezamos con divisiones largas!”. – Se sentirá capaz de influir sobre otros: “Te enseño yo”.
  • 7. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • Niño y niña con baja autoestima: – Evitará las situaciones que le provoquen ansiedad: “Hoy no voy a CLASES, tenemos un examen muy difícil”. – Minusvalorará sus dotes naturales: “Nunca dibujo nada bonito, no se me ocurre nada”. – Sentirá que los demás no le valoran: “Nunca quieren jugar conmigo”. – Echará la culpa de su debilidad a los demás: “Cómo no me dijiste en qué página del libro hay que trabajar”. – Se dejará influir por otros con facilidad: “Si no le doy, se enojará conmigo”. – Se sentirá impotente: “No sé cómo hacerlo, a este paso no lo terminaré”. – ”.
  • 8. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • Autoestima como motor del comportamiento: – El niño actúa para obtener una mayor satisfacción y creerse mejor: buscando alabanzas y aprobación, haciendo cosas que le gustan y sabe hacer, evitando las que no le gustan o las que cree que puede fallar. – La niña actúa para confirmar la imagen (la idea) que los demás y ella misma, tiene: si está convencida de que es una “buena chica” se comportará bien, si piensa que es mala, buscará el regaño y el castigo. – El niño que tiene de sí mismo un concepto negativo: según a qué aspectos de su vida se refieran, se tiene por malo, tonto, torpe, vergonzoso.
  • 9. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • Conductas de profesores que se deben evitar: – Sorprender siempre al niño cuando no se están comportando de forma positiva y/o esperada y nunca se les refuerza cuando se portan bien. La carencia de refuerzos positivos hace que las conductas adaptadas no se repitan. Además transmitimos la idea de que es un aprendiz de persona. – No darle responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar por si mismo. Potenciamos que albergue dudas sobre sí mismo, sobre sus posibilidades de autorrealización y afianzamiento. Toda inseguridad genera descontrol y angustia.
  • 10. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS Conductas de profesores que se deben evitar: – Sólo criticarlos cuando cometen errores en lugar de sugerirles soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les conducen al error. La crítica permanente genera incertidumbre, resentimientos y respuesta agresiva. En otros casos, alejamiento. – Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo demasiado las distancias. La carencia de muestras de afecto: tocar, jugar, acariciar, besar, conduce al niño a interiorizar la idea de que no es digno de que se le abrace y se le quiera.
  • 11. AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS • Estrategias para fortalecer la autoestima a nuestros estudiantes: – Intenta siempre elogiar los éxitos del niño por pequeños que te parezcan. – Demuestra cariño de una forma natural, auténtica y sincera. – Es mejor sugerir qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de prohibir. La actitud positiva prepara mentalmente al niño para hacer las tareas. – Deja claro y haz saber al niño que sus errores son una parte natural del crecimiento. Todos cometemos errores, pero hay que cometer los menos posibles. No enfatices los fallos, refuerza los aciertos. – Siempre que puedas, procura ignorar o no dar demasiada importancia a las conductas infantiles negativas (rabietas), manifiesta tu descontento de forma privada y sin presencia de amigos o compañeros. – Muestra agradecimiento cuando éste coopere, cuando te ayude, cuando se exprese abierta y adecuadamente, cuando obedezca y reaccione de forma positiva.