SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL
AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
MODALIDAD: HABILITACIÓN
Santo Domingo. R.D.
21 de Julio del 2017
2
CONTENIDO
PÁGINA
I. PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………….…... 03
II. MAPA DE LA CALIFICACIÓN……………………………………………………………………………………… 05
III. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN………………………………………………………………....…. 06
IV. PERFILES TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LOS FACILITADORES (AS)…………………………………………. 08
V. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE………………………………….…………….…..….. 09
1. Formación Humana……………………………………………………………………………………………….. 09
2. Introducción al Cuidado del Adulto Mayor…………………..………………………….……..………………… 14
3. Movilizaciones y Desplazamiento.………………………………………………….………………..………......... 16
4. Higiene Personal……………………………………………………………………………………....................... 18
5. Cuidados Posturales y Prevención de Ulceras………………………………………………………..………..….. 20
6. Alimentación del Adulto Mayor…………………………………………………………………………………... 22
7. Problemas de Eliminación e incontinencias……………………………………………………………………….. 25
8. Adaptación de la vivienda………………………………………………………………………………………… 27
9. Técnicas para el cuidado físico y mental del cuidador……………………………………………………………. 29
10. Primeros Auxilios…………………………………………………………………………………………...……. 31
VI. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS………………………………………………………………………………... 34
VII. LISTA MAESTRA………………………………………………………………………………………………...….… 35
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………….…. 37
IX. CRÉDITOS……………………………………………………………………………………………………..…..….… 38
X. SUGERENCIAS DE MEJORA PARA LA REVISIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN…………...…..…. 39
3
I- PRESENTACIÓN:
El presente Programa de Formación Auxiliar en Atención y Cuidado del Adulto Mayor, fue elaborado en el Modelo de Diseño Curricular por Competencia
tiene como objetivo lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes. El mismo es un instrumento de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje, y contribuye a
mejorar la calidad y la pertinencia de la formación.
El programa contiene los siguientes apartados:
MAPA DEL DISEÑO CURRICULAR, que incluye los módulos que componen el programa de formación.
DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN, que incluye: Código, Título, Objetivo de la Calificación, Población enfocada, Requisitos de entrada,
Modalidad, Duración, Horas teóricas, Horas prácticas, Fecha de aprobación, Tiempo de revisión, Fecha de publicación, Tipo de calificación, Módulos que
conforman la calificación, Perfil de salida, Perfil Profesional del Facilitador.
MÓDULOS DE APRENDIZAJE, que se componen de: Código del Módulo, Título del Módulo, Objetivo General del Módulo, Correspondencia con la Unidad
de Competencia, Prerrequisitos, Duración en horas, Horas teóricas, Horas prácticas, Objetivos de aprendizaje, Contenidos (Saber, Saber hacer, Saber ser),
Criterios de evaluación, Estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico.
REQUERIMIENTO DE RECURSOS (ambiente de formación).
LISTA MAESTRA, se enumeran todos los Materiales, Equipos, Herramientas, Mobiliarios e Insumos que serán utilizados en el desarrollo de la acción
formativa.
REFERENCIAS DOCUMENTALES, que incluye: las referencias bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y
software que sirven de apoyo al docente y al participante.
Para la aplicación del presente programa de formación se recomienda el desarrollo de las siguientes estrategias generales de enseñanza, aprendizaje y
evaluación:
 La identificación de conocimientos, habilidades y destrezas que domina el participante, ya sea por formación o experiencia antes de iniciar el curso de
capacitación.
 Fomentar la adquisición o refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la investigación documental y de campo, el trabajo en
equipo, visitas al sector productivo o ámbitos relacionados, aprovechando estas experiencias, para incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes en el
participante.
4
 Fomentar el desarrollo y dominio de habilidades y destrezas con ejercicios y prácticas frecuentes, en los que se crean condiciones reales o simuladas para
la resolución de problemas, analizar casos, o repetir rutinas de trabajo en donde el participante tenga la oportunidad de transferir los aprendizajes
logrados a contextos diferentes y de desarrollar otras habilidades, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la administración de recursos, entre
otros.
Este programa debe someterse a revisión cada 3 años. La Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo Curricular, le
dará seguimiento a su aplicación a fin de realizar los ajustes y las enmiendas que requiera, acordes con los avances tecnológicos del área. Con tal propósito
agradecemos las observaciones que nos remitan en el formulario anexo. El mismo podrá ser completado, según desarrolle el curso y luego hacerlo llegar a la
Gerencia de Normas y Desarrollo Docente.
5
II.- MAPA DE LA CALIFICACIÓN:
PROGRAMA
MÓDULOS DE
APRENDIZAJE
Nota: Los módulos de aprendizaje en un programa de formación se presentan en un orden numérico secuencial, no obstante, los módulos básicos y transversales (de aquellos
programas que lo poseen) podrán desarrollarse de manera simultánea con los módulos técnicos, estos últimos, si deben mantener el orden que está señalado en el programa.
Módulo No. 4
HIGIENE PERSONAL
(Módulo Técnico) Horas: 20
Módulo No. 2
INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
(Módulo Técnico) Horas: 5
Módulo No. 5
CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ULCERAS
(Módulo Técnico) Horas: 15
AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO
DEL ADULTO MAYOR
Módulo No. 8
ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA
(Módulo Técnico) Horas: 7
Módulo No. 6
ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR
(Módulo Técnico) Horas: 25
Módulo No. 7
PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN E INCONTINENCIAS
(Módulo Técnico) Horas: 15
Módulo No. 1
FORMACIÓN HUMANA
(Módulo Transversal) Horas: 25
Módulo No. 3
MOVILIZACIONES Y DESPLAZAMIENTO
(Módulo Técnico) Horas: 20
Módulo No. 10
PRIMEROS AUXILIOS
(Módulo Técnico) Horas: 40
Módulo No. 9
TÉCNICAS PARA EL CUIDADO FÍSICO Y MENTAL DEL
CUIDADOR
(Módulo Técnico) Horas: 8
6
III- DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN.
CÓDIGO: 15604 TÍTULO: AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
OBJETIVO DE LA CALIFICACIÓN: Al finalizar esta calificación las personas participantes serán capaces de ofrecer servicios de atención
cuidado a adultos mayores, en términos de: Salud, Nutrición, Higiene, Seguridad física y primeros auxilios, según necesidades.
POBLACIÓN ENFOCADA: Jóvenes y adultos de ambos sexo con aptitud e interés para desempeñarse en la ocupación de Atención y Cuidado
del Adulto mayor
REQUISITOS DE ENTRADA: 1) Tener 18 años de edad en adelante 2) Tener el 8vo. Curso aprobado.
MODALIDAD HABILITACIÓN DURACIÓN: 180 Hrs.
HORAS
TEÓRICAS:
85 Hrs.
HORAS
PRÁCTICAS:
95 Hrs.
FECHA DE
APROBACIÓN
21/07/2017
TIEMPO DE
REVISIÓN
3 AÑOS NO. DE REVISIÓN: N/A
TIPO DE CALIFICACIÓN: SECTOR: RAMA PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL
NACIONAL SERVICIO MEDICINA SERVICIOS DE
SALUD
CÓDIGO: MÓDULOS QUE CONFORMAN LA CALIFICACIÓN:
FORMACIÓN HUMANA
INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
MOVILIZACIONES Y DESPLAZAMIENTO
HIGIENE PERSONAL
CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ULCERAS
ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR
PROBLEMAS DE ELIMINACION E INCONTINENCIAS
ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA
TÉCNICAS PARA EL CUIDADO FÍSICO Y MENTAL DEL CUIDADOR
PRIMEROS AUXILIOS
7
SALIDA PROFESIONAL: AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
PERFIL DE SALIDA: La persona participante será competente si:
- Desarrolla actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada, manejándose en un ambiente de
confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales que se requieren.
- Maneja eficientemente los conceptos básicos de Atención y Cuidado del Adulto Mayor, según instrucciones dadas.
- Aplica técnicas, de movilización y desplazamiento, de acuerdo a procedimientos de salud establecidos.
- Aplica las habilidades, destrezas y técnicas para el manejo de la Higiene personal, según procedimientos establecidos.
- Aplica las habilidades, destrezas y técnicas para el manejo de la alimentación del adulto mayor, aplicando los procedimientos de
salud establecidos.
- Da fiel y correcto seguimiento a las técnicas de prevención y cuidados en la ulceras, aplicando los procedimientos de salud
establecidos.
- Aplica las habilidades, destrezas y técnicas para el manejo de problemas de eliminación y continencias en el adulto mayor, para
su control efectivo en el adulto mayor
- Aplica técnicas y procedimientos para la adecuación de las distintas áreas de la vivienda, para la seguridad y bienestar del adulto
mayor, según requerimientos y normativas.
- Aplica técnicas y métodos de auto ayuda que le permitan mantener su salud tanto física como mental estable, según parámetros
psicológicos del cuidador.
- Aplica los fundamentos y generalidades sobre Primeros Auxilios, según técnicas, normativas y procedimientos establecidos.
- Asegura el mantenimiento de las constantes vitales del: Conservar la vida, tomando las precauciones de seguridad, según técnicas,
normativas y procedimientos establecidos.
- Contribuye al no agravamiento del estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar el adulto mayor, tomando las
medidas de seguridad y salud establecidas.
8
IV. PERFILES TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LOS FACILITADORES (AS) DEL PROGRAMA: AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
1. Requisitos Mínimos:
1.1) Educación Básica:
-Licenciado en Enfermería o Trabajador Social o Auxiliar de Ayuda Domiciliaria.
1.2) Educación Especializada:
- Facilitador de la Formación Profesional
1.3) Otros Estudios y/o Habilidades:
- Tener conocimientos Actualizados en el área de atención y cuidado del adulto mayor.
1.4) Experiencia de Trabajo:
-Dos (2) años de labores en trabajos relacionados con la atención de personas con discapacidad.
Experiencia Docente:
-Dos (2) años
1.5) Cualidades Especiales Personales:
 Buena dicción.
 Facilidad de expresión.
 Capacidad analítica.
 Buena Presentación.
 Orientado al Puesto.
RECOMENDACIONES: Tener conocimientos actualizados en Primeros Auxilios y haberse formado en la jornada de Formación Humana.
9
V.-DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE.
MODULO DE APRENDIZAJE No. 1
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
Formación Humana
Objetivo General del
Módulo
Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en la capacidad de desarrollar
actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada, manejándose en un
ambiente de confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales que se requieren.
Correspondencia con la
unidad de competencia:
N/A
Prerrequisitos : N/A
DURACIÓN EN HORAS: 25 horas HORAS TEÓRICAS: 15 horas HORAS PRÁCTICAS: 10 horas
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1-Analizar la filosofía y funcio-
namiento del INFOTEP, según
políticas de calidad de la
institución.
-Marco legal y jurídico.
-Creación del INFOTEP.
-Filosofía (misión, visión).
-Financiamiento.
-Centros tecnológicos, centros
operativos, centros comunitarios
e Infotep virtual.
-Responsabilidad. -La filosofía y funcionamiento del
INFOTEP la analiza según políti-
cas de la institución, con las
normas de calidad requerida.
1.2- Analizar conceptos y princi-
pios de la formación humana ,
según contenidos.
-Formación humana. -Concepto
-Importancia. Elementos
-Rol del participante en la
formación profesional
-Relaciones laborales y la impor-
tancia del trabajo
-Habito de estudio:
-Generalidades
-Técnicas de hábitos de estudio.
-Responsabilidad .
-Cooperación.
-Respecto y escucha activa.
-Los conceptos y principios
de la formación humana lo
analiza según contenidos, de
forma correcta..
Nota: Se requiere que al momento del desarrollo de este módulo y por la multiplicidad de temas, tales como: Protección del medio ambiente, derecho del consumidor y
cooperativismo, el facilitador realice charlas de una (1) hora.
10
CONTINUACIÓN..
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.3-Analizar factores de la perso-
nalidad, según explicaciones.
-Concepto de personalidad.
-Estructura y características de la
Personalidad.
-Factores de la personalidad.
-Herencia.
-Entorno.
-Autoconocimiento.
-Características de la personali-
dad madura.
-Compromiso. -Los factores de la personalidad
los analiza según conocimientos
dados.
1.4-Valorar las fortalezas y
debilidades y desarrollar el
equilibrio emocional,
autocontrol y las habilidades
para manejar situaciones
difíciles, según explicaciones.
-Autoestima:
-Autoconcepto
-Imagen y cuidado personal
-Técnicas para fomentar la
autoestima
-Manejo adecuado de emociones
-La motivación. Concepto. Tipos
-Factores desmotivantes
-Conflictos y frustraciones
-Realizar juego de roles de
diversas situaciones para
fomentar una autoestima
equilibrada
-Responsabilidad.
-Cooperación.
-Respeto y escucha
Activa.
-Las fortalezas y debilidades lo
valora según conocimientos
dados.
-El equilibrio emocional
(autocontrol y habilidades) para
el manejo de situaciones difíciles,
lo desarrolla según conocimientos
dados..
1.5-Definir sus expectativas y
desarrollar su proyecto de
vida, según tipo de proyecto.
-Expectativa de vida y las
priorizaciones.
-Planificación de las metas.
-Técnicas para la formulación de
un proyecto de vida.
-Estructura de un proyecto de
vida y estrategias de vida.
-Formular proyecto de vida -Iniciativa .
-Cooperación .
-Responsabilidad .
-Las expectativas y proyecto de
vida la fórmula de acuerdo al tipo
de proyecto a realizar.
11
CONTINUACIÓN...
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.6-Desarrollar las habilidades
para la resolución pacífica de
conflictos, el liderazgo y el
trabajo en equipo, según
requerimientos.
-Concepto de comunicación.
-Tipos de comunicación .
-Elementos de la comunicación.
-Factores que favorecen la
comunicación.
-La comunicación y sus
dimensiones.
-Comunicación en la empresa.
-Resolución pacífica de conflictos.
-El liderazgo y sus tipos.
-Equipos de trabajos y sus
características.
-Técnicas para la toma de
decisiones.
-Desarrollar habilidades
para la resolución de
conflictos
- Iniciativa.
-Creatividad.
-Cooperación.
-Las habilidades para la resolución
pacífica de conflictos, el liderazgo
y el trabajo en equipos lo
desarrolla, según requerimientos,
de forma correcta.
1.7-Desarrollar actitudes,
herramientas y técnicas que le
permitan mejorar sus destrezas
productivas y calidad en el
desempeño laboral acorde a
instrucciones.
-Conceptos de calidad y produc-
tividad laboral.
-Organización y planificación de
tareas .
-Manejo racional del tiempo.
-Ética profesional.
-Aplicar Técnicas sobre
manejo efectivo del tiempo.
-Aplicar Técnicas y herra-
mientas de planificación
para el trabajo.
- Iniciativa.
-Cooperación.
-Responsabilidad .
-Las actitudes, herramientas y
técnicas que le permitan mejorar
sus destrezas productivas y
calidad en el desempeño laboral la
desarrolla acorde a instrucciones ,
de forma correcta.
1.8-Desarrollar capacidades para
integrarse a su entorno
familiar, comunitario y
productivo según normas
morales y sociales.
-Los grupos sociales y la familia.
-Concepto, importancia.
-Clasificación de familias.
-Rol de los padres y de los hijos.
-Criterios para seleccionar parejas
-El embarazo.
-Importancia del presupuesto
familiar.
-Matrimonio: Definición,
objetivos, tipos.
-Concepto de divorcio, causas y
consecuencias
-La violencia intrafamiliar. -
Causas y efectos.
-Desarrollar capacidades. - Responsabilidad.
-Iniciativa.
-Compromiso.
-Las capacidades para integrarse a
su entorno familiar, comunitario y
productivo las desarrolla según
normas morales y sociales de
manera adecuada.
12
CONTINUACIÓN...
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.9-Usar con facilidad un
lenguaje incluyente,
evidenciando conductas,
según el enfoque de género en
cada una de las dimensiones
de la vida.
-Conceptos, generalidades
e importancia de género.
-Igualdad, equidad, sexo y género
-Equidad y enfoque de género
-Formación profesional y enfoque
de género.
-Importancia y resultados que se
obtiene con el modelo de
igualdad de género.
-Usar lenguaje incluyente. - Responsabilidad.
- Compromiso.
-El lenguaje incluyente, evidencian-
do conductas, lo usa según el
enfoque de género en cada una de
las dimen-
siones de la vida.
1.10-Desarrollar las habilidades
para afrontar los riesgos
psicosociales, según las
normas establecidas
-La violencia juvenil. Causas y
efectos.
-Salud sexual y reproductiva.
(prevención ITS, VIH/SIDA,
embarazo no planificado).
-Comportamiento de riesgo social
y laboral .
-Definición de drogas, tipos.
-La adición .
-Consecuencias (bandas juveniles,
violencia, otros) .
-Manejar técnicas de
Prevención.
-Efectuar juego de roles, de
Identidad.
-Compromiso.
-Responsabilidad.
-Las habilidades para afrontar los
riesgos psicosociales, las desarro-
lla según las normas establecidas,
de manera adecuada.
1.11-Aplicar los principios y
conceptos básicos del código
de trabajo en lo relativo a los
derechos y deberes en el
ámbito laboral en la República
Dominicana, según código de
Trabajo.
-Los derechos humanos.
-Principios fundamentales del
código de trabajo y convenios
fundamentales de la organización
del Trabajo (OIT).
-El contrato de trabajo, la jornada
de trabajo y las licencias y
descanso.
-Elementos del contrato de trabajo
-Modalidades del contrato de
Trabajo.
-Salario: Tipos de salarios.
-Empleo de personas menores de
Edad.
-Libertad sindical.
-Autoridades de trabajo: Sanciones
y responsabilidades.
-Realizar ejercicios de
cálculos de prestaciones
laborales, derechos
adquiridos e
indemnizaciones.
-Realizar ejercicios de
cálculos de salarios.
-Realizar ejercicios de
cálculos de vacaciones.
-Cooperación.
-Responsabilidad.
-Los principios y conceptos
básicos del código de trabajo en lo
relativo a los derechos y deberes en
el ámbito laboral en la República
Dominicana lo aplica según código
de trabajo, de forma correcta.
13
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del
resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que
promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
-Organizar charlas, sobre protección medio ambiente, derecho del consumidor y cooperativismo en coordinación con instituciones colaboradoras.
14
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 2
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE.
INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
Objetivo General del
Módulo
Al finalizar este módulo de aprendizaje, las personas participantes serán capaces de manejar los conceptos
básicos de Atención a Adultos mayores.
Correspondencia con la
unidad de competencia:
N/A.
Prerrequisitos : N/A.
DURACIÓN EN HORAS: 5 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: N/A
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
2.1-Manejar los conceptos
básicos de Atención a
Adultos mayores,
según instrucciones
dadas.
- Conceptos de Adulto Mayor.
- Valoración del Adulto Mayor.
- Conceptos de Geriatría.
- Amabilidad.
- Respeto.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
- Tolerancia.
- Los Conceptos Básicos
de Atención al Adulto
Mayor los maneja,
según instrucciones
dadas.
2.2-Analizar las clases de
enfermedades en el
adulto mayor, según
instrucciones dadas por
el Facilitador.
- Enfermedades comunes en el adulto
Mayor.
- Clasificación de las enfermedades en el
Adulto mayor.
- Orden.
- Cooperación.
- Respeto.
- Auto superación.
- Las clases de
enfermedades en el
adulto mayor son
analizadas, según
instrucciones dadas por
el facilitador.
15
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro
del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades
grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
16
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 3
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE.
MOVILIZACIONES Y DESPLAZAMIENTO
Objetivo General del
Módulo
Al finalizar este módulo de aprendizaje, las personas participantes serán capaces de aplicar las habilidades, y
técnicas en la movilización y desplazamiento del adulto mayor, de acuerdo a procedimientos de salud
establecidos.
Correspondencia con la
unidad de competencia:
N/A.
Prerrequisitos : N/A.
DURACIÓN EN HORAS: 20 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 15 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
3.1-Aplicar las
habilidades y técnicas
en la Movilización, de
acuerdo a
procedimientos de
salud establecidos.
- Concepto de Movilización.
- Cuidados en el proceso de moviliza-
ción.
- Giro en la Cama.
- Movilización en Grúa.
- Aplicar técnicas de
movilización.
- Aplicar técnicas de moviliza-
ción en la misma cama.
- Aplicar técnicas de moviliza-
ción de la cama a la silla.
- Aplicar técnicas de moviliza-
ción de la silla a la cama.
- Orden.
- Trabajo en equipo.
- Precisión.
- Responsabilidad.
- Las habilidades y técnicas
en la movilización las aplica,
de acuerdo a procedimien-
tos de salud establecidos.
3.2-Manejar técnicas
para el desplaza-
miento del adulto
mayor, en distintos
medios según las
necesidades del
paciente.
- Medios de Traslado del Adulto Mayor.
- Técnicas de traslado.
- Uso de la Silla de ruedas.
- Utilización de la Grúa.
- Manejo del Andador.
- Trasladar el Adulto Mayor en
Silla de Ruedas.
- Trasladar el Adulto Mayor en
Grúa.
- Ayudar al desplazamiento
con el andador.
- Trabajo en equipo.
- Precisión.
- Responsabilidad
- Compromiso.
- Tolerancia.
- Las técnicas de
desplazamiento del adulto
mayor en distintos medios
las maneja, según las
necesidades del paciente.
17
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del
resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que
promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
18
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 4
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE.
HIGIENE PERSONAL
Objetivo General del
Módulo
Al finalizar este módulo de aprendizaje, las personas participantes serán capaces de manejar las técnicas en el
cuidado e higiene personal del adulto mayor.
Correspondencia con la
unidad de competencia:
N/A.
Prerrequisitos : N/A.
DURACIÓN EN HORAS: 20 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 15 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
4.1-Definir las técnicas en el
Cuidado e Higiene
Personal del Adulto
Mayor.
- Pautas a seguir para el cuidado
personal.
- Recomendaciones para el Aseo.
- Aseo en distintas partes del cuerpo.
- Asear al Adulto Mayor no
Encamado.
- Asear al Adulto Mayor
Encamado.
- Seleccionar de los utensilios y
materiales de Higiene
Personal.
- Orden.
- Responsabilidad.
- Disciplina.
- Eficacia.
- Higiene.
- Las técnicas en el
cuidado de la higiene
personal del adulto
mayor las define, según
procedimientos
establecidos.
4.2-Vestir tomando en
cuenta las precauciones
de lugar a Adultos
Mayores Dependientes,
siguiendo instrucciones
dadas.
- Vestimenta adecuada según
necesidades.
- Métodos para vestir y desvestir
según necesidades.
- Cambio de la Ropa de Cama.
- Cambiar de Ropa del Adulto
Mayor Encamado.
- Cambiar de Ropa del Adulto
Mayor no Encamado.
- Satisfacer Necesidades de
Higiene y Confort.
- Tomando en cuenta las
precauciones de lugar a
Adultos Mayores
Dependientes, los viste
siguiendo instrucciones
dadas.
19
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro
del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades
grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
20
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 5
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ULCERAS
Objetivo General del
Módulo:
Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en la capacidad de manejar los conceptos y técnicas para el
Cuidado y Prevención de las Ulceras, aplicando los procedimientos de salud establecidos.
Correspondencia con la
Unidad de Competencia:
N/A
Prerrequisitos: N/A
DURACIÓN EN HORAS: 15 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 10 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.1-Manejar los
conceptos para el
cuidado y
prevención de las
ulceras, aplicando
los procedimientos
de salud
establecidos.
- Conceptos de Ulcera.
- Ulceras por Presión.
- Cambios posturales.
- Participación.
- Responsabilidad.
- Los conceptos para el cuidado y
prevención de las ulceras son
manejadas, aplicando los
procedimientos de salud
establecidos.
5.2-Aplicar Técnicas
para la prevención
de ulceras, según
procedimientos de
salud establecidos.
- Como prevenir la aparición de las
ulceras por presión.
- Colocación de
Dispositivos.
- Realizar cambio
postural.
- Crear y manejar
cronograma de
posturas.
- Participación.
- Organización.
- Iniciativa.
- Creatividad.
- Las técnicas para la prevención
de ulceras son aplicadas, según
procedimientos de salud
establecidos.
21
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental.
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en
equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
22
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 6
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR
Objetivo General del
Módulo:
Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en la capacidad de aplicar métodos para la preparación,
manejo y conservación de los alimentos, según patología del adulto mayor.
Correspondencia con la
Unidad de Competencia:
N/A
Prerrequisitos: N/A
DURACIÓN EN HORAS: 25 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 15 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 10 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.1-Analizar las
generalidades para
una alimentación
sana en el adulto
mayor, según
requerimientos.
- Patología del adulto mayor.
- Salud y nutrición.
- Cambios en el organismo del
adulto mayor.
- Habito alimenticio.
- Recomendaciones generales sobre
una alimentación sana.
- Recomendaciones sobre las
bebidas.
- Seguimiento de dietas.
- Disciplina
- Responsabilidad
- Las generalidades para una
alimentación sana en el adulto
mayor, son analizadas según
requerimientos.
6.2-Aplicar métodos
para la preparación
y manejo de los
alimentos, según
normas de higiene y
seguridad
establecidas.
- Higiene en la manipulación de
alimentos.
- Limpieza de instalaciones, equipos
y utensilios.
- Métodos para la preparación y
elaboración de alimentos.
- Manipular
alimentos
- Limpiar instalacio-
nes, equipos y
utensilios.
- Preparar y elaborar
alimentos.
- Participación.
- Organización.
- Disciplina
- Responsabilidad
- Los métodos para la
preparación y manejo de los
alimentos, son aplicados según
normas de higiene y seguridad
establecidas.
23
CONTINUACIÓN...
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.3-Conservar
alimentos del adulto
mayor, según normas
de salubridad.
- Métodos de conservación de
alimentos.
- Respeto a las cadenas de frio.
- Recepción y almacenamiento de
materias primas.
- Almacenamiento y evacuación
de residuos.
- Conservar alimentos.
- Almacenar materias
primas.
- Almacenar y evacuar
residuos de
alimentos.
- Responsabilidad.
- Higiene.
- Capacidad de análisis.
- Los alimentos del adulto
mayor, son conservados
según normas de salubridad.
24
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental.
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en
equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
25
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 7
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN E INCONTINENCIAS
Objetivo General del
Módulo:
Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en la capacidad de aplicar métodos para el manejo y control
de problemas de eliminación e incontinencias en el adulto mayor.
Correspondencia con la
Unidad de Competencia:
N/A
Prerrequisitos: N/A
DURACIÓN EN HORAS: 15 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 10 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.1-Analizar las
incontinencias, tipos
y niveles, para su
control efectivo en el
adulto mayor.
- Definición de incontinencia.
- Tipos de incontinencias.
 Urinaria
 Intestinal
- Niveles de incontinencias.
 Leve
 Moderada
 Severa
- Métodos de control de
incontinencias.
- Responsabilidad.
- Comunicación.
- Ética.
- Las incontinencias, tipos y
niveles, las analiza para su
control efectivo en el adulto
mayor.
7.2-Manejar
dispositivos y
materiales para el
control de
incontinencias,
según técnicas y
procedimientos
establecidos.
- Materiales para control de
incontinencias.
- Dispositivos
 Sonda vesical
 Colector externo peneano
 Absorbentes y Pañales
 Cuñas y Botellas
- Seleccionar
dispositivo
correcto para
controlar
incontinencias.
- Colocar distintos
dispositivos para
el control de
incontinencias.
- Responsabilidad.
- Higiene
- Capacidad de
análisis.
- Los dispositivos y materia-
les para el control de incon-
tinencias, Los maneja según
técnicas y procedimientos
establecidos.
26
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental.
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en
equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
27
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 8
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA
Objetivo General del
Módulo:
Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en capacidad de adecuar las diferentes áreas de la vivienda,
para propiciar la seguridad y bienestar del adulto mayor.
Correspondencia con la
Unidad de Competencia:
N/A
Prerrequisitos: N/A
DURACIÓN EN HORAS: 7 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 2 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8.1- Manejar técnicas
para la adecuación
de las áreas de la
vivienda, según
requerimientos
establecidos.
- Generalidades de adecuación.
 Reubicación del
mobiliario.
 Luminosidad.
 Puertas y ventanas
 Pasamanos
 Dormitorio
 Pisos
- Reubicar mobiliario.
- Adecuar luminosidad.
- Adecuar puertas y
ventanas.
- Colocar pasa manos.
- Adecuar baño y
dormitorio.
- Colocar
antideslizantes.
- Responsabilidad.
- Seguridad.
- Higiene.
- Compromiso.
- Las técnicas para la adecuación
de las áreas de la vivienda, las
maneja según requerimientos
establecidos.
8.2- Analizar áreas de
la vivienda que
puedan representar
riesgo de seguridad
para el adulto
mayor, según
normativas.
- Análisis de riesgo.
- Movilidad y desplazamiento.
- Tendido eléctrico.
- Obstáculos.
- Bañera.
- Seguridad térmica.
- Seguridad contra plagas.
- Responsabilidad.
- Seguridad.
- Higiene.
- Las áreas de la vivienda que
puedan representar riesgo de
seguridad para el adulto
mayor, las analiza según
normativas.
28
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental.
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en
equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
29
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 9
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
TÉCNICAS PARA EL CUIDADO FÍSICO Y MENTAL DEL CUIDADOR
Objetivo General del
Módulo:
Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en capacidad de aplicar técnicas y métodos de auto ayuda
tanto física como mental para los cuidadores del adulto mayor.
Correspondencia con la
Unidad de Competencia:
N/A
Prerrequisitos: N/A
DURACIÓN EN HORAS: 8 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 3 Hrs.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9.1- Manejar técnicas y
métodos para el
cuidado físico y
mental del cuidador,
según requerimien-
tos.
- Cuidado físico del cuidador.
- Técnicas de relajación.
- Manejo de estrés.
- Ejercitar el cuerpo. - Responsabilidad.
- Seguridad.
- Compromiso.
- Las técnicas y métodos para el
cuidado físico y mental del
cuidador, las maneja según
requerimientos.
9.2- Manejar técnicas
de relajación y de
solaz emocional,
según parámetros
psicológicos del
cuidador.
- Técnicas de relajación.
- Control emocional.
- Solaz
- Meditar.
- Ejercitar la mente.
- Escuchar sonidos de la
naturaleza.
- Practicar control
mental
- Responsabilidad.
- Seguridad.
- Higiene.
- Las técnicas de relajación y de
solaz emocional, son
manejadas según parámetros
psicológicos del cuidador.
30
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental.
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en
equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
31
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 10
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
PRIMEROS AUXILIOS
Objetivo General del
Módulo
Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes tendrán la capacidad de desarrollar
habilidades y destrezas para dar primeros auxilios y ofrecer cuidados de enfermería a los usuarios en
situaciones de emergencia y desastres, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Correspondencia con la
unidad de competencia:
N/A
Prerrequisitos : N/A
DURACIÓN EN HORAS: 40 Hras. HORAS TEÓRICAS: 20 Hras. HORAS PRÁCTICAS: 20 Hras.
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
10.1-Analizar los primeros
auxilios, según reglas
generales.
- Concepto
- Principios
- Reglas generales.
- Manejar reglas generales de
primeros auxilios.
- Responsabilidad
- Participación.
- Los primeros auxilios,
los analiza según
reglas generales.
10.2-Analizar procedimien-
tos para la aplicación de
primeros auxilios en caso
de emergencia y urgencia,
según orientaciones de
lugar.
- Procedimientos de primeros
auxilios en caso de:
 Heridas
 Traumatismos
 Quemaduras
 Asfixia
 Picaduras
 Intoxicación
 Cuerpos extraños
 Shock
 Inconsciencia
 Desastres naturales
 Urgencia y emergencia
por enfermedad.
- Solidaridad
- Compromiso
- Conciencia
- Responsabilidad
- Dignidad humana
- Seguridad.
- Los procedimientos
para la aplicación de
primeros auxilios en
caso de emergencia y
urgencia, los analiza
según orientaciones
de lugar.
32
CONTINUACIÓN...
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
SABER SABER HACER SABER SER
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
10.3-Ofrecer primeros
auxilios en caso de
emergencias y urgencias,
según técnicas,
normativas y
procedimientos
establecidos.
- Normas y procedimientos para
la aplicación de primeros
auxilios.
- Zona de desastre.
- Ofrecer primeros auxilios:
 Heridas.
 Traumatismos.
 Quemaduras.
 Asfixia.
 Picaduras.
 Intoxicación.
 Cuerpos extraños.
 Shock
 Inconsciencia
 Desastres naturales.
 Urgencia y
emergencia por
enfermedad.
 S.O.S.
- Solidaridad
- Compromiso
- Conciencia
- Responsabilidad
- Dignidad humana
- Seguridad.
- Los primeros auxilios
en caso de emergen-
cias y urgencias, los
ofrece según técnicas,
normativas y
procedimientos
establecidos.
10.4-Manejar el botiquín y
los elementos que lo
componen, de acuerdo a
indicaciones, y normas
establecidas.
- El botiquín:
- Concepto
- Valor de uso
- Ubicación
- Medicamentos y materiales
básicos.
- Manejar botiquín.
- Manejar Medicamentos y
materiales del botiquín.
- Responsabilidad.
- Compromiso.
- El botiquín y los
elementos que lo
componen, los
maneja según
indicaciones y
normas establecidas.
33
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental
Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:
Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y
actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
34
VI.- REQUERIMIENTO DE RECURSOS
1. Ambiente de Formación
- Aula con el espacio pedagógico indicado (23 m2 – 27 m2) e Iluminación y ventilación adecuada.
- Taller.
- Mesas.
- Sillas.
- Escritorio para el Facilitador.
- Materiales, herramientas, equipos y mobiliarios.
35
VII. LISTA MAESTRA
MATERIALES
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1. Pañales para adultos Unidad 6
2. Empapadores Unidad 6
3. Botiquín Unidad 2
4. Sábanas Unidad 4
5. Toallas diferentes tamaños Unidad 6
EQUIPOS
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1. Computadora para el facilitador " 1
2. Impresora. " 1
MOBILIARIO
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1. Escritorio con silla para el facilitador. Unidad 1
2. Sillas participantes. " 18
3. Pizarra. " 1
4. Armazones para archivos. " 5
5. Escritorio secretarial. " 1
6. Archivo de récord y tarjeta. " 1
36
HERRAMIENTAS
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1. Muñecos Unidad 2
2. Sillas de ruedas Unidad 2
3. Camillas Unidad 2
4. Andadores Unidad 2
5. Bastones Unidad 4
37
VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Ruipérez I, Llorente P. Guía para Auxiliares y Cuidadores del Anciano. Madrid: Mc GRAW-HILL – INTERAMERICANA;1999.
2. Díaz Domínguez MA, Domenech Cobo N, Elorriaga Del Hierro C, Elorriaga Del Hierro S, Ortíz Cabezas A, Pérez Fernández de Valderrama MS,
Sendagorta Mc Donnell B. En casa tenemos un enfermo de Alzheimer. 10ª edc.Bilbao: Confederación española de familiares y enfermos de Alzheimer y
otras demencias y Obra Social de Caja Madrid; 2000.
3. Mondragón Lasagabaster J, Trigueros Guardiola I. Manual de Ayuda a Domicilio. Madrid: Edit. SIGLO XXI DE ESPAÑA S.A., Madrid; 2002.
4. Martín Polo S. Guía Práctica para lesionados medulares. Madrid: Edit. ASPAYM; 2003.
5. Alonso de Leciñana M, Álvarez Sabín J, Díez Tejedor E, Ejido JA, Fuentes B, Gallego J, et al. Guía práctica para el paciente y sus cuidadores después del
Ictus. Barcelona: Hospital Clínico Universitario San Carlos, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Sociedad Española de
Neurología; 2008.
6. Alonso B, Tresserra MA, Folch A, Grandes B. Un cuidador. Dos vidas. Programa de atención a la dependencia. Apoyo al cuidador familiar. Barcelona: Obra
Social. Fundación La Caixa; 2008.
7. Criado Lastres MA, Cubillo Arjona G, García Cepas R, García Jiménez M, López Jiménez E, López Medrán MA, et al. Protocolo de prevención y cuidados
de úlceras por presión. Córdoba: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud.
8. Marina Antúnez Estudillo. Soporte vital básico en el adulto. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) 2015
9. Manual de Primeros Auxilios Básicos. Universidad Nacional Autónoma de México (2006)
10. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Nota técnica de prevención NTP 605 Primeros auxilios: evaluación primaria y
soporte vital básico (2001).
38
VIII-CRÉDITOS.
El presente documento corresponde al Programa Auxiliar en Atención y Cuidado de Adultos Mayores en la modalidad Habilitación. Fue elaborado
según PT-ONA-052 en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo Curricular.
ORGANIZADO Y/O DISEÑADO POR : Lic. Claudio Rafael Arias
Técnico Departamento de Desarrollo Curricular,
Oficina Nacional, INFOTEP
REVISADO POR : Ing. Luis Hernani Beltré Mesa
Encargado Departamento de Desarrollo Curricular,
Oficina Nacional, INFOTEP
VERIFICADO POR : Lic. Maura A. Corporán Solano
Gerente de Normas y Desarrollo Docente, Oficina Nacional, INFOTEP
ESPECIALISTAS :
ESPECIALISTA : Susana Nin Severino
Facilitadora Especialista en trabajos sociales, atención y Cuidado de
Adultos Mayores.
39
IX- SUGERENCIAS.
Sugerencias de Mejora para la Revisión del Programa de Formación
Firma del Facilitador/a_____________________________ Supervisor_______________________________
NOTA: Si su propuesta toma más espacio del que contiene el formulario, puede anexar hojas adicionales.
Gerencia Regional: Centro Operativo del Sistema(COS):
Nombre de la Acción Formativa: Facilitador/a:
Fecha:
Página Contenido actual Propuesta Justificación de la mejora
40
Gerencia Regional y /o Nombre del COS: Se escribe el nombre de la Gerencia Regional o COS responsable de la ejecución de la acción formativa.
Acción Formativa: Se escribe el nombre de la acción formativa tal como aparece en la programación.
Facilitador/a: Se escribe el nombre del docente responsable de la acción formativa.
Fecha: Se escribe la fecha real donde se realiza la propuesta de mejora.
Página: Se escribe el número de la página del programa, donde se encuentra la mejora.
Contenido actual: Se escribe la información que se sugiere modificar, tal como aparece en el programa de acción formativa.
Propuesta: Se escribe la sugerencia o propuesta de cambio, de cómo debe aparecer el contenido dentro del programa de formación, se específica
si se debe eliminar, cambiar de orden, fusionar o insertar una nueva información.
Justificación de la mejora: Se escribe el porqué existe la necesidad de un cambio el contenido del programa de formación.
Facilitador/a: Se escribe el nombre completo del (a) Facilitador (a) que imparte la acción formativa.
Supervisor: Se escribe el nombre completo del Encargado del Taller/Asesor de Formación profesional, responsable del programa de formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en UrgenciasCheck list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Victorio Perera Cárdenes
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicajuanmendezlop
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
ThomasDiegoDiazMarti
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
eddynoy velasquez
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docxTRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
rebeca tafur muñoz
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaTanruivac
 
dietas hospitalarias.pptx
dietas hospitalarias.pptxdietas hospitalarias.pptx
dietas hospitalarias.pptx
ssusera082a21
 
Dietas elementales
Dietas elementales Dietas elementales
Dietas elementales
candyjarethramirezcatalan
 
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
GNEAUPP.
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería 18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
Erika Aragon
 
Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2guadixsalud
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
Hipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSALHipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSAL
Mitchell Comte C.
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
 
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en UrgenciasCheck list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgica
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docxTRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
dietas hospitalarias.pptx
dietas hospitalarias.pptxdietas hospitalarias.pptx
dietas hospitalarias.pptx
 
Dietas elementales
Dietas elementales Dietas elementales
Dietas elementales
 
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería 18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
 
Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2Cuidados post mortem 2
Cuidados post mortem 2
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
Hipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSALHipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSAL
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 

Similar a Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor

Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py rPlomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
Claudio Rafael Arias
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
daniela gonzalez
 
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdfREFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
JuanYonatanPlancarte1
 
Silabo de computacion vi nivel
Silabo de computacion  vi nivelSilabo de computacion  vi nivel
Silabo de computacion vi nivelRossy Ortiz
 
Silabo computación aplicada
Silabo computación aplicada Silabo computación aplicada
Silabo computación aplicada
Katerine Huaman Aguilar
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
refrielectriccarlyz
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIORMANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
Kate Criales
 
Silabo computacion aplicada iii original
Silabo computacion aplicada iii originalSilabo computacion aplicada iii original
Silabo computacion aplicada iii originalMariuxi Cordova
 
Itfip institucion de educacion superior
Itfip institucion de educacion superiorItfip institucion de educacion superior
Itfip institucion de educacion superior
Kate Criales
 
Aire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo vAire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo v
Marco Leandro
 
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdfPEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
ISTLM
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
amintatc
 
Actividad3 y 4 de la induccion
Actividad3 y 4 de la induccionActividad3 y 4 de la induccion
Actividad3 y 4 de la induccionleonardo266
 
Actividad 4 de la induccion
Actividad 4 de la induccionActividad 4 de la induccion
Actividad 4 de la induccion
leonardo266
 
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
alexander_hv
 
capacitacion.pptx
capacitacion.pptxcapacitacion.pptx
capacitacion.pptx
AlexRodriguezDiaz1
 
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
katalinacolon
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
Mylvia Fuentes
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
MaryReyes1975
 

Similar a Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor (20)

Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py rPlomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdfREFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
 
Silabo de computacion vi nivel
Silabo de computacion  vi nivelSilabo de computacion  vi nivel
Silabo de computacion vi nivel
 
Silabo computación aplicada
Silabo computación aplicada Silabo computación aplicada
Silabo computación aplicada
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
 
Silabo de computación 3
Silabo de computación 3Silabo de computación 3
Silabo de computación 3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIORMANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ITFIP INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
 
Silabo computacion aplicada iii original
Silabo computacion aplicada iii originalSilabo computacion aplicada iii original
Silabo computacion aplicada iii original
 
Itfip institucion de educacion superior
Itfip institucion de educacion superiorItfip institucion de educacion superior
Itfip institucion de educacion superior
 
Aire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo vAire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo v
 
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdfPEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Actividad3 y 4 de la induccion
Actividad3 y 4 de la induccionActividad3 y 4 de la induccion
Actividad3 y 4 de la induccion
 
Actividad 4 de la induccion
Actividad 4 de la induccionActividad 4 de la induccion
Actividad 4 de la induccion
 
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
 
capacitacion.pptx
capacitacion.pptxcapacitacion.pptx
capacitacion.pptx
 
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Auxiliar en atencion y cuidado del adulto mayor

  • 1. PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR MODALIDAD: HABILITACIÓN Santo Domingo. R.D. 21 de Julio del 2017
  • 2. 2 CONTENIDO PÁGINA I. PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………….…... 03 II. MAPA DE LA CALIFICACIÓN……………………………………………………………………………………… 05 III. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN………………………………………………………………....…. 06 IV. PERFILES TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LOS FACILITADORES (AS)…………………………………………. 08 V. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE………………………………….…………….…..….. 09 1. Formación Humana……………………………………………………………………………………………….. 09 2. Introducción al Cuidado del Adulto Mayor…………………..………………………….……..………………… 14 3. Movilizaciones y Desplazamiento.………………………………………………….………………..………......... 16 4. Higiene Personal……………………………………………………………………………………....................... 18 5. Cuidados Posturales y Prevención de Ulceras………………………………………………………..………..….. 20 6. Alimentación del Adulto Mayor…………………………………………………………………………………... 22 7. Problemas de Eliminación e incontinencias……………………………………………………………………….. 25 8. Adaptación de la vivienda………………………………………………………………………………………… 27 9. Técnicas para el cuidado físico y mental del cuidador……………………………………………………………. 29 10. Primeros Auxilios…………………………………………………………………………………………...……. 31 VI. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS………………………………………………………………………………... 34 VII. LISTA MAESTRA………………………………………………………………………………………………...….… 35 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………….…. 37 IX. CRÉDITOS……………………………………………………………………………………………………..…..….… 38 X. SUGERENCIAS DE MEJORA PARA LA REVISIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN…………...…..…. 39
  • 3. 3 I- PRESENTACIÓN: El presente Programa de Formación Auxiliar en Atención y Cuidado del Adulto Mayor, fue elaborado en el Modelo de Diseño Curricular por Competencia tiene como objetivo lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El mismo es un instrumento de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje, y contribuye a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación. El programa contiene los siguientes apartados: MAPA DEL DISEÑO CURRICULAR, que incluye los módulos que componen el programa de formación. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN, que incluye: Código, Título, Objetivo de la Calificación, Población enfocada, Requisitos de entrada, Modalidad, Duración, Horas teóricas, Horas prácticas, Fecha de aprobación, Tiempo de revisión, Fecha de publicación, Tipo de calificación, Módulos que conforman la calificación, Perfil de salida, Perfil Profesional del Facilitador. MÓDULOS DE APRENDIZAJE, que se componen de: Código del Módulo, Título del Módulo, Objetivo General del Módulo, Correspondencia con la Unidad de Competencia, Prerrequisitos, Duración en horas, Horas teóricas, Horas prácticas, Objetivos de aprendizaje, Contenidos (Saber, Saber hacer, Saber ser), Criterios de evaluación, Estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico. REQUERIMIENTO DE RECURSOS (ambiente de formación). LISTA MAESTRA, se enumeran todos los Materiales, Equipos, Herramientas, Mobiliarios e Insumos que serán utilizados en el desarrollo de la acción formativa. REFERENCIAS DOCUMENTALES, que incluye: las referencias bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y software que sirven de apoyo al docente y al participante. Para la aplicación del presente programa de formación se recomienda el desarrollo de las siguientes estrategias generales de enseñanza, aprendizaje y evaluación:  La identificación de conocimientos, habilidades y destrezas que domina el participante, ya sea por formación o experiencia antes de iniciar el curso de capacitación.  Fomentar la adquisición o refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la investigación documental y de campo, el trabajo en equipo, visitas al sector productivo o ámbitos relacionados, aprovechando estas experiencias, para incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes en el participante.
  • 4. 4  Fomentar el desarrollo y dominio de habilidades y destrezas con ejercicios y prácticas frecuentes, en los que se crean condiciones reales o simuladas para la resolución de problemas, analizar casos, o repetir rutinas de trabajo en donde el participante tenga la oportunidad de transferir los aprendizajes logrados a contextos diferentes y de desarrollar otras habilidades, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la administración de recursos, entre otros. Este programa debe someterse a revisión cada 3 años. La Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo Curricular, le dará seguimiento a su aplicación a fin de realizar los ajustes y las enmiendas que requiera, acordes con los avances tecnológicos del área. Con tal propósito agradecemos las observaciones que nos remitan en el formulario anexo. El mismo podrá ser completado, según desarrolle el curso y luego hacerlo llegar a la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente.
  • 5. 5 II.- MAPA DE LA CALIFICACIÓN: PROGRAMA MÓDULOS DE APRENDIZAJE Nota: Los módulos de aprendizaje en un programa de formación se presentan en un orden numérico secuencial, no obstante, los módulos básicos y transversales (de aquellos programas que lo poseen) podrán desarrollarse de manera simultánea con los módulos técnicos, estos últimos, si deben mantener el orden que está señalado en el programa. Módulo No. 4 HIGIENE PERSONAL (Módulo Técnico) Horas: 20 Módulo No. 2 INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR (Módulo Técnico) Horas: 5 Módulo No. 5 CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ULCERAS (Módulo Técnico) Horas: 15 AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Módulo No. 8 ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA (Módulo Técnico) Horas: 7 Módulo No. 6 ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR (Módulo Técnico) Horas: 25 Módulo No. 7 PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN E INCONTINENCIAS (Módulo Técnico) Horas: 15 Módulo No. 1 FORMACIÓN HUMANA (Módulo Transversal) Horas: 25 Módulo No. 3 MOVILIZACIONES Y DESPLAZAMIENTO (Módulo Técnico) Horas: 20 Módulo No. 10 PRIMEROS AUXILIOS (Módulo Técnico) Horas: 40 Módulo No. 9 TÉCNICAS PARA EL CUIDADO FÍSICO Y MENTAL DEL CUIDADOR (Módulo Técnico) Horas: 8
  • 6. 6 III- DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN. CÓDIGO: 15604 TÍTULO: AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR OBJETIVO DE LA CALIFICACIÓN: Al finalizar esta calificación las personas participantes serán capaces de ofrecer servicios de atención cuidado a adultos mayores, en términos de: Salud, Nutrición, Higiene, Seguridad física y primeros auxilios, según necesidades. POBLACIÓN ENFOCADA: Jóvenes y adultos de ambos sexo con aptitud e interés para desempeñarse en la ocupación de Atención y Cuidado del Adulto mayor REQUISITOS DE ENTRADA: 1) Tener 18 años de edad en adelante 2) Tener el 8vo. Curso aprobado. MODALIDAD HABILITACIÓN DURACIÓN: 180 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 85 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 95 Hrs. FECHA DE APROBACIÓN 21/07/2017 TIEMPO DE REVISIÓN 3 AÑOS NO. DE REVISIÓN: N/A TIPO DE CALIFICACIÓN: SECTOR: RAMA PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL NACIONAL SERVICIO MEDICINA SERVICIOS DE SALUD CÓDIGO: MÓDULOS QUE CONFORMAN LA CALIFICACIÓN: FORMACIÓN HUMANA INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR MOVILIZACIONES Y DESPLAZAMIENTO HIGIENE PERSONAL CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ULCERAS ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS DE ELIMINACION E INCONTINENCIAS ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA TÉCNICAS PARA EL CUIDADO FÍSICO Y MENTAL DEL CUIDADOR PRIMEROS AUXILIOS
  • 7. 7 SALIDA PROFESIONAL: AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PERFIL DE SALIDA: La persona participante será competente si: - Desarrolla actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada, manejándose en un ambiente de confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales que se requieren. - Maneja eficientemente los conceptos básicos de Atención y Cuidado del Adulto Mayor, según instrucciones dadas. - Aplica técnicas, de movilización y desplazamiento, de acuerdo a procedimientos de salud establecidos. - Aplica las habilidades, destrezas y técnicas para el manejo de la Higiene personal, según procedimientos establecidos. - Aplica las habilidades, destrezas y técnicas para el manejo de la alimentación del adulto mayor, aplicando los procedimientos de salud establecidos. - Da fiel y correcto seguimiento a las técnicas de prevención y cuidados en la ulceras, aplicando los procedimientos de salud establecidos. - Aplica las habilidades, destrezas y técnicas para el manejo de problemas de eliminación y continencias en el adulto mayor, para su control efectivo en el adulto mayor - Aplica técnicas y procedimientos para la adecuación de las distintas áreas de la vivienda, para la seguridad y bienestar del adulto mayor, según requerimientos y normativas. - Aplica técnicas y métodos de auto ayuda que le permitan mantener su salud tanto física como mental estable, según parámetros psicológicos del cuidador. - Aplica los fundamentos y generalidades sobre Primeros Auxilios, según técnicas, normativas y procedimientos establecidos. - Asegura el mantenimiento de las constantes vitales del: Conservar la vida, tomando las precauciones de seguridad, según técnicas, normativas y procedimientos establecidos. - Contribuye al no agravamiento del estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar el adulto mayor, tomando las medidas de seguridad y salud establecidas.
  • 8. 8 IV. PERFILES TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LOS FACILITADORES (AS) DEL PROGRAMA: AUXILIAR EN ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR 1. Requisitos Mínimos: 1.1) Educación Básica: -Licenciado en Enfermería o Trabajador Social o Auxiliar de Ayuda Domiciliaria. 1.2) Educación Especializada: - Facilitador de la Formación Profesional 1.3) Otros Estudios y/o Habilidades: - Tener conocimientos Actualizados en el área de atención y cuidado del adulto mayor. 1.4) Experiencia de Trabajo: -Dos (2) años de labores en trabajos relacionados con la atención de personas con discapacidad. Experiencia Docente: -Dos (2) años 1.5) Cualidades Especiales Personales:  Buena dicción.  Facilidad de expresión.  Capacidad analítica.  Buena Presentación.  Orientado al Puesto. RECOMENDACIONES: Tener conocimientos actualizados en Primeros Auxilios y haberse formado en la jornada de Formación Humana.
  • 9. 9 V.-DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE. MODULO DE APRENDIZAJE No. 1 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Formación Humana Objetivo General del Módulo Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en la capacidad de desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada, manejándose en un ambiente de confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales que se requieren. Correspondencia con la unidad de competencia: N/A Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS: 25 horas HORAS TEÓRICAS: 15 horas HORAS PRÁCTICAS: 10 horas CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1-Analizar la filosofía y funcio- namiento del INFOTEP, según políticas de calidad de la institución. -Marco legal y jurídico. -Creación del INFOTEP. -Filosofía (misión, visión). -Financiamiento. -Centros tecnológicos, centros operativos, centros comunitarios e Infotep virtual. -Responsabilidad. -La filosofía y funcionamiento del INFOTEP la analiza según políti- cas de la institución, con las normas de calidad requerida. 1.2- Analizar conceptos y princi- pios de la formación humana , según contenidos. -Formación humana. -Concepto -Importancia. Elementos -Rol del participante en la formación profesional -Relaciones laborales y la impor- tancia del trabajo -Habito de estudio: -Generalidades -Técnicas de hábitos de estudio. -Responsabilidad . -Cooperación. -Respecto y escucha activa. -Los conceptos y principios de la formación humana lo analiza según contenidos, de forma correcta.. Nota: Se requiere que al momento del desarrollo de este módulo y por la multiplicidad de temas, tales como: Protección del medio ambiente, derecho del consumidor y cooperativismo, el facilitador realice charlas de una (1) hora.
  • 10. 10 CONTINUACIÓN.. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.3-Analizar factores de la perso- nalidad, según explicaciones. -Concepto de personalidad. -Estructura y características de la Personalidad. -Factores de la personalidad. -Herencia. -Entorno. -Autoconocimiento. -Características de la personali- dad madura. -Compromiso. -Los factores de la personalidad los analiza según conocimientos dados. 1.4-Valorar las fortalezas y debilidades y desarrollar el equilibrio emocional, autocontrol y las habilidades para manejar situaciones difíciles, según explicaciones. -Autoestima: -Autoconcepto -Imagen y cuidado personal -Técnicas para fomentar la autoestima -Manejo adecuado de emociones -La motivación. Concepto. Tipos -Factores desmotivantes -Conflictos y frustraciones -Realizar juego de roles de diversas situaciones para fomentar una autoestima equilibrada -Responsabilidad. -Cooperación. -Respeto y escucha Activa. -Las fortalezas y debilidades lo valora según conocimientos dados. -El equilibrio emocional (autocontrol y habilidades) para el manejo de situaciones difíciles, lo desarrolla según conocimientos dados.. 1.5-Definir sus expectativas y desarrollar su proyecto de vida, según tipo de proyecto. -Expectativa de vida y las priorizaciones. -Planificación de las metas. -Técnicas para la formulación de un proyecto de vida. -Estructura de un proyecto de vida y estrategias de vida. -Formular proyecto de vida -Iniciativa . -Cooperación . -Responsabilidad . -Las expectativas y proyecto de vida la fórmula de acuerdo al tipo de proyecto a realizar.
  • 11. 11 CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.6-Desarrollar las habilidades para la resolución pacífica de conflictos, el liderazgo y el trabajo en equipo, según requerimientos. -Concepto de comunicación. -Tipos de comunicación . -Elementos de la comunicación. -Factores que favorecen la comunicación. -La comunicación y sus dimensiones. -Comunicación en la empresa. -Resolución pacífica de conflictos. -El liderazgo y sus tipos. -Equipos de trabajos y sus características. -Técnicas para la toma de decisiones. -Desarrollar habilidades para la resolución de conflictos - Iniciativa. -Creatividad. -Cooperación. -Las habilidades para la resolución pacífica de conflictos, el liderazgo y el trabajo en equipos lo desarrolla, según requerimientos, de forma correcta. 1.7-Desarrollar actitudes, herramientas y técnicas que le permitan mejorar sus destrezas productivas y calidad en el desempeño laboral acorde a instrucciones. -Conceptos de calidad y produc- tividad laboral. -Organización y planificación de tareas . -Manejo racional del tiempo. -Ética profesional. -Aplicar Técnicas sobre manejo efectivo del tiempo. -Aplicar Técnicas y herra- mientas de planificación para el trabajo. - Iniciativa. -Cooperación. -Responsabilidad . -Las actitudes, herramientas y técnicas que le permitan mejorar sus destrezas productivas y calidad en el desempeño laboral la desarrolla acorde a instrucciones , de forma correcta. 1.8-Desarrollar capacidades para integrarse a su entorno familiar, comunitario y productivo según normas morales y sociales. -Los grupos sociales y la familia. -Concepto, importancia. -Clasificación de familias. -Rol de los padres y de los hijos. -Criterios para seleccionar parejas -El embarazo. -Importancia del presupuesto familiar. -Matrimonio: Definición, objetivos, tipos. -Concepto de divorcio, causas y consecuencias -La violencia intrafamiliar. - Causas y efectos. -Desarrollar capacidades. - Responsabilidad. -Iniciativa. -Compromiso. -Las capacidades para integrarse a su entorno familiar, comunitario y productivo las desarrolla según normas morales y sociales de manera adecuada.
  • 12. 12 CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.9-Usar con facilidad un lenguaje incluyente, evidenciando conductas, según el enfoque de género en cada una de las dimensiones de la vida. -Conceptos, generalidades e importancia de género. -Igualdad, equidad, sexo y género -Equidad y enfoque de género -Formación profesional y enfoque de género. -Importancia y resultados que se obtiene con el modelo de igualdad de género. -Usar lenguaje incluyente. - Responsabilidad. - Compromiso. -El lenguaje incluyente, evidencian- do conductas, lo usa según el enfoque de género en cada una de las dimen- siones de la vida. 1.10-Desarrollar las habilidades para afrontar los riesgos psicosociales, según las normas establecidas -La violencia juvenil. Causas y efectos. -Salud sexual y reproductiva. (prevención ITS, VIH/SIDA, embarazo no planificado). -Comportamiento de riesgo social y laboral . -Definición de drogas, tipos. -La adición . -Consecuencias (bandas juveniles, violencia, otros) . -Manejar técnicas de Prevención. -Efectuar juego de roles, de Identidad. -Compromiso. -Responsabilidad. -Las habilidades para afrontar los riesgos psicosociales, las desarro- lla según las normas establecidas, de manera adecuada. 1.11-Aplicar los principios y conceptos básicos del código de trabajo en lo relativo a los derechos y deberes en el ámbito laboral en la República Dominicana, según código de Trabajo. -Los derechos humanos. -Principios fundamentales del código de trabajo y convenios fundamentales de la organización del Trabajo (OIT). -El contrato de trabajo, la jornada de trabajo y las licencias y descanso. -Elementos del contrato de trabajo -Modalidades del contrato de Trabajo. -Salario: Tipos de salarios. -Empleo de personas menores de Edad. -Libertad sindical. -Autoridades de trabajo: Sanciones y responsabilidades. -Realizar ejercicios de cálculos de prestaciones laborales, derechos adquiridos e indemnizaciones. -Realizar ejercicios de cálculos de salarios. -Realizar ejercicios de cálculos de vacaciones. -Cooperación. -Responsabilidad. -Los principios y conceptos básicos del código de trabajo en lo relativo a los derechos y deberes en el ámbito laboral en la República Dominicana lo aplica según código de trabajo, de forma correcta.
  • 13. 13 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes. -Organizar charlas, sobre protección medio ambiente, derecho del consumidor y cooperativismo en coordinación con instituciones colaboradoras.
  • 14. 14 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 2 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE. INTRODUCCIÓN AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Objetivo General del Módulo Al finalizar este módulo de aprendizaje, las personas participantes serán capaces de manejar los conceptos básicos de Atención a Adultos mayores. Correspondencia con la unidad de competencia: N/A. Prerrequisitos : N/A. DURACIÓN EN HORAS: 5 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: N/A CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1-Manejar los conceptos básicos de Atención a Adultos mayores, según instrucciones dadas. - Conceptos de Adulto Mayor. - Valoración del Adulto Mayor. - Conceptos de Geriatría. - Amabilidad. - Respeto. - Compromiso. - Responsabilidad. - Tolerancia. - Los Conceptos Básicos de Atención al Adulto Mayor los maneja, según instrucciones dadas. 2.2-Analizar las clases de enfermedades en el adulto mayor, según instrucciones dadas por el Facilitador. - Enfermedades comunes en el adulto Mayor. - Clasificación de las enfermedades en el Adulto mayor. - Orden. - Cooperación. - Respeto. - Auto superación. - Las clases de enfermedades en el adulto mayor son analizadas, según instrucciones dadas por el facilitador.
  • 15. 15 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 16. 16 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 3 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE. MOVILIZACIONES Y DESPLAZAMIENTO Objetivo General del Módulo Al finalizar este módulo de aprendizaje, las personas participantes serán capaces de aplicar las habilidades, y técnicas en la movilización y desplazamiento del adulto mayor, de acuerdo a procedimientos de salud establecidos. Correspondencia con la unidad de competencia: N/A. Prerrequisitos : N/A. DURACIÓN EN HORAS: 20 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 15 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1-Aplicar las habilidades y técnicas en la Movilización, de acuerdo a procedimientos de salud establecidos. - Concepto de Movilización. - Cuidados en el proceso de moviliza- ción. - Giro en la Cama. - Movilización en Grúa. - Aplicar técnicas de movilización. - Aplicar técnicas de moviliza- ción en la misma cama. - Aplicar técnicas de moviliza- ción de la cama a la silla. - Aplicar técnicas de moviliza- ción de la silla a la cama. - Orden. - Trabajo en equipo. - Precisión. - Responsabilidad. - Las habilidades y técnicas en la movilización las aplica, de acuerdo a procedimien- tos de salud establecidos. 3.2-Manejar técnicas para el desplaza- miento del adulto mayor, en distintos medios según las necesidades del paciente. - Medios de Traslado del Adulto Mayor. - Técnicas de traslado. - Uso de la Silla de ruedas. - Utilización de la Grúa. - Manejo del Andador. - Trasladar el Adulto Mayor en Silla de Ruedas. - Trasladar el Adulto Mayor en Grúa. - Ayudar al desplazamiento con el andador. - Trabajo en equipo. - Precisión. - Responsabilidad - Compromiso. - Tolerancia. - Las técnicas de desplazamiento del adulto mayor en distintos medios las maneja, según las necesidades del paciente.
  • 17. 17 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 18. 18 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 4 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE. HIGIENE PERSONAL Objetivo General del Módulo Al finalizar este módulo de aprendizaje, las personas participantes serán capaces de manejar las técnicas en el cuidado e higiene personal del adulto mayor. Correspondencia con la unidad de competencia: N/A. Prerrequisitos : N/A. DURACIÓN EN HORAS: 20 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 15 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.1-Definir las técnicas en el Cuidado e Higiene Personal del Adulto Mayor. - Pautas a seguir para el cuidado personal. - Recomendaciones para el Aseo. - Aseo en distintas partes del cuerpo. - Asear al Adulto Mayor no Encamado. - Asear al Adulto Mayor Encamado. - Seleccionar de los utensilios y materiales de Higiene Personal. - Orden. - Responsabilidad. - Disciplina. - Eficacia. - Higiene. - Las técnicas en el cuidado de la higiene personal del adulto mayor las define, según procedimientos establecidos. 4.2-Vestir tomando en cuenta las precauciones de lugar a Adultos Mayores Dependientes, siguiendo instrucciones dadas. - Vestimenta adecuada según necesidades. - Métodos para vestir y desvestir según necesidades. - Cambio de la Ropa de Cama. - Cambiar de Ropa del Adulto Mayor Encamado. - Cambiar de Ropa del Adulto Mayor no Encamado. - Satisfacer Necesidades de Higiene y Confort. - Tomando en cuenta las precauciones de lugar a Adultos Mayores Dependientes, los viste siguiendo instrucciones dadas.
  • 19. 19 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 20. 20 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 5 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE CUIDADOS POSTURALES Y PREVENCIÓN DE ULCERAS Objetivo General del Módulo: Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en la capacidad de manejar los conceptos y técnicas para el Cuidado y Prevención de las Ulceras, aplicando los procedimientos de salud establecidos. Correspondencia con la Unidad de Competencia: N/A Prerrequisitos: N/A DURACIÓN EN HORAS: 15 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 10 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.1-Manejar los conceptos para el cuidado y prevención de las ulceras, aplicando los procedimientos de salud establecidos. - Conceptos de Ulcera. - Ulceras por Presión. - Cambios posturales. - Participación. - Responsabilidad. - Los conceptos para el cuidado y prevención de las ulceras son manejadas, aplicando los procedimientos de salud establecidos. 5.2-Aplicar Técnicas para la prevención de ulceras, según procedimientos de salud establecidos. - Como prevenir la aparición de las ulceras por presión. - Colocación de Dispositivos. - Realizar cambio postural. - Crear y manejar cronograma de posturas. - Participación. - Organización. - Iniciativa. - Creatividad. - Las técnicas para la prevención de ulceras son aplicadas, según procedimientos de salud establecidos.
  • 21. 21 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 22. 22 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 6 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR Objetivo General del Módulo: Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en la capacidad de aplicar métodos para la preparación, manejo y conservación de los alimentos, según patología del adulto mayor. Correspondencia con la Unidad de Competencia: N/A Prerrequisitos: N/A DURACIÓN EN HORAS: 25 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 15 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 10 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1-Analizar las generalidades para una alimentación sana en el adulto mayor, según requerimientos. - Patología del adulto mayor. - Salud y nutrición. - Cambios en el organismo del adulto mayor. - Habito alimenticio. - Recomendaciones generales sobre una alimentación sana. - Recomendaciones sobre las bebidas. - Seguimiento de dietas. - Disciplina - Responsabilidad - Las generalidades para una alimentación sana en el adulto mayor, son analizadas según requerimientos. 6.2-Aplicar métodos para la preparación y manejo de los alimentos, según normas de higiene y seguridad establecidas. - Higiene en la manipulación de alimentos. - Limpieza de instalaciones, equipos y utensilios. - Métodos para la preparación y elaboración de alimentos. - Manipular alimentos - Limpiar instalacio- nes, equipos y utensilios. - Preparar y elaborar alimentos. - Participación. - Organización. - Disciplina - Responsabilidad - Los métodos para la preparación y manejo de los alimentos, son aplicados según normas de higiene y seguridad establecidas.
  • 23. 23 CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.3-Conservar alimentos del adulto mayor, según normas de salubridad. - Métodos de conservación de alimentos. - Respeto a las cadenas de frio. - Recepción y almacenamiento de materias primas. - Almacenamiento y evacuación de residuos. - Conservar alimentos. - Almacenar materias primas. - Almacenar y evacuar residuos de alimentos. - Responsabilidad. - Higiene. - Capacidad de análisis. - Los alimentos del adulto mayor, son conservados según normas de salubridad.
  • 24. 24 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 25. 25 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 7 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN E INCONTINENCIAS Objetivo General del Módulo: Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en la capacidad de aplicar métodos para el manejo y control de problemas de eliminación e incontinencias en el adulto mayor. Correspondencia con la Unidad de Competencia: N/A Prerrequisitos: N/A DURACIÓN EN HORAS: 15 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 10 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.1-Analizar las incontinencias, tipos y niveles, para su control efectivo en el adulto mayor. - Definición de incontinencia. - Tipos de incontinencias.  Urinaria  Intestinal - Niveles de incontinencias.  Leve  Moderada  Severa - Métodos de control de incontinencias. - Responsabilidad. - Comunicación. - Ética. - Las incontinencias, tipos y niveles, las analiza para su control efectivo en el adulto mayor. 7.2-Manejar dispositivos y materiales para el control de incontinencias, según técnicas y procedimientos establecidos. - Materiales para control de incontinencias. - Dispositivos  Sonda vesical  Colector externo peneano  Absorbentes y Pañales  Cuñas y Botellas - Seleccionar dispositivo correcto para controlar incontinencias. - Colocar distintos dispositivos para el control de incontinencias. - Responsabilidad. - Higiene - Capacidad de análisis. - Los dispositivos y materia- les para el control de incon- tinencias, Los maneja según técnicas y procedimientos establecidos.
  • 26. 26 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 27. 27 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 8 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA Objetivo General del Módulo: Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en capacidad de adecuar las diferentes áreas de la vivienda, para propiciar la seguridad y bienestar del adulto mayor. Correspondencia con la Unidad de Competencia: N/A Prerrequisitos: N/A DURACIÓN EN HORAS: 7 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 2 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8.1- Manejar técnicas para la adecuación de las áreas de la vivienda, según requerimientos establecidos. - Generalidades de adecuación.  Reubicación del mobiliario.  Luminosidad.  Puertas y ventanas  Pasamanos  Dormitorio  Pisos - Reubicar mobiliario. - Adecuar luminosidad. - Adecuar puertas y ventanas. - Colocar pasa manos. - Adecuar baño y dormitorio. - Colocar antideslizantes. - Responsabilidad. - Seguridad. - Higiene. - Compromiso. - Las técnicas para la adecuación de las áreas de la vivienda, las maneja según requerimientos establecidos. 8.2- Analizar áreas de la vivienda que puedan representar riesgo de seguridad para el adulto mayor, según normativas. - Análisis de riesgo. - Movilidad y desplazamiento. - Tendido eléctrico. - Obstáculos. - Bañera. - Seguridad térmica. - Seguridad contra plagas. - Responsabilidad. - Seguridad. - Higiene. - Las áreas de la vivienda que puedan representar riesgo de seguridad para el adulto mayor, las analiza según normativas.
  • 28. 28 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 29. 29 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 9 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE TÉCNICAS PARA EL CUIDADO FÍSICO Y MENTAL DEL CUIDADOR Objetivo General del Módulo: Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en capacidad de aplicar técnicas y métodos de auto ayuda tanto física como mental para los cuidadores del adulto mayor. Correspondencia con la Unidad de Competencia: N/A Prerrequisitos: N/A DURACIÓN EN HORAS: 8 Hrs. HORAS TEÓRICAS: 5 Hrs. HORAS PRÁCTICAS: 3 Hrs. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9.1- Manejar técnicas y métodos para el cuidado físico y mental del cuidador, según requerimien- tos. - Cuidado físico del cuidador. - Técnicas de relajación. - Manejo de estrés. - Ejercitar el cuerpo. - Responsabilidad. - Seguridad. - Compromiso. - Las técnicas y métodos para el cuidado físico y mental del cuidador, las maneja según requerimientos. 9.2- Manejar técnicas de relajación y de solaz emocional, según parámetros psicológicos del cuidador. - Técnicas de relajación. - Control emocional. - Solaz - Meditar. - Ejercitar la mente. - Escuchar sonidos de la naturaleza. - Practicar control mental - Responsabilidad. - Seguridad. - Higiene. - Las técnicas de relajación y de solaz emocional, son manejadas según parámetros psicológicos del cuidador.
  • 30. 30 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 31. 31 MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 10 Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE PRIMEROS AUXILIOS Objetivo General del Módulo Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes tendrán la capacidad de desarrollar habilidades y destrezas para dar primeros auxilios y ofrecer cuidados de enfermería a los usuarios en situaciones de emergencia y desastres, de acuerdo a los procedimientos establecidos. Correspondencia con la unidad de competencia: N/A Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS: 40 Hras. HORAS TEÓRICAS: 20 Hras. HORAS PRÁCTICAS: 20 Hras. CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10.1-Analizar los primeros auxilios, según reglas generales. - Concepto - Principios - Reglas generales. - Manejar reglas generales de primeros auxilios. - Responsabilidad - Participación. - Los primeros auxilios, los analiza según reglas generales. 10.2-Analizar procedimien- tos para la aplicación de primeros auxilios en caso de emergencia y urgencia, según orientaciones de lugar. - Procedimientos de primeros auxilios en caso de:  Heridas  Traumatismos  Quemaduras  Asfixia  Picaduras  Intoxicación  Cuerpos extraños  Shock  Inconsciencia  Desastres naturales  Urgencia y emergencia por enfermedad. - Solidaridad - Compromiso - Conciencia - Responsabilidad - Dignidad humana - Seguridad. - Los procedimientos para la aplicación de primeros auxilios en caso de emergencia y urgencia, los analiza según orientaciones de lugar.
  • 32. 32 CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10.3-Ofrecer primeros auxilios en caso de emergencias y urgencias, según técnicas, normativas y procedimientos establecidos. - Normas y procedimientos para la aplicación de primeros auxilios. - Zona de desastre. - Ofrecer primeros auxilios:  Heridas.  Traumatismos.  Quemaduras.  Asfixia.  Picaduras.  Intoxicación.  Cuerpos extraños.  Shock  Inconsciencia  Desastres naturales.  Urgencia y emergencia por enfermedad.  S.O.S. - Solidaridad - Compromiso - Conciencia - Responsabilidad - Dignidad humana - Seguridad. - Los primeros auxilios en caso de emergen- cias y urgencias, los ofrece según técnicas, normativas y procedimientos establecidos. 10.4-Manejar el botiquín y los elementos que lo componen, de acuerdo a indicaciones, y normas establecidas. - El botiquín: - Concepto - Valor de uso - Ubicación - Medicamentos y materiales básicos. - Manejar botiquín. - Manejar Medicamentos y materiales del botiquín. - Responsabilidad. - Compromiso. - El botiquín y los elementos que lo componen, los maneja según indicaciones y normas establecidas.
  • 33. 33 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
  • 34. 34 VI.- REQUERIMIENTO DE RECURSOS 1. Ambiente de Formación - Aula con el espacio pedagógico indicado (23 m2 – 27 m2) e Iluminación y ventilación adecuada. - Taller. - Mesas. - Sillas. - Escritorio para el Facilitador. - Materiales, herramientas, equipos y mobiliarios.
  • 35. 35 VII. LISTA MAESTRA MATERIALES No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 1. Pañales para adultos Unidad 6 2. Empapadores Unidad 6 3. Botiquín Unidad 2 4. Sábanas Unidad 4 5. Toallas diferentes tamaños Unidad 6 EQUIPOS No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 1. Computadora para el facilitador " 1 2. Impresora. " 1 MOBILIARIO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 1. Escritorio con silla para el facilitador. Unidad 1 2. Sillas participantes. " 18 3. Pizarra. " 1 4. Armazones para archivos. " 5 5. Escritorio secretarial. " 1 6. Archivo de récord y tarjeta. " 1
  • 36. 36 HERRAMIENTAS No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 1. Muñecos Unidad 2 2. Sillas de ruedas Unidad 2 3. Camillas Unidad 2 4. Andadores Unidad 2 5. Bastones Unidad 4
  • 37. 37 VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Ruipérez I, Llorente P. Guía para Auxiliares y Cuidadores del Anciano. Madrid: Mc GRAW-HILL – INTERAMERICANA;1999. 2. Díaz Domínguez MA, Domenech Cobo N, Elorriaga Del Hierro C, Elorriaga Del Hierro S, Ortíz Cabezas A, Pérez Fernández de Valderrama MS, Sendagorta Mc Donnell B. En casa tenemos un enfermo de Alzheimer. 10ª edc.Bilbao: Confederación española de familiares y enfermos de Alzheimer y otras demencias y Obra Social de Caja Madrid; 2000. 3. Mondragón Lasagabaster J, Trigueros Guardiola I. Manual de Ayuda a Domicilio. Madrid: Edit. SIGLO XXI DE ESPAÑA S.A., Madrid; 2002. 4. Martín Polo S. Guía Práctica para lesionados medulares. Madrid: Edit. ASPAYM; 2003. 5. Alonso de Leciñana M, Álvarez Sabín J, Díez Tejedor E, Ejido JA, Fuentes B, Gallego J, et al. Guía práctica para el paciente y sus cuidadores después del Ictus. Barcelona: Hospital Clínico Universitario San Carlos, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Sociedad Española de Neurología; 2008. 6. Alonso B, Tresserra MA, Folch A, Grandes B. Un cuidador. Dos vidas. Programa de atención a la dependencia. Apoyo al cuidador familiar. Barcelona: Obra Social. Fundación La Caixa; 2008. 7. Criado Lastres MA, Cubillo Arjona G, García Cepas R, García Jiménez M, López Jiménez E, López Medrán MA, et al. Protocolo de prevención y cuidados de úlceras por presión. Córdoba: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. 8. Marina Antúnez Estudillo. Soporte vital básico en el adulto. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) 2015 9. Manual de Primeros Auxilios Básicos. Universidad Nacional Autónoma de México (2006) 10. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Nota técnica de prevención NTP 605 Primeros auxilios: evaluación primaria y soporte vital básico (2001).
  • 38. 38 VIII-CRÉDITOS. El presente documento corresponde al Programa Auxiliar en Atención y Cuidado de Adultos Mayores en la modalidad Habilitación. Fue elaborado según PT-ONA-052 en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo Curricular. ORGANIZADO Y/O DISEÑADO POR : Lic. Claudio Rafael Arias Técnico Departamento de Desarrollo Curricular, Oficina Nacional, INFOTEP REVISADO POR : Ing. Luis Hernani Beltré Mesa Encargado Departamento de Desarrollo Curricular, Oficina Nacional, INFOTEP VERIFICADO POR : Lic. Maura A. Corporán Solano Gerente de Normas y Desarrollo Docente, Oficina Nacional, INFOTEP ESPECIALISTAS : ESPECIALISTA : Susana Nin Severino Facilitadora Especialista en trabajos sociales, atención y Cuidado de Adultos Mayores.
  • 39. 39 IX- SUGERENCIAS. Sugerencias de Mejora para la Revisión del Programa de Formación Firma del Facilitador/a_____________________________ Supervisor_______________________________ NOTA: Si su propuesta toma más espacio del que contiene el formulario, puede anexar hojas adicionales. Gerencia Regional: Centro Operativo del Sistema(COS): Nombre de la Acción Formativa: Facilitador/a: Fecha: Página Contenido actual Propuesta Justificación de la mejora
  • 40. 40 Gerencia Regional y /o Nombre del COS: Se escribe el nombre de la Gerencia Regional o COS responsable de la ejecución de la acción formativa. Acción Formativa: Se escribe el nombre de la acción formativa tal como aparece en la programación. Facilitador/a: Se escribe el nombre del docente responsable de la acción formativa. Fecha: Se escribe la fecha real donde se realiza la propuesta de mejora. Página: Se escribe el número de la página del programa, donde se encuentra la mejora. Contenido actual: Se escribe la información que se sugiere modificar, tal como aparece en el programa de acción formativa. Propuesta: Se escribe la sugerencia o propuesta de cambio, de cómo debe aparecer el contenido dentro del programa de formación, se específica si se debe eliminar, cambiar de orden, fusionar o insertar una nueva información. Justificación de la mejora: Se escribe el porqué existe la necesidad de un cambio el contenido del programa de formación. Facilitador/a: Se escribe el nombre completo del (a) Facilitador (a) que imparte la acción formativa. Supervisor: Se escribe el nombre completo del Encargado del Taller/Asesor de Formación profesional, responsable del programa de formación.