SlideShare una empresa de Scribd logo
Requerimientos
Nutricionales en situaciones
de estrés metabolico
Carolina Diaz
Nutricionista
Contenidos
1. Respuesta Metabólica al Estrés
2. ¿Es necesario nutrir en condiciones de
Estrés?
3. ¿ Qué cantidad de calorías es necesario
administrar?
4. Recomendaciones de Guias ASPEN
Respuesta Metabólica al Estrés
Respuesta Metabólica al estrés
PACIENTE CRITICAMENTE
ENFERMO
Fase Ebb Fase Flow
Sistema Nervioso
Central
Sistema Endocrino y
Microendocrino
↓Consumo O2
↓ Gasto cardiaco
↑ Glicemia
↑ Lactato
↑ Ácidos
grasos libres
↑ Catecolaminas
↑
Cortisol
↑ Glucagon
↑ Consumo O2
↑ Gasto
cardiaco
↑ Glicemia
↑ Lactato
↑ Ácidos grasos libres
↑
Catecolaminas
↑ Cortisol
↑
Glucagon
↑ Insulina
↑
Respuesta Metabólica al Estrés
Activación Sistema Neuroendocrino:
“Hormonas, Citoquinas”
Estrés Metabólico
Proveer sustrato energético y
síntesis proteica
Reparación tejidos, Sistema
inmunocompetente
Hipermetabolismo
Hipercatabolismo
SIRS
Fase Flow
Respuesta Metabólica al Estrés
• Hipermetabolismo
Células inflamatorias
Citokinas, IL-1, IL-6, TNF
Pancreas Adipocitos
Hígado
↑lipólisis
↑re-estirificación de TG
AGL, TG
↑ re-estirificación
TG Neoglucogenia
↓ cetogénesis
↑ síntesis AG
Insulina/GLUCAGON
↑ Sérico AGL, TG
Respuesta Metabólica al Estrés
• Hipermetabolismo
Células inflamatorias
Citokinas, IL-1, IL-6, TNF
Pancreas Adipocitos
AGL, TG
Hígado
HIPERGLICEMIA
Insulina/GLUCAGON
Resistencia
periférica a
la Insulina
↑ Neoglucogénesis
hepática
Respuesta Metabólica al Estrés
• Hipercatabolismo
Células inflamatorias
Citokinas, IL-1, IL-6, TNF
Músculo esquelético
Oxidaciòn aa
Hígado
↑ Glucosa sérica
↑↑gluconeogénesis
↑glicogenólisis
MOVILIZACIÓN MASIVA
NITROGENO CORPORAL
Disminución
síntesis
proteínas totales
y viscerales
(albúmina,
prealbumina,
transferrina)
Síntesis
proteínas fase
aguda (PCR,
alfa1-antitrpsina,
fibrinogeno,
cerulòplasina
↑ Alanina, Glutamina
Energía
Respuesta Metabólica al Estrés
• Hipercatabolismo
Cirugía
Electiva
Infeccón
Sepsis
Grave
Quemadura
Moderada
Grave
Cirugía
Mayor
Metabolismo basal
PérdidadeNitrógenoenOrina
Pool
Nitrógeno
↑ Oxidación
↓ Síntesis
Captación Liberación
Prostaglandinas
PéptidosCitoquinasSÍNTESIS
SÍNTESIS
PROTEINAS
FASE
AGUDA
PROTEINAS
FASE NO
AGUDA
iNTERLEUQUINAS
PÈPTIDOS
PgE2 - TNF
Cortisol
Endotoxinas
¿Es necesario nutrir en condiciones de
Estrés ?
Incrementar la síntesis de proteínas esenciales para la
defensa y reparación de tejidos injuriados, tanto a
nivel de órganos como de sistemas
Objetivos Soporte Nutricional
1. Proveer un soporte nutricional balanceado consistente con la
condición médica del paciente.
2. Prevenir déficit de macro y micro nutrientes.
3. Apoyar el metabolismo y promover la reparación tisular y la función
de órganos
4. Evitar complicaciones relacionadas a requerimientos nutricionales,
metabolismo del paciente, técnica de alimentación y falta de
monitoreo apropiado
Cerra FB, Chest 1997
¿Es necesario nutrir en condiciones de Estrés ?
Paciente
Crítico
HiperglicemiaHipermetabolismo
Hipercatabolismo
¿Se debe hiperalimentar al paciente crítico?
?Resistencia Insulina
• Objetivo: Evaluar la relación entre
balance de energía y outcome en
pacientes criticamente enfermos.
(669 días)
• Durante la fase aguda de la
enfermedad, el paciente está
expuesto a la hipoalimentación, lo
que se refleja en balances
energéticos negativos
¿Cuánta cantidad de calorías es necesario administrar ?
Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al:
“Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in
ICU patients.”
Clin Nutr 2005; 24:502–509
-1270Diferencia -625
Objetivo 30cal/kg/día
¿Cuánta cantidad de calorías es necesario administrar ?
Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al:
“Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in
ICU patients.”
Clin Nutr 2005; 24:502–509
• La subalimentación se
correlaciona con aumento
de complicaciones y
particularmente con
infecciones
Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al:
“Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in
ICU patients.”
Clin Nutr 2005; 24:502–509
BE al final de la primera semana de hospitalización y el BE acumulado
era un fuerte predictor de estadía prolongada en UCI
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al:
“Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in
ICU patients.”
Clin Nutr 2005; 24:502–509
Conclusión
El déficit de energía durante la primera semana después de admisión y el retardo
en el inicio del soporte nutricional expone al paciente a déficit de energía que no
puede ser compensado durante la permanencia en UCI
Rubinson L, Diette GB, Song X, et al:
“Low caloric intake is associated with nosocomial bloodstream infections in
patients in the medical intensive care unit.”
Crit Care Med 2004; 32:350–357
• La malnutrición se asocia con pobre función inmune, lo que aumenta el riesgo de
infecciones sistémicas
• Las infecciones nosocomiales son la mayor fuente de morbilidad y mortalidad en
pacientes hospitalizados afectando desproporcinadamente a pacientes de UCI
• Objetivo
– Evaluar la relaciòn entre ingesta calórica y desarrollo de infecciones nosocomiales en
pacientes de UCIM
– Clasificación ingesta
– <25%
– 25-49%
– 50-74%
– >75%
Recomendación American College of Chest Physicians
Guidelines 25kcl/kg(peso ideal)
27.5cal/kg SIRS
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Rubinson L, Diette GB, Song X, et al:
“Low caloric intake is associated with nosocomial bloodstream infections in
patients in the medical intensive care unit.”
Crit Care Med 2004; 32:350–357
Existe un mayor riesgo de INS en pacientes
que reciben <25% de la recomendación
ACCP, que es mayor cuando se mantine
por 2 a 4 días
–Los pacientes que reciben >25% de la
recomendación tienen una reducción del
73% para infecciones nosocomiales vs
pacientes que reciben <25%
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Rubinson L, Diette GB, Song X, et al:
“Low caloric intake is associated with nosocomial bloodstream infections in
patients in the medical intensive care unit.”
Crit Care Med 2004; 32:350–357
•Conclusión
Ingesta calórica <25% de la
recomendación se asocia con un
aumento de riesgo de infección
nosocomial en pacientes de
UCIM
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
• Malnutrición se asocia con pobre outcome en pacientes
hospitalizados, prolonga la ventilación mecánica, aumenta riesgo de
infecciones y aumenta la mortalidad
• Entregar soporte nutricional enteral o parenteral puede tener cierta
dificultad por intolerancia GI y sobrecarga de fluidos que se asocian
a serias complicaciones iatrogénicas como: neumonia aspirativa e
infecciones relacionadas al cateter.
• Existe una marcada diferencia en la entrega de soporte nutricional
con respecto a la meta calórica
• Objetivo
– Evaluar la consistencia de la ingesta calórica diaria con las guías ACCP
– Evaluar la relación del objetivo calórico y outcome clínico en pctes
UCIM
– Distribución ingesta: 0-32%; 33-65%; >65% de la meta calórica
Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, et al:
Caloric intake in medical ICU patients: consistency of care with guidelines and
relationship to clinical outcomes.
Chest 2003; 124:297–305
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
• La ingesta calórica
promedio no se
relaciona con la ruta de
alimentación, SAPS II o
con marcadores del
estado nutricioanl en el
momento de admición
a UCI
• Los pctes de UCIM son
inadecuadamente
alimentados en
comparación a los
objetivos propuestos
por ACCP
Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, et al:
Caloric intake in medical ICU patients: consistency of care with guidelines and
relationship to clinical outcomes.
Chest 2003; 124:297–305
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, et al:
Caloric intake in medical ICU patients: consistency of care with guidelines and
relationship to clinical outcomes.
Chest 2003; 124:297–305
Conclusiones:
Ingestas calóricas entre 33 al
65% de objetivo propuesto por
ACCP (9 a 18 kcal / kg por
día) se asoció con mejores
resultados que los niveles
superiores de ingesta calórica.
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Mary E. Hise; Kelly Halterman; Byron J. Gajewski; Melissa Parkhurst; Michael
Moncure;Johon C. Brown.
Feeding Practices of Severely Ill Intensive Care Unit Patients: An Evaluation of Energy
Sources and Clinical Outcomes.
J Am Diet Assoc. 2007;107:458-465.
• Objetivo: evaluar la relación entre ingesta energética de pacientes
hospitalizados en UCI quirúrgica y médica con outcome clínicos
>81% = 21.0 + 1.52 kcla/kg/día
<81% = 11.21 + 5.9 kcla/kg/día
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Mary E. Hise; Kelly Halterman; Byron J. Gajewski; Melissa Parkhurst; Michael
Moncure;Johon C. Brown.
Feeding Practices of Severely Ill Intensive Care Unit Patients: An Evaluation of Energy
Sources and Clinical Outcomes.
J Am Diet Assoc. 2007;107:458-465.
Conclusión
• Los datos obtenidos sugieren que los pacientes hospitalizados en UCI no se
benefician con una entrega completa de nutrientes
• La entrega de energía en estos pacientes puede ser limitada a un 80% del
objetivo calórico
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
• Los estudios clínicos sugieren que la cantidad de ingesta
calórico óptima va en un rango de 25%
al 66% de los requerimientos energéticos diarios
• Estas observaciones están apoyadas por estudios en
animales que muestran que ingesta energética
restrictivas se asocia con disminución de citoquinas
inflamatorias, mejora de perfiles metabólicos y mejor
la supervivencia en comparación con cantidades más
liberales de energía
Crit Care Med 2007;35[Suppl.]:S535–S540
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
• Consecuencias Sobre nutrición
– Hipertrigliceridemia
– Hiperglicemia
– Complicaciones respiratorias
• Mayor producción CO2
– Hígado graso
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
Paciente
Crítico
HiperglicemiaHipermetabolismo
Hipercatabolismo
Entonces...
¿Se debe eliminar el aporte de nutrientes?
NO
Resistencia Insulina
Se debe dar un aporte necesario para incrementar la
síntesis de proteínas esenciales para la defensa y
reparación de tejidos injuriados, tanto a nivel de
órganos como de sistemas, basado en un aporte
calórico apropiado que no genere mayores alteraciones
en el paciente
¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
En consecuencia...
• Energía
– Hipermetabolismo
↑ estrés oxidativo
• Proteínas
– Hipercatabolismo
– Redistribución de
aminoácidos
↑ proteínas fase aguda
• Hidratos de Carbono
↑ neoglucogenia
– Resistencia insulínica
– hiperglicemia
• Lípidos
↑ lipólisis periférica
↑ oxidación lípidos
↓ Cetogénesis
• Minerales
∀ ↓Fe y Zn plasma
Energía
• Hipermetabolismo
∀ ↑ estrés oxidativo
1. Medir Gasto energético
• Calorimetría Indirecta
1. Estimación Gasto energético
• Aproximación 20-30 calorías por kg peso
– GEB: 20 cal/kg peso día
– GER: 10% mas alto que GEB
• Composición corporal normal : utilizar peso real
• Retención hídrica o IMC mayor a 35kg/m2
= peso aceptable
para la talla
• Obeso = Peso Ajustado
(peso ideal + (peso real – peso ideal)/4)
Factor Actividad Factor Estrés
Confinado a la cama 1.2 Intervención Quirúrgica Menor 1.0-1.1
Fuera de la cama 1.3 Mayor 1.1-1.2
Infección Leve 1.0-1.2
Moderada 1.2-1.4
Grave 1.4-1.8
Traumatismo Esquelético 1.2-1.35
Cráneo 1.6
Contuso 1.15-1.35
Quemadura (porcentaje de
superficie corporal)
*Menor de 20 1.0-1.5
*20-40 1.5-1.85
*Mayor de 40 1.85-1.95
Energía
Robles, Nutrición en paciente criticamenet Enfermos. 2001
Fórmulas Predictivas
1. Harris JA, Benedict FG (1919)
– Tiende a sobreestimar el GEB
– H(kcal/d) =66.4730+13.7516(peso)+5.0033(talla)-6.7550(edad)
– M(kcal/d) =655.0955+9.5634(peso)+1.8496(talla)-4.6756(edad)
1. Mifflin-St Jeor (1990)
– Población: peso normal, sobre peso, obesos y obesos mórbidos (Edad 19-78
años)
– H = 9.99*peso+6.25*altura-4.92*edad+5
– M = 9.99*peso+ 6.25* altura-4.92*edad-161
Mifflin MD,. Am J Clin Nutr. 1990 Feb;51(2):241-7
1. Owen
• 18 - 82 años, Población: normal-obesidad morbida
– H = GER= 879+10.2*peso
– M = GER=795+7.18*peso
Owen OE. Am J Clin Nutr. 1987 Dec;46(6):875-85
Owen OE. Am J Clin Nutr. 1986 Jul;44(1):1-19
4. Ireton-Jones
• Ventilador = 1925-10(E)+5(P)+281(S)+292(Tr)+851(Q)
• Espontaneos = 629-11(E)+25(P)-609(O)
Diversos estudios comparan
subestimación y sobrestimación de
las distintas formulas en diferentes
poblaciones.
No existe consenso
Distintas poblaciones se adecuan
a formulas diferentes
Energía
“Gasto energético de reposo medido en obesos y no obesos: comparación con la
estimación por fórmulas y ecuaciones propuestas para población chilena”
Fernando Carrasco N, Eliana Reyes S, Cherie Núñez B, Karen Riedemann S, Olga Rimler S, Gabriela Sánchez G,
Gabriela Sarrat G.
Rev. méd. Chile v.130 n.1 Santiago ene. 2002
IMC Calorías x Kilo
18.5-24.9 21.9
25-29.9 19.6
30-34.9 18.3
35-39.9 17.6
>40 17
Datos no publicados Pontificia Universidad Católica
“Formulas predictivas del GEB en población PUC”
•GEB
–Mujeres Normales: 19.8+1.9 kcal/kg/día
–Hombres Normales: 20.0+2 kcal/kg/día
–Mujeres Obesas: 18.3+1.7 kcal/kg/día
–Hombres Obesos: 19.0+1.8 kcal/kg/día
–Mujeres Obesas Mórbida: 16.3+1.8 kcal/kg/día
–Hombres Obesos Mórbido: 16.1+1.7 kcal/kg/día
Energía
Proteínas
• Hipercatabolismo
• Redistribución de aminoácidos
∀ ↑ proteínas fase aguda
Persiste a pesar de optimos aportes nutricionales
Empeora al no suplementar correctamente pacientes críticos
Esfuerzos por disminuir el catabolismo a través de mayor aporte calórico
no mejora el balance nitrogenado y conlleva a depósito de tejido graso
Evaluar estado
catabólico
BALANCE
NITROGENADO
–Basado en la excreción de Nitrógeno (NUT, gr/día),se considera los siguientes niveles de
catabolismo :
•leve cuando la excreción de N.U. es 5 a 10gr
•moderado 10 a 15grs
•severo > 15gr
–Índice Catabólico de Bistrian en que se cuantifica la contribución de la ingesta proteica a
la excreción de N urinario)
IC = N urinario 24horas(g/día) - (0.5 x N ingerido (g/día) +3
Proteínas
BALANCE NITROGENADO = Nitrogeno Ingerido – Nitrogeno Eliminado + pérdidas
∀ ↑ neoglucogenia
• Resistencia insulínica
• Hiperglicemia
Hidratos de Carbono
•Exceso CO2 : sobrecarga ventilatoria
•La hiperglicemia de stress aún en pacientes no diabéticos parece
aumentar la morbimortalidad perioperatoria.
•La hiperglicemia asociada a resistencia insulínica es común en
pacienres críticos sea o no diabéticos.
•La hiperglicemia puede predisponer a complicaciones tales como
infección severa, falla multiorgánica y muerte
N Engl J Med 2001;345.1359-67
Crit Care Med 2003;31:359-66
∀ ↑ neoglucogenia
• Resistencia insulínica
• Hiperglicemia
Hidratos de Carbono
–Se requiere como mínimo 100grs para prevenir cetosis
–Aporte total debe ser entre 30% a 40% del valor calórico total aportado
–Aporte por kilo de peso debe ser 3 a 4gr por kg, sin exceder los 7grs
Barton, Nutr Clin Pract 1994;9:127-139
JPEN, 2002;26(Suppl 1):22SA
↑ lipólisis periférica
↑ oxidación lípidos
Lípidos
–Aporte: 0.6-1.5gr/kg
–20-35% de las calorías totales
–Aporte mínimo, menos del 3% de las calorías totales
Nutriente Aporte Monitorización
Calorías 25cal por kg
Proteínas 1grs por kg Balance nitrogenado semanal
(no >2.5gr x kg) Albúmina cada 20 días
Prealbumina 1 vez por emana
BUN con aportes elevados
Hidratos de Carbono 3.5-5gr por kg HGT Diario
Lípidos 20-30 % VCT Triglicéridos Semanal
Vitaminas , minerales
Y oligoelementos según estado y necesidad del paciente
Resumen
Recomendaciones Guias ASPEN 2009
• C. Dosis de alimentación enteral
– C1. El objetivo de la Nutricion enteral (definido por las necesidades de
energía) debe ser determinado y claramente identificado en el momento de
inicio de terapia de apoyo nutricional. (Grado C)
• Necesidades de energía puede ser calculado por ecuaciones de predicción o medido por calorimetría
indirecta. Ecuaciones de predicción debe usarse con precaución, ya que proporcionan una medida
menos precisa de las necesidades energéticas de la calorimetría indirecta.
• En el paciente obeso, las ecuaciones de predicción pueden ser más problemática, si no se dispone de
calorimetría indirecta. (Grado: E)
– C2. Esfuerzos para proporcionar > 50% -65% de la meta de calorías se debe
hacer con el fin alcanzar los beneficios clínicos de la Nutrición enteral, en la
primera semana de hospitalización. (Grado C)
– C3. Si no pueden satisfacer las necesidades de energía (100% de la meta
objetivo de calorías) después de 7-10 días por vía enteral, por sí sola, iniciar
suplementario Nutrición parenteral. (Grado: E).
Recomendaciones Guias ASPEN 2009
• C. Dosis de alimentación enteral
– C4. Evaluación continua de la adecuación de la proteína.
• Proteína debe ser proporcionada como:
– ≥ 2,0 g / kg de peso ideal por día para la clase I y II de los pacientes (IMC
30-40),
– ≥ 2,5 g / kg de peso corporal por día ideal para la Clase III (IMC ≥ 40).
(grado D)
– C5. En el paciente obeso en estado crítico, se permite la
subalimentación o alimentación hipocalórica con Nutrición enteral.
• Para todas las categorías de obesidad cuando el IMC es > 30, el objetivo del
régimen de la Nutrición enteral:
– no debe exceder del 60% -70% de la meta las necesidades de energía
– o 11a-14o kcal / kg de peso corporal real por día (o 22da-25o kcal / kg
ideal de peso corporal por día).
Conclusiones
Paciente
Crítico
Hipermetabolismo
Balance
Nitrogenado
Aporte adecuado
Proteínas
Aporte adecuado
calorías (HdeC,
Lip)
Hipercatabolismo
Hiperglicemia
EVALUAR CONTROLAR
Resistencia Insulina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
Andrea Montano
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Leslie Pascua
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
eddynoy velasquez
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Kristy Nuñez Glez
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
natorabet
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Yobana Castro Trejo
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
Noé González Gallegos
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
mariadelatorre
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
Dayana Rmz Lucero
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Dr. Lillanis Montilla
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
Gabriela Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 

Similar a Respuesta metabolica al estres

Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
AndresCardenas60126
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermeríadesnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
delvalleelizabeth400
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
ssuser4301d4
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepatico
wachale
 
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
Nutricion en cuidado critico mejora los resultadosNutricion en cuidado critico mejora los resultados
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
Edward Garcia
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Jose Diaz
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
GabrielaZubieta1
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Evelyn684421
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
luis alberto valera campos
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
solange martinez
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
jhojanguerrero18
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
alejandromarquez92683
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptxREQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
rossmerybriceobalmac
 

Similar a Respuesta metabolica al estres (20)

Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermeríadesnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepatico
 
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
Nutricion en cuidado critico mejora los resultadosNutricion en cuidado critico mejora los resultados
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptxREQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Respuesta metabolica al estres

  • 1. Requerimientos Nutricionales en situaciones de estrés metabolico Carolina Diaz Nutricionista
  • 2. Contenidos 1. Respuesta Metabólica al Estrés 2. ¿Es necesario nutrir en condiciones de Estrés? 3. ¿ Qué cantidad de calorías es necesario administrar? 4. Recomendaciones de Guias ASPEN
  • 3. Respuesta Metabólica al Estrés Respuesta Metabólica al estrés PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO Fase Ebb Fase Flow Sistema Nervioso Central Sistema Endocrino y Microendocrino ↓Consumo O2 ↓ Gasto cardiaco ↑ Glicemia ↑ Lactato ↑ Ácidos grasos libres ↑ Catecolaminas ↑ Cortisol ↑ Glucagon ↑ Consumo O2 ↑ Gasto cardiaco ↑ Glicemia ↑ Lactato ↑ Ácidos grasos libres ↑ Catecolaminas ↑ Cortisol ↑ Glucagon ↑ Insulina ↑
  • 4. Respuesta Metabólica al Estrés Activación Sistema Neuroendocrino: “Hormonas, Citoquinas” Estrés Metabólico Proveer sustrato energético y síntesis proteica Reparación tejidos, Sistema inmunocompetente Hipermetabolismo Hipercatabolismo SIRS Fase Flow
  • 5. Respuesta Metabólica al Estrés • Hipermetabolismo Células inflamatorias Citokinas, IL-1, IL-6, TNF Pancreas Adipocitos Hígado ↑lipólisis ↑re-estirificación de TG AGL, TG ↑ re-estirificación TG Neoglucogenia ↓ cetogénesis ↑ síntesis AG Insulina/GLUCAGON ↑ Sérico AGL, TG
  • 6. Respuesta Metabólica al Estrés • Hipermetabolismo Células inflamatorias Citokinas, IL-1, IL-6, TNF Pancreas Adipocitos AGL, TG Hígado HIPERGLICEMIA Insulina/GLUCAGON Resistencia periférica a la Insulina ↑ Neoglucogénesis hepática
  • 7. Respuesta Metabólica al Estrés • Hipercatabolismo Células inflamatorias Citokinas, IL-1, IL-6, TNF Músculo esquelético Oxidaciòn aa Hígado ↑ Glucosa sérica ↑↑gluconeogénesis ↑glicogenólisis MOVILIZACIÓN MASIVA NITROGENO CORPORAL Disminución síntesis proteínas totales y viscerales (albúmina, prealbumina, transferrina) Síntesis proteínas fase aguda (PCR, alfa1-antitrpsina, fibrinogeno, cerulòplasina ↑ Alanina, Glutamina Energía
  • 8. Respuesta Metabólica al Estrés • Hipercatabolismo Cirugía Electiva Infeccón Sepsis Grave Quemadura Moderada Grave Cirugía Mayor Metabolismo basal PérdidadeNitrógenoenOrina Pool Nitrógeno ↑ Oxidación ↓ Síntesis Captación Liberación Prostaglandinas PéptidosCitoquinasSÍNTESIS SÍNTESIS PROTEINAS FASE AGUDA PROTEINAS FASE NO AGUDA iNTERLEUQUINAS PÈPTIDOS PgE2 - TNF Cortisol Endotoxinas
  • 9. ¿Es necesario nutrir en condiciones de Estrés ? Incrementar la síntesis de proteínas esenciales para la defensa y reparación de tejidos injuriados, tanto a nivel de órganos como de sistemas Objetivos Soporte Nutricional 1. Proveer un soporte nutricional balanceado consistente con la condición médica del paciente. 2. Prevenir déficit de macro y micro nutrientes. 3. Apoyar el metabolismo y promover la reparación tisular y la función de órganos 4. Evitar complicaciones relacionadas a requerimientos nutricionales, metabolismo del paciente, técnica de alimentación y falta de monitoreo apropiado Cerra FB, Chest 1997
  • 10. ¿Es necesario nutrir en condiciones de Estrés ? Paciente Crítico HiperglicemiaHipermetabolismo Hipercatabolismo ¿Se debe hiperalimentar al paciente crítico? ?Resistencia Insulina
  • 11. • Objetivo: Evaluar la relación entre balance de energía y outcome en pacientes criticamente enfermos. (669 días) • Durante la fase aguda de la enfermedad, el paciente está expuesto a la hipoalimentación, lo que se refleja en balances energéticos negativos ¿Cuánta cantidad de calorías es necesario administrar ? Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al: “Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in ICU patients.” Clin Nutr 2005; 24:502–509 -1270Diferencia -625 Objetivo 30cal/kg/día
  • 12. ¿Cuánta cantidad de calorías es necesario administrar ? Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al: “Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in ICU patients.” Clin Nutr 2005; 24:502–509 • La subalimentación se correlaciona con aumento de complicaciones y particularmente con infecciones
  • 13. Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al: “Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in ICU patients.” Clin Nutr 2005; 24:502–509 BE al final de la primera semana de hospitalización y el BE acumulado era un fuerte predictor de estadía prolongada en UCI ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 14. ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ? Villet S, Chiolero RL, Bollmann MD, et al: “Negative impact of hypocaloric feeding and energy balance on clinical outcome in ICU patients.” Clin Nutr 2005; 24:502–509 Conclusión El déficit de energía durante la primera semana después de admisión y el retardo en el inicio del soporte nutricional expone al paciente a déficit de energía que no puede ser compensado durante la permanencia en UCI
  • 15. Rubinson L, Diette GB, Song X, et al: “Low caloric intake is associated with nosocomial bloodstream infections in patients in the medical intensive care unit.” Crit Care Med 2004; 32:350–357 • La malnutrición se asocia con pobre función inmune, lo que aumenta el riesgo de infecciones sistémicas • Las infecciones nosocomiales son la mayor fuente de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados afectando desproporcinadamente a pacientes de UCI • Objetivo – Evaluar la relaciòn entre ingesta calórica y desarrollo de infecciones nosocomiales en pacientes de UCIM – Clasificación ingesta – <25% – 25-49% – 50-74% – >75% Recomendación American College of Chest Physicians Guidelines 25kcl/kg(peso ideal) 27.5cal/kg SIRS ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 16. Rubinson L, Diette GB, Song X, et al: “Low caloric intake is associated with nosocomial bloodstream infections in patients in the medical intensive care unit.” Crit Care Med 2004; 32:350–357 Existe un mayor riesgo de INS en pacientes que reciben <25% de la recomendación ACCP, que es mayor cuando se mantine por 2 a 4 días –Los pacientes que reciben >25% de la recomendación tienen una reducción del 73% para infecciones nosocomiales vs pacientes que reciben <25% ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 17. Rubinson L, Diette GB, Song X, et al: “Low caloric intake is associated with nosocomial bloodstream infections in patients in the medical intensive care unit.” Crit Care Med 2004; 32:350–357 •Conclusión Ingesta calórica <25% de la recomendación se asocia con un aumento de riesgo de infección nosocomial en pacientes de UCIM ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 18. • Malnutrición se asocia con pobre outcome en pacientes hospitalizados, prolonga la ventilación mecánica, aumenta riesgo de infecciones y aumenta la mortalidad • Entregar soporte nutricional enteral o parenteral puede tener cierta dificultad por intolerancia GI y sobrecarga de fluidos que se asocian a serias complicaciones iatrogénicas como: neumonia aspirativa e infecciones relacionadas al cateter. • Existe una marcada diferencia en la entrega de soporte nutricional con respecto a la meta calórica • Objetivo – Evaluar la consistencia de la ingesta calórica diaria con las guías ACCP – Evaluar la relación del objetivo calórico y outcome clínico en pctes UCIM – Distribución ingesta: 0-32%; 33-65%; >65% de la meta calórica Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, et al: Caloric intake in medical ICU patients: consistency of care with guidelines and relationship to clinical outcomes. Chest 2003; 124:297–305 ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 19. • La ingesta calórica promedio no se relaciona con la ruta de alimentación, SAPS II o con marcadores del estado nutricioanl en el momento de admición a UCI • Los pctes de UCIM son inadecuadamente alimentados en comparación a los objetivos propuestos por ACCP Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, et al: Caloric intake in medical ICU patients: consistency of care with guidelines and relationship to clinical outcomes. Chest 2003; 124:297–305 ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 20. Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, et al: Caloric intake in medical ICU patients: consistency of care with guidelines and relationship to clinical outcomes. Chest 2003; 124:297–305 Conclusiones: Ingestas calóricas entre 33 al 65% de objetivo propuesto por ACCP (9 a 18 kcal / kg por día) se asoció con mejores resultados que los niveles superiores de ingesta calórica. ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 21. Mary E. Hise; Kelly Halterman; Byron J. Gajewski; Melissa Parkhurst; Michael Moncure;Johon C. Brown. Feeding Practices of Severely Ill Intensive Care Unit Patients: An Evaluation of Energy Sources and Clinical Outcomes. J Am Diet Assoc. 2007;107:458-465. • Objetivo: evaluar la relación entre ingesta energética de pacientes hospitalizados en UCI quirúrgica y médica con outcome clínicos >81% = 21.0 + 1.52 kcla/kg/día <81% = 11.21 + 5.9 kcla/kg/día ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 22. Mary E. Hise; Kelly Halterman; Byron J. Gajewski; Melissa Parkhurst; Michael Moncure;Johon C. Brown. Feeding Practices of Severely Ill Intensive Care Unit Patients: An Evaluation of Energy Sources and Clinical Outcomes. J Am Diet Assoc. 2007;107:458-465. Conclusión • Los datos obtenidos sugieren que los pacientes hospitalizados en UCI no se benefician con una entrega completa de nutrientes • La entrega de energía en estos pacientes puede ser limitada a un 80% del objetivo calórico ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 23. • Los estudios clínicos sugieren que la cantidad de ingesta calórico óptima va en un rango de 25% al 66% de los requerimientos energéticos diarios • Estas observaciones están apoyadas por estudios en animales que muestran que ingesta energética restrictivas se asocia con disminución de citoquinas inflamatorias, mejora de perfiles metabólicos y mejor la supervivencia en comparación con cantidades más liberales de energía Crit Care Med 2007;35[Suppl.]:S535–S540 ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 24. • Consecuencias Sobre nutrición – Hipertrigliceridemia – Hiperglicemia – Complicaciones respiratorias • Mayor producción CO2 – Hígado graso ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 25. Paciente Crítico HiperglicemiaHipermetabolismo Hipercatabolismo Entonces... ¿Se debe eliminar el aporte de nutrientes? NO Resistencia Insulina Se debe dar un aporte necesario para incrementar la síntesis de proteínas esenciales para la defensa y reparación de tejidos injuriados, tanto a nivel de órganos como de sistemas, basado en un aporte calórico apropiado que no genere mayores alteraciones en el paciente ¿Que cantidad de calorías es necesario administrar ?
  • 26. En consecuencia... • Energía – Hipermetabolismo ↑ estrés oxidativo • Proteínas – Hipercatabolismo – Redistribución de aminoácidos ↑ proteínas fase aguda • Hidratos de Carbono ↑ neoglucogenia – Resistencia insulínica – hiperglicemia • Lípidos ↑ lipólisis periférica ↑ oxidación lípidos ↓ Cetogénesis • Minerales ∀ ↓Fe y Zn plasma
  • 27. Energía • Hipermetabolismo ∀ ↑ estrés oxidativo 1. Medir Gasto energético • Calorimetría Indirecta 1. Estimación Gasto energético • Aproximación 20-30 calorías por kg peso – GEB: 20 cal/kg peso día – GER: 10% mas alto que GEB • Composición corporal normal : utilizar peso real • Retención hídrica o IMC mayor a 35kg/m2 = peso aceptable para la talla • Obeso = Peso Ajustado (peso ideal + (peso real – peso ideal)/4)
  • 28. Factor Actividad Factor Estrés Confinado a la cama 1.2 Intervención Quirúrgica Menor 1.0-1.1 Fuera de la cama 1.3 Mayor 1.1-1.2 Infección Leve 1.0-1.2 Moderada 1.2-1.4 Grave 1.4-1.8 Traumatismo Esquelético 1.2-1.35 Cráneo 1.6 Contuso 1.15-1.35 Quemadura (porcentaje de superficie corporal) *Menor de 20 1.0-1.5 *20-40 1.5-1.85 *Mayor de 40 1.85-1.95 Energía Robles, Nutrición en paciente criticamenet Enfermos. 2001
  • 29. Fórmulas Predictivas 1. Harris JA, Benedict FG (1919) – Tiende a sobreestimar el GEB – H(kcal/d) =66.4730+13.7516(peso)+5.0033(talla)-6.7550(edad) – M(kcal/d) =655.0955+9.5634(peso)+1.8496(talla)-4.6756(edad) 1. Mifflin-St Jeor (1990) – Población: peso normal, sobre peso, obesos y obesos mórbidos (Edad 19-78 años) – H = 9.99*peso+6.25*altura-4.92*edad+5 – M = 9.99*peso+ 6.25* altura-4.92*edad-161 Mifflin MD,. Am J Clin Nutr. 1990 Feb;51(2):241-7 1. Owen • 18 - 82 años, Población: normal-obesidad morbida – H = GER= 879+10.2*peso – M = GER=795+7.18*peso Owen OE. Am J Clin Nutr. 1987 Dec;46(6):875-85 Owen OE. Am J Clin Nutr. 1986 Jul;44(1):1-19 4. Ireton-Jones • Ventilador = 1925-10(E)+5(P)+281(S)+292(Tr)+851(Q) • Espontaneos = 629-11(E)+25(P)-609(O) Diversos estudios comparan subestimación y sobrestimación de las distintas formulas en diferentes poblaciones. No existe consenso Distintas poblaciones se adecuan a formulas diferentes Energía
  • 30. “Gasto energético de reposo medido en obesos y no obesos: comparación con la estimación por fórmulas y ecuaciones propuestas para población chilena” Fernando Carrasco N, Eliana Reyes S, Cherie Núñez B, Karen Riedemann S, Olga Rimler S, Gabriela Sánchez G, Gabriela Sarrat G. Rev. méd. Chile v.130 n.1 Santiago ene. 2002 IMC Calorías x Kilo 18.5-24.9 21.9 25-29.9 19.6 30-34.9 18.3 35-39.9 17.6 >40 17 Datos no publicados Pontificia Universidad Católica “Formulas predictivas del GEB en población PUC” •GEB –Mujeres Normales: 19.8+1.9 kcal/kg/día –Hombres Normales: 20.0+2 kcal/kg/día –Mujeres Obesas: 18.3+1.7 kcal/kg/día –Hombres Obesos: 19.0+1.8 kcal/kg/día –Mujeres Obesas Mórbida: 16.3+1.8 kcal/kg/día –Hombres Obesos Mórbido: 16.1+1.7 kcal/kg/día Energía
  • 31. Proteínas • Hipercatabolismo • Redistribución de aminoácidos ∀ ↑ proteínas fase aguda Persiste a pesar de optimos aportes nutricionales Empeora al no suplementar correctamente pacientes críticos Esfuerzos por disminuir el catabolismo a través de mayor aporte calórico no mejora el balance nitrogenado y conlleva a depósito de tejido graso Evaluar estado catabólico BALANCE NITROGENADO
  • 32. –Basado en la excreción de Nitrógeno (NUT, gr/día),se considera los siguientes niveles de catabolismo : •leve cuando la excreción de N.U. es 5 a 10gr •moderado 10 a 15grs •severo > 15gr –Índice Catabólico de Bistrian en que se cuantifica la contribución de la ingesta proteica a la excreción de N urinario) IC = N urinario 24horas(g/día) - (0.5 x N ingerido (g/día) +3 Proteínas BALANCE NITROGENADO = Nitrogeno Ingerido – Nitrogeno Eliminado + pérdidas
  • 33. ∀ ↑ neoglucogenia • Resistencia insulínica • Hiperglicemia Hidratos de Carbono •Exceso CO2 : sobrecarga ventilatoria •La hiperglicemia de stress aún en pacientes no diabéticos parece aumentar la morbimortalidad perioperatoria. •La hiperglicemia asociada a resistencia insulínica es común en pacienres críticos sea o no diabéticos. •La hiperglicemia puede predisponer a complicaciones tales como infección severa, falla multiorgánica y muerte N Engl J Med 2001;345.1359-67 Crit Care Med 2003;31:359-66
  • 34. ∀ ↑ neoglucogenia • Resistencia insulínica • Hiperglicemia Hidratos de Carbono –Se requiere como mínimo 100grs para prevenir cetosis –Aporte total debe ser entre 30% a 40% del valor calórico total aportado –Aporte por kilo de peso debe ser 3 a 4gr por kg, sin exceder los 7grs Barton, Nutr Clin Pract 1994;9:127-139 JPEN, 2002;26(Suppl 1):22SA
  • 35. ↑ lipólisis periférica ↑ oxidación lípidos Lípidos –Aporte: 0.6-1.5gr/kg –20-35% de las calorías totales –Aporte mínimo, menos del 3% de las calorías totales
  • 36. Nutriente Aporte Monitorización Calorías 25cal por kg Proteínas 1grs por kg Balance nitrogenado semanal (no >2.5gr x kg) Albúmina cada 20 días Prealbumina 1 vez por emana BUN con aportes elevados Hidratos de Carbono 3.5-5gr por kg HGT Diario Lípidos 20-30 % VCT Triglicéridos Semanal Vitaminas , minerales Y oligoelementos según estado y necesidad del paciente Resumen
  • 37. Recomendaciones Guias ASPEN 2009 • C. Dosis de alimentación enteral – C1. El objetivo de la Nutricion enteral (definido por las necesidades de energía) debe ser determinado y claramente identificado en el momento de inicio de terapia de apoyo nutricional. (Grado C) • Necesidades de energía puede ser calculado por ecuaciones de predicción o medido por calorimetría indirecta. Ecuaciones de predicción debe usarse con precaución, ya que proporcionan una medida menos precisa de las necesidades energéticas de la calorimetría indirecta. • En el paciente obeso, las ecuaciones de predicción pueden ser más problemática, si no se dispone de calorimetría indirecta. (Grado: E) – C2. Esfuerzos para proporcionar > 50% -65% de la meta de calorías se debe hacer con el fin alcanzar los beneficios clínicos de la Nutrición enteral, en la primera semana de hospitalización. (Grado C) – C3. Si no pueden satisfacer las necesidades de energía (100% de la meta objetivo de calorías) después de 7-10 días por vía enteral, por sí sola, iniciar suplementario Nutrición parenteral. (Grado: E).
  • 38. Recomendaciones Guias ASPEN 2009 • C. Dosis de alimentación enteral – C4. Evaluación continua de la adecuación de la proteína. • Proteína debe ser proporcionada como: – ≥ 2,0 g / kg de peso ideal por día para la clase I y II de los pacientes (IMC 30-40), – ≥ 2,5 g / kg de peso corporal por día ideal para la Clase III (IMC ≥ 40). (grado D) – C5. En el paciente obeso en estado crítico, se permite la subalimentación o alimentación hipocalórica con Nutrición enteral. • Para todas las categorías de obesidad cuando el IMC es > 30, el objetivo del régimen de la Nutrición enteral: – no debe exceder del 60% -70% de la meta las necesidades de energía – o 11a-14o kcal / kg de peso corporal real por día (o 22da-25o kcal / kg ideal de peso corporal por día).
  • 39. Conclusiones Paciente Crítico Hipermetabolismo Balance Nitrogenado Aporte adecuado Proteínas Aporte adecuado calorías (HdeC, Lip) Hipercatabolismo Hiperglicemia EVALUAR CONTROLAR Resistencia Insulina