SlideShare una empresa de Scribd logo
¡SIGNOS DE
PUNTUACIÓN!
CÓMO Y CUÁNDO USARLOS
Secuencia de actividades - 3°A
Área del Conocimiento de Lenguas:
Escritura
Lectura
Contenidos:
● La mayúscula y el punto final. (1°)
● Los dos puntos.
● Los puntos suspensivos.
● Las reglas ortográficas:
**la coma en la enumeración.
● Los signos de exclamación e interrogación.
**Los marcadores en el diálogo: la raya.
Objetivo general:
Promover avances en la escritura mediante la realización de reflexiones ortográficas que permitan
superar dificultades asociadas al uso de signos de puntuación.
Objetivos específicos:
Favorecer la correcta identificación de los signos de puntuación, reflexionando acerca de sus usos.
Promover avances en la escritura superando dificultades asociadas al uso de signos de puntuación.
¿POR QUÉ?
Fundamentación
La presente secuencia ha sido planificada tomando en cuenta los conocimientos que deben ser apropiados por los alumnos según
el Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP), así como las características del grupo. Cabe destacar que esta surge ante las
importantes dificultades en puntuación y ortografía que fueron observada durante las instancias de diagnóstico. Esta se encuentra
enmarcado dentro del Área del Conocimiento de Lenguas. Según PEIP, “la enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las
oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones de
comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las estrategias
discursivas.”
Además, el programa escolar señala que “La ortografía es uno de los componentes del lenguaje escrito, pero no el único, ni el más
importante. Tampoco se trata de entender que la ortografía es irrelevante y que hay que dejarla de lado. Es un conjunto de
convenciones normativas que regulan el componente grafemático de una Lengua.” La importancia de ésta radica en que si no
acatamos las reglas ortográficas podemos cambiar el sentido de las palabras o, en algunas ocasiones, su significado, alterando las
oraciones y por lo tanto la idea que se quiere transmitir. La ortografía es una de las tareas más complejas para los niños al
aprender a escribir.
Por otra parte, de acuerdo con lo propuesto en el PEIP, se han planificado esta serie de actividades que pretende favorecer la
reflexión sobre el uso de cada signo, descubriendo la relación entre ellos y el significado que se le pretende dar a determinado
texto, reconociendo a su vez el cambio de significación que representa su ausencia. Para lograr esto se proponen actividades de
diversas mediante las cuales se pretende la reflexión sobre los usos de cada uno de los signos y la resolución de una consigna
que implique que los alumnos tengan que razonar el uso de la regla ortográfica para poder aplicarla correctamente. Se debe tener
presente la total relación entre lectura, ortografía y escritura. El buen lector tiene un mayor dominio de las técnicas para expresarse
por escrito. En definitiva, desarrollar la capacidad de respetar el funcionamiento de la lengua es tarea no solo de la escuela sino
Los signos de puntuación.
Promover un espacio para indagar la conceptualización de los alumnos sobre los signos de puntuación.
● Realizar una lluvia de ideas en la pizarra bajo la consigna “Signos de puntuación”
● Reflexionar sobre la importancia del uso de cada uno de los signos mencionados.
● Realizar registro en el cuaderno.
● Llevar a cabo de forma individual la siguiente consigna: Escribir un enunciado utilizando cada uno
de los signos de puntuación mencionados en clase.
Los signos de puntuación. La mayúscula y el punto final.
Fomentar el análisis de la función del punto en la escritura.
● Proponer el punto como el primer signo de puntuación a analizar y cuestionar: ¿Para qué utilizamos el punto?
● Guiar las intervenciones hacia su función fundamental (dar cierre a un enunciado) y los tres tipos de punto
utilizados en la escritura: punto y seguido, punto y aparte y punto final.
● Presentar consigna de trabajo: Hacer entrega de un texto que carece de puntos y de mayúscula. Este deberá
ser corregido.
● Puesta en común realizando la corrección de la consigna anterior mediante la utilización de un papelógrafo
con el texto.
Actividades a desarrollar
La coma en la aclaración y en la enumeración.
Reflexionar sobre los usos de la coma.
● Cuestionar: ¿Para qué utilizamos el coma?
Reflexionar sobre las ideas previas de los alumnos.
● Presentar ejemplos de cada uno de los usos de las comas y analizar
cómo cambia el sentido del enunciado si se omite la coma en los casos de
utilizarla como aclaración.
● Presentar consigna de trabajo: Hacer entrega de un texto que carece de
puntos, comas y de mayúscula.
Este deberá ser corregido.
● Puesta en común realizando la corrección de la consigna de forma oral.
La coma en la aclaración y en la enumeración.
Reafirmar los conocimientos sobre los usos de la coma mediante el uso una aplicación educativa.
● Retomar lo trabajado sobre el uso de la coma.
● Presentar la propuesta de trabajo: en duplas y utilizando una computadora ingresar a CREA y acceder a la
carpeta de Lengua. En ella encontrarán un link de una aplicación educativa, la cual les propondrá una serie de
actividades relacionadas con el uso de la coma.
(https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1294743154/contido/sd02/sd02_oa02_0
1/index.html )
● Realizar puesta en común, cuestionando hasta qué nivel pudieron llegar y que tan difícil les resultó.
Los signos de exclamación e interrogación.
Reflexionar sobre los usos de los signos de exclamación y de interrogación.
● Presentar distintas frases en el pizarrón y cuestionar qué signos de
puntuación consideran que se deben agregar a cada una de ellas y porqué.
● Analizar el uso de los signos de interrogación y de exclamación.
● Reflexionar sobre el uso del punto cuando ya aparecen estos signos.
● Realizar propuesta individual.
Llevar a cabo la puesta en común
Los marcadores en el diálogo: la raya.
Reflexionar sobre los usos de la raya, enfatizando su función en el diálogo.
● Presentar el texto y analizar la presencia de los signos de puntuación (fragmento de un cuento que
se esté trabajando en el momento)
● Proponer la redacción de un diálogo diferente entre esos personajes.
● Recordar la importancia de la utilización de los demás signos de puntuación abordados en clase.
El punto y coma.
Habilitar el conocimiento de situaciones en las que deben emplearse el punto y coma,
reflexionando sobre la función de este signo de puntuación.
Entregar material impreso con distintos enunciados.
● Analizar, a partir de ellos, las diferentes funciones del punto y coma. ¿Para qué se
emplea? ¿En qué casos debemos usarlos? ¿Qué me indica este signo de puntuación?
● Observar diferencias y puntos en común.
● Realizar propuesta individual. Consigna: En los siguientes enunciados agrega el punto
y coma que
haga falta (extraerlos del cuento que estemos trabajando)
Los dos puntos.
Reflexionar sobre los usos de los dos puntos.
● Presentar distintas frases en el pizarrón, a modo de ejemplo, donde se muestran los
distintos usos de los dos puntos.
● Cuestionar cuál es el nuevo signo de puntuación que aparece en los ejemplos y
analizar las distintas
funciones que cumple en los distintos enunciados.
● A modo de cierre proponer la realización de una propuesta escrita.
Los puntos suspensivos.
Reflexionar sobre los usos de los puntos suspensivos, enfatizando su
función en la omisión.
● Presentar distintas frases en el pizarrón, a modo de ejemplo, donde
se muestran los distintos usos de los puntos suspensivos.
● Cuestionar cuál es el nuevo signo de puntuación que aparece en los
ejemplos y analizar las distintas funciones que cumple en los distintos
enunciados.
● A modo de cierre proponer la realización de una propuesta escrita.
Los signos de puntuación.
Evaluar la apropiación de los contenidos
desarrollados en esta secuencia.
● Retomar todos los signos de puntuación.
● Presentar y explicar la situación “Un
testamento sin signos de puntuación…
¡Qué lío!”
● Hacer entrega del material impreso y
brindar tiempo para su desarrollo.
● Realizar puesta en común cuestionando
¿Quién debe recibir la herencia?
● En el caso de que no haya surgido todas
las situaciones posible presentar y explicar
las que faltaron.
● Realizar registro en el cuaderno.
El proceso de evaluación se va a llevar a cabo no sólo para evaluar el proceso de aprendizaje de
nuestros alumnos/as, sino también lo utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de nuestro proceso
de enseñanza.
Los conocimientos adquiridos por los alumnos mediante esta secuencia de actividades serán
evaluados de dos maneras: mediante la participación oral y escrita planificada para cada actividad y
mediante la última actividad de esta, en la que la propuesta requiere el relacionamiento y aplicación
de los conocimientos trabajados.
Bibliografía:
ANEP – CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria”, 2008
LEPRE, C. “Gramática y ortografía básica del Español”
RECURSOS
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx
B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx

Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividad 8 docente yuly mayerly bolaños
Actividad 8 docente yuly mayerly bolañosActividad 8 docente yuly mayerly bolaños
Actividad 8 docente yuly mayerly bolañosjhonybravo4326
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo grado
El párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo gradoEl párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo grado
El párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo gradotsuukona
 
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docxIRENE651047
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Writing Portfolio – Process
Writing Portfolio – ProcessWriting Portfolio – Process
Writing Portfolio – Processinicial
 
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraMari Jose Cara
 
Escritura: proceso y corrección
Escritura: proceso y correcciónEscritura: proceso y corrección
Escritura: proceso y correcciónclaumonti
 
Español Secundaria
Español SecundariaEspañol Secundaria
Español SecundariaEditorial MD
 

Similar a B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
 
Actividad 8 docente yuly mayerly bolaños
Actividad 8 docente yuly mayerly bolañosActividad 8 docente yuly mayerly bolaños
Actividad 8 docente yuly mayerly bolaños
 
Módulo 4. actividad.
Módulo 4. actividad.Módulo 4. actividad.
Módulo 4. actividad.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
 
72332915 planeacion
72332915 planeacion72332915 planeacion
72332915 planeacion
 
El párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo grado
El párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo gradoEl párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo grado
El párrafo. Plan de clases de español para usuarios de séptimo grado
 
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
 
Reglas, s..
Reglas, s..Reglas, s..
Reglas, s..
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Planeación didáctica español 2
Planeación didáctica español 2Planeación didáctica español 2
Planeación didáctica español 2
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
 
Writing Portfolio – Process
Writing Portfolio – ProcessWriting Portfolio – Process
Writing Portfolio – Process
 
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escritura
 
Formato proyectos aula
Formato proyectos aulaFormato proyectos aula
Formato proyectos aula
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Escritura: proceso y corrección
Escritura: proceso y correcciónEscritura: proceso y corrección
Escritura: proceso y corrección
 
Español Secundaria
Español SecundariaEspañol Secundaria
Español Secundaria
 
Normas uny
Normas unyNormas uny
Normas uny
 
Proyecto NEM.docx
Proyecto NEM.docxProyecto NEM.docx
Proyecto NEM.docx
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

B- Signos de puntuación - Cómo y cuándo usarlos.pptx

  • 1. ¡SIGNOS DE PUNTUACIÓN! CÓMO Y CUÁNDO USARLOS Secuencia de actividades - 3°A
  • 2. Área del Conocimiento de Lenguas: Escritura Lectura Contenidos: ● La mayúscula y el punto final. (1°) ● Los dos puntos. ● Los puntos suspensivos. ● Las reglas ortográficas: **la coma en la enumeración. ● Los signos de exclamación e interrogación. **Los marcadores en el diálogo: la raya. Objetivo general: Promover avances en la escritura mediante la realización de reflexiones ortográficas que permitan superar dificultades asociadas al uso de signos de puntuación. Objetivos específicos: Favorecer la correcta identificación de los signos de puntuación, reflexionando acerca de sus usos. Promover avances en la escritura superando dificultades asociadas al uso de signos de puntuación.
  • 4. Fundamentación La presente secuencia ha sido planificada tomando en cuenta los conocimientos que deben ser apropiados por los alumnos según el Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP), así como las características del grupo. Cabe destacar que esta surge ante las importantes dificultades en puntuación y ortografía que fueron observada durante las instancias de diagnóstico. Esta se encuentra enmarcado dentro del Área del Conocimiento de Lenguas. Según PEIP, “la enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las estrategias discursivas.” Además, el programa escolar señala que “La ortografía es uno de los componentes del lenguaje escrito, pero no el único, ni el más importante. Tampoco se trata de entender que la ortografía es irrelevante y que hay que dejarla de lado. Es un conjunto de convenciones normativas que regulan el componente grafemático de una Lengua.” La importancia de ésta radica en que si no acatamos las reglas ortográficas podemos cambiar el sentido de las palabras o, en algunas ocasiones, su significado, alterando las oraciones y por lo tanto la idea que se quiere transmitir. La ortografía es una de las tareas más complejas para los niños al aprender a escribir. Por otra parte, de acuerdo con lo propuesto en el PEIP, se han planificado esta serie de actividades que pretende favorecer la reflexión sobre el uso de cada signo, descubriendo la relación entre ellos y el significado que se le pretende dar a determinado texto, reconociendo a su vez el cambio de significación que representa su ausencia. Para lograr esto se proponen actividades de diversas mediante las cuales se pretende la reflexión sobre los usos de cada uno de los signos y la resolución de una consigna que implique que los alumnos tengan que razonar el uso de la regla ortográfica para poder aplicarla correctamente. Se debe tener presente la total relación entre lectura, ortografía y escritura. El buen lector tiene un mayor dominio de las técnicas para expresarse por escrito. En definitiva, desarrollar la capacidad de respetar el funcionamiento de la lengua es tarea no solo de la escuela sino
  • 5. Los signos de puntuación. Promover un espacio para indagar la conceptualización de los alumnos sobre los signos de puntuación. ● Realizar una lluvia de ideas en la pizarra bajo la consigna “Signos de puntuación” ● Reflexionar sobre la importancia del uso de cada uno de los signos mencionados. ● Realizar registro en el cuaderno. ● Llevar a cabo de forma individual la siguiente consigna: Escribir un enunciado utilizando cada uno de los signos de puntuación mencionados en clase. Los signos de puntuación. La mayúscula y el punto final. Fomentar el análisis de la función del punto en la escritura. ● Proponer el punto como el primer signo de puntuación a analizar y cuestionar: ¿Para qué utilizamos el punto? ● Guiar las intervenciones hacia su función fundamental (dar cierre a un enunciado) y los tres tipos de punto utilizados en la escritura: punto y seguido, punto y aparte y punto final. ● Presentar consigna de trabajo: Hacer entrega de un texto que carece de puntos y de mayúscula. Este deberá ser corregido. ● Puesta en común realizando la corrección de la consigna anterior mediante la utilización de un papelógrafo con el texto. Actividades a desarrollar
  • 6. La coma en la aclaración y en la enumeración. Reflexionar sobre los usos de la coma. ● Cuestionar: ¿Para qué utilizamos el coma? Reflexionar sobre las ideas previas de los alumnos. ● Presentar ejemplos de cada uno de los usos de las comas y analizar cómo cambia el sentido del enunciado si se omite la coma en los casos de utilizarla como aclaración. ● Presentar consigna de trabajo: Hacer entrega de un texto que carece de puntos, comas y de mayúscula. Este deberá ser corregido. ● Puesta en común realizando la corrección de la consigna de forma oral. La coma en la aclaración y en la enumeración. Reafirmar los conocimientos sobre los usos de la coma mediante el uso una aplicación educativa. ● Retomar lo trabajado sobre el uso de la coma. ● Presentar la propuesta de trabajo: en duplas y utilizando una computadora ingresar a CREA y acceder a la carpeta de Lengua. En ella encontrarán un link de una aplicación educativa, la cual les propondrá una serie de actividades relacionadas con el uso de la coma. (https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1294743154/contido/sd02/sd02_oa02_0 1/index.html ) ● Realizar puesta en común, cuestionando hasta qué nivel pudieron llegar y que tan difícil les resultó.
  • 7. Los signos de exclamación e interrogación. Reflexionar sobre los usos de los signos de exclamación y de interrogación. ● Presentar distintas frases en el pizarrón y cuestionar qué signos de puntuación consideran que se deben agregar a cada una de ellas y porqué. ● Analizar el uso de los signos de interrogación y de exclamación. ● Reflexionar sobre el uso del punto cuando ya aparecen estos signos. ● Realizar propuesta individual. Llevar a cabo la puesta en común Los marcadores en el diálogo: la raya. Reflexionar sobre los usos de la raya, enfatizando su función en el diálogo. ● Presentar el texto y analizar la presencia de los signos de puntuación (fragmento de un cuento que se esté trabajando en el momento) ● Proponer la redacción de un diálogo diferente entre esos personajes. ● Recordar la importancia de la utilización de los demás signos de puntuación abordados en clase.
  • 8. El punto y coma. Habilitar el conocimiento de situaciones en las que deben emplearse el punto y coma, reflexionando sobre la función de este signo de puntuación. Entregar material impreso con distintos enunciados. ● Analizar, a partir de ellos, las diferentes funciones del punto y coma. ¿Para qué se emplea? ¿En qué casos debemos usarlos? ¿Qué me indica este signo de puntuación? ● Observar diferencias y puntos en común. ● Realizar propuesta individual. Consigna: En los siguientes enunciados agrega el punto y coma que haga falta (extraerlos del cuento que estemos trabajando) Los dos puntos. Reflexionar sobre los usos de los dos puntos. ● Presentar distintas frases en el pizarrón, a modo de ejemplo, donde se muestran los distintos usos de los dos puntos. ● Cuestionar cuál es el nuevo signo de puntuación que aparece en los ejemplos y analizar las distintas funciones que cumple en los distintos enunciados. ● A modo de cierre proponer la realización de una propuesta escrita.
  • 9. Los puntos suspensivos. Reflexionar sobre los usos de los puntos suspensivos, enfatizando su función en la omisión. ● Presentar distintas frases en el pizarrón, a modo de ejemplo, donde se muestran los distintos usos de los puntos suspensivos. ● Cuestionar cuál es el nuevo signo de puntuación que aparece en los ejemplos y analizar las distintas funciones que cumple en los distintos enunciados. ● A modo de cierre proponer la realización de una propuesta escrita.
  • 10. Los signos de puntuación. Evaluar la apropiación de los contenidos desarrollados en esta secuencia. ● Retomar todos los signos de puntuación. ● Presentar y explicar la situación “Un testamento sin signos de puntuación… ¡Qué lío!” ● Hacer entrega del material impreso y brindar tiempo para su desarrollo. ● Realizar puesta en común cuestionando ¿Quién debe recibir la herencia? ● En el caso de que no haya surgido todas las situaciones posible presentar y explicar las que faltaron. ● Realizar registro en el cuaderno.
  • 11. El proceso de evaluación se va a llevar a cabo no sólo para evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos/as, sino también lo utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de nuestro proceso de enseñanza. Los conocimientos adquiridos por los alumnos mediante esta secuencia de actividades serán evaluados de dos maneras: mediante la participación oral y escrita planificada para cada actividad y mediante la última actividad de esta, en la que la propuesta requiere el relacionamiento y aplicación de los conocimientos trabajados.
  • 12. Bibliografía: ANEP – CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria”, 2008 LEPRE, C. “Gramática y ortografía básica del Español”