SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD DE SEGUNDAESPECIALIDAD
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO
CURSO: CUIDADO ESPECIALIZADO II CLASE PRACTICA
DOCENTE: MG. BALBINA PAREDES AYALA
INTEGRANTES
 PISCOYA CHANAMÉ ROCÍO DL PILAR
 RODRIGUEZ PULIDO CATERIN
 SAAVEDRA YARRIN ASTRID DEYANIRA
 SOTO CALDERON CINDY OLIVIA
 TAFUR MUÑOZ REBECA
MARTES 21 DE FEBRERO DEL 2022
INTRODUCCION
En la antigüedad también existió el transporte de pacientes; la primera evidencia
de ésta se remonta a los tiempos bíblicos, aunque el sistema especializado para
el traslado del paciente crítico fue diseñado por Pantridge en 1966. La práctica
fue refinada sólo durante la última mitad del siglo pasado, que hizo posible el
transporte de pacientes con asistencia extracorpórea.
Con la categorización de los hospitales y el incremento de las especialidades, el
transporte del paciente crítico se ha vuelto muy común. El transporte de los
pacientes críticos está rodeado siempre de riesgos tanto para el paciente como
para el personal de salud que acompaña. Por lo tanto, la decisión de transportar
debe basarse en una evaluación de los beneficios potenciales del traslado contra
los riesgos posibles. El riesgo para el paciente durante el transporte se puede
minimizar mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y
selección de equipo capacitado. Los miembros del equipo deben estar
preparados para enfrentar los peores escenarios y para desarrollar un método
para la resolución de cada problema.
La decisiónde transportar un paciente se basa en la evaluación de los beneficios
potenciales contra los riesgos. Las razones principales por las que un paciente
se traslada son la necesidad de apoyo tecnológico más avanzado o para
tratamiento especializado, no disponibles en la localidad donde se encuentra el
paciente. El método usado para transportar un paciente crítico es factor crucial
para proporcionarle una atención expedita y de la más alta calidad.
Frecuentemente es necesario trasladar a pacientes que se encuentran en su
domicilio o en la vía pública por enfermedades de diversa índole. En los
pacientes traumatizados, varios estudios han demostrado que la
morbimortalidad se reduce considerablemente si la atención prehospitalaria se
hace oportunamente, por personal calificado, con planeación cuidadosa y equipo
adecuado.
El transporte extrahospitalario o intrahospitalario de pacientes críticos se define
como el movimiento de pacientes en situaciones critica dentro o fuera del
hospital, que cuya finalidad es salvaguardar la vida del paciente y/o realizar
pruebas diagnósticas o terapéuticas que no se pudieron realizarse
respectivamente. La movilización de pacientes en un estado critico y la
diversidad de patologías a trasladar, conlleva a riesgos para el paciente y a la
aparición de complicaciones en su enfermedad, por lo que es necesario antes
de indicar la realización de cualquier procedimiento que, con un desplazamiento
del paciente, valorar el beneficio a obtener y el riesgo que conlleve.
El personal de enfermería va estar muy implicado en el transporte de pacientes
críticos y va a necesitar una adecuada planificación y protocolarizacion para
evitar la aparición de compleciones que aumenten la morbimortalidad del
paciente: estabilización previa del paciente, valoración de peligros potenciales,
monitorización, preparación de material necesario y vigilancia clínica y
tratamiento específico.
VIDEO PRESENTADO
1. TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO
DEFENICION: El cuidado del paciente critico
forma parte de un proceso integral (se va en
varios niveles y diferentes enfoques) que se
inicia en prehospitalario o enfermedad severa,
continua durante el transporte, en el servicio de
Emergencia, en sala de operaciones y
finalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI).
Un traslado de un paciente Se inicia desde el domicilio, anamnesis, acto
clínico, examen físico evidente, diagnóstico, estabilización del paciente luego
se decide a que servicio.
CONDICIONES DE LA AMBULANCIA PARAUN TRASLADO
1. AMBULANCIA TIPO III: El transporte de un paciente critico debe iniciar
en una ambulancia tipo III, es decir con médico, enfermera o capacitados
en manejo de ventilador mecánico y drogas en bomba de infusión.
Se tiene que tener mucho cuidado porque el paciente está en estado
inconsciente con ventilación mecánica invasiva asistida, con medicación
de drogas por bomba de infusión como son inotrópicos, relajantes
musculares y hipnóticos sedantes y no sedantes.
2. PROTECCION DE LA VIA AEREA: se debe aplicar el ABC que es la
estabilización y manejo de vía aérea porque
el paciente se puede aspirar, asfixiar y puede
llevar a una para cardiaca.
Por ejemplo, el caso de un paciente con
vomito de sangre, Glasgow 8, estado
confuso, labios llenos de sangre y melena y
shock hipovolémico. Lo primero que se tuvo
que hacer es permeabilización de la vía
aérea para evitar la aspiración luego intubación, en seguida conectar a la
ventilación mecánica + medicación.
3. ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA DEL PACIENTE: luego de la
intubación y sedación continuamos con el
manejo hemodinámico y también hay que tener
en cuenta el medio interno.
Luego de la estabilización hemodinámica
transporta el paciente al hospital.
4. INGRESO SEGURO EN LA AMBULANCIA TIPO III: para trasladar el
paciente también hay que tener en cuenta el
traje antifluidos más los cascos del personal de
salud para evitar PGA (procedimientos
generadores de aerosoles).
Por ejemplo, se mostró un video donde se
recibe un
paciente que es traído en avión, la cual
proceden a estabilizar y asegurar la
ventilación del paciente, con un personal
sumamente capacitado demostrándose
en el video.
CONCLUSIONES
En el transporte del paciente critico se tiene que realizar en ambulancia tipo III
donde el personal de salud debe estar bien capacitado en manejo de
ventilación mecánica que
BIBLIOGRAFIA
1. Cruz. M. Borga. B. Garcia. G. Transporte del paciente crítico en unidades
móviles terrestres. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti014d.pdf
2. Torralba M. M. Transporte intrahospitalario de pacientes críticos.
Disponible en:
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/PROTOCOLO_TRANSPORTE
_INTRAHOSPITALARIO_DEL_PACIENTE_CRITICO.pdf
3. Transporte del paciente crítico. VIDEO. disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jDEQz7CzKDE
4.
ANEXO 01: EVIDENCIAS DEL TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentistaDel Pink
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Triage
TriageTriage
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
enfermeriaufps
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
TrIage
TrIageTrIage
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosKarina Reyes Lugo
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 

La actualidad más candente (20)

Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Triage en urgencias
Triage en urgenciasTriage en urgencias
Triage en urgencias
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 

Similar a TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx

transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
DmarisMylenGRAZACRIS
 
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
DANIELALEJANDROCALVA1
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
YenniHT
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptxMOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
Maira722313
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
Transporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioTransporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioEquipoURG
 
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docxCUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docx
wendysanchez153341
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Susana Alonso
 
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalarioTransporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
AaronPadilla21
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
MARIA AMPARO HUGUET MIERES
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
JzheEscbarViillegas
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2gemadolores
 
Transporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente CriticoTransporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente Criticogueste1c96ed6
 
Transporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioTransporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioVictoriano Mendez
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
vanessayamileth1
 

Similar a TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx (20)

transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
 
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptxMOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Transporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioTransporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalario
 
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docxCUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docx
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalarioTransporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2
 
Transporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente CriticoTransporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente Critico
 
Transporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioTransporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primario
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA UNIDAD DE SEGUNDAESPECIALIDAD TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO CURSO: CUIDADO ESPECIALIZADO II CLASE PRACTICA DOCENTE: MG. BALBINA PAREDES AYALA INTEGRANTES  PISCOYA CHANAMÉ ROCÍO DL PILAR  RODRIGUEZ PULIDO CATERIN  SAAVEDRA YARRIN ASTRID DEYANIRA  SOTO CALDERON CINDY OLIVIA  TAFUR MUÑOZ REBECA MARTES 21 DE FEBRERO DEL 2022
  • 2. INTRODUCCION En la antigüedad también existió el transporte de pacientes; la primera evidencia de ésta se remonta a los tiempos bíblicos, aunque el sistema especializado para el traslado del paciente crítico fue diseñado por Pantridge en 1966. La práctica fue refinada sólo durante la última mitad del siglo pasado, que hizo posible el transporte de pacientes con asistencia extracorpórea. Con la categorización de los hospitales y el incremento de las especialidades, el transporte del paciente crítico se ha vuelto muy común. El transporte de los pacientes críticos está rodeado siempre de riesgos tanto para el paciente como para el personal de salud que acompaña. Por lo tanto, la decisión de transportar debe basarse en una evaluación de los beneficios potenciales del traslado contra los riesgos posibles. El riesgo para el paciente durante el transporte se puede minimizar mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y selección de equipo capacitado. Los miembros del equipo deben estar preparados para enfrentar los peores escenarios y para desarrollar un método para la resolución de cada problema. La decisiónde transportar un paciente se basa en la evaluación de los beneficios potenciales contra los riesgos. Las razones principales por las que un paciente se traslada son la necesidad de apoyo tecnológico más avanzado o para tratamiento especializado, no disponibles en la localidad donde se encuentra el paciente. El método usado para transportar un paciente crítico es factor crucial para proporcionarle una atención expedita y de la más alta calidad. Frecuentemente es necesario trasladar a pacientes que se encuentran en su domicilio o en la vía pública por enfermedades de diversa índole. En los pacientes traumatizados, varios estudios han demostrado que la morbimortalidad se reduce considerablemente si la atención prehospitalaria se hace oportunamente, por personal calificado, con planeación cuidadosa y equipo adecuado. El transporte extrahospitalario o intrahospitalario de pacientes críticos se define como el movimiento de pacientes en situaciones critica dentro o fuera del hospital, que cuya finalidad es salvaguardar la vida del paciente y/o realizar pruebas diagnósticas o terapéuticas que no se pudieron realizarse respectivamente. La movilización de pacientes en un estado critico y la
  • 3. diversidad de patologías a trasladar, conlleva a riesgos para el paciente y a la aparición de complicaciones en su enfermedad, por lo que es necesario antes de indicar la realización de cualquier procedimiento que, con un desplazamiento del paciente, valorar el beneficio a obtener y el riesgo que conlleve. El personal de enfermería va estar muy implicado en el transporte de pacientes críticos y va a necesitar una adecuada planificación y protocolarizacion para evitar la aparición de compleciones que aumenten la morbimortalidad del paciente: estabilización previa del paciente, valoración de peligros potenciales, monitorización, preparación de material necesario y vigilancia clínica y tratamiento específico.
  • 4. VIDEO PRESENTADO 1. TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO DEFENICION: El cuidado del paciente critico forma parte de un proceso integral (se va en varios niveles y diferentes enfoques) que se inicia en prehospitalario o enfermedad severa, continua durante el transporte, en el servicio de Emergencia, en sala de operaciones y finalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Un traslado de un paciente Se inicia desde el domicilio, anamnesis, acto clínico, examen físico evidente, diagnóstico, estabilización del paciente luego se decide a que servicio. CONDICIONES DE LA AMBULANCIA PARAUN TRASLADO 1. AMBULANCIA TIPO III: El transporte de un paciente critico debe iniciar en una ambulancia tipo III, es decir con médico, enfermera o capacitados en manejo de ventilador mecánico y drogas en bomba de infusión. Se tiene que tener mucho cuidado porque el paciente está en estado inconsciente con ventilación mecánica invasiva asistida, con medicación de drogas por bomba de infusión como son inotrópicos, relajantes musculares y hipnóticos sedantes y no sedantes. 2. PROTECCION DE LA VIA AEREA: se debe aplicar el ABC que es la estabilización y manejo de vía aérea porque el paciente se puede aspirar, asfixiar y puede llevar a una para cardiaca. Por ejemplo, el caso de un paciente con vomito de sangre, Glasgow 8, estado confuso, labios llenos de sangre y melena y shock hipovolémico. Lo primero que se tuvo que hacer es permeabilización de la vía
  • 5. aérea para evitar la aspiración luego intubación, en seguida conectar a la ventilación mecánica + medicación. 3. ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA DEL PACIENTE: luego de la intubación y sedación continuamos con el manejo hemodinámico y también hay que tener en cuenta el medio interno. Luego de la estabilización hemodinámica transporta el paciente al hospital. 4. INGRESO SEGURO EN LA AMBULANCIA TIPO III: para trasladar el paciente también hay que tener en cuenta el traje antifluidos más los cascos del personal de salud para evitar PGA (procedimientos generadores de aerosoles). Por ejemplo, se mostró un video donde se recibe un paciente que es traído en avión, la cual proceden a estabilizar y asegurar la ventilación del paciente, con un personal sumamente capacitado demostrándose en el video. CONCLUSIONES En el transporte del paciente critico se tiene que realizar en ambulancia tipo III donde el personal de salud debe estar bien capacitado en manejo de ventilación mecánica que
  • 6. BIBLIOGRAFIA 1. Cruz. M. Borga. B. Garcia. G. Transporte del paciente crítico en unidades móviles terrestres. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti014d.pdf 2. Torralba M. M. Transporte intrahospitalario de pacientes críticos. Disponible en: https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/PROTOCOLO_TRANSPORTE _INTRAHOSPITALARIO_DEL_PACIENTE_CRITICO.pdf 3. Transporte del paciente crítico. VIDEO. disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jDEQz7CzKDE 4.
  • 7. ANEXO 01: EVIDENCIAS DEL TRABAJO