SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 43
FISIOLOGÍA II
• Se considera que un individuo está en situación de
ayuno cuando la ingesta es insuficiente para cubrir
las necesidades de macronutrientes
• el cese total de la ingesta de alimentos y el logro de la
supervivencia mediante la utilización de los sustratos
endógenos almacenados.
AYUNO BREVE
Dura días (0 A 36h)
producción de glucosa por gluconeogénesis
a partir de aminoácidos musculares
Excreción de nitrógeno ureico urinario
Los tejidos periféricos como músculo
esquelético, corazón, riñón utilizan como
combustible principal ácidos grasos libres
provenientes del tejido adiposo y en menor
proporción cuerpos cetónicos producidos a
nivel hepático
AYUNO PROLONGADO
Dura semanas o meses (36h hasta 6
semanas)
Degradación de proteínas de origen
muscular y también tisular
Eliminación renal de cuerpos cetónicos
asociados a glutamina, lo que produce de la
gluconeogénesis renal a partir de glutamina
Degradación de triglicéridos en el
tejido adiposo
TIPOS
Involuntario
Voluntario
TerapéuticoDiagnóstico
Patológico
Las adaptaciones metabólicas al ayuno están
determinadas principalmente por 2 aspectos:
El sistema nervioso utiliza únicamente glucosa
como fuente de energía y requiere un mínimo de
140g/día, por otro lado la proteína en el
organismo no se almacena, sólo se moviliza de un
tejido a otro para preservar las funciones vitales.
Durante los 5 días de
ayuno
La perdida de
proteínas es de 75g al
dia
Lo que supone el
catabolismo diarios de
300g de musculo
Proteínas que
desarrollan funciones
vitales del organismo
Mecanismos de adaptación
que permiten disminuir el
consumo de proteínas y
mantener las reservas
necesarias para subsistir
durante el ayuno
prolongado.
Cuando el ayuno supera las 3 semanas se ha objetivado :
Un descenso en la excreción de nitró-
geno urinario
Este hecho implica un descenso de los niveles de
glucosa plasmática, que en esta fase de ayuno pro-
longado es sintetizada también en el riñón.
Reflejo de una disminución de la
gluconeogénesis (cuyo principal
sustrato son los aminoácidos) y,
por tanto, del catabolismo
proteico
En la fase de ayuno prolongado, el 60% de la energía
requerida por el cerebro se obtiene de los cuerpos
cetónicos.
Otras células que no pueden nutrirse a partir de cuerpos
cetónicos, como es el caso de los hematíes, lo hacen a través
de la glucólisis anaerobia.
La cetonuria se encuentra en estos individuos francamente
incrementada a pesar de la situación de máximo ahorro
energético, lo que obliga a aumentar la producción de
amonio, necesario para la eliminación urinaria de los
cuerpos cetónicos.
La cetonuria se encuentra en estos individuos
francamente incrementada a pesar de la situación de
máximo ahorro energético, lo que obliga a aumentar
la producción de amonio, necesario para la
eliminación urinaria de los cuerpos cetónicos.
La mucosa intestinal se caracteriza
por tener el índice de recambio más
alto del organismo, por lo que
requiere sustratos energéticos para
mantener su proliferación constante y
realizar funciones de defensa y
procesamiento de nutrientes.
En situación de ayuno, el recambio
celular se pierde al desaparecer el
estímulo más importante para el
mismo, la presencia de nutrientes en
la luz intestinal, causándose ya en las
primeras fases atrofia
Es importante el papel del intestino en la primera fase del
ayuno, ya que capta glutamina del músculo, la transforma en
alanina y la envía al hígado como sustrato de la
gluconeogénesis. Este papel de la glutamina ha llevado a que
se establezca como fuente de energía.
La reducción de peso no es homogénea durante las dos fases del ayuno, ni el
valor calórico del tejido perdido tampoco.
Durante los primeros días de ayuno, la diuresis es muy importante y
ocasiona una pérdida significativa de peso, pero el consumo de calorías por
unidad de pérdida de peso no es muy significativo.
A medida que avanza el ayuno, sobre todo a partir de las dos semanas, el porcentaje
de reducción de peso disminuye, aunque aumenta la pérdida de calorías por unidad
de pérdida de peso, debido a que en los primeros días se pierde gran cantidad de
agua unida al glucógeno y en el ayuno prolongado se pierde más cantidad de grasa.
En definitiva, la respuesta metabólica que se produce en el ayuno
prolongado tiende a establecer una situación de hipometabolismo,
reduciéndose hasta un 40% el gasto metabólico y presentando una
mínima proteólisis.
La insulina desempeña
un papel crucial en la
regulación de la
homeostasis.
En condiciones normales, al elevarse la
concentración de glucosa en plasma en el
periodo postabsortivo, se origina un
aumento simultáneo de los niveles
plasmáticos de insulina, lo cual se refleja
en un ascenso del uso periférico de la
glucosa y en supresión de la producción
endógena de la misma, disminuyendo la
glucogenólisis y la gluconeogénesis.
El incremento de la insulina estimula
también la síntesis de proteínas y el
almacenamiento de triglicéridos en el
tejido adiposo.
En el ayuno breve, al disminuir la
concentración de glucosa plasmática
descienden los niveles de insulina
circulante, lo que da lugar a una
reducción de la utilización periférica de
la glucosa y a un aumento de su síntesis
endógena a partir de la glucogenólisis y
la gluconeogénesis.
El descenso de los niveles de insulina
favorece la proteólisis y liberación de
los aminoácidos, así como la generación
de ácidos grasos libres procedentes de la
lipólisis a nivel del tejido adiposo.
Las hormonas contrarreguladoras (adrenalina, cortisol, glucagón y
hormona del crecimiento) tienen un efecto opuesto a la insulina e
influyen en la regulación de la glucemia.
A nivel del metabolismo proteico, aumentan la proteólisis y frenan la
síntesis proteica, circunstancias que se dan en el ayuno precozmente
para liberar aminoácidos que serán empleados como sustrato en la
gluconeogénesis.
Con respecto a los lípidos, cuando la oxidación de hidratos de carbono es insuficiente y se
precisa derivar todo su contenido energético al cerebro, se produce una liberación masiva de
ácidos grasos libres y glicerol a la circulación, siendo los primeros convertidos por el hígado en
cuerpos cetónicos para ser empleados como fuente de energía por los diferentes tejidos.
RESPUESTA HORMONALALAYUNO PROLONGADO
La repercusión del ayuno prolongado sobre insulina, T3,
glucagón está dirigida a minimizar el gasto energético y las
reacciones anabólicas.
Los niveles plasmáticos de insulina disminuyen al
principio del ayuno, al igual que ocurre con los
niveles de T3.
Durante el ayuno prolongado, se produce un cambio, ya que los
tejidos usan menos glucosa que durante un ayuno corto y
utilizan predominantemente combustibles derivados de la
metabolización de los TAG del tejido adiposo (es decir, ácidos
grasos y cuerpos cetónicos).
En consecuencia, la glucemia no cae drásticamente.
El principal cambio que ocurre en el ayuno prolongado es
un incremento significativo en los niveles sanguíneos de
cuerpos cetónicos luego de 3 a 5 días de ayuno.
1
• La cantidad de energía almacenada en forma de grasa depende
del balance energético a lo largo del tiempo
2
• La masa grasa corporal total permanece estable en el tiempo,
hecho que sugiere la existencia de algún mecanismo que
relacione la ingesta con el gasto energético
3
• Ante una modificación impuesta en el balance de energía se
desencadena una respuesta reguladora que restaura la grasa a
su nivel previo
Depósitos
energéticos llenos
Aumento de
leptina de sangre
Disminuye apetito
Aumenta gasto
metabólico
Balance
Energético
negativo
Descenso rápido
de leptina en
plasma
Aumento del
apetito
Inhibe funciones
no esenciales
• La mediada por el incremento de los
glucocorticoides y el descenso de la
leptina y posiblemente también de la
insulina
Vía hipotalámica
del
neuropéptido Y
• Que favorece la movilización de
reservas de energía en los tejidos
periféricos y facilita las respuestas del
sistema nervioso central destinadas a la
reposición de los depósitos de grasa.
Eje hipotálamo-
hipófisario-
adrenal
• Principal regulador del eje, se mantiene igual o
disminuye tras reducción ponderal por ayuno.CRH
• Como urocortina y arginina-vasopresina puede
contribuir a la estimulación del eje adreno-
corticoideo ante la depleción de las reservas de
energía.
El aumento de la
liberación de otros
secretagogos de
corticotropina (ACTH),
• Activa el eje adrenal a nivel hipotalámico, mientras que
su incremento en el ayuno depende en parte de la
estimulación por los glucocorticoides; por tanto, la
activación adrenal por el neuropéptido Y durante el
ayuno puede estimular más la síntesis de este
neuropéptido.
El neuropéptido Y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1
josesantosojeda
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUSNUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
natorabet
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
Oscar Marquez
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)jimenuska
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
Maritza JB Kpop
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
natorabet
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
jlpc1962
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
NIDIAAIR
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCecilia Cisneros R
 

La actualidad más candente (20)

Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUSNUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
 
Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 

Similar a Ayuno

inanicion.pptx
inanicion.pptxinanicion.pptx
inanicion.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Kelvin Rojas
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
RubenyShirley Agresott Guerrero
 
Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
Fernando Torrealba
 
ayuno.ppt
ayuno.pptayuno.ppt
ayuno.ppt
SANTAROSA27
 
Bioquimíca
BioquimícaBioquimíca
ADAPTACIONES METABÓLICAS.pptx
ADAPTACIONES METABÓLICAS.pptxADAPTACIONES METABÓLICAS.pptx
ADAPTACIONES METABÓLICAS.pptx
MelendezPortilloIsab
 
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptxMETABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
CristhianRonaldoArau1
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesPsique y Logos
 
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
ssuserc41517
 
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas. 6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
monicarodriguez378
 
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagónMayrin Mujica
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoBrenda Valdes
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
AnthonyMarquez37
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
PaolaJamiledReyesCas
 
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónMayrin Mujica
 
bioquímica
bioquímica bioquímica
bioquímica
MelanyElizabethMoyon
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
Daniel Goicochea Paredes
 

Similar a Ayuno (20)

Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
inanicion.pptx
inanicion.pptxinanicion.pptx
inanicion.pptx
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Sindrome respuestas
Sindrome respuestasSindrome respuestas
Sindrome respuestas
 
05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org
 
ayuno.ppt
ayuno.pptayuno.ppt
ayuno.ppt
 
Bioquimíca
BioquimícaBioquimíca
Bioquimíca
 
ADAPTACIONES METABÓLICAS.pptx
ADAPTACIONES METABÓLICAS.pptxADAPTACIONES METABÓLICAS.pptx
ADAPTACIONES METABÓLICAS.pptx
 
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptxMETABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, sus partes.pptx
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
 
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
 
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas. 6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
 
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
 
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
 
bioquímica
bioquímica bioquímica
bioquímica
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Ayuno

  • 2. • Se considera que un individuo está en situación de ayuno cuando la ingesta es insuficiente para cubrir las necesidades de macronutrientes • el cese total de la ingesta de alimentos y el logro de la supervivencia mediante la utilización de los sustratos endógenos almacenados.
  • 3. AYUNO BREVE Dura días (0 A 36h) producción de glucosa por gluconeogénesis a partir de aminoácidos musculares Excreción de nitrógeno ureico urinario Los tejidos periféricos como músculo esquelético, corazón, riñón utilizan como combustible principal ácidos grasos libres provenientes del tejido adiposo y en menor proporción cuerpos cetónicos producidos a nivel hepático AYUNO PROLONGADO Dura semanas o meses (36h hasta 6 semanas) Degradación de proteínas de origen muscular y también tisular Eliminación renal de cuerpos cetónicos asociados a glutamina, lo que produce de la gluconeogénesis renal a partir de glutamina Degradación de triglicéridos en el tejido adiposo
  • 4.
  • 6.
  • 7. Las adaptaciones metabólicas al ayuno están determinadas principalmente por 2 aspectos: El sistema nervioso utiliza únicamente glucosa como fuente de energía y requiere un mínimo de 140g/día, por otro lado la proteína en el organismo no se almacena, sólo se moviliza de un tejido a otro para preservar las funciones vitales.
  • 8.
  • 9. Durante los 5 días de ayuno La perdida de proteínas es de 75g al dia Lo que supone el catabolismo diarios de 300g de musculo Proteínas que desarrollan funciones vitales del organismo Mecanismos de adaptación que permiten disminuir el consumo de proteínas y mantener las reservas necesarias para subsistir durante el ayuno prolongado.
  • 10. Cuando el ayuno supera las 3 semanas se ha objetivado : Un descenso en la excreción de nitró- geno urinario Este hecho implica un descenso de los niveles de glucosa plasmática, que en esta fase de ayuno pro- longado es sintetizada también en el riñón. Reflejo de una disminución de la gluconeogénesis (cuyo principal sustrato son los aminoácidos) y, por tanto, del catabolismo proteico
  • 11. En la fase de ayuno prolongado, el 60% de la energía requerida por el cerebro se obtiene de los cuerpos cetónicos. Otras células que no pueden nutrirse a partir de cuerpos cetónicos, como es el caso de los hematíes, lo hacen a través de la glucólisis anaerobia.
  • 12. La cetonuria se encuentra en estos individuos francamente incrementada a pesar de la situación de máximo ahorro energético, lo que obliga a aumentar la producción de amonio, necesario para la eliminación urinaria de los cuerpos cetónicos. La cetonuria se encuentra en estos individuos francamente incrementada a pesar de la situación de máximo ahorro energético, lo que obliga a aumentar la producción de amonio, necesario para la eliminación urinaria de los cuerpos cetónicos.
  • 13. La mucosa intestinal se caracteriza por tener el índice de recambio más alto del organismo, por lo que requiere sustratos energéticos para mantener su proliferación constante y realizar funciones de defensa y procesamiento de nutrientes. En situación de ayuno, el recambio celular se pierde al desaparecer el estímulo más importante para el mismo, la presencia de nutrientes en la luz intestinal, causándose ya en las primeras fases atrofia Es importante el papel del intestino en la primera fase del ayuno, ya que capta glutamina del músculo, la transforma en alanina y la envía al hígado como sustrato de la gluconeogénesis. Este papel de la glutamina ha llevado a que se establezca como fuente de energía.
  • 14. La reducción de peso no es homogénea durante las dos fases del ayuno, ni el valor calórico del tejido perdido tampoco. Durante los primeros días de ayuno, la diuresis es muy importante y ocasiona una pérdida significativa de peso, pero el consumo de calorías por unidad de pérdida de peso no es muy significativo. A medida que avanza el ayuno, sobre todo a partir de las dos semanas, el porcentaje de reducción de peso disminuye, aunque aumenta la pérdida de calorías por unidad de pérdida de peso, debido a que en los primeros días se pierde gran cantidad de agua unida al glucógeno y en el ayuno prolongado se pierde más cantidad de grasa. En definitiva, la respuesta metabólica que se produce en el ayuno prolongado tiende a establecer una situación de hipometabolismo, reduciéndose hasta un 40% el gasto metabólico y presentando una mínima proteólisis.
  • 15. La insulina desempeña un papel crucial en la regulación de la homeostasis. En condiciones normales, al elevarse la concentración de glucosa en plasma en el periodo postabsortivo, se origina un aumento simultáneo de los niveles plasmáticos de insulina, lo cual se refleja en un ascenso del uso periférico de la glucosa y en supresión de la producción endógena de la misma, disminuyendo la glucogenólisis y la gluconeogénesis. El incremento de la insulina estimula también la síntesis de proteínas y el almacenamiento de triglicéridos en el tejido adiposo. En el ayuno breve, al disminuir la concentración de glucosa plasmática descienden los niveles de insulina circulante, lo que da lugar a una reducción de la utilización periférica de la glucosa y a un aumento de su síntesis endógena a partir de la glucogenólisis y la gluconeogénesis. El descenso de los niveles de insulina favorece la proteólisis y liberación de los aminoácidos, así como la generación de ácidos grasos libres procedentes de la lipólisis a nivel del tejido adiposo.
  • 16. Las hormonas contrarreguladoras (adrenalina, cortisol, glucagón y hormona del crecimiento) tienen un efecto opuesto a la insulina e influyen en la regulación de la glucemia. A nivel del metabolismo proteico, aumentan la proteólisis y frenan la síntesis proteica, circunstancias que se dan en el ayuno precozmente para liberar aminoácidos que serán empleados como sustrato en la gluconeogénesis. Con respecto a los lípidos, cuando la oxidación de hidratos de carbono es insuficiente y se precisa derivar todo su contenido energético al cerebro, se produce una liberación masiva de ácidos grasos libres y glicerol a la circulación, siendo los primeros convertidos por el hígado en cuerpos cetónicos para ser empleados como fuente de energía por los diferentes tejidos.
  • 17.
  • 18. RESPUESTA HORMONALALAYUNO PROLONGADO La repercusión del ayuno prolongado sobre insulina, T3, glucagón está dirigida a minimizar el gasto energético y las reacciones anabólicas. Los niveles plasmáticos de insulina disminuyen al principio del ayuno, al igual que ocurre con los niveles de T3. Durante el ayuno prolongado, se produce un cambio, ya que los tejidos usan menos glucosa que durante un ayuno corto y utilizan predominantemente combustibles derivados de la metabolización de los TAG del tejido adiposo (es decir, ácidos grasos y cuerpos cetónicos). En consecuencia, la glucemia no cae drásticamente. El principal cambio que ocurre en el ayuno prolongado es un incremento significativo en los niveles sanguíneos de cuerpos cetónicos luego de 3 a 5 días de ayuno.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 1 • La cantidad de energía almacenada en forma de grasa depende del balance energético a lo largo del tiempo 2 • La masa grasa corporal total permanece estable en el tiempo, hecho que sugiere la existencia de algún mecanismo que relacione la ingesta con el gasto energético 3 • Ante una modificación impuesta en el balance de energía se desencadena una respuesta reguladora que restaura la grasa a su nivel previo
  • 22.
  • 23. Depósitos energéticos llenos Aumento de leptina de sangre Disminuye apetito Aumenta gasto metabólico
  • 24. Balance Energético negativo Descenso rápido de leptina en plasma Aumento del apetito Inhibe funciones no esenciales
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • La mediada por el incremento de los glucocorticoides y el descenso de la leptina y posiblemente también de la insulina Vía hipotalámica del neuropéptido Y • Que favorece la movilización de reservas de energía en los tejidos periféricos y facilita las respuestas del sistema nervioso central destinadas a la reposición de los depósitos de grasa. Eje hipotálamo- hipófisario- adrenal
  • 29. • Principal regulador del eje, se mantiene igual o disminuye tras reducción ponderal por ayuno.CRH • Como urocortina y arginina-vasopresina puede contribuir a la estimulación del eje adreno- corticoideo ante la depleción de las reservas de energía. El aumento de la liberación de otros secretagogos de corticotropina (ACTH),
  • 30. • Activa el eje adrenal a nivel hipotalámico, mientras que su incremento en el ayuno depende en parte de la estimulación por los glucocorticoides; por tanto, la activación adrenal por el neuropéptido Y durante el ayuno puede estimular más la síntesis de este neuropéptido. El neuropéptido Y