SlideShare una empresa de Scribd logo
Jóvenes en México Por Jessica Badillo Guzmán
Presentación En este trabajo presento algunas de las manifestaciones de los sujetos juveniles, retomando tres elementos fundamentalmente: El movimiento estudiantil de 1968, por su relevancia en términos sociales, políticos y de visibilización de las juventudes. Las organizaciones católicas de jóvenes, recuperando específicamente el caso de la Red Nacional Católica de Jóvenes, en México. La cultura juvenil de Los Emos, pues en mi contexto inmediato  (Xalapa, Veracruz) es una de las que ha tomado mayor fuerza en los últimos años. Enseguida, enumero algunas de las organizaciones juveniles reconocidas “oficialmente”. Finalmente, realizo un breve análisis sobre el proceso de alejamiento de las instituciones sociales por parte de la juventud y sobre cómo afectan a los jóvenes las expresiones de violencia estructural.
El Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968 “El ‘68 mexicano es parte del ‘68 mundial, una pieza de un mosaico que representa un movimiento revolucionario lleno de potencialidades y contradicciones, cuya voluntad transformadora quedó atrapada entre las inercias sociales conservadoras y la capacidad reaccionaria de las estructuras de dominación existentes, pero logró abrir brechas que marcaron caminos de reformas, más socioculturales que políticas y económicas. Como en otras partes del mundo, el movimiento estudiantil en México expresó un quiebre generacional, cimbró los mitos integradores del capitalismo de bienestar, desenmascaró la metástasis del autoritarismo de lo estatal a lo societal y lanzó un grito libertario que resuena con un timbre creciente en nuestros tiempos de refundación conservadora. Vista desde el presente, la “marcha del silencio” de septiembre de 1968 evoca la posibilidad de un antídoto, una pausa reflexiva frente a la cacofonía pseudoinformativa, consumista, espectacular y electoralista que tiende a banalizar, trivializar y confundir todos los discursos, las palabras y sus significados.”  (Modonessi, 2008: 146).
¿Qué pedía el movimiento estudiantil del 68? El 4 de agosto de 1968, el movimiento estudiantil elaboró un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos:  Libertad a los presos políticos Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes) Desaparición del Cuerpo de Granaderos Destitución de los jefes policíacos Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Texto e imágenes. Fuente: ILCE. Cronología del movimiento estudiantil de 1968.  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/cronologia.htm
La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio. Así fue, el 2 de octubre de 1968, esa fue la fecha . . . se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos.  Texto e imágenes: Fuente: Suárez Durán Victor Manuel. (s/R).  México 1968….¡No se olvida!!!. http://iteso.mx/~victorm/Mexico_1968.html
El 2 de octubre constituye un parteaguas de la historia  mexicana y una columna portante de la memoria colectiva. A nivel histórico, marca el fin de una época, con el derrumbe de la hegemonía posrevolucionaria –autoritaria pero progresista, clientelar pero integradora, patrimonialista pero redistributiva– y la apertura de otra, caracterizada por el recurso descarado y sistemático a la imposición sin mediaciones, desde la represión de los setenta, pasando por el fraude de 1988 hasta la contrarreforma neoliberal. Queda doblemente en la memoria. Por una parte, recuerda que la acción colectiva es el motor de la historia, que sólo la movilización social y política sacude las estructuras de dominación. En particular, el ‘68 ronda la conciencia estudiantil que cíclicamente sale del campus a la calle para interpelar y criticar a las miserias de la sociedad mexicana, como ocurrió en 1986-1987, en 1994 y en 1999. Por la otra, evoca la indignación frente al terrorismo de Estado y la defensa de las libertades y los derechos humanos, lo que no deja de ser un tema de candente actualidad en el México de hoy. A 40 años de distancia, recordar el ’68 permite volver a pensar el presente. (Modonesi, 2008:147)
Participación de los jóvenes en organizaciones religiosas
El programa de jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) se estableció en el año 2000, para contribuir al empoderamiento de la juventud mexicana ofreciendo información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en la autoestima, el respeto y la responsabilidad para permitirles llevar una vida sexual y reproductiva saludable y placentera, libre de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia.   En 2000, el programa participó con la Red Nacional Democracia y Sexualidad (DEMYSEX) en la creación de la campaña Hagamos un hecho nuestros derechos. Como parte de las actividades de la campaña, participó en las negociaciones con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para la elaboración de una Cartilla de Derechos Sexuales, basada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fuente: Católicas por el derecho a decidir.  http://www.catolicasmexico.org/sys/content/view/19/49/
La Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCJDD) Para finales de 2003, se formó la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCJDD), atendiendo la solicitud de promotores que completaron el programa nacional de capacitación para jóvenes de CDD. Hoy la RNCJDD tiene más de 400 voluntarios en: Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Tabasco, Yucatán y DF, que distribuyen publicaciones, organizan talleres, eventos públicos, campañas y actividades con los medios para apoyar los derechos de las mujeres y los jóvenes, especialmente sus derechos sexuales y reproductivos. La RNCJDD promueve la formación de líderes juveniles en pro del derecho a decidir entre poblaciones de áreas urbanas y rurales e indígenas, quienes realizan actividades de sensibilización con otros grupos católicos juveniles. Defienden y gestionan el acceso de la gente joven a educación y servicios de salud sexual y reproductiva, así como el aborto legal.  De la misma manera, trabajan para que la perspectiva juvenil sea tomada en cuenta en la elaboración de políticas y programas que los afectan. Fuente: Católicas por el derecho a decidir. http://www.catolicasmexico.org/sys/content/view/19/49/
Culturas Juveniles.   Los Emos
Culturas Juveniles.  Los Emos Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara". De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad. Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste. Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante. Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día. Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'.  Fuente: Los Emos. En Foros Poder Joven.  http://foro.poderjoven.gob.mx/index.php?showtopic=750
Culturas Juveniles: Los  Emos Tomada de: http://titiritanga.com/PAGINA%203/IMAGENES%20EMO/Untitled-1.html Tomada de: http://www.mtv.es/clubmtv/cosillas/2008/9/27/algunas-pics-emo-pra-kien-les-gust-si-puedn-irse-la-
Organizaciones juveniles en México. En México existe una importante cantidad de organizaciones juveniles creadas por jóvenes o bien por instituciones que buscan proporcionar servicios a éstos. En la siguiente dirección electrónica podemos encontrar algunas de éstas: http://www.sitesmexico.com/directorio/o/organizaciones-juveniles-mexico.htm
El proceso de alejamiento de las instituciones sociales por parte de la juventud  Los jóvenes se han ido alejando paulatinamente de las instituciones sociales y  las meramente públicas (gubernamentales) , según mi punto de vista, debido a la concepción y enfoques que las instituciones han construido en torno a los sujetos juveniles y  a la propia juventud. Así, muchos de los programas  dirigidos hacia los jóvenes van enfocados a la prevención o tratamiento de delitos, criminalizando la figura del joven, para muchas familias incluso, sus propios integrantes jóvenes son gente sin mucho futuro, sin mucha idea de lo que dicen, hacen y/o quieren.  ¿A quién le gusta que lo vean así, quién confiaría en una institución llámese familia, escuela, iglesia, Estado, que lo ve como un peligro y como un sujeto sin capacidad de decisión?
¿cómo afectan a los jóvenes las expresiones de violencia estructural? La violencia estructural afecta en gran medida a los sujetos juveniles , ya veíamos en el Módulo  2 sobre la morbi-mortalidad de los jóvenes , desprovistos en su mayoría de servicios de salud, de programas de atención, prevención y tratamiento de las enfermedades. En el caso de la violencia, los jóvenes la padecen junto a otros sectores vulnerables (las mujeres, los pobres, los indígenas). Si hiciéramos un encadenamiento joven+pobre+mujer+indígena, tendríamos quizás al sector más indefenso de nuestra sociedad.  Los hechos recientes en México nos muestran escenas de jóvenes que  son asesinados sin razón aparente, para después vincular sus muertes al narco. En los secuestros, en las violaciones, los jóvenes son también los casos más comunes. Así, la violencia afecta la seguridad de los jóvenes, su desarrollo pleno, su acceso a servicios; más aún, si la sociedad les criminaliza.
Fuentes consultadas: Católicas por el derecho a decidir. http://www.catolicasmexico.org/sys/content/view/19/49/ Foro Poder Joven. Los Emos. En http://foro.poderjoven.gob.mx/index.php?showtopic=750  ILCE. Cronología del movimiento estudiantil de 1968.  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/cronologia.htm Modonesi, M. (2008). “1968. A 40 años del movimiento estudiantil en México”. En OSAL, [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008]. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal24/08modon.pdf Suárez Durán Victor Manuel. (s/R).  México 1968….¡No se olvida!!!. http://iteso.mx/~victorm/Mexico_1968.html Imágenes:  http://titiritanga.com/PAGINA%203/IMAGENES%20EMO/Untitled-1.html http://www.mtv.es/clubmtv/cosillas/2008/9/27/algunas-pics-emo-pra-kien-les-gust-si-puedn-irse-la-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
JorGlez55
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Yulieth Guerrero
 
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Crónicas del despojo
 
Ppt 3 medio 2
Ppt 3 medio 2Ppt 3 medio 2
Ppt 3 medio 2
Claudia Barriga
 
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo Carvajal
 
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
Cronicas del Despojo del Despojo
 
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINAMOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
Víctor Delgado Rafael
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
JUAN SAAVEDRA
 
Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1joselbis
 
Programa sociedad estado
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estadoElespaciovacio
 
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALESTRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Joselin Ortiz Alarcon
 
Ti1 m3 TM5
Ti1 m3 TM5Ti1 m3 TM5
Ti1 m3 TM5
Erick Toaza
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Oscar Martinez Peñate
 
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gabyTrabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Gaby López
 
Protestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandilleros
Protestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandillerosProtestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandilleros
Protestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandillerosYennifer Cieza Navarrete
 
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida DignaHistoria y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
ReddeMujeresChiapanecas
 
Pobreza cultural de méxico ante la violencia
Pobreza cultural de méxico ante la violenciaPobreza cultural de méxico ante la violencia
Pobreza cultural de méxico ante la violenciaariedson
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
Sergio Balardini
 

La actualidad más candente (20)

Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
Nuevas adquisiciones
Nuevas adquisicionesNuevas adquisiciones
Nuevas adquisiciones
 
Educacion sup. 1996 2006
Educacion sup. 1996 2006Educacion sup. 1996 2006
Educacion sup. 1996 2006
 
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
 
Ppt 3 medio 2
Ppt 3 medio 2Ppt 3 medio 2
Ppt 3 medio 2
 
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28
 
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
 
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINAMOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1
 
Programa sociedad estado
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estado
 
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALESTRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Ti1 m3 TM5
Ti1 m3 TM5Ti1 m3 TM5
Ti1 m3 TM5
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
 
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gabyTrabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gaby
 
Protestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandilleros
Protestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandillerosProtestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandilleros
Protestando por no ser ciudadanos. los jóvenes pandilleros
 
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida DignaHistoria y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
 
Pobreza cultural de méxico ante la violencia
Pobreza cultural de méxico ante la violenciaPobreza cultural de méxico ante la violencia
Pobreza cultural de méxico ante la violencia
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
 

Destacado

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
CPyS_II
 
Presentación tutoría
Presentación tutoríaPresentación tutoría
Presentación tutoría
Bagoas de Persia
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorAbner Contreras
 
Acción Tutorial y perfil del Maestro-Tutor
Acción Tutorial y perfil del Maestro-TutorAcción Tutorial y perfil del Maestro-Tutor
Acción Tutorial y perfil del Maestro-TutorAlejandra BoludaCarmona
 
EducacióN Tutorial
EducacióN TutorialEducacióN Tutorial
EducacióN Tutorialmediaciones
 
12818758 orientaci on-tutorial
12818758 orientaci on-tutorial12818758 orientaci on-tutorial
12818758 orientaci on-tutorial
est54
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
guesta27e2
 
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael MesaOrientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
codapa
 
Directiva 005 2015-drep-complementaria
Directiva 005 2015-drep-complementariaDirectiva 005 2015-drep-complementaria
Directiva 005 2015-drep-complementaria
Luis Marinho Calcina Tito
 
Directiva Desnas
Directiva DesnasDirectiva Desnas
Directiva Desnas
tellinos
 
El tutor ideal, sus características y funciones.
El tutor ideal, sus características y funciones. El tutor ideal, sus características y funciones.
El tutor ideal, sus características y funciones.
Veronica Herrera Aguilar
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Karlyta Paredes
 
30 miradas
30 miradas30 miradas
30 miradas
Bagoas de Persia
 
Como ser un buen tutor
Como ser un buen tutorComo ser un buen tutor
Como ser un buen tutormtrosanchez
 
Cómo ser un buen tutor virtual
Cómo ser un buen tutor virtualCómo ser un buen tutor virtual
Cómo ser un buen tutor virtualErflo
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutorpatete
 

Destacado (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Presentación tutoría
Presentación tutoríaPresentación tutoría
Presentación tutoría
 
Cla correo
Cla correoCla correo
Cla correo
 
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
La accion tutorial. ser mejor es cambiar.
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
Acción Tutorial y perfil del Maestro-Tutor
Acción Tutorial y perfil del Maestro-TutorAcción Tutorial y perfil del Maestro-Tutor
Acción Tutorial y perfil del Maestro-Tutor
 
EducacióN Tutorial
EducacióN TutorialEducacióN Tutorial
EducacióN Tutorial
 
12818758 orientaci on-tutorial
12818758 orientaci on-tutorial12818758 orientaci on-tutorial
12818758 orientaci on-tutorial
 
Perfil docente tutor
Perfil docente tutorPerfil docente tutor
Perfil docente tutor
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael MesaOrientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
Orientación y acción tutorial en el Proyecto Educativo - Rafael Mesa
 
Directiva 005 2015-drep-complementaria
Directiva 005 2015-drep-complementariaDirectiva 005 2015-drep-complementaria
Directiva 005 2015-drep-complementaria
 
Directiva Desnas
Directiva DesnasDirectiva Desnas
Directiva Desnas
 
El tutor ideal, sus características y funciones.
El tutor ideal, sus características y funciones. El tutor ideal, sus características y funciones.
El tutor ideal, sus características y funciones.
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
30 miradas
30 miradas30 miradas
30 miradas
 
Relación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - EstudianteRelación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - Estudiante
 
Como ser un buen tutor
Como ser un buen tutorComo ser un buen tutor
Como ser un buen tutor
 
Cómo ser un buen tutor virtual
Cómo ser un buen tutor virtualCómo ser un buen tutor virtual
Cómo ser un buen tutor virtual
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutor
 

Similar a Badillo jovenesmex-

T3 julio vasquez_modulo_2
T3 julio vasquez_modulo_2T3 julio vasquez_modulo_2
T3 julio vasquez_modulo_2
julii vasquez
 
Ubv modulo.3. finalizado
Ubv modulo.3. finalizadoUbv modulo.3. finalizado
Ubv modulo.3. finalizado
Melany Quizhpi Chiluisa
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
FES Acatlán - UNAM
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
Belen Quillupangui
 
Historia
HistoriaHistoria
Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.
andres jacome
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Laura Bello
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Jaky Pastrana
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
Lenin Bustos
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
Katia Rodriguez'
 
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - MonterosTaller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Andru Vic
 
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Andru Vic
 
Presentación Taller en Superior
Presentación Taller en SuperiorPresentación Taller en Superior
Presentación Taller en SuperiorAndru Vic
 
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Over Dorado Cardona
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
Jesús Bustos García
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
Dra_Celia
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)Dra_Celia
 
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

Similar a Badillo jovenesmex- (20)

T3 julio vasquez_modulo_2
T3 julio vasquez_modulo_2T3 julio vasquez_modulo_2
T3 julio vasquez_modulo_2
 
Ubv modulo.3. finalizado
Ubv modulo.3. finalizadoUbv modulo.3. finalizado
Ubv modulo.3. finalizado
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - MonterosTaller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
 
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
 
Presentación Taller en Superior
Presentación Taller en SuperiorPresentación Taller en Superior
Presentación Taller en Superior
 
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Matriz guía (2)
Matriz guía (2)Matriz guía (2)
Matriz guía (2)
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
 
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Badillo jovenesmex-

  • 1. Jóvenes en México Por Jessica Badillo Guzmán
  • 2. Presentación En este trabajo presento algunas de las manifestaciones de los sujetos juveniles, retomando tres elementos fundamentalmente: El movimiento estudiantil de 1968, por su relevancia en términos sociales, políticos y de visibilización de las juventudes. Las organizaciones católicas de jóvenes, recuperando específicamente el caso de la Red Nacional Católica de Jóvenes, en México. La cultura juvenil de Los Emos, pues en mi contexto inmediato (Xalapa, Veracruz) es una de las que ha tomado mayor fuerza en los últimos años. Enseguida, enumero algunas de las organizaciones juveniles reconocidas “oficialmente”. Finalmente, realizo un breve análisis sobre el proceso de alejamiento de las instituciones sociales por parte de la juventud y sobre cómo afectan a los jóvenes las expresiones de violencia estructural.
  • 4. Movimiento estudiantil de 1968 “El ‘68 mexicano es parte del ‘68 mundial, una pieza de un mosaico que representa un movimiento revolucionario lleno de potencialidades y contradicciones, cuya voluntad transformadora quedó atrapada entre las inercias sociales conservadoras y la capacidad reaccionaria de las estructuras de dominación existentes, pero logró abrir brechas que marcaron caminos de reformas, más socioculturales que políticas y económicas. Como en otras partes del mundo, el movimiento estudiantil en México expresó un quiebre generacional, cimbró los mitos integradores del capitalismo de bienestar, desenmascaró la metástasis del autoritarismo de lo estatal a lo societal y lanzó un grito libertario que resuena con un timbre creciente en nuestros tiempos de refundación conservadora. Vista desde el presente, la “marcha del silencio” de septiembre de 1968 evoca la posibilidad de un antídoto, una pausa reflexiva frente a la cacofonía pseudoinformativa, consumista, espectacular y electoralista que tiende a banalizar, trivializar y confundir todos los discursos, las palabras y sus significados.” (Modonessi, 2008: 146).
  • 5. ¿Qué pedía el movimiento estudiantil del 68? El 4 de agosto de 1968, el movimiento estudiantil elaboró un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos: Libertad a los presos políticos Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes) Desaparición del Cuerpo de Granaderos Destitución de los jefes policíacos Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Texto e imágenes. Fuente: ILCE. Cronología del movimiento estudiantil de 1968. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/cronologia.htm
  • 6. La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio. Así fue, el 2 de octubre de 1968, esa fue la fecha . . . se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos. Texto e imágenes: Fuente: Suárez Durán Victor Manuel. (s/R). México 1968….¡No se olvida!!!. http://iteso.mx/~victorm/Mexico_1968.html
  • 7. El 2 de octubre constituye un parteaguas de la historia mexicana y una columna portante de la memoria colectiva. A nivel histórico, marca el fin de una época, con el derrumbe de la hegemonía posrevolucionaria –autoritaria pero progresista, clientelar pero integradora, patrimonialista pero redistributiva– y la apertura de otra, caracterizada por el recurso descarado y sistemático a la imposición sin mediaciones, desde la represión de los setenta, pasando por el fraude de 1988 hasta la contrarreforma neoliberal. Queda doblemente en la memoria. Por una parte, recuerda que la acción colectiva es el motor de la historia, que sólo la movilización social y política sacude las estructuras de dominación. En particular, el ‘68 ronda la conciencia estudiantil que cíclicamente sale del campus a la calle para interpelar y criticar a las miserias de la sociedad mexicana, como ocurrió en 1986-1987, en 1994 y en 1999. Por la otra, evoca la indignación frente al terrorismo de Estado y la defensa de las libertades y los derechos humanos, lo que no deja de ser un tema de candente actualidad en el México de hoy. A 40 años de distancia, recordar el ’68 permite volver a pensar el presente. (Modonesi, 2008:147)
  • 8. Participación de los jóvenes en organizaciones religiosas
  • 9. El programa de jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) se estableció en el año 2000, para contribuir al empoderamiento de la juventud mexicana ofreciendo información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en la autoestima, el respeto y la responsabilidad para permitirles llevar una vida sexual y reproductiva saludable y placentera, libre de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia.  En 2000, el programa participó con la Red Nacional Democracia y Sexualidad (DEMYSEX) en la creación de la campaña Hagamos un hecho nuestros derechos. Como parte de las actividades de la campaña, participó en las negociaciones con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para la elaboración de una Cartilla de Derechos Sexuales, basada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fuente: Católicas por el derecho a decidir. http://www.catolicasmexico.org/sys/content/view/19/49/
  • 10. La Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCJDD) Para finales de 2003, se formó la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCJDD), atendiendo la solicitud de promotores que completaron el programa nacional de capacitación para jóvenes de CDD. Hoy la RNCJDD tiene más de 400 voluntarios en: Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Tabasco, Yucatán y DF, que distribuyen publicaciones, organizan talleres, eventos públicos, campañas y actividades con los medios para apoyar los derechos de las mujeres y los jóvenes, especialmente sus derechos sexuales y reproductivos. La RNCJDD promueve la formación de líderes juveniles en pro del derecho a decidir entre poblaciones de áreas urbanas y rurales e indígenas, quienes realizan actividades de sensibilización con otros grupos católicos juveniles. Defienden y gestionan el acceso de la gente joven a educación y servicios de salud sexual y reproductiva, así como el aborto legal.  De la misma manera, trabajan para que la perspectiva juvenil sea tomada en cuenta en la elaboración de políticas y programas que los afectan. Fuente: Católicas por el derecho a decidir. http://www.catolicasmexico.org/sys/content/view/19/49/
  • 12. Culturas Juveniles. Los Emos Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara". De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad. Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste. Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante. Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día. Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Fuente: Los Emos. En Foros Poder Joven. http://foro.poderjoven.gob.mx/index.php?showtopic=750
  • 13. Culturas Juveniles: Los Emos Tomada de: http://titiritanga.com/PAGINA%203/IMAGENES%20EMO/Untitled-1.html Tomada de: http://www.mtv.es/clubmtv/cosillas/2008/9/27/algunas-pics-emo-pra-kien-les-gust-si-puedn-irse-la-
  • 14. Organizaciones juveniles en México. En México existe una importante cantidad de organizaciones juveniles creadas por jóvenes o bien por instituciones que buscan proporcionar servicios a éstos. En la siguiente dirección electrónica podemos encontrar algunas de éstas: http://www.sitesmexico.com/directorio/o/organizaciones-juveniles-mexico.htm
  • 15. El proceso de alejamiento de las instituciones sociales por parte de la juventud Los jóvenes se han ido alejando paulatinamente de las instituciones sociales y las meramente públicas (gubernamentales) , según mi punto de vista, debido a la concepción y enfoques que las instituciones han construido en torno a los sujetos juveniles y a la propia juventud. Así, muchos de los programas dirigidos hacia los jóvenes van enfocados a la prevención o tratamiento de delitos, criminalizando la figura del joven, para muchas familias incluso, sus propios integrantes jóvenes son gente sin mucho futuro, sin mucha idea de lo que dicen, hacen y/o quieren. ¿A quién le gusta que lo vean así, quién confiaría en una institución llámese familia, escuela, iglesia, Estado, que lo ve como un peligro y como un sujeto sin capacidad de decisión?
  • 16. ¿cómo afectan a los jóvenes las expresiones de violencia estructural? La violencia estructural afecta en gran medida a los sujetos juveniles , ya veíamos en el Módulo 2 sobre la morbi-mortalidad de los jóvenes , desprovistos en su mayoría de servicios de salud, de programas de atención, prevención y tratamiento de las enfermedades. En el caso de la violencia, los jóvenes la padecen junto a otros sectores vulnerables (las mujeres, los pobres, los indígenas). Si hiciéramos un encadenamiento joven+pobre+mujer+indígena, tendríamos quizás al sector más indefenso de nuestra sociedad. Los hechos recientes en México nos muestran escenas de jóvenes que son asesinados sin razón aparente, para después vincular sus muertes al narco. En los secuestros, en las violaciones, los jóvenes son también los casos más comunes. Así, la violencia afecta la seguridad de los jóvenes, su desarrollo pleno, su acceso a servicios; más aún, si la sociedad les criminaliza.
  • 17. Fuentes consultadas: Católicas por el derecho a decidir. http://www.catolicasmexico.org/sys/content/view/19/49/ Foro Poder Joven. Los Emos. En http://foro.poderjoven.gob.mx/index.php?showtopic=750 ILCE. Cronología del movimiento estudiantil de 1968. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/cronologia.htm Modonesi, M. (2008). “1968. A 40 años del movimiento estudiantil en México”. En OSAL, [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008]. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal24/08modon.pdf Suárez Durán Victor Manuel. (s/R). México 1968….¡No se olvida!!!. http://iteso.mx/~victorm/Mexico_1968.html Imágenes: http://titiritanga.com/PAGINA%203/IMAGENES%20EMO/Untitled-1.html http://www.mtv.es/clubmtv/cosillas/2008/9/27/algunas-pics-emo-pra-kien-les-gust-si-puedn-irse-la-