SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoestima.
Autoestima.
La autoestima es la capacidad de quererse, tenerse confianza, amor y respeto por
una misma o uno mismo. La autoestima se construye desde el momento del
nacimiento (Torres, 2008)
La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera
de ser, se desarrolla desde la infancia, a partir de su interacción con los demás,
también podemos decir que es un estado mental, es el sentimiento o concepto
valorativo, se aprende cambia y lo podemos mejorar, se basa en todos los
pensamientos, sentimientos que nosotros mismos hemos ido recogiendo,
asimilando e interiorizando durante nuestra vida. En lo más profundo de nuestro
ser existen una imagen que nosotros hemos creado, refleja la idea que nosotros
hemos forjado de quienes somos como personas (identidad). La persona va
creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, donde
incorpora valores, reglas, costumbres que han de ser los aspectos que formaran
parte de su personalidad (Pereira, 2011).
Si definimos el autoestima como un sentido subjetivo de auto aprobación realista
refleja como el individuo ve y valora uno mismo y los niveles fundamentales de la
experiencia psicológica entonces es fundamental mente un sentido perdurable y
afectivo del valor personal basado en un auto percepción exacta (Branden, 1994).
La autoestima es una necesidad para el ser humano, es básica y efectúa una
contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo
normal y sano, tiene valor de supervivencia. El no tener una autoestima positiva
impide nuestro crecimiento psicológico, cuando es baja disminuye nuestra
resistencia mientras las adversidades de la vida. Tendemos a estar más influidos
por el deseo de evitar el dolor que de experimentar la alegría, lo negativo ejerce
más poder sobre nosotros que lo positivo (Branden, 1994).
Dimensión afectiva del autoconcepto se refiere a los sentimientos sobre nosotros
mismos y lo que somos, el grado de admiración o de valor que le concedemos al
yo (García, 2006)
Montoya y Sol (2001) definen la autoestima comó la capacidad o actitud interna
con que un individuo se relaciona consigo mismo y lo que hace que se perciba
dentro del mundo, de una forma positiva, o bien con una forma negativa.
González-Arratia (2001) la autoestima es la apreciación que cada persona hace de
sí misma mediante un proceso valorativo-acumulativo, basado en la experiencia
del día a día y enfocado a un yo holístico actual, pero, influenciado por el conjunto
de estados anímicos persistentes a lo largo de períodos de tiempo relativamente
continuos y duraderos.
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la
autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme
identidad es decir, que el adolescente es distinto a los demás ya que conoce sus
posibilidades, su talento y se siente valioso como persona que avanza hacia un
futuro (Garcia, 2006)
La autoestima es una consideración positiva o negativa de uno mismo. Rogers
acuñó el término para distinguir la actitud valorativa que se tiene por uno mismo;
estos juicios autoevaluativos se van formando a través de un procese de
asimilación y reflexión por el cual los niños interiorizan las opiniones de las
personas socialmente relevantes para ellos (los padres) y las utilizan como
criterios para valorar su propia conducta: la autoestima está estrechamente
relacionada con el propio autoconcepto y es el resultado y cristalización de
sucesivas autoevaluaciones (Jiménez, 2014).
Como uno se siente es lo que se da y a su vez ello implica lo que uno
normalmente recibe y el tipo de relaciones humanas que establece: quien está
lleno de resentimiento e intolerancia, normalmente da eso mismo y curiosamente
es lo que se recibe con mucha frecuencia (Gasperin, 2012).
Se dice que la autoestima es la reputación que adquirimos frente a nosotros
mismos, no frente a los demás, lo que hemos llegado creer de nosotros mismos.
El sentirse devaluado e indecible, es en la mayoría de los casos la base de los
problemas humanos.
La autoestima y todos los elementos que la conforman surgen de las experiencias
personales que tiene el individuo en diversos espacios de su vida cotidiana
(familia, escuela y comunidad) (García, 2006).
La conformación de la autoestima y todo lo relacionado con ella se integra a partir
de los mensajes verbales y no verbales (aptitudes) que recibimos de nuestro
entorno todos los días. Si un adolescente cuando era niño vivió en un ambiente en
el que constantemente estaba descalificado por no alcanzar los estándares que le
imponen sus padres, posiblemente se le dificulte mucho durante las etapas
posteriores del desarrollo encontrar la fuerza interior suficiente para soportar los
fracasos naturales de la vida. Al contrario si un adolescente cuando era niño crece
en un ambiente en que el que es estimulado y apoyado para lograr sus objetivos,
seguramente podrá desarrollar una autoestima con la suficiente fuerza para
encarar los retos propios de la vida con mejores herramientas (García, 2006).
Durante la adolescencia el núcleo de influencia tiende a pasar del exterior social al
interior psicológico; ahora los adolescentes con tu siguen requiriendo de la
retroalimentación positiva de la familia y los profesores, entre otros, sin embargo
ya pueden generar una idea más o menos clara acerca de ti mismo; esto es, para
saber quién eres, los adolescentes tiene la última palabra (García, 2006).
La autoestima es el ¿Cómo soy?; la comunicación es el ¿Cómo me comunico? y
relaciones humanas es de ¿Qué relaciones humanas establezco?
Gasperin (2012) clasifica a la autoestima en baja y alta y de acuerdo a los dos
menciona sus componentes:
Autoestima baja.
Las personas con baja autoestima sienten que no valen, que no son capaces de
realizar lo que otros han hecho; se sienten insignificantes y piensan que nadie los
quiere; como son inseguras, les cuesta trabajo decir que o exigir sus derechos
(Conde, 2007).
-Piensa que vale poco o que no vale.
-Se desespera ante los errores y los utiliza para autoagredirse insultarse,
ofenderse.
-Está a la espera de ser engañado o menospreciado, se anticipa a lo peor, lo
atrae…. y le llega.
-Vive a la defensiva.
-Vive en la soledad, el aislamiento, el temor.
-Se siente sin energía, desmotivado, incompetente, desesperado.
La autoesima alta.
Las personas con autoestima alta se sienten bien, seguras e importantes; dicen lo
que piensan y son capaces de denunciar los abusos y a quienes los cometen; se
responsabilizan de sus sentimientos, actos e intereses; se respetan y piden
respeto de sí mismas y para los demás (Conde, 2007).
-Aprecian el valor propio y el de los demás (se respetan a sí mismos y respetan a
los demás).
Se aceptan a sí mismos como seres humanos.
-Transmiten confianza y esperanza.
-Irradian integridad, honestidad, responsabilidad y compasión.
-Aprovechan los errores para cambiar.
-Viven el presente.
Las personas con autoestima alta no se compara con los demás ni requiere la
aprobación de otros.
Los pilares de la autoestima según Branden (1995) reconoce seis pilares de la
autoestima; mientras tanto André y Lelord (1999), reconocen tres pilares de la
autoestima en la que cada uno da su punto de vista ya que asi deben de ser las
personas con su entorno.
Un adolescente con autoestima positiva tiene las siguientes aptitudes y estas las
desarrolla a lo largo de esta etapa:
Actúa Independientemente: Elige y decide como emplear su tiempo, su dinero, sus
ocupaciones. Busca amigos y entretenimientos por sí solos
Asume sus responsabilidades: Actúa con seguridad de sí mismos, sin que haya
que pedírselo y asume la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades
evidentes (lavar platos, consolar a un amigo, etc.).
Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros: Le interesan
las tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en
práctica; o se lanza a ellas con seguridad.
Branden. André y Lelord
1. Vivir conscientemente 1. Confianza en sí mismo
2. Autoaceptarse 2. Visión de sí mismo
3. Ser autorresponsable. 3. Amor a sí mismo
4. Tener autoafirmación
5 Vivir con determinación o
propósito en la vida
6. Vivir con integridad
Demuestra amplitud de emociones y sentimientos; De forma espontánea sabe reír,
sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabe pasar por distintas
emociones sin reprimirse ni ocultarse.
Es tolerante frente a la frustración: Si algo sale mal, sabe encarar esta situación de
distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc. y es capaz
de hablar de lo que le entristece.
Se siente capaz de influir en otras personas: Tiene confianza en las impresiones y
en el efecto que el o ella produce sobre los/as demás miembros de la familia,
amigos, profesores, etcétera.
La autoestima en la adolescencia se tiene una primordial herramienta que es
importante para enfrentar desilusiones, enfrentar la manipulación y expresar tus
sentimientos cuando te gusta una persona y deseas tener una relación con ella.
Consiste en la valoración y la opinión que tenemos de nosotros mismos, de
nuestros sentimientos, valores y acciones, de nuestro aspecto físico y forma de
ser. La autoestima se fortalece a lo largo de su vida se fortalece a lo largo de la
vida a partir del descubrimiento de nuestras capacidades y aptitudes (Conde,
2007).
Gasperin (2012) dice que hay cinco formas que son para la reconstrucción y la
sanación de la autoestima primero reconciliarse con el pasado, segundo vivir el
presente, tercero ser asertivo, cuarto vivir con valores dedicarse tiempo.
1. Reconciliarse con el pasado: Aquí entran los resentimientos, el rencor,
ambos hacen consumir una cantidad enorme de energía y redundan en una
vida incompleta a medias. En pocas palabras se refiere a que el perdón es
bueno para la salud ya que nos ayuda a estar bien con nosotros mismos y
además si perdonamos a las personas que les hemos hecho daño nuestra
autoestima puede ser alta. A veces pedir perdón es muy difícil más sin son
personas que son cercanas a nosotros como familia y amigos. Con esto ya
antes mencionado podemos dejar el pasado que nos atormenta para ser
quienes somos.
2. Vivir el presente: Nosotros como personas tenemos que vivir el presente no
estar pensando en el futuro por ejemplo ya quiero tener una familia o ya
quiero trabajar, todo debe de ser a su tiempo, ya que debemos disfrutar de
lo que tenemos en el momento como por ejemplo si eres adolescente pues
las fiestas la diversión etc.
3. Ser asertivo: La asertividad consiste en ser capaz de pedir lo que uno
necesita, decir lo que uno le gusta o no y expresar lo que uno siente de
modo conveniente y en el momento oportuno que (lo decimos o pedimos)
como el cómo (la manera en que lo pedimos). Hay que ser asertivos con
todo mundo con la familia, amigos, escuela, comunidad etc.
4. Vivir valores: Con frecuencia se escuchan comentarios de que ya no
existen los valores. Sin embargo sin darnos cuenta convertimos en algo
muy valioso a las cosas más que a las personas. Con los valores podemos
ser mejores personas. Si uno se considera una persona valiosa, lo que uno
diga y haga debe ser consecuente con uno mismo.
5. Dedicarse tiempo: Uno debe de tener tiempo para uno mismo y dedicarse
tiempo para que reconstruya su autoestima en el que realizar una actividad
que lo haga sentirse bien como por ejemplo (la lectura, hacer ejercicio,
andar en bicicleta, disfrutar de un concierto sinfónico o simplemente de
disfrutar del no hacer nada por un rato, estar en paz o saber estar en
silencio.
Torres (2008) dice que expresar la autoestima es tener respeto, confianza y la
seguridad con las que afrontamos los problemas y los desafíos de la vida, son
maneras de expresar el grado de autoestima. Expresar un desacuerdo frente a lo
que consideras un regaño injusto, de tus padres o de los profesores (Torres, 2008)
Autoconcepto.
Podemos entender el autoconcepto como la idea que concebimos de nosotros
mismos, como un reflejo perceptivo de nuestra propia realidad y experiencia
(Saura, 1996).
El autoconcepto y la autoestima juegan un papel muy importante en la vida de las
personas, los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar
psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello, tener un autoconcepto
y una autoestima positivos es de mayor importancia para la vida personal,
profesional y social (Pereira, 2011).
El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de
referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias,
influye en el rendimiento, condiciona las experiencias y la motivación y contribuye
a la salud y al equilibrio psíquico (Pereira, 2011).
El autoconcepto es una serie de creencias acerca de si mismo, que se manifiestan
en la conducta. La realidad primaria u objetiva no depende de uno mismo, es
inamovible en cambio la realidad del segundo orden es totalmente del producto de
la comunicación, de las relaciones humanas y constituye las llamadas creencias
que al creerlo actuó como tal (Gaperin, 2012).
Los componentes de la autoestima son diversos, por ello elaboro la llamada
escalera de la autoestima, sintetizando los componentes esenciales: el
conocimiento de sí mismo, el autoconcepto y el autorrespeto.
Schuler (1989) dice “cuando aprendemos a conoceros, en realidad vivimos” y es
que no podemos vivir con alguien o con algo que desconocemos, mucho menos
emplear capacidades, recursos o habilidades desconocidas.
Zukav (1988) dice “Hemos reunido pruebas que indican que la clave para la
comprensión del universo eres tú”. El conocimiento de sí mismo no solo afecta
positivamente la autoestima, sino las relaciones con los demás y hasta la
comprensión del mundo y del universo, es por ello que tiene una gran importancia.
Para comprenderse a sí mismo, el hombre necesita que otro lo comprenda. Y para
que el otro lo comprenda, necesita comprender al otro.
El autoconcepto de las personas adolescentes puede constituirse como un
constructo fluctuante y muy definido por conceptos externos. El estudiantado
adolescente necesita consolidar una base de su autoconcepto sólida, sustentada
en lo positivo de sí mismo y, con ello, formular autoapreciaciones que contribuyan
a verse en un espejo –retóricamente hablando– e introyecte más elementos
característicos positivos de sí que negativos. Es muy importante que se forme un
juicio realista de sí mismo, pero es muy importante hacerlo haciendo énfasis en las
virtudes, porque así construimos una autoapreciación positiva más fuerte para
aceptar nuestros defectos sin que lastimen nuestra autoestima (Saura,1996).
El autoconcepto de una persona tiene que ver con la identidad que esta construye
para su propia consciencia. Esto no significa que los conceptos de las personas
posean una variedad verídica, sino, como cotidianamente lo manejamos
(Saura,1996).
García (2006) menciona los elementos del proceso evolutivo del autoconcepto de
los adolescentes.
-Continuo: El adolescente se ve así mismo con un pasado y presente. Tiene una
historia personal a la que puede recurrir para poder proyectarse hacia el futuro.
-Diferenciado: Percibe con claridad las similitudes que tiene con otros en términos
de valores, creencias, formas de vida etc., encuentra las diferencias que le van
dando la certeza de ser único.
-Volitivo Ubica y selecciona sus propios deseos y voluntad y realiza acciones
específicas para lograr cada uno de ellos.
-Autorreflexivo: Logra explicar con palabras lo que piensa acerca de su persona
así como lo que considera que piensa en los demás de él.
Estos elementos tienen una función determinante en el desarrollo integral de una
persona, sin embargo resulta fundamental señalar que no son elementos
estáticos, que es posible modificarlos incrementando su potencial mediante la
reflexión, análisis, autoconocimiento, desarrollo de habilidades sociales y
emocionales.
El autoconcepto alto se muestra con:
-Relaciones interpersonales positivas y constructivas.
-Una visión positiva de los logros.
-Altos niveles de afectividad y compromiso en las relaciones.
-Relaciones cercanas y duraderas.
-Habilidades para manejar el estrés en la solución de problemas.
-Habilidades para desempeñar el aprendizaje y el trabajo.
-Iniciativa, liderazgo e independencia.
En conclusión el autoconcepto y la autoestima pueden considerarse reveladores
del éxito o fracaso escolar y personal, pueden influir rectamente en la forma en la
que actuamos, es decir de como percibimos los éxitos o fracasos. La autoestima
surge de valorar todos los elementos que constituyen nuestro autoconcepto, es
decir de qué tan eficientes y valiosos nos sentimos y nos perciben los demás.
(García, 2006).
Identidad.
La identidad se entiende como el logro de un concepto claro y nítido respecto a
uno mismo esta a su vez da congruencia a la persona y por lo tanto la fortalece a
si misma (García, 2006).
En la adolescencia cada persona inicia un recorrido hacia su independencia y
empieza a manifestarse tal como es y quiere ser; por lo tanto es una etapa en la
que defines tu identidad para diferenciarte y expresarte tal como eres, piensas y
sientes. Además es el momento de decidir quién quieres ser y hacia dónde
quieres ir en tu vida. Ambos aspectos te ayudaran a crecer como persona
(Sánchez, 2008).
La identidad es el problema básico de la adolescencia. Constituido el aparato
psíquico y elaborado las primeras fases del desarrollo de la libido, el sujeto tiene
que prepararse para la madurez y por lo tanto el pleno ejercicio genital. La
adolescencia marca el fin de la infancia. Desde el punto de vista lingüístico,
identidad e identificación tienen raíces comunes (Palladino, 2006).
La identidad es por lo tanto la suma de identificaciones tempranas o el conjunto de
identificaciones, los niños en sus distintas etapas de su desarrollo, se identifican
con los aspectos parciales de las personas con las cuales se sienten más
directamente afectados ya sea en la realidad o en la fantasía. La identidad final
lograda al término de la adolescencia no está subordinada a ninguna identificación
única con personas del pasado: incluye todas las identificaciones significativas,
pero también las altera de manera de lograr un todo coherente y razonable
(Palladino, 2006).
La identidad es el conjunto de características por las que un individuo se reconoce
y es reconocido por otros, las actitudes, pautas de conductas y atributos físicos
determinados por el sujeto, condicionados por la sociedad donde este se
desarrolla y a menudo relacionados con los conceptos de masculinidad y
femineidad (Jiménez, 2014).
De acuerdo con Erickson el problema clave de la identidad consiste en la
capacidad del yo de mantener la mismidad y la continuidad del sujeto en presencia
de un destino cambiante, lo que significa que a pesar de que uno cambia su físico,
su esquema corporal, su mentalidad, etcétera, uno sigue siendo uno mismo.
Erickson lo llama difusión de la identidad: hay una identidad perdida (la del niño),
dice que la sociedad le brinda al adolescente una moratoria psicosexual, para
poder establecer su identidad el individuo necesita hacer las identificaciones y
para ello busca lo que se le presenta como más favorable en ese momento
(Palladino, 2006).
La identidad personal es la que hace de uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata de
un conjunto de rasgos personales que conforman la realidad de cada persona y se
proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan al
individuo desde su misma “mismidad, esto es en su forma de ser específica y
particular (Velázquez, 2009).
Erich Fromm plantea la identidad personal como una necesidad afectiva
(sentimiento), cognitiva (conciencia de sí mismo y del vecino como personas
diferentes) y activa (el ser humano tiene que tomar decisiones y haciéndolo con el
uso de su libertad y voluntad) (Velázquez, 2009).
El logro de identidad quizá uno de los aspectos más importantes de esta etapa
sea logar una identidad: saber quién eres, que te gusta, como te relacionas con
los demás, cuáles son los valores que vas a rescatar de tu familia y tu comunidad,
como habrás de participar e integrarte a tu entorno. (García, 2006).
Si bien todos nos identificamos por un nombre, que nos remite o identifica con la
familia a la que pertenecemos lograr una identidad implícita un proceso, no
siempre consciente, de autoconocimiento y maduración; poco a poco vamos
definiendo la relación de nosotros mismos y con los demás. Alcanzar una
identidad en la que será el resultado del proceso de formación, información y
fortalecimiento que se inicia durante la adolescencia (García, 2006).
El desarrollo de la identidad está en un proceso de constantes cambios ya que se
van tomando decisiones que te permiten conformar tu persona en diferentes
ámbitos puede ser ocupacional, moral e ideológico. El proceso no es lineal, sino
que implica avances, retrocesos, confusiones, periodos de evasión de pasividad y
otros de constante actividad y claridad en la toma de decisiones acerca de su vida
(García, 2006).
García (2006) describe los diferentes niveles en la búsqueda de identidad, que
tiene el adolescente
Tipo de identidad Características
Identidad Confusa  Los adolescentes no sienten preocupación por
su presente y futuro.
 No se hacen preguntas relacionadas con su
propia existencia.
 No buscan respuestas.
Identidad Hipotecada  Se aceptan los valores de otros.
 Los adolescentes adoptan como propias las
ideas y expectativas sobre ellos.
 No se cuestionan ni reflexionan, tienden a
cumplir.
Identidad Demorada  Los adolescentes se encuentran en constante
búsqueda.
 No logran establecer compromisos y
responsabilidades.
 Se vinculan con amigos que no les implican
compromisos.
 No profundizan en sus relaciones
interpersonales.
 No toman una postura frente a situaciones de su
vida.
Logro de Identidad.  Los adolescentes encuentran la fortaleza el
marco personal para establecer compromisos.
 Toman decisiones trascendentes.
 Pasan periodos en los que debieron postergar la
toma de decisiones.
 Logran delinear y comprometerse con un
proyecto de vida.
Autoconocimiento.
Es aquello que sabes de ti mismo en relación con tus fortalezas y debilidades en
todos los aspectos de la vida en el que la meta es proceso de maduración (García,
2006).
El autoconocimiento es la máxima socrática de hace siglos. Solo se pude querer lo
que se conoce: es materialmente imposible querer lo que no se conoce; si un es
un perfecto desconocido para sí mismo, es difícil poder quererse (Gasperin, 2014).
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar
adecuadamente las relaciones que sostenemos con los otros y con nosotros
mismos. La inteligencia emocional engloba habilidades muy distintas –aunque
complementarias– a la inteligencia académica, o a la capacidad del cociente
intelectual (Pereira, 2011).
El autoconocimiento o autoconciencia significa tener un profundo entendimiento de
nuestras emociones, estados internos, preferencias, recursos, intuiciones,
fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos. Las personas con una fuerte
autoconciencia no son demasiado criticas ni tampoco tienen esperanzas irreales
más bien son honestas consigo mismas y con los demás (Pereira, 2011).
La autorregulación-autocontrol es una conversación interna continuada, es el
componente de la inteligencia emocional que nos libera de ser prisioneros de
nuestros sentimientos. Quienes están comprometidos con esta conversación
siento mal humor e impulsos emocionales, pero encuentra la manera de
controlarlos y canalizarlos en forma útil (Pereira, 2011)
Autoimagen.
Se designa de aquella imagen que alguien dispone de sí mismo, o bien a la
representación que surge en la mente sobre uno. Tal autoimagen que cada cual
nos conformamos incluye no solamente el aspecto físico, o sea las características
exteriores, sino también todas aquellas cuestiones vinculadas a nuestro interior:
ideas, opiniones, sentimientos, entre otras cuestiones, que van determinándose
con el correr de las situaciones, elecciones y decisiones que se toman o nos
suceden en la vida (Garcia, 2006).
Es la imagen mental que nos formamos acerca de nosotros mismos. La
autoimagen es el filtro a través del cual uno mira su mundo y en relación con el
cual organiza e interpreta todas sus percepciones y experiencias.
La autoimagen abarca muchos aspectos: el propio esquema corporal, la familia,
los roles y funciones que la persona desempeña, sus características de
personalidad, sus relaciones, etc.
García (2006) clasifica a la autoimagen en tres clases:
-La autoimagen que es el resultado de cómo nos vemos nosotros mismos.
-La autoimagen que resulta de la manera en que otros nos ven.
-La autoimagen que resulta de lo que percibimos que los demás piensan sobre
nosotros.
La autoimagen que nos formamos es importante, porque determina nuestra actitud
ante la vida
Si pensamos que somos capaces, nos vamos a sentir motivados para actuar y
vamos a tener éxito.
Si creemos que somos incapaces, la mayor parte de las veces ni siquiera lo
vamos a intentar y nuestros esfuerzos van a ser relativos y poco exitosos.
Bibliografía.
André, C. & Lelord, F. (1999). La autoestima. Gustarse a sí mismo para mejor vivir
con los demás. Barcelona: Kairós.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.
Conde, S. (2007). Formación Cívica y Ética I. México: Castillo.
García, A. (2006) Orientación educativa. México: Santillana.
Gasperin R. (2012). Manual de autoestima y relaciones humanas. México: Trillas.
González-Arratia, N. (2001). La autoestima. Medición y estrategias de intervención
a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Montoya, M. & Sol, C. (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con
técnicas de PNL y desarrollo humano. México: Pax.
Nathaniel B. (1993). El poder de la autoestima. Barcelona: Paidós.
Palladino, E. (2006). Psicología evolutiva. Argentina: Lumen
Pereira, M. (2011). Desarrollo personal y autoestima. Colombia: Conocimiento a
su alcance.
Sánchez, R. (2008). Patrimonio natural y cultural del estado de México: México:
Castillo.
Saura, P. (1996). La educación del autoconcepto: Cuestiones y propuestas.
Estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento, entrenamiento en
habilidades sociales, desarrollo de expectativas, estilo atribucional, autocontrol.
Murcia: EDITUM.
Velazquez, M. (2009). Proyectos institucionales I. México: Esfinge.
Torres, A. (2008). Tu futuro en libertad “Por una sexualidad y salud reproductiva
con responsabilidad”. México: GM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...cprgraus
 
Autoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptxAutoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptxFercho Lombardo
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Maria Chisa
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Flavia Chinchilla
 
Autoestima formación nino y nina
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
CPR Oviedo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
guest9d019e
 
Autoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primariaAutoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primaria
Joel Loayza
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
Vale Aranis
 
Ensayo autoestima
Ensayo autoestimaEnsayo autoestima
Ensayo autoestima
Marilu Rodríguez López
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiGustavo Waldo Zavala Garcia
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
MARIAJTF
 
La autoafirmacion
La autoafirmacionLa autoafirmacion
La autoafirmacion
Jullissa Lozano
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
Maria Elizabeth NL
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
NelsonFlores71
 

La actualidad más candente (18)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
 
Autoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptxAutoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptx
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima formación nino y nina
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primariaAutoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primaria
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
 
Ensayo autoestima
Ensayo autoestimaEnsayo autoestima
Ensayo autoestima
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
 
La autoafirmacion
La autoafirmacionLa autoafirmacion
La autoafirmacion
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
 

Destacado

Calderón narvaez cuestionario depresión
Calderón narvaez  cuestionario depresiónCalderón narvaez  cuestionario depresión
Calderón narvaez cuestionario depresión
Leticia Movistar
 
Presentación de la comunicación en los medios sociales
Presentación de la comunicación en los medios sociales Presentación de la comunicación en los medios sociales
Presentación de la comunicación en los medios sociales
maria camila suarez betancur
 
M3 profile (2017 feb) pdf1
M3 profile (2017 feb) pdf1M3 profile (2017 feb) pdf1
M3 profile (2017 feb) pdf1
Imelda Marcelo
 
Radiactividad rutherford (1)
Radiactividad rutherford (1)Radiactividad rutherford (1)
Radiactividad rutherford (1)
Pierina Denegri Davies
 
Di chung than kinh va de non
Di chung than kinh va de nonDi chung than kinh va de non
Di chung than kinh va de non
Luanvanyhoc.com-Zalo 0927.007.596
 
Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017
Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017
Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017
Luz Amparo Cerón
 
Presentació pati
Presentació patiPresentació pati
Presentació pati
Esther Dalmau Palomar
 
Magazine front covers 4
Magazine front covers 4Magazine front covers 4
Magazine front covers 4
ah05007283
 
Serverless Azure
Serverless AzureServerless Azure
Serverless Azure
Mark Allan
 
Trabajo en clase 16 03-2017
Trabajo en  clase 16 03-2017Trabajo en  clase 16 03-2017
Trabajo en clase 16 03-2017
daniel15151515
 
7154 anang-farriansyah-the-development
7154 anang-farriansyah-the-development7154 anang-farriansyah-the-development
7154 anang-farriansyah-the-development
Daru Nurisma Pramukti
 
Libro i el cuerpo
Libro i el cuerpoLibro i el cuerpo
Libro i el cuerpo
N/A
 
Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017
Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017
Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017
Heinz Peter Wallner
 

Destacado (14)

Calderón narvaez cuestionario depresión
Calderón narvaez  cuestionario depresiónCalderón narvaez  cuestionario depresión
Calderón narvaez cuestionario depresión
 
Presentación de la comunicación en los medios sociales
Presentación de la comunicación en los medios sociales Presentación de la comunicación en los medios sociales
Presentación de la comunicación en los medios sociales
 
M3 profile (2017 feb) pdf1
M3 profile (2017 feb) pdf1M3 profile (2017 feb) pdf1
M3 profile (2017 feb) pdf1
 
Radiactividad rutherford (1)
Radiactividad rutherford (1)Radiactividad rutherford (1)
Radiactividad rutherford (1)
 
Di chung than kinh va de non
Di chung than kinh va de nonDi chung than kinh va de non
Di chung than kinh va de non
 
Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017
Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017
Gianni Garetti / Campaña 05 - 2017
 
Presentació pati
Presentació patiPresentació pati
Presentació pati
 
Bcn 3112 note
Bcn 3112 noteBcn 3112 note
Bcn 3112 note
 
Magazine front covers 4
Magazine front covers 4Magazine front covers 4
Magazine front covers 4
 
Serverless Azure
Serverless AzureServerless Azure
Serverless Azure
 
Trabajo en clase 16 03-2017
Trabajo en  clase 16 03-2017Trabajo en  clase 16 03-2017
Trabajo en clase 16 03-2017
 
7154 anang-farriansyah-the-development
7154 anang-farriansyah-the-development7154 anang-farriansyah-the-development
7154 anang-farriansyah-the-development
 
Libro i el cuerpo
Libro i el cuerpoLibro i el cuerpo
Libro i el cuerpo
 
Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017
Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017
Wir brauchen eine neue, agile Führung - 10 Thesen - Heinz Peter Wallner 2017
 

Similar a Autoestima final

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Juan Luzon Coello
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestimaMiroslava
 
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptxautoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
Johanna Espada
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parterobertomarx
 
AutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdfAutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdf
Diario Los Andes
 
Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestimavikyurrutia
 
Como afecta la autoestima
Como afecta la autoestimaComo afecta la autoestima
Como afecta la autoestima
Edgar Gramajo
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMAmisneidis
 
La autoestima
La autoestima La autoestima
La autoestima
miraselsaavedramontalvan
 
Slideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerreroSlideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerrero
guerreromundo
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
mayumimamaniquisbert
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
mayumimamaniquisbert
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidadguestd8079f9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidadguest5546c9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidadguest27c831
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
Luis Gonzalo Quispe Loayza
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
Luis Gonzalo Quispe Loayza
 
Autoestima adolescente
Autoestima adolescenteAutoestima adolescente

Similar a Autoestima final (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptxautoestima-adolescente-161208031115.pptx
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
 
AutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdfAutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdf
 
Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
 
Como afecta la autoestima
Como afecta la autoestimaComo afecta la autoestima
Como afecta la autoestima
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
La autoestima
La autoestima La autoestima
La autoestima
 
Slideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerreroSlideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerrero
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
 
Autoestima adolescente
Autoestima adolescenteAutoestima adolescente
Autoestima adolescente
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Autoestima final

  • 1. Autoestima. Autoestima. La autoestima es la capacidad de quererse, tenerse confianza, amor y respeto por una misma o uno mismo. La autoestima se construye desde el momento del nacimiento (Torres, 2008) La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser, se desarrolla desde la infancia, a partir de su interacción con los demás, también podemos decir que es un estado mental, es el sentimiento o concepto valorativo, se aprende cambia y lo podemos mejorar, se basa en todos los pensamientos, sentimientos que nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida. En lo más profundo de nuestro ser existen una imagen que nosotros hemos creado, refleja la idea que nosotros hemos forjado de quienes somos como personas (identidad). La persona va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, donde incorpora valores, reglas, costumbres que han de ser los aspectos que formaran parte de su personalidad (Pereira, 2011). Si definimos el autoestima como un sentido subjetivo de auto aprobación realista refleja como el individuo ve y valora uno mismo y los niveles fundamentales de la experiencia psicológica entonces es fundamental mente un sentido perdurable y afectivo del valor personal basado en un auto percepción exacta (Branden, 1994). La autoestima es una necesidad para el ser humano, es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia. El no tener una autoestima positiva impide nuestro crecimiento psicológico, cuando es baja disminuye nuestra resistencia mientras las adversidades de la vida. Tendemos a estar más influidos por el deseo de evitar el dolor que de experimentar la alegría, lo negativo ejerce más poder sobre nosotros que lo positivo (Branden, 1994).
  • 2. Dimensión afectiva del autoconcepto se refiere a los sentimientos sobre nosotros mismos y lo que somos, el grado de admiración o de valor que le concedemos al yo (García, 2006) Montoya y Sol (2001) definen la autoestima comó la capacidad o actitud interna con que un individuo se relaciona consigo mismo y lo que hace que se perciba dentro del mundo, de una forma positiva, o bien con una forma negativa. González-Arratia (2001) la autoestima es la apreciación que cada persona hace de sí misma mediante un proceso valorativo-acumulativo, basado en la experiencia del día a día y enfocado a un yo holístico actual, pero, influenciado por el conjunto de estados anímicos persistentes a lo largo de períodos de tiempo relativamente continuos y duraderos. La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad es decir, que el adolescente es distinto a los demás ya que conoce sus posibilidades, su talento y se siente valioso como persona que avanza hacia un futuro (Garcia, 2006) La autoestima es una consideración positiva o negativa de uno mismo. Rogers acuñó el término para distinguir la actitud valorativa que se tiene por uno mismo; estos juicios autoevaluativos se van formando a través de un procese de asimilación y reflexión por el cual los niños interiorizan las opiniones de las personas socialmente relevantes para ellos (los padres) y las utilizan como criterios para valorar su propia conducta: la autoestima está estrechamente relacionada con el propio autoconcepto y es el resultado y cristalización de sucesivas autoevaluaciones (Jiménez, 2014). Como uno se siente es lo que se da y a su vez ello implica lo que uno normalmente recibe y el tipo de relaciones humanas que establece: quien está lleno de resentimiento e intolerancia, normalmente da eso mismo y curiosamente es lo que se recibe con mucha frecuencia (Gasperin, 2012).
  • 3. Se dice que la autoestima es la reputación que adquirimos frente a nosotros mismos, no frente a los demás, lo que hemos llegado creer de nosotros mismos. El sentirse devaluado e indecible, es en la mayoría de los casos la base de los problemas humanos. La autoestima y todos los elementos que la conforman surgen de las experiencias personales que tiene el individuo en diversos espacios de su vida cotidiana (familia, escuela y comunidad) (García, 2006). La conformación de la autoestima y todo lo relacionado con ella se integra a partir de los mensajes verbales y no verbales (aptitudes) que recibimos de nuestro entorno todos los días. Si un adolescente cuando era niño vivió en un ambiente en el que constantemente estaba descalificado por no alcanzar los estándares que le imponen sus padres, posiblemente se le dificulte mucho durante las etapas posteriores del desarrollo encontrar la fuerza interior suficiente para soportar los fracasos naturales de la vida. Al contrario si un adolescente cuando era niño crece en un ambiente en que el que es estimulado y apoyado para lograr sus objetivos, seguramente podrá desarrollar una autoestima con la suficiente fuerza para encarar los retos propios de la vida con mejores herramientas (García, 2006). Durante la adolescencia el núcleo de influencia tiende a pasar del exterior social al interior psicológico; ahora los adolescentes con tu siguen requiriendo de la retroalimentación positiva de la familia y los profesores, entre otros, sin embargo ya pueden generar una idea más o menos clara acerca de ti mismo; esto es, para saber quién eres, los adolescentes tiene la última palabra (García, 2006). La autoestima es el ¿Cómo soy?; la comunicación es el ¿Cómo me comunico? y relaciones humanas es de ¿Qué relaciones humanas establezco? Gasperin (2012) clasifica a la autoestima en baja y alta y de acuerdo a los dos menciona sus componentes: Autoestima baja.
  • 4. Las personas con baja autoestima sienten que no valen, que no son capaces de realizar lo que otros han hecho; se sienten insignificantes y piensan que nadie los quiere; como son inseguras, les cuesta trabajo decir que o exigir sus derechos (Conde, 2007). -Piensa que vale poco o que no vale. -Se desespera ante los errores y los utiliza para autoagredirse insultarse, ofenderse. -Está a la espera de ser engañado o menospreciado, se anticipa a lo peor, lo atrae…. y le llega. -Vive a la defensiva. -Vive en la soledad, el aislamiento, el temor. -Se siente sin energía, desmotivado, incompetente, desesperado. La autoesima alta. Las personas con autoestima alta se sienten bien, seguras e importantes; dicen lo que piensan y son capaces de denunciar los abusos y a quienes los cometen; se responsabilizan de sus sentimientos, actos e intereses; se respetan y piden respeto de sí mismas y para los demás (Conde, 2007). -Aprecian el valor propio y el de los demás (se respetan a sí mismos y respetan a los demás). Se aceptan a sí mismos como seres humanos. -Transmiten confianza y esperanza. -Irradian integridad, honestidad, responsabilidad y compasión. -Aprovechan los errores para cambiar. -Viven el presente.
  • 5. Las personas con autoestima alta no se compara con los demás ni requiere la aprobación de otros. Los pilares de la autoestima según Branden (1995) reconoce seis pilares de la autoestima; mientras tanto André y Lelord (1999), reconocen tres pilares de la autoestima en la que cada uno da su punto de vista ya que asi deben de ser las personas con su entorno. Un adolescente con autoestima positiva tiene las siguientes aptitudes y estas las desarrolla a lo largo de esta etapa: Actúa Independientemente: Elige y decide como emplear su tiempo, su dinero, sus ocupaciones. Busca amigos y entretenimientos por sí solos Asume sus responsabilidades: Actúa con seguridad de sí mismos, sin que haya que pedírselo y asume la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (lavar platos, consolar a un amigo, etc.). Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros: Le interesan las tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en práctica; o se lanza a ellas con seguridad. Branden. André y Lelord 1. Vivir conscientemente 1. Confianza en sí mismo 2. Autoaceptarse 2. Visión de sí mismo 3. Ser autorresponsable. 3. Amor a sí mismo 4. Tener autoafirmación 5 Vivir con determinación o propósito en la vida 6. Vivir con integridad
  • 6. Demuestra amplitud de emociones y sentimientos; De forma espontánea sabe reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabe pasar por distintas emociones sin reprimirse ni ocultarse. Es tolerante frente a la frustración: Si algo sale mal, sabe encarar esta situación de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc. y es capaz de hablar de lo que le entristece. Se siente capaz de influir en otras personas: Tiene confianza en las impresiones y en el efecto que el o ella produce sobre los/as demás miembros de la familia, amigos, profesores, etcétera. La autoestima en la adolescencia se tiene una primordial herramienta que es importante para enfrentar desilusiones, enfrentar la manipulación y expresar tus sentimientos cuando te gusta una persona y deseas tener una relación con ella. Consiste en la valoración y la opinión que tenemos de nosotros mismos, de nuestros sentimientos, valores y acciones, de nuestro aspecto físico y forma de ser. La autoestima se fortalece a lo largo de su vida se fortalece a lo largo de la vida a partir del descubrimiento de nuestras capacidades y aptitudes (Conde, 2007). Gasperin (2012) dice que hay cinco formas que son para la reconstrucción y la sanación de la autoestima primero reconciliarse con el pasado, segundo vivir el presente, tercero ser asertivo, cuarto vivir con valores dedicarse tiempo. 1. Reconciliarse con el pasado: Aquí entran los resentimientos, el rencor, ambos hacen consumir una cantidad enorme de energía y redundan en una vida incompleta a medias. En pocas palabras se refiere a que el perdón es bueno para la salud ya que nos ayuda a estar bien con nosotros mismos y además si perdonamos a las personas que les hemos hecho daño nuestra autoestima puede ser alta. A veces pedir perdón es muy difícil más sin son personas que son cercanas a nosotros como familia y amigos. Con esto ya antes mencionado podemos dejar el pasado que nos atormenta para ser quienes somos.
  • 7. 2. Vivir el presente: Nosotros como personas tenemos que vivir el presente no estar pensando en el futuro por ejemplo ya quiero tener una familia o ya quiero trabajar, todo debe de ser a su tiempo, ya que debemos disfrutar de lo que tenemos en el momento como por ejemplo si eres adolescente pues las fiestas la diversión etc. 3. Ser asertivo: La asertividad consiste en ser capaz de pedir lo que uno necesita, decir lo que uno le gusta o no y expresar lo que uno siente de modo conveniente y en el momento oportuno que (lo decimos o pedimos) como el cómo (la manera en que lo pedimos). Hay que ser asertivos con todo mundo con la familia, amigos, escuela, comunidad etc. 4. Vivir valores: Con frecuencia se escuchan comentarios de que ya no existen los valores. Sin embargo sin darnos cuenta convertimos en algo muy valioso a las cosas más que a las personas. Con los valores podemos ser mejores personas. Si uno se considera una persona valiosa, lo que uno diga y haga debe ser consecuente con uno mismo. 5. Dedicarse tiempo: Uno debe de tener tiempo para uno mismo y dedicarse tiempo para que reconstruya su autoestima en el que realizar una actividad que lo haga sentirse bien como por ejemplo (la lectura, hacer ejercicio, andar en bicicleta, disfrutar de un concierto sinfónico o simplemente de disfrutar del no hacer nada por un rato, estar en paz o saber estar en silencio. Torres (2008) dice que expresar la autoestima es tener respeto, confianza y la seguridad con las que afrontamos los problemas y los desafíos de la vida, son maneras de expresar el grado de autoestima. Expresar un desacuerdo frente a lo que consideras un regaño injusto, de tus padres o de los profesores (Torres, 2008) Autoconcepto. Podemos entender el autoconcepto como la idea que concebimos de nosotros mismos, como un reflejo perceptivo de nuestra propia realidad y experiencia (Saura, 1996).
  • 8. El autoconcepto y la autoestima juegan un papel muy importante en la vida de las personas, los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello, tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de mayor importancia para la vida personal, profesional y social (Pereira, 2011). El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las experiencias y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico (Pereira, 2011). El autoconcepto es una serie de creencias acerca de si mismo, que se manifiestan en la conducta. La realidad primaria u objetiva no depende de uno mismo, es inamovible en cambio la realidad del segundo orden es totalmente del producto de la comunicación, de las relaciones humanas y constituye las llamadas creencias que al creerlo actuó como tal (Gaperin, 2012). Los componentes de la autoestima son diversos, por ello elaboro la llamada escalera de la autoestima, sintetizando los componentes esenciales: el conocimiento de sí mismo, el autoconcepto y el autorrespeto. Schuler (1989) dice “cuando aprendemos a conoceros, en realidad vivimos” y es que no podemos vivir con alguien o con algo que desconocemos, mucho menos emplear capacidades, recursos o habilidades desconocidas. Zukav (1988) dice “Hemos reunido pruebas que indican que la clave para la comprensión del universo eres tú”. El conocimiento de sí mismo no solo afecta positivamente la autoestima, sino las relaciones con los demás y hasta la comprensión del mundo y del universo, es por ello que tiene una gran importancia. Para comprenderse a sí mismo, el hombre necesita que otro lo comprenda. Y para que el otro lo comprenda, necesita comprender al otro. El autoconcepto de las personas adolescentes puede constituirse como un constructo fluctuante y muy definido por conceptos externos. El estudiantado
  • 9. adolescente necesita consolidar una base de su autoconcepto sólida, sustentada en lo positivo de sí mismo y, con ello, formular autoapreciaciones que contribuyan a verse en un espejo –retóricamente hablando– e introyecte más elementos característicos positivos de sí que negativos. Es muy importante que se forme un juicio realista de sí mismo, pero es muy importante hacerlo haciendo énfasis en las virtudes, porque así construimos una autoapreciación positiva más fuerte para aceptar nuestros defectos sin que lastimen nuestra autoestima (Saura,1996). El autoconcepto de una persona tiene que ver con la identidad que esta construye para su propia consciencia. Esto no significa que los conceptos de las personas posean una variedad verídica, sino, como cotidianamente lo manejamos (Saura,1996). García (2006) menciona los elementos del proceso evolutivo del autoconcepto de los adolescentes. -Continuo: El adolescente se ve así mismo con un pasado y presente. Tiene una historia personal a la que puede recurrir para poder proyectarse hacia el futuro. -Diferenciado: Percibe con claridad las similitudes que tiene con otros en términos de valores, creencias, formas de vida etc., encuentra las diferencias que le van dando la certeza de ser único. -Volitivo Ubica y selecciona sus propios deseos y voluntad y realiza acciones específicas para lograr cada uno de ellos. -Autorreflexivo: Logra explicar con palabras lo que piensa acerca de su persona así como lo que considera que piensa en los demás de él. Estos elementos tienen una función determinante en el desarrollo integral de una persona, sin embargo resulta fundamental señalar que no son elementos estáticos, que es posible modificarlos incrementando su potencial mediante la reflexión, análisis, autoconocimiento, desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
  • 10. El autoconcepto alto se muestra con: -Relaciones interpersonales positivas y constructivas. -Una visión positiva de los logros. -Altos niveles de afectividad y compromiso en las relaciones. -Relaciones cercanas y duraderas. -Habilidades para manejar el estrés en la solución de problemas. -Habilidades para desempeñar el aprendizaje y el trabajo. -Iniciativa, liderazgo e independencia. En conclusión el autoconcepto y la autoestima pueden considerarse reveladores del éxito o fracaso escolar y personal, pueden influir rectamente en la forma en la que actuamos, es decir de como percibimos los éxitos o fracasos. La autoestima surge de valorar todos los elementos que constituyen nuestro autoconcepto, es decir de qué tan eficientes y valiosos nos sentimos y nos perciben los demás. (García, 2006). Identidad. La identidad se entiende como el logro de un concepto claro y nítido respecto a uno mismo esta a su vez da congruencia a la persona y por lo tanto la fortalece a si misma (García, 2006). En la adolescencia cada persona inicia un recorrido hacia su independencia y empieza a manifestarse tal como es y quiere ser; por lo tanto es una etapa en la que defines tu identidad para diferenciarte y expresarte tal como eres, piensas y sientes. Además es el momento de decidir quién quieres ser y hacia dónde quieres ir en tu vida. Ambos aspectos te ayudaran a crecer como persona (Sánchez, 2008).
  • 11. La identidad es el problema básico de la adolescencia. Constituido el aparato psíquico y elaborado las primeras fases del desarrollo de la libido, el sujeto tiene que prepararse para la madurez y por lo tanto el pleno ejercicio genital. La adolescencia marca el fin de la infancia. Desde el punto de vista lingüístico, identidad e identificación tienen raíces comunes (Palladino, 2006). La identidad es por lo tanto la suma de identificaciones tempranas o el conjunto de identificaciones, los niños en sus distintas etapas de su desarrollo, se identifican con los aspectos parciales de las personas con las cuales se sienten más directamente afectados ya sea en la realidad o en la fantasía. La identidad final lograda al término de la adolescencia no está subordinada a ninguna identificación única con personas del pasado: incluye todas las identificaciones significativas, pero también las altera de manera de lograr un todo coherente y razonable (Palladino, 2006). La identidad es el conjunto de características por las que un individuo se reconoce y es reconocido por otros, las actitudes, pautas de conductas y atributos físicos determinados por el sujeto, condicionados por la sociedad donde este se desarrolla y a menudo relacionados con los conceptos de masculinidad y femineidad (Jiménez, 2014). De acuerdo con Erickson el problema clave de la identidad consiste en la capacidad del yo de mantener la mismidad y la continuidad del sujeto en presencia de un destino cambiante, lo que significa que a pesar de que uno cambia su físico, su esquema corporal, su mentalidad, etcétera, uno sigue siendo uno mismo. Erickson lo llama difusión de la identidad: hay una identidad perdida (la del niño), dice que la sociedad le brinda al adolescente una moratoria psicosexual, para poder establecer su identidad el individuo necesita hacer las identificaciones y para ello busca lo que se le presenta como más favorable en ese momento (Palladino, 2006). La identidad personal es la que hace de uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata de un conjunto de rasgos personales que conforman la realidad de cada persona y se
  • 12. proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan al individuo desde su misma “mismidad, esto es en su forma de ser específica y particular (Velázquez, 2009). Erich Fromm plantea la identidad personal como una necesidad afectiva (sentimiento), cognitiva (conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes) y activa (el ser humano tiene que tomar decisiones y haciéndolo con el uso de su libertad y voluntad) (Velázquez, 2009). El logro de identidad quizá uno de los aspectos más importantes de esta etapa sea logar una identidad: saber quién eres, que te gusta, como te relacionas con los demás, cuáles son los valores que vas a rescatar de tu familia y tu comunidad, como habrás de participar e integrarte a tu entorno. (García, 2006). Si bien todos nos identificamos por un nombre, que nos remite o identifica con la familia a la que pertenecemos lograr una identidad implícita un proceso, no siempre consciente, de autoconocimiento y maduración; poco a poco vamos definiendo la relación de nosotros mismos y con los demás. Alcanzar una identidad en la que será el resultado del proceso de formación, información y fortalecimiento que se inicia durante la adolescencia (García, 2006). El desarrollo de la identidad está en un proceso de constantes cambios ya que se van tomando decisiones que te permiten conformar tu persona en diferentes ámbitos puede ser ocupacional, moral e ideológico. El proceso no es lineal, sino que implica avances, retrocesos, confusiones, periodos de evasión de pasividad y otros de constante actividad y claridad en la toma de decisiones acerca de su vida (García, 2006). García (2006) describe los diferentes niveles en la búsqueda de identidad, que tiene el adolescente Tipo de identidad Características Identidad Confusa  Los adolescentes no sienten preocupación por su presente y futuro.
  • 13.  No se hacen preguntas relacionadas con su propia existencia.  No buscan respuestas. Identidad Hipotecada  Se aceptan los valores de otros.  Los adolescentes adoptan como propias las ideas y expectativas sobre ellos.  No se cuestionan ni reflexionan, tienden a cumplir. Identidad Demorada  Los adolescentes se encuentran en constante búsqueda.  No logran establecer compromisos y responsabilidades.  Se vinculan con amigos que no les implican compromisos.  No profundizan en sus relaciones interpersonales.  No toman una postura frente a situaciones de su vida. Logro de Identidad.  Los adolescentes encuentran la fortaleza el marco personal para establecer compromisos.  Toman decisiones trascendentes.  Pasan periodos en los que debieron postergar la toma de decisiones.  Logran delinear y comprometerse con un proyecto de vida. Autoconocimiento. Es aquello que sabes de ti mismo en relación con tus fortalezas y debilidades en todos los aspectos de la vida en el que la meta es proceso de maduración (García, 2006).
  • 14. El autoconocimiento es la máxima socrática de hace siglos. Solo se pude querer lo que se conoce: es materialmente imposible querer lo que no se conoce; si un es un perfecto desconocido para sí mismo, es difícil poder quererse (Gasperin, 2014). La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los otros y con nosotros mismos. La inteligencia emocional engloba habilidades muy distintas –aunque complementarias– a la inteligencia académica, o a la capacidad del cociente intelectual (Pereira, 2011). El autoconocimiento o autoconciencia significa tener un profundo entendimiento de nuestras emociones, estados internos, preferencias, recursos, intuiciones, fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos. Las personas con una fuerte autoconciencia no son demasiado criticas ni tampoco tienen esperanzas irreales más bien son honestas consigo mismas y con los demás (Pereira, 2011). La autorregulación-autocontrol es una conversación interna continuada, es el componente de la inteligencia emocional que nos libera de ser prisioneros de nuestros sentimientos. Quienes están comprometidos con esta conversación siento mal humor e impulsos emocionales, pero encuentra la manera de controlarlos y canalizarlos en forma útil (Pereira, 2011) Autoimagen. Se designa de aquella imagen que alguien dispone de sí mismo, o bien a la representación que surge en la mente sobre uno. Tal autoimagen que cada cual nos conformamos incluye no solamente el aspecto físico, o sea las características exteriores, sino también todas aquellas cuestiones vinculadas a nuestro interior: ideas, opiniones, sentimientos, entre otras cuestiones, que van determinándose con el correr de las situaciones, elecciones y decisiones que se toman o nos suceden en la vida (Garcia, 2006).
  • 15. Es la imagen mental que nos formamos acerca de nosotros mismos. La autoimagen es el filtro a través del cual uno mira su mundo y en relación con el cual organiza e interpreta todas sus percepciones y experiencias. La autoimagen abarca muchos aspectos: el propio esquema corporal, la familia, los roles y funciones que la persona desempeña, sus características de personalidad, sus relaciones, etc. García (2006) clasifica a la autoimagen en tres clases: -La autoimagen que es el resultado de cómo nos vemos nosotros mismos. -La autoimagen que resulta de la manera en que otros nos ven. -La autoimagen que resulta de lo que percibimos que los demás piensan sobre nosotros. La autoimagen que nos formamos es importante, porque determina nuestra actitud ante la vida Si pensamos que somos capaces, nos vamos a sentir motivados para actuar y vamos a tener éxito. Si creemos que somos incapaces, la mayor parte de las veces ni siquiera lo vamos a intentar y nuestros esfuerzos van a ser relativos y poco exitosos.
  • 16. Bibliografía. André, C. & Lelord, F. (1999). La autoestima. Gustarse a sí mismo para mejor vivir con los demás. Barcelona: Kairós. Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós. Conde, S. (2007). Formación Cívica y Ética I. México: Castillo. García, A. (2006) Orientación educativa. México: Santillana. Gasperin R. (2012). Manual de autoestima y relaciones humanas. México: Trillas. González-Arratia, N. (2001). La autoestima. Medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Montoya, M. & Sol, C. (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y desarrollo humano. México: Pax. Nathaniel B. (1993). El poder de la autoestima. Barcelona: Paidós. Palladino, E. (2006). Psicología evolutiva. Argentina: Lumen Pereira, M. (2011). Desarrollo personal y autoestima. Colombia: Conocimiento a su alcance. Sánchez, R. (2008). Patrimonio natural y cultural del estado de México: México: Castillo. Saura, P. (1996). La educación del autoconcepto: Cuestiones y propuestas. Estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento, entrenamiento en habilidades sociales, desarrollo de expectativas, estilo atribucional, autocontrol. Murcia: EDITUM. Velazquez, M. (2009). Proyectos institucionales I. México: Esfinge. Torres, A. (2008). Tu futuro en libertad “Por una sexualidad y salud reproductiva con responsabilidad”. México: GM.