SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gabriela Rosas I.
Los Signos de
Puntuación
?
( )
Dra. Gabriela Rosas I.
Los Signos de Puntuación
• Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos
y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones,
consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
equívocos.
• Los principales signos de puntuación son el punto, la coma,
el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación
y de exclamación, los puntos suspensivos, las comillas, el
guion y el paréntesis.
Dra. Gabriela Rosas I.
El Punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados.
Existen tres clases de punto:
• Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. También se coloca
después de una abreviatura.
Ej. Lic. (licenciado), Dr. (doctor), Sr. ( señor)
Ej.La comunicación puede ser verbal y no verbal. La comunicación no verbal
complementa la comunicación verbal.
• Punto y aparte. Indica una pausa definitiva. Se usa para cerrar un párrafo
cuando hemos terminado de expresar un pensamiento y se escribirá un
aspecto distinto de la idea.
• Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
Dra. Gabriela Rosas I.
La Coma
Se separan con coma:
• Para separar elementos análogos de una enumeración dentro de la oraci{on.
Ej. La comunicación es omnipresente, inevitable e irreversible .
• Para separar oraciones explicativas intercaladas.
Ej. María Emilia, mi mejor amiga, vive en Chile.
• Los elementos que están en aposición.
Ej. José Martí, el Apóstol, escribió la Edad de oro para los niños de América.
• Oraciones donde se omite el verbo por ser el mismo de la oración anterior.
Elipsis verbal. Ej. Hay quienes aman las montañas; yo, el mar.
Dra. Gabriela Rosas I.
La coma (cont.)
• Para separar la localidad de la fecha en una carta .
Ej. Panamá, 18 de abril de 2016
• En la despedida de una carta antes de la firma.
Ej. Atentamente, cordialmente,
• Para separar el vocativo que separa el destinatario o vocativo del mensaje.
Ej. Profesora, ¿qué significa la palabra implícita?
• Si el vocativo va en medio de la oración, va entre comas.
Ej. Escuchen, queridos estudiantes, para que no se equivoquen.
• Si el vocativo va al final de la oración, la coma lo antecede.
Ej. ¡Muy buena tu respuesta, Lizbeth!
Dra. Gabriela Rosas I.
La coma (cont)
Antes de las conjunciones adversativas :mas, pero, sin embargo, no obstante,
a pesar de, pese a, aunque, aun cuando, sino.
Ej. Él quería sobresalir entre todos, pero no lo consiguió.
• Las expresiones de enlace o conectores van entre comas. Como así mismo, por lo
tanto, es decir, con tal que, siempre que , entre otras.
• Ej. El fin de semana iremos a la playa, siempre que haya buen tiempo.
• En oraciones interrogativas y exclamativas, el vocativo va fuera de ellos si va antes del
mensaje.
• Ej. Carlitos, ¿ Qué películas viste en el festival de cine?
• Si los complementos circunstanciales van antes , se separan por coma.
• Ej. El 23 de abril, se celebra el Día internacional del idioma.
Dra. Gabriela Rosas I.
Los signos de interrogación y
exclamación
• Se ponen al principio y al final de la oración, si toda
ella tiene carácter interrogativo o exclamativo.
Ej. “¿Cómo te ha ido?” “¡Qué espectáculo tan
maravilloso!”
?
Dra. Gabriela Rosas I.
Los Guiones
Debemos distinguir dos tipos de guiones: el guion menor (-) y el guion mayor (—).
El primero se utiliza para:
• Separar sílabas. Ej. so-li-da-ri-dad
• Para indicar oposición entre dos gentilicios.
Ej. Guerra germano-soviética.
El segundo, que es el guión mayor o la raya:
• Se utiliza en los diálogos delante de lo dicho por cada interlocutor.
Ej. Te noto preocupada- dijo mi amiga.
• Se ocupa también, como la coma, para introducir elementos incidentales o
complementarios dentro de la oración principal. Ej. Los pasajeros —
amontonados dentro del vehículo— semejaban sardinas en lata.
Dra. Gabriela Rosas I.
El Paréntesis
Para separar o intercambiar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:
• los paréntesis propiamente dichos: ( ),
• los corchetes: [ ],
• las llaves: { } y
Los paréntesis se utilizan para intercalar información adicional como: explicaciones,
fechas, páginas de un libro y otros datos.
• Ej. Miguel de Cervantes y Saavedra( 1747-1616) escribió El Quijote de a
Mancha.
• Los corchetes se usan para enmarcar los puntos suspensivos cuando al copiar
una cita o un texto se hacen supresiones.
• Ej. El estrés se ha convertido en el principal motivo por el cual las personas
acuden a un médico. …Lo síntomas del estrés varían en cada persona.
• Las llaves se usan por lo general en los cuadros sinópticos para agrupar
contenidos
( )
Dra. Gabriela Rosas I.
Los Puntos Suspensivos
Se emplean para:
• Dejar incompleta la oración, omitiendo alguna idea o palabra que
fácilmente pueda suponer el lector. Ej. “No sé si pueda, hija mía,
quizá…”
• Provocar una pausa y expresar temor, duda o algo sorprendente. Ej.
“Salí al jardín…un instante después un ruido ensordecedor…un
relámpago…un trueno…un árbol que se desploma. Por fortuna…todo
sucedió rápidamente y sin consecuencia.”
• Provocar el recuerdo de algo que se ha olvidado. Ej. “¿Se acuerda usted
de aquella joven que nos atendió en la tienda? ¿Cómo se llamaba…?
¿Rosa…? ¿María…? ¿Magdalena…?”
Dra. Gabriela Rosas I.
Las Comillas
• Enmarcan citas textuales. Se utilizan sólo cuando estemos
seguros de que lo citado es rigurosamente literal. Ej. Einstein dijo:
“En tiempos de crisis, la imaginación es más importante que el
conocimiento”.
• Para destacar un apodo, una palabra o frase, dándole cierto
énfasis, o simplemente, un sentido irónico.
Ej. Roberto Durán, ”el cholo” es un orgullo de Panamá.
• —Nunca pensé recibir un golpe tan “refinado” como el que
acabo de recibir. (Obsérvese la ironía.)
Dra. Gabriela Rosas I.
()
Conclusión
Para escribir correctamente es necesario saber puntuar, a
través de la puntuación facilitamos a nuestros lectores la
cómoda interpretación de la lectura. Sin una adecuada
puntuación no sabríamos distinguir el valor prosódico de las
palabras y el sentido de las oraciones; tampoco se podría
expresar con claridad el mensaje que deseamos transmitir.
?
Dra. Gabriela Rosas I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
vinicio3
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
fedematos
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaIrene Calvo
 
El grupo adjetival
El grupo adjetivalEl grupo adjetival
El grupo adjetival
Paqui Ruiz
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficoscmbsdic2412
 
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
Diana Catherine Castro Jiménez
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
Brando Cantillo
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.
DianaLopezOlives1
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
Faty Juarez J
 
Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales
Gabo SaCu
 

La actualidad más candente (20)

La idea central
La idea centralLa idea central
La idea central
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimia
 
El grupo adjetival
El grupo adjetivalEl grupo adjetival
El grupo adjetival
 
Práctica vicios de lenguaje
Práctica vicios de lenguajePráctica vicios de lenguaje
Práctica vicios de lenguaje
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales Las oraciones impersonales
Las oraciones impersonales
 

Similar a A.v signos de puntuación

Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaionPresentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
matute4567
 
Redaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacionRedaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacion
Christian Marroquin
 
Redaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacionRedaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacion
Christian Marroquin
 
Uso de la mayúscula power point Tema 6..
Uso de la mayúscula power point Tema 6..Uso de la mayúscula power point Tema 6..
Uso de la mayúscula power point Tema 6..
yuryyoryeth
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.pptUSO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
MariaLindo6
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
Elio33
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"rosacalvamartinez
 
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Colegio San Patricio
 
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Colegio San Patricio
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Farid diaz
Farid diazFarid diaz
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
luzestero
 
La comunicación escrita y la ortografía
La comunicación escrita y la ortografíaLa comunicación escrita y la ortografía
La comunicación escrita y la ortografía
gabso766
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuaciónDenisseBaqueiro
 

Similar a A.v signos de puntuación (20)

Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaionPresentacion prezi lenguaje y comunicaion
Presentacion prezi lenguaje y comunicaion
 
Redaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacionRedaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacion
 
Redaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacionRedaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacion
 
Grupo 4 ro.
Grupo 4 ro.Grupo 4 ro.
Grupo 4 ro.
 
Uso de la mayúscula power point Tema 6..
Uso de la mayúscula power point Tema 6..Uso de la mayúscula power point Tema 6..
Uso de la mayúscula power point Tema 6..
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
prueba 3
prueba 3prueba 3
prueba 3
 
Trabajogr..
Trabajogr..Trabajogr..
Trabajogr..
 
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.pptUSO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
 
10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio 10.los signos de puntuación libro elio
10.los signos de puntuación libro elio
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"
 
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
 
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
Prácticas de puntuación de textos. tema de marzo.
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Farid diaz
Farid diazFarid diaz
Farid diaz
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
La comunicación escrita y la ortografía
La comunicación escrita y la ortografíaLa comunicación escrita y la ortografía
La comunicación escrita y la ortografía
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 

Más de Gabriela Rosas I.

A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
Gabriela Rosas I.
 
A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
Gabriela Rosas I.
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
Gabriela Rosas I.
 
A.v carta
A.v cartaA.v carta
Av. español diferentes clases de textos
Av. español diferentes clases  de textosAv. español diferentes clases  de textos
Av. español diferentes clases de textos
Gabriela Rosas I.
 
A.v.barreras de la comunicacion
A.v.barreras de la comunicacionA.v.barreras de la comunicacion
A.v.barreras de la comunicacion
Gabriela Rosas I.
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Gabriela Rosas I.
 
RAE, cambios 2010
RAE, cambios 2010RAE, cambios 2010
RAE, cambios 2010
Gabriela Rosas I.
 
Clase virtual
Clase virtualClase virtual
Clase virtual
Gabriela Rosas I.
 

Más de Gabriela Rosas I. (9)

A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
 
A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
A.v carta
A.v cartaA.v carta
A.v carta
 
Av. español diferentes clases de textos
Av. español diferentes clases  de textosAv. español diferentes clases  de textos
Av. español diferentes clases de textos
 
A.v.barreras de la comunicacion
A.v.barreras de la comunicacionA.v.barreras de la comunicacion
A.v.barreras de la comunicacion
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
RAE, cambios 2010
RAE, cambios 2010RAE, cambios 2010
RAE, cambios 2010
 
Clase virtual
Clase virtualClase virtual
Clase virtual
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

A.v signos de puntuación

  • 1. Dra. Gabriela Rosas I. Los Signos de Puntuación ? ( )
  • 2. Dra. Gabriela Rosas I. Los Signos de Puntuación • Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar equívocos. • Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y de exclamación, los puntos suspensivos, las comillas, el guion y el paréntesis.
  • 3. Dra. Gabriela Rosas I. El Punto El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados. Existen tres clases de punto: • Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. También se coloca después de una abreviatura. Ej. Lic. (licenciado), Dr. (doctor), Sr. ( señor) Ej.La comunicación puede ser verbal y no verbal. La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal. • Punto y aparte. Indica una pausa definitiva. Se usa para cerrar un párrafo cuando hemos terminado de expresar un pensamiento y se escribirá un aspecto distinto de la idea. • Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
  • 4. Dra. Gabriela Rosas I. La Coma Se separan con coma: • Para separar elementos análogos de una enumeración dentro de la oraci{on. Ej. La comunicación es omnipresente, inevitable e irreversible . • Para separar oraciones explicativas intercaladas. Ej. María Emilia, mi mejor amiga, vive en Chile. • Los elementos que están en aposición. Ej. José Martí, el Apóstol, escribió la Edad de oro para los niños de América. • Oraciones donde se omite el verbo por ser el mismo de la oración anterior. Elipsis verbal. Ej. Hay quienes aman las montañas; yo, el mar.
  • 5. Dra. Gabriela Rosas I. La coma (cont.) • Para separar la localidad de la fecha en una carta . Ej. Panamá, 18 de abril de 2016 • En la despedida de una carta antes de la firma. Ej. Atentamente, cordialmente, • Para separar el vocativo que separa el destinatario o vocativo del mensaje. Ej. Profesora, ¿qué significa la palabra implícita? • Si el vocativo va en medio de la oración, va entre comas. Ej. Escuchen, queridos estudiantes, para que no se equivoquen. • Si el vocativo va al final de la oración, la coma lo antecede. Ej. ¡Muy buena tu respuesta, Lizbeth!
  • 6. Dra. Gabriela Rosas I. La coma (cont) Antes de las conjunciones adversativas :mas, pero, sin embargo, no obstante, a pesar de, pese a, aunque, aun cuando, sino. Ej. Él quería sobresalir entre todos, pero no lo consiguió. • Las expresiones de enlace o conectores van entre comas. Como así mismo, por lo tanto, es decir, con tal que, siempre que , entre otras. • Ej. El fin de semana iremos a la playa, siempre que haya buen tiempo. • En oraciones interrogativas y exclamativas, el vocativo va fuera de ellos si va antes del mensaje. • Ej. Carlitos, ¿ Qué películas viste en el festival de cine? • Si los complementos circunstanciales van antes , se separan por coma. • Ej. El 23 de abril, se celebra el Día internacional del idioma.
  • 7. Dra. Gabriela Rosas I. Los signos de interrogación y exclamación • Se ponen al principio y al final de la oración, si toda ella tiene carácter interrogativo o exclamativo. Ej. “¿Cómo te ha ido?” “¡Qué espectáculo tan maravilloso!” ?
  • 8. Dra. Gabriela Rosas I. Los Guiones Debemos distinguir dos tipos de guiones: el guion menor (-) y el guion mayor (—). El primero se utiliza para: • Separar sílabas. Ej. so-li-da-ri-dad • Para indicar oposición entre dos gentilicios. Ej. Guerra germano-soviética. El segundo, que es el guión mayor o la raya: • Se utiliza en los diálogos delante de lo dicho por cada interlocutor. Ej. Te noto preocupada- dijo mi amiga. • Se ocupa también, como la coma, para introducir elementos incidentales o complementarios dentro de la oración principal. Ej. Los pasajeros — amontonados dentro del vehículo— semejaban sardinas en lata.
  • 9. Dra. Gabriela Rosas I. El Paréntesis Para separar o intercambiar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son: • los paréntesis propiamente dichos: ( ), • los corchetes: [ ], • las llaves: { } y Los paréntesis se utilizan para intercalar información adicional como: explicaciones, fechas, páginas de un libro y otros datos. • Ej. Miguel de Cervantes y Saavedra( 1747-1616) escribió El Quijote de a Mancha. • Los corchetes se usan para enmarcar los puntos suspensivos cuando al copiar una cita o un texto se hacen supresiones. • Ej. El estrés se ha convertido en el principal motivo por el cual las personas acuden a un médico. …Lo síntomas del estrés varían en cada persona. • Las llaves se usan por lo general en los cuadros sinópticos para agrupar contenidos ( )
  • 10. Dra. Gabriela Rosas I. Los Puntos Suspensivos Se emplean para: • Dejar incompleta la oración, omitiendo alguna idea o palabra que fácilmente pueda suponer el lector. Ej. “No sé si pueda, hija mía, quizá…” • Provocar una pausa y expresar temor, duda o algo sorprendente. Ej. “Salí al jardín…un instante después un ruido ensordecedor…un relámpago…un trueno…un árbol que se desploma. Por fortuna…todo sucedió rápidamente y sin consecuencia.” • Provocar el recuerdo de algo que se ha olvidado. Ej. “¿Se acuerda usted de aquella joven que nos atendió en la tienda? ¿Cómo se llamaba…? ¿Rosa…? ¿María…? ¿Magdalena…?”
  • 11. Dra. Gabriela Rosas I. Las Comillas • Enmarcan citas textuales. Se utilizan sólo cuando estemos seguros de que lo citado es rigurosamente literal. Ej. Einstein dijo: “En tiempos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”. • Para destacar un apodo, una palabra o frase, dándole cierto énfasis, o simplemente, un sentido irónico. Ej. Roberto Durán, ”el cholo” es un orgullo de Panamá. • —Nunca pensé recibir un golpe tan “refinado” como el que acabo de recibir. (Obsérvese la ironía.)
  • 12. Dra. Gabriela Rosas I. () Conclusión Para escribir correctamente es necesario saber puntuar, a través de la puntuación facilitamos a nuestros lectores la cómoda interpretación de la lectura. Sin una adecuada puntuación no sabríamos distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones; tampoco se podría expresar con claridad el mensaje que deseamos transmitir. ?