SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?, ¿QUÉ ES EL
AUTOCONCEPTO?, ¿QUÉ ES EL AUTOCONOCIMIENTO?
La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Significa aceptar unas
características determinadas tanto antropológicas como psicológicas, respetando
otros modelos. Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y
comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente para enfrentarnos con
nosotros mismos y el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras
experiencias. La autoestima conforma nuestra personalidad, la sustenta y le otorga
un sentido. Se genera como resultado de la historia de cada persona, NO ES
INNATA; es el resultado de una larga secuencia de acciones y sentimientos que se
van sucediendo en el transcurso de nuestros días.
Según Nathaniel Branden “las personas que gozan de una alta autoestima están
lejos de gustar siempre a los otros, aunque la calidad de sus relaciones sea
claramente superior a la de personas de baja autoestima. Como son más
independientes que la mayoría de la gente, son también más francas, más
abiertas con respecto a sus pensamientos y sentimientos. Si están felices y
entusiasmadas, no tienen miedo de mostrarlo. Si sufren, no se sienten obligadas a
“disimular”. Sisostienen opiniones impopulares, las expresan de todos modos.
Son saludablemente autoafirmativas”.
La naturaleza de la autoestima no es estática, puede crecer, arraigarse más
íntimamente, conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y
empobrecerse. Es una forma de ser y actuar que radica en los niveles más
profundos de nuestras capacidades, pues resulta de la unión de muchos hábitos y
aptitudes adquiridos. Es la meta más alta del proceso educativo, pues es precursora
y determinante de nuestro comportamiento y nos dispone para responder a los
numerosos estímulos que recibimos.
En la autoestima encontramos tres componentes: Cognitivo, afectivo y conductual.
Los tres están interrelacionados y una modificación en uno de ellos comporta una
alteración en los otros.
Componente cognitivo: Indica ideas, opiniones , creencias, percepción y
procesamiento de la información.El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la
génesis, crecimiento y consolidación de la autoestima, la s restantes dimensiones
caminan bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, quien a su vez se hace
acompañar por la autoimagen o representación mental que la persona tiene de sí
misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras. Un autoconcepto
repleto de autoimágenes ajustadas, ricas e intensas en el espacio y tiempo en que
vivimos demostrará su máxima eficacia en nuestros comportamientos. La fuerza
del autoconcepto se basa en nuestras creencias entendidas como convicciones,
convencimientos propios; sin creencias sólidas no existirá un autoconcepto
eficiente.
Elemento afectivo: Conlleva la valoración de nosotros mismos, de lo que existe de
positivo y de aquellas características negativas que poseemos. Implica un
sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros. Es admiración ante la propia valía y constituye un juicio de
valor ante nuestras cualidades personales. Este elemento es la respuesta de nuestra
sensibilidad y emotividad ante los valores que percibimos dentro de nosotros; es el
corazón de la autoestima, es la valoración, el sentimiento, la admiración, el
desprecio, el afecto, el gozo y el dolor en la parte más íntima de nosotros mismos.
Componente conductual: Tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la
práctica un proceso de manera coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el
propio yoy en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás.
Constituye el esfuerzo por alcanzar el respetoante los demás y ante nosotros
mismos.
RESUMEN DE LOS TRES COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA: Es
importante considerar que la autoestima tiene una doble base. Por un
lado se apoya en la información que llega de los demás sobre uno
mismo; por el otro se fundamenta en la valoración subjetiva. Este
último aspecto adquiere mayor significación a medida que uno crece.
La valoración subjetiva está integrada por tres componentes:
Componente cognitivo: Formado por el conjunto de conocimientos
sobre uno mismo. Representación que cada uno se forma acerca de su
propia persona. Varía con la madurez psicológica y con la capacidad
cognitiva del sujeto. Incluye descriptores de diferentes tipos. Físicos
(soy rubia), afectivos (sé que me gusta jugar al tenis), de capacidad
(puedo resolver problemas difíciles).
Componente conductual: Hace referencia al conjunto de habilidades
que posee cada persona para desenvolverse en las diferentes áreas. Es
específico y varía con las situaciones. Una persona puede ser muy
hábil jugando al tenis y bastante torpe resolviendo cuestiones de
razonamiento abstracto, por ejemplo. La información que se recoge de
cada una de estas situaciones se aglutina para formar la valoración
global que cada cual realiza de sí mismo.
Componente afectivo: Sentimiento de valor que nos atribuimos y
grado en que nos aceptamos. Puede tener un matiz positivo o negativo
según nuestra autoestima: “Hay muchas cosas de mí que me gustan”o
“soy un inútil, no hago nada bien”.
Estos tres componentes se relacionan entre sí. De este modo, en la
valoración que la persona hace de sí misma, recoge sus habilidades,
sus expectativas de éxito y la confianza en sus capacidades para
enfrentarse a los retos de su vida.
 ALGUNAS NOCIONES DE AUTOCONCEPTO:
La palabra autoconcepto hace relación a los aspectos cognitivos, a la percepción y la
imagen que cada uno tiene de sí mismo, mientras que el término autoestima indica
los aspectos evaluativos y afectivos. No son conceptos excluyentes, todo lo
contrario, se implican y se complementan. Un autoconcepto positivo lleva a una
autoestima positiva y viceversa. El autoconcepto y la autoestima son el resultado de
un largo proceso, determinado por un gran número de experiencias personales y
sociales. Los éxitos y los fracasos, las valoraciones y comentarios de las personas
que rodean al niño y al adolescente, el ambiente humano en que crece, el estilo
educativo de padres y profesores y los valores y modelos que la sociedad ofrece van
construyendo el autoconcepto y la autoestima de forma casi imperceptible. El
autoconcepto es una realidad psíquica muy compleja. Dentro de lo que es
autoconcepto general se distinguen otros autoconceptos más concretos que se
refieren a áreas específicas de la experiencia. Así, se puede hablar de:
–Autoconcepto físico: La percepción que uno tiene, tanto de su apariencia y
presencia físicas como de sus habilidades y competencia para cualquier tipo de
actividad física.
–Autoconcepto académico: El resultado de todo el conjunto de experiencias, éxitos,
fracasos y valoraciones académicas que el alumno tiene a lo largo de los años
escolares.
–Autoconcepto social: Consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para
solucionar problemas sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los
demás.
–Autoconcepto personal: Incluye la percepción de la propia identidad y el sentido
de responsabilidad, autocontrol y autonomía personales.
–Autoconcepto emocional: Se refiere a los sentimientos de bienestar y satisfacción,
al equilibrio emocional, a la aceptación de sí mismo y a la seguridad y confianza en
sus posibilidades.
 EL AUTOCONOCIMIENTO:
Conocerse es tomar conciencia de quién es uno mismo, qué se siente y como
expresa uno mismo sus emociones. Constituye la piedra angular de la inteligencia
emocional.
El niño que se conoce a sí mismo tiene la capacidad de observarse por dentro y por
fuera, lo que siente y lo que hace; utiliza sus preferencias para guiar la toma de
decisiones y va descubriendo sus capacidades y limitaciones.
Es importante conocerse para:
-Tener un concepto claro sobre uno mismo.
-Valorarse como un ser único.
-Saber lo que se siente en cada momento.
-Utilizar el cuerpo para expresar sentimientos y emociones.
-Tener confianza en las propias capacidades y cualidades.
-Respetar las cualidades de los demás.
-Expresar necesidades y deseos.
-Reconocer los gustos y preferencias.
-Tomar decisiones.
-Saber lo que uno mismo hace mejor y lo que uno mismo hace peor.
-Conocer a los demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...
La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...
La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...
gaby-gamboa
 
Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .
VALERIAALEJANDRAGONZ3
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
características del autoconcepto
características del autoconceptocaracterísticas del autoconcepto
características del autoconcepto
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
A a-a
A a-aA a-a
Platica a padres autoestima
Platica a padres autoestimaPlatica a padres autoestima
Platica a padres autoestima
Flavio Eduardo Pérez Silva
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
guest5546c9
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
966863181
 
Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]
YitzibithMendoza
 
Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)
Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)
Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)
Renzo_Alexander_Martinez
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto
UrielRuiz21
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
GabrielaGranda1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Estefanie Castro
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Gustavo Waldo Zavala Garcia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Ejes trasversales
Ejes trasversalesEjes trasversales
Ejes trasversales
DanielaValera4
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
ALASMORATALAZ
 

La actualidad más candente (18)

La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...
La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...
La creencias que tienen los estudiantes de si mismo y la influencia en el apr...
 
Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .Mapa conceptual sobre el autoestima .
Mapa conceptual sobre el autoestima .
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
características del autoconcepto
características del autoconceptocaracterísticas del autoconcepto
características del autoconcepto
 
A a-a
A a-aA a-a
A a-a
 
Platica a padres autoestima
Platica a padres autoestimaPlatica a padres autoestima
Platica a padres autoestima
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]
 
Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)
Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)
Autoestima y autoconcepto (Seminario Motivacional)
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Ejes trasversales
Ejes trasversalesEjes trasversales
Ejes trasversales
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 

Similar a Autoconcepto

Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
vikyurrutia
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
NelsonFlores71
 
Ejes Transversales Luisanny Lucena
Ejes  Transversales Luisanny LucenaEjes  Transversales Luisanny Lucena
Ejes Transversales Luisanny Lucena
LuisannyLucena
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
guestd8079f9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
guest5546c9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
guest27c831
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
Miroslava
 
Autoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primariaAutoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primaria
Joel Loayza
 
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactivaAutoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
CarlosRobles108445
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Marcelo Vera
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
Chispita161290
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Juan Luzon Coello
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
misneidis
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
almabarajas057
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
robertomarx
 
Yetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,YareYetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,Yare
guest5546c9
 
Autoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhhAutoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhh
luceroccopa1
 
Afectivos
AfectivosAfectivos
Yetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,YareYetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,Yare
guest27c831
 

Similar a Autoconcepto (20)

Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
 
Ejes Transversales Luisanny Lucena
Ejes  Transversales Luisanny LucenaEjes  Transversales Luisanny Lucena
Ejes Transversales Luisanny Lucena
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
 
Autoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primariaAutoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primaria
 
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactivaAutoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
 
Yetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,YareYetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,Yare
 
Autoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhhAutoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhh
 
Afectivos
AfectivosAfectivos
Afectivos
 
Yetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,YareYetzi,Moni,Yare
Yetzi,Moni,Yare
 

Último

TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 

Último (20)

TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 

Autoconcepto

  • 1.  ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?, ¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?, ¿QUÉ ES EL AUTOCONOCIMIENTO? La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Significa aceptar unas características determinadas tanto antropológicas como psicológicas, respetando otros modelos. Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente para enfrentarnos con nosotros mismos y el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias. La autoestima conforma nuestra personalidad, la sustenta y le otorga un sentido. Se genera como resultado de la historia de cada persona, NO ES INNATA; es el resultado de una larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso de nuestros días. Según Nathaniel Branden “las personas que gozan de una alta autoestima están lejos de gustar siempre a los otros, aunque la calidad de sus relaciones sea claramente superior a la de personas de baja autoestima. Como son más independientes que la mayoría de la gente, son también más francas, más abiertas con respecto a sus pensamientos y sentimientos. Si están felices y entusiasmadas, no tienen miedo de mostrarlo. Si sufren, no se sienten obligadas a “disimular”. Sisostienen opiniones impopulares, las expresan de todos modos. Son saludablemente autoafirmativas”. La naturaleza de la autoestima no es estática, puede crecer, arraigarse más íntimamente, conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse. Es una forma de ser y actuar que radica en los niveles más profundos de nuestras capacidades, pues resulta de la unión de muchos hábitos y aptitudes adquiridos. Es la meta más alta del proceso educativo, pues es precursora y determinante de nuestro comportamiento y nos dispone para responder a los numerosos estímulos que recibimos. En la autoestima encontramos tres componentes: Cognitivo, afectivo y conductual. Los tres están interrelacionados y una modificación en uno de ellos comporta una alteración en los otros. Componente cognitivo: Indica ideas, opiniones , creencias, percepción y procesamiento de la información.El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la
  • 2. génesis, crecimiento y consolidación de la autoestima, la s restantes dimensiones caminan bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, quien a su vez se hace acompañar por la autoimagen o representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras. Un autoconcepto repleto de autoimágenes ajustadas, ricas e intensas en el espacio y tiempo en que vivimos demostrará su máxima eficacia en nuestros comportamientos. La fuerza del autoconcepto se basa en nuestras creencias entendidas como convicciones, convencimientos propios; sin creencias sólidas no existirá un autoconcepto eficiente. Elemento afectivo: Conlleva la valoración de nosotros mismos, de lo que existe de positivo y de aquellas características negativas que poseemos. Implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros. Es admiración ante la propia valía y constituye un juicio de valor ante nuestras cualidades personales. Este elemento es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores que percibimos dentro de nosotros; es el corazón de la autoestima, es la valoración, el sentimiento, la admiración, el desprecio, el afecto, el gozo y el dolor en la parte más íntima de nosotros mismos. Componente conductual: Tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un proceso de manera coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yoy en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás. Constituye el esfuerzo por alcanzar el respetoante los demás y ante nosotros mismos. RESUMEN DE LOS TRES COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA: Es importante considerar que la autoestima tiene una doble base. Por un lado se apoya en la información que llega de los demás sobre uno mismo; por el otro se fundamenta en la valoración subjetiva. Este último aspecto adquiere mayor significación a medida que uno crece. La valoración subjetiva está integrada por tres componentes: Componente cognitivo: Formado por el conjunto de conocimientos sobre uno mismo. Representación que cada uno se forma acerca de su propia persona. Varía con la madurez psicológica y con la capacidad cognitiva del sujeto. Incluye descriptores de diferentes tipos. Físicos
  • 3. (soy rubia), afectivos (sé que me gusta jugar al tenis), de capacidad (puedo resolver problemas difíciles). Componente conductual: Hace referencia al conjunto de habilidades que posee cada persona para desenvolverse en las diferentes áreas. Es específico y varía con las situaciones. Una persona puede ser muy hábil jugando al tenis y bastante torpe resolviendo cuestiones de razonamiento abstracto, por ejemplo. La información que se recoge de cada una de estas situaciones se aglutina para formar la valoración global que cada cual realiza de sí mismo. Componente afectivo: Sentimiento de valor que nos atribuimos y grado en que nos aceptamos. Puede tener un matiz positivo o negativo según nuestra autoestima: “Hay muchas cosas de mí que me gustan”o “soy un inútil, no hago nada bien”. Estos tres componentes se relacionan entre sí. De este modo, en la valoración que la persona hace de sí misma, recoge sus habilidades, sus expectativas de éxito y la confianza en sus capacidades para enfrentarse a los retos de su vida.  ALGUNAS NOCIONES DE AUTOCONCEPTO: La palabra autoconcepto hace relación a los aspectos cognitivos, a la percepción y la imagen que cada uno tiene de sí mismo, mientras que el término autoestima indica los aspectos evaluativos y afectivos. No son conceptos excluyentes, todo lo contrario, se implican y se complementan. Un autoconcepto positivo lleva a una autoestima positiva y viceversa. El autoconcepto y la autoestima son el resultado de un largo proceso, determinado por un gran número de experiencias personales y sociales. Los éxitos y los fracasos, las valoraciones y comentarios de las personas que rodean al niño y al adolescente, el ambiente humano en que crece, el estilo educativo de padres y profesores y los valores y modelos que la sociedad ofrece van construyendo el autoconcepto y la autoestima de forma casi imperceptible. El autoconcepto es una realidad psíquica muy compleja. Dentro de lo que es autoconcepto general se distinguen otros autoconceptos más concretos que se refieren a áreas específicas de la experiencia. Así, se puede hablar de:
  • 4. –Autoconcepto físico: La percepción que uno tiene, tanto de su apariencia y presencia físicas como de sus habilidades y competencia para cualquier tipo de actividad física. –Autoconcepto académico: El resultado de todo el conjunto de experiencias, éxitos, fracasos y valoraciones académicas que el alumno tiene a lo largo de los años escolares. –Autoconcepto social: Consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para solucionar problemas sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás. –Autoconcepto personal: Incluye la percepción de la propia identidad y el sentido de responsabilidad, autocontrol y autonomía personales. –Autoconcepto emocional: Se refiere a los sentimientos de bienestar y satisfacción, al equilibrio emocional, a la aceptación de sí mismo y a la seguridad y confianza en sus posibilidades.  EL AUTOCONOCIMIENTO: Conocerse es tomar conciencia de quién es uno mismo, qué se siente y como expresa uno mismo sus emociones. Constituye la piedra angular de la inteligencia emocional. El niño que se conoce a sí mismo tiene la capacidad de observarse por dentro y por fuera, lo que siente y lo que hace; utiliza sus preferencias para guiar la toma de decisiones y va descubriendo sus capacidades y limitaciones. Es importante conocerse para: -Tener un concepto claro sobre uno mismo. -Valorarse como un ser único. -Saber lo que se siente en cada momento.
  • 5. -Utilizar el cuerpo para expresar sentimientos y emociones. -Tener confianza en las propias capacidades y cualidades. -Respetar las cualidades de los demás. -Expresar necesidades y deseos. -Reconocer los gustos y preferencias. -Tomar decisiones. -Saber lo que uno mismo hace mejor y lo que uno mismo hace peor. -Conocer a los demás.