SlideShare una empresa de Scribd logo
BANANA
• KAREN TUERO AGUILAR
• XIMENA ROJAS RODA
• ABIGALI DAYANA ARANDA
RIVA
Nombre común: Banana
Nombre científico: Musa paradisiaca var sapientum
Género: Musa
Forma: alargada y apenas curva.
Longitud: 10 – 30 cm.
Peso aprox.: 80 - 200 g. c/ unidad.
Color: color amarillo verdoso, amarillo.
Sabor: dulce y perfumado.
Tiempo de crecimiento y desarrollo del fruto:
El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por
completo
Características del fruto
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA BANANA
COSECHA
Definida por la apariencia externa del Banano
(en estado verde-maduro: piel
completamente verde pero fisiológicamente
maduros.
RECOLECCIÓN
Los racimos cosechados son colgados en vigas.
DESMANE Y DESLECHE
Se colocan los racimos en los tanques con agua
alumbre (durante 12 a 20 min.) esta actúa como una
sustancia cicatrizante.
.
TANQUE DE SELECCIÓN
Clasificación la fruta de primera y segunda
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Se procede a aplicar agua con alumbre con la
ayuda de una mochila pulverizadora,
También se aplica citrex a fin de cicatrizar los
cortes en la corona y evitar así pudriciones.
SECADO
Procedimiento:
•Disponer de agua suficiente, de preferencia con flujo
permanente para evitar que el látex se acumule en el
tanque.
•Mezclar 250 gr de piedra alumbre por cada 100 Lt de
agua (preparar la mezcla con 12 horas de anticipación a
las operaciones de lavado de la fruta. El tanque se llenará
en sus ¾ partes.
•Depositar el Banano al tanque de lavado suavemente,
cuidando de no golpearlos entre sí o con los bordes del
tanque (que deben estar protegidos).
•Para de obtener un buen sellado, las coronas deben
permanecer siempre sumergidas en el agua por un tiempo
mínimo de permanencia de 15 minutos.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
-Tratamiento de la corona:
•Mezclar 110 ml de Thiabendazole (45% de TBZ =
500 ppm) por 100 litros de agua.
•Sumergir la fruta asegurando que la corona
permanezca durante un tiempo mínimo de 15
segundos y por máximo de 30 segundos.
•El operario que hace el tratamiento de la corona
debe protegerse las manos con guantes de caucho
para evitar el contacto con el fungicida.
TRATAMIENTOS
CLASIFICACIÓN
Calidad extra
Deben estar bien formados,
Deben tener 3/4 de Llenado,
Coloración uniforme,
Pedúnculos bien cortados,
Peso igual o superiora 350 gramos por unidad.
Diámetro no inferior a 5 cm.
Se admite hasta un 5% con cuello roto.
Calidad primera
Deben ser bananos bien formados, sin defectos,
Peso entre 280 v 340 gramos,
Color uniforme, sin manchas.
Longitud de pulpa 16 - 18.5 cm,
Diámetro de 4 a 4.9 cm con medida en la mitad del fruto.
Calidad segunda
Con dimensiones inferiores a las dos calidades anteriores.
Presentan algunos daños superficiales, en cuanto a manchas se
tolera hasta una tercera parte de su superficie total.
Se admiten hasta un 20% de frutos con cuello roto.
EMPAQUE, EMBALAJE Y PESAJE
Se realiza en cajas de cartón corrugado elaborado
bajo especificaciones y dimensiones convenientes.
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE
Se exigen vehículos con sistemas de
amortiguación especial y en buen estado.
Requisitos para el almacenamiento del
banano:
• Características:
Sano, fresco, limpio, entero, bien formado, de
consistencia firme al tacto, de superficie lisa y
aristas no muy pronunciadas.
No debe presentar:
Manchas negras, magulladuras, cortaduras, daño
mecánico fresco, daños ocasionados por insectos
o enfermedades fungosas, por cicatrices o por
residuos químicos.
Temperatura de
almacenamiento
(ºC)
Humedad Relativa
(%)
Periodo estimado de
almacenamiento
Mín.:13 - Máx:15 ºC Mín.: 90- Máx.:95 % 1 – 4 semanas
Condiciones de almacenamiento refrigerado del banano verde son:
El tiempo de duración de
almacenamiento
dependerá de la madurez
del fruto a la cosecha y el
tiempo entre la cosecha y
el enfriamiento.
El banano es sensible al frío por
debajo de la temperatura mínima
y presenta cambios de coloración
en la cáscara y en la pulpa
(manchas pardas) y maduración
anormal.
Requerimientos de almacenamiento
Para el Banano se consideran los siguientes tipos de almacenamiento:
 En condiciones ambientales
 En refrigeración
 Con atmósfera modificada (A.M.)
 En atmósferas controladas (A.C.).
El almacenamiento en condiciones ambientales es el que se practica en la finca o en la empacadora para conservar el banano durante un tiempo
relativamente corto (1día), mientras se hace el despacho al mercado de distribución y de venta al detalle.
La atmósfera modificada corresponde al almacenamiento del banano cuyo empaque ha sido previamente cubierto con papel o bolsas de plásticos para
aislar el producto de las condiciones ambientales, modificando así la atmósfera interior del banano almacenado. Este es el principio que rige la
maduración de esta fruta.
La tecnología de las atmósferas controladas es una combinación de la refrigeración con el manejo de los gases CO2 y O2, con el objeto de disminuir al
máximo la tasa de respiración; esta disminución puede prolongar por más tiempo el almacenamiento y la vida útil del banano de exportación. El término
almacenamiento en atmósfera controlada se refiere generalmente a una atmósfera en la que se ha disminuido la concentración de oxígeno y de etileno,
se ha aumentado la de dióxido de carbono, y se hace un control preciso de estos gases.
• Los bananos son frutas climatéricas, es decir que siguen madurando después de ser cosechados.
• Este fruto muestra aumentos en la respiración y producción de etileno al comienzo de la maduración.
• A medida que estos entran a la fase de maduración de consumo, el almidón se convierte en azúcares,
aumentando con ello su dulzor, y la producción de ácidos orgánicos y los aromas influyen en el sabor.
• La maduración es un proceso irreversible que puede ser atrasado pero no detenido por factores externos
MADURACIÓN
Etapas de madurez del banano
RESPIRACIÓN
•La respiración se incrementa a consecuencia de los daños
mecánicos causados y del estado de sanidad del banano.
•Para retardar este proceso, el banano debe permanecer en un
ambiente fresco, sin corrientes fuertes de aire, evitando el exceso
de manipulación y los daños causados por éste.
Temperatura 13°C (56°F) 15°C (59°F) 18°C (65°F) 20°C (68°F)
mL CO2/kg·h1,2 10-30 12-40 15-60 20-70
Tasa de Respiración
Límite inferior: bananos verde-maduro
Límite superior: bananos que se encuentran en madurez de consumo.
PRODUCCIÓN DE ETILENO
Temperatura 13°C 15°C 18°C 20°C
µLC2H4/kg·h 1 0.1 - 2 0.2 - 5 0.2 - 8 0.3 - 10
Producción de etileno Susceptibilidad al etileno
M=moderada (1.0-10.0 μL/kg-h) A=altamente susceptible
Límite inferior: bananos verde-maduro.
Límite superior: bananos que se encuentran en madurez de consumo.
La Banana es un fruto climatérico, en el cual el etileno actúa como regulador de la
maduración.
Maduración comercial del Banano:
El tratamiento con etileno exógeno en el periodo preclimatérico acelera el comienzo
del proceso de maduración, se aprovecha esta respuesta al etileno exógeno para
controlar la maduración del banano.
• La cantidad de etileno requerida para iniciar la maduración de los bananos depende
de su estado de madurez en el momento de la cosecha.
• Este gas se aplica dos o tres veces, en una concentración de 10 a 100 µL/L, en las
salas de maduración antes de la comercialización a temperatura controlada entre 18
y 21ºC y humedad relativa de 90-95% durante 24 horas.
Pigmentación de la cáscara
• El color de la cáscara determina si la fruta está madura o inmadura. En el banano la
primera señal de maduración es la pérdida de color de la cáscara.
• La coloración amarilla y verde es impartida por pigmentos lípido – solubles presentes en
los plastidios, clorofilas y carotenos; las frutas climatéricas muestran una rápida pérdida
del color verde durante la maduración.
• Los cambios de color en el banano son debidos a una degradación de clorofila.
• Con una maduración a temperatura alta (mayor a 27 ºC) no hay degradación de la
clorofila; lo cual resulta la fruta madura, pero con cáscara verde.
Textura (Ablandamiento): asociado por:
• La ruptura del almidón para formar azúcares, ya que los gránulos de almidón parecen
tener una función estructural en la célula.
• La ruptura de las paredes de las células a causa de la solubilidad de sustancias pécticas
y aún de la ruptura de la celulosa.
• El movimiento de agua desde la cáscara del banano hasta su pulpa durante la
maduración.
• La ruptura de sustancias químicas que han mantenido juntas las células de la fruta.
Azúcares:
El sabor es principalmente un equilibrio entre azúcares, ácidos y sustancias aromáticas,
siendo las frutas más dulces, generalmente, las más apetecibles. Un incremento en el
contenido de azúcar es uno de los mayores cambios que acompañan la maduración y
ocurre como resultado de la hidrólisis del almidón.
Daño por Frío:
Causado por la aplicación de
temperaturas inferiores a 13°C por unas
pocas horas o días.
Las frutas dañadas por frío son más
sensibles al daño mecánico, y
presentan:
-Aparición de color de la piel amarillo
grisáceo y opaco.
-Problemas para madurar.
-Pardeamiento de la pulpa.
Pudrición de la Corona (Crown Rot):
Causada por los siguientes patógenos:
-Thielaviopsis paradoxa.
-Lasiodiplodia theobromae.
-Colletotrichum musae.
-Deightoniella torulosa.
-Fusarium roseum.
Que atacan la superficie cortada de las manos. A
partir del tejido enfermo el hongo se propaga
hacia el cuello del dedo y con el tiempo, hacia la
fruta.
Antracnosis (Anthracnose):
Causada por Colletrichum musae, se
vuelve evidente a medida que los bananos
maduran, especialmente en heridas y
aberturas de la piel, luego se presenta una
Pudrición de la Cicatriz del Pedúnculo,
causada por Lasiodiplodia theobromae que
entran a través del corte del pedúnculo o
de la mano. La pulpa invadida se vuelve
blanda y acuosa, de apariencia vítrea.
Pudrición Tipo Ceniza de Cigarro (Cigar-end Rot):
Causada por Verticillium theobromae y/oTrachysphaera fructigena. La porción dañada del dedo
del banano se seca pero no cae sino que tiende a mantenerse adherida a la fruta, mostrando un
aspecto similar a la ceniza de un cigarro que se consume.
SANITIZACIÓN
DESINFECCIÓN
El desinfectado se lo hace con solución de
hipoclorito de sodio de una concentración de 55 ppm
durante 20 minutos a 4ºC.
- Desinfectado:
55ppm  1Lt.
C1=55gr. /Lt
V1=?
C2= 55 ppm = (55 mg/Lt)*(1gr)/(1000mg)
= 0,055 (g/Lt)
V2= 1000 mL (1Lt)
V1*C1=V2*C2
V1=V2*C2/C1
V1= (0,055 g/Lt) * (1000 ml) / (55 g/Lt)
V1= 1 ml de hipoclorito.
Horas Blanco
0 132,578
24 130
48 129,7
72 129
96 128,8
y = -0.046x + 131.97
R² = 0.8307
128
128.5
129
129.5
130
130.5
131
131.5
132
132.5
133
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso
(gr.)
Horas
Sin Tratamiento
Horas 1441,06522
Días 60,0443841
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – Sin Tratamiento
y = -0.0353x + 116.76
R² = 0.6887
114
114.5
115
115.5
116
116.5
117
117.5
118
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso
(gr.)
horas
Gelatina Neutra 5%
Horas 1663,73
Días 69
Horas Peso (gr.)
0 117,459
24 115
48 114,8
72 114,7
96 114,5
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 5%
Horas Peso (gr.)
0 140,949
24 140,36
48 139,8
72 137,6
96 136,89
y = -0.0442x + 141.27
R² = 0.8771
137
137.5
138
138.5
139
139.5
140
140.5
141
141.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso
(gr.)
Horas
Gelatina Neutra 10%
Horas 1594,44
Días 66,43
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 10%
y = -0.0265x + 126.2
R² = 0.7984
124
124.5
125
125.5
126
126.5
127
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso
(gr.)
Horas
Gelatina Neutra 15%
Horas 2388,35
Días 99,51
Horas Peso (gr.)
0 126,583
24 125
48 124,9
72 124,5
96 124,38
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 15%
Horas Peso (gr.)
0 116,893
24 115,915
48 115,323
72 114,7
96 114,5
y = -0.025x + 116.67
R² = 0.9531
114.000
114.500
115.000
115.500
116.000
116.500
117.000
117.500
0 20 40 60 80 100 120
Peso
(gr.)
Horas
Gelatina Neutra 20%
Horas 2337,86
Días 97,41
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 20%
Horas 1143,35
Días 47,64
y = -0.0495x + 112.35
R² = 0.7498
108.5
109
109.5
110
110.5
111
111.5
112
112.5
113
113.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso
(gr.)
Horas
Carragenina3%
Horas Peso (gr.)
0 113,192
24 110
48 109,8
72 109,3
96 109
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – Carragenina 3%
Horas Peso (gr.)
0 111,868
24 110
48 109,9
72 109
96 108,9
y = -0.0363x + 111.5
R² = 0.8704
108.5
109
109.5
110
110.5
111
111.5
112
112.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Peso
(gr.)
Horas
CMC 3%
Horas 1540,88
Días 64,20
Asumiendo 50% de deterioro
Tiempo de
Vida útil
Vida útil a temperatura de 25°C – CMC 3%
CÁLCULO DEL TIEMPO DE MUERTE TÉRMICA
Métodos de conservación del banano
Básicamente consiste en secar los bananos,
enteros o en mitades (según el grosor), al sol
o por secado artificial, hasta un nivel de
humedad del 15% o menos.
MATERIA PRIMA E INGREDIENTES
• Banano verde
• Bisulfito de sodio
• Sorbato de potasio
Colocar foto de
banana
deshidratada
de 2 ppm(2 mg de cloro
por litro de agua) 10
minutos
durante 10 minutos
Solución de agua con 0.25% de
ethrel
(líquido p/madurar) durante
3minutos a temperatura ambiente
por 5-7 días
Bisulfito de sodio (0.5-2.0%
Metabisulfito de sodio (0.5-
1.5%)
Básicamente consiste en secar los
bananos, enteros o en mitades (según
el grosor), al sol o por secado artificial,
hasta un nivel de humedad del 15% o
menos.
Proceso de liofilización de la
banana.
Colocar foto de
banana
liofilizada
PROCESO DE BANANO OSMODESHIDRATADO
- Solución de sacarosa de 45°Brix
-1,5%(p/p) de sal.
Cortar en rodajas:
2 mm de espesor
2-5% O2 y 2-5% CO2
Las Atmósferas Controladas retrasan la maduración.
Reducen las tasas de respiración y de producción de etileno.
La vida post-cosecha potencial de los bananos en estado verde-maduro es de:
- 2-4 semanas en aire y de
- 4-6 semanas en AC a 14°C.
Las atmósferas con <1% O2 y/o >7% CO2 pueden causar sabor y textura desagradables.
El uso de AC durante el transporte para retrasar la maduración de consumo ha permitido
la cosecha de los bananos en el estado de completa madurez fisiológica (llenado pleno
de los dedos o frutos).
Efecto de las Atmósferas Controladas (AC)
Temperatura Optima
13-14°C (56-58°F) para almacenamiento y transporte
15-20°C (59-68°F) para la maduración de consumo.
Humedad Relativa Óptima
90-95%
Banana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
arturo aparcana yallico
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Modelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerillaModelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerilla
1026154
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
Gisse Moncayo
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Luis Dicovskiy
 
HIGUERILLA
HIGUERILLAHIGUERILLA
HIGUERILLA
Jairo García
 
6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
procesos industriales
procesos industrialesprocesos industriales
procesos industriales
alonzo perez mendez
 
íNdices De Madurez
íNdices De MadurezíNdices De Madurez
íNdices De Madurezmoyarr
 
Control estadistico del proceso
Control estadistico del procesoControl estadistico del proceso
Control estadistico del proceso
esther andrea romero peña
 
Bebidas
Bebidas Bebidas

La actualidad más candente (20)

Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
Modelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerillaModelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerilla
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Nectar de camucamu
Nectar de camucamuNectar de camucamu
Nectar de camucamu
 
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
 
HIGUERILLA
HIGUERILLAHIGUERILLA
HIGUERILLA
 
6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores
 
procesos industriales
procesos industrialesprocesos industriales
procesos industriales
 
íNdices De Madurez
íNdices De MadurezíNdices De Madurez
íNdices De Madurez
 
Informe visita babvaria
Informe visita babvariaInforme visita babvaria
Informe visita babvaria
 
PROYECTO FINAL.
PROYECTO FINAL.PROYECTO FINAL.
PROYECTO FINAL.
 
Control estadistico del proceso
Control estadistico del procesoControl estadistico del proceso
Control estadistico del proceso
 
Bebidas
Bebidas Bebidas
Bebidas
 

Similar a Banana

Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
666cristhian
 
Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
666cristhian
 
Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
666cristhian
 
Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)Juaan Diego
 
CONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DECONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DEJuaan Diego
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Mishelll2
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Yariza Jorge Ramírez
 
Producción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdfProducción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdf
MarioRicardoUrdaneta
 
CULTIVO DEL Mango
CULTIVO DEL MangoCULTIVO DEL Mango
CULTIVO DEL Mango
agustinc3333
 
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicalesElaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Julio Cesar Peñaloza Gallo
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
Segundo Jorge Arevalo Zegarra
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
agustinc3333
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
Stephanie Melo Cruz
 
Procesamiento de alimentos 2019.pdf
Procesamiento de alimentos 2019.pdfProcesamiento de alimentos 2019.pdf
Procesamiento de alimentos 2019.pdf
Jesus David Sandoval Delgado
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Maduración retardada en frutas
Maduración retardada en frutasMaduración retardada en frutas
Maduración retardada en frutas
Cristina Mendoza
 
diapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratardiapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratar
Martin Baron
 
Frutas tropicales
Frutas tropicalesFrutas tropicales
Elaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de frutaElaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de fruta
MiguelAndrade530185
 

Similar a Banana (20)

Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
 
Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
 
Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
 
Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)
 
CONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DECONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DE
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Producción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdfProducción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdf
 
CULTIVO DEL Mango
CULTIVO DEL MangoCULTIVO DEL Mango
CULTIVO DEL Mango
 
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicalesElaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
 
Procesamiento de alimentos 2019.pdf
Procesamiento de alimentos 2019.pdfProcesamiento de alimentos 2019.pdf
Procesamiento de alimentos 2019.pdf
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Maduración retardada en frutas
Maduración retardada en frutasMaduración retardada en frutas
Maduración retardada en frutas
 
diapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratardiapositivas proyecto deshidratar
diapositivas proyecto deshidratar
 
Frutas tropicales
Frutas tropicalesFrutas tropicales
Frutas tropicales
 
Elaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de frutaElaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de fruta
 
Deshidratado y cristalizado
Deshidratado y cristalizadoDeshidratado y cristalizado
Deshidratado y cristalizado
 

Más de Abigali Dayana Aranda Riva

Elementos de una planta de produccion de agua
Elementos de una planta de produccion de aguaElementos de una planta de produccion de agua
Elementos de una planta de produccion de agua
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Laboratorio n 1 grasas
Laboratorio n 1 grasasLaboratorio n 1 grasas
Laboratorio n 1 grasas
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Salsa de tomate x
Salsa de tomate xSalsa de tomate x
Salsa de tomate x
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Factor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberiasFactor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberias
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Exposicion g1 caso nativa logistica
Exposicion g1   caso nativa logisticaExposicion g1   caso nativa logistica
Exposicion g1 caso nativa logistica
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Mermelada de-camote
Mermelada de-camoteMermelada de-camote
Mermelada de-camote
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Presentación dulce de leche
Presentación dulce de lechePresentación dulce de leche
Presentación dulce de leche
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Abigali Dayana Aranda Riva
 

Más de Abigali Dayana Aranda Riva (8)

Elementos de una planta de produccion de agua
Elementos de una planta de produccion de aguaElementos de una planta de produccion de agua
Elementos de una planta de produccion de agua
 
Laboratorio n 1 grasas
Laboratorio n 1 grasasLaboratorio n 1 grasas
Laboratorio n 1 grasas
 
Salsa de tomate x
Salsa de tomate xSalsa de tomate x
Salsa de tomate x
 
Factor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberiasFactor de friccion en tuberias
Factor de friccion en tuberias
 
Exposicion g1 caso nativa logistica
Exposicion g1   caso nativa logisticaExposicion g1   caso nativa logistica
Exposicion g1 caso nativa logistica
 
Mermelada de-camote
Mermelada de-camoteMermelada de-camote
Mermelada de-camote
 
Presentación dulce de leche
Presentación dulce de lechePresentación dulce de leche
Presentación dulce de leche
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
 

Banana

  • 1. BANANA • KAREN TUERO AGUILAR • XIMENA ROJAS RODA • ABIGALI DAYANA ARANDA RIVA
  • 2. Nombre común: Banana Nombre científico: Musa paradisiaca var sapientum Género: Musa Forma: alargada y apenas curva. Longitud: 10 – 30 cm. Peso aprox.: 80 - 200 g. c/ unidad. Color: color amarillo verdoso, amarillo. Sabor: dulce y perfumado. Tiempo de crecimiento y desarrollo del fruto: El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo Características del fruto INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA BANANA
  • 3. COSECHA Definida por la apariencia externa del Banano (en estado verde-maduro: piel completamente verde pero fisiológicamente maduros. RECOLECCIÓN Los racimos cosechados son colgados en vigas. DESMANE Y DESLECHE Se colocan los racimos en los tanques con agua alumbre (durante 12 a 20 min.) esta actúa como una sustancia cicatrizante.
  • 4. . TANQUE DE SELECCIÓN Clasificación la fruta de primera y segunda LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Se procede a aplicar agua con alumbre con la ayuda de una mochila pulverizadora, También se aplica citrex a fin de cicatrizar los cortes en la corona y evitar así pudriciones. SECADO
  • 5. Procedimiento: •Disponer de agua suficiente, de preferencia con flujo permanente para evitar que el látex se acumule en el tanque. •Mezclar 250 gr de piedra alumbre por cada 100 Lt de agua (preparar la mezcla con 12 horas de anticipación a las operaciones de lavado de la fruta. El tanque se llenará en sus ¾ partes. •Depositar el Banano al tanque de lavado suavemente, cuidando de no golpearlos entre sí o con los bordes del tanque (que deben estar protegidos). •Para de obtener un buen sellado, las coronas deben permanecer siempre sumergidas en el agua por un tiempo mínimo de permanencia de 15 minutos. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
  • 6. -Tratamiento de la corona: •Mezclar 110 ml de Thiabendazole (45% de TBZ = 500 ppm) por 100 litros de agua. •Sumergir la fruta asegurando que la corona permanezca durante un tiempo mínimo de 15 segundos y por máximo de 30 segundos. •El operario que hace el tratamiento de la corona debe protegerse las manos con guantes de caucho para evitar el contacto con el fungicida. TRATAMIENTOS
  • 7. CLASIFICACIÓN Calidad extra Deben estar bien formados, Deben tener 3/4 de Llenado, Coloración uniforme, Pedúnculos bien cortados, Peso igual o superiora 350 gramos por unidad. Diámetro no inferior a 5 cm. Se admite hasta un 5% con cuello roto. Calidad primera Deben ser bananos bien formados, sin defectos, Peso entre 280 v 340 gramos, Color uniforme, sin manchas. Longitud de pulpa 16 - 18.5 cm, Diámetro de 4 a 4.9 cm con medida en la mitad del fruto. Calidad segunda Con dimensiones inferiores a las dos calidades anteriores. Presentan algunos daños superficiales, en cuanto a manchas se tolera hasta una tercera parte de su superficie total. Se admiten hasta un 20% de frutos con cuello roto.
  • 8. EMPAQUE, EMBALAJE Y PESAJE Se realiza en cajas de cartón corrugado elaborado bajo especificaciones y dimensiones convenientes. ALMACENAMIENTO TRANSPORTE Se exigen vehículos con sistemas de amortiguación especial y en buen estado.
  • 9. Requisitos para el almacenamiento del banano: • Características: Sano, fresco, limpio, entero, bien formado, de consistencia firme al tacto, de superficie lisa y aristas no muy pronunciadas. No debe presentar: Manchas negras, magulladuras, cortaduras, daño mecánico fresco, daños ocasionados por insectos o enfermedades fungosas, por cicatrices o por residuos químicos. Temperatura de almacenamiento (ºC) Humedad Relativa (%) Periodo estimado de almacenamiento Mín.:13 - Máx:15 ºC Mín.: 90- Máx.:95 % 1 – 4 semanas Condiciones de almacenamiento refrigerado del banano verde son: El tiempo de duración de almacenamiento dependerá de la madurez del fruto a la cosecha y el tiempo entre la cosecha y el enfriamiento. El banano es sensible al frío por debajo de la temperatura mínima y presenta cambios de coloración en la cáscara y en la pulpa (manchas pardas) y maduración anormal.
  • 10. Requerimientos de almacenamiento Para el Banano se consideran los siguientes tipos de almacenamiento:  En condiciones ambientales  En refrigeración  Con atmósfera modificada (A.M.)  En atmósferas controladas (A.C.). El almacenamiento en condiciones ambientales es el que se practica en la finca o en la empacadora para conservar el banano durante un tiempo relativamente corto (1día), mientras se hace el despacho al mercado de distribución y de venta al detalle. La atmósfera modificada corresponde al almacenamiento del banano cuyo empaque ha sido previamente cubierto con papel o bolsas de plásticos para aislar el producto de las condiciones ambientales, modificando así la atmósfera interior del banano almacenado. Este es el principio que rige la maduración de esta fruta. La tecnología de las atmósferas controladas es una combinación de la refrigeración con el manejo de los gases CO2 y O2, con el objeto de disminuir al máximo la tasa de respiración; esta disminución puede prolongar por más tiempo el almacenamiento y la vida útil del banano de exportación. El término almacenamiento en atmósfera controlada se refiere generalmente a una atmósfera en la que se ha disminuido la concentración de oxígeno y de etileno, se ha aumentado la de dióxido de carbono, y se hace un control preciso de estos gases.
  • 11.
  • 12. • Los bananos son frutas climatéricas, es decir que siguen madurando después de ser cosechados. • Este fruto muestra aumentos en la respiración y producción de etileno al comienzo de la maduración. • A medida que estos entran a la fase de maduración de consumo, el almidón se convierte en azúcares, aumentando con ello su dulzor, y la producción de ácidos orgánicos y los aromas influyen en el sabor. • La maduración es un proceso irreversible que puede ser atrasado pero no detenido por factores externos MADURACIÓN Etapas de madurez del banano
  • 13. RESPIRACIÓN •La respiración se incrementa a consecuencia de los daños mecánicos causados y del estado de sanidad del banano. •Para retardar este proceso, el banano debe permanecer en un ambiente fresco, sin corrientes fuertes de aire, evitando el exceso de manipulación y los daños causados por éste. Temperatura 13°C (56°F) 15°C (59°F) 18°C (65°F) 20°C (68°F) mL CO2/kg·h1,2 10-30 12-40 15-60 20-70 Tasa de Respiración Límite inferior: bananos verde-maduro Límite superior: bananos que se encuentran en madurez de consumo.
  • 14. PRODUCCIÓN DE ETILENO Temperatura 13°C 15°C 18°C 20°C µLC2H4/kg·h 1 0.1 - 2 0.2 - 5 0.2 - 8 0.3 - 10 Producción de etileno Susceptibilidad al etileno M=moderada (1.0-10.0 μL/kg-h) A=altamente susceptible Límite inferior: bananos verde-maduro. Límite superior: bananos que se encuentran en madurez de consumo. La Banana es un fruto climatérico, en el cual el etileno actúa como regulador de la maduración. Maduración comercial del Banano: El tratamiento con etileno exógeno en el periodo preclimatérico acelera el comienzo del proceso de maduración, se aprovecha esta respuesta al etileno exógeno para controlar la maduración del banano. • La cantidad de etileno requerida para iniciar la maduración de los bananos depende de su estado de madurez en el momento de la cosecha. • Este gas se aplica dos o tres veces, en una concentración de 10 a 100 µL/L, en las salas de maduración antes de la comercialización a temperatura controlada entre 18 y 21ºC y humedad relativa de 90-95% durante 24 horas.
  • 15. Pigmentación de la cáscara • El color de la cáscara determina si la fruta está madura o inmadura. En el banano la primera señal de maduración es la pérdida de color de la cáscara. • La coloración amarilla y verde es impartida por pigmentos lípido – solubles presentes en los plastidios, clorofilas y carotenos; las frutas climatéricas muestran una rápida pérdida del color verde durante la maduración. • Los cambios de color en el banano son debidos a una degradación de clorofila. • Con una maduración a temperatura alta (mayor a 27 ºC) no hay degradación de la clorofila; lo cual resulta la fruta madura, pero con cáscara verde. Textura (Ablandamiento): asociado por: • La ruptura del almidón para formar azúcares, ya que los gránulos de almidón parecen tener una función estructural en la célula. • La ruptura de las paredes de las células a causa de la solubilidad de sustancias pécticas y aún de la ruptura de la celulosa. • El movimiento de agua desde la cáscara del banano hasta su pulpa durante la maduración. • La ruptura de sustancias químicas que han mantenido juntas las células de la fruta. Azúcares: El sabor es principalmente un equilibrio entre azúcares, ácidos y sustancias aromáticas, siendo las frutas más dulces, generalmente, las más apetecibles. Un incremento en el contenido de azúcar es uno de los mayores cambios que acompañan la maduración y ocurre como resultado de la hidrólisis del almidón.
  • 16. Daño por Frío: Causado por la aplicación de temperaturas inferiores a 13°C por unas pocas horas o días. Las frutas dañadas por frío son más sensibles al daño mecánico, y presentan: -Aparición de color de la piel amarillo grisáceo y opaco. -Problemas para madurar. -Pardeamiento de la pulpa.
  • 17. Pudrición de la Corona (Crown Rot): Causada por los siguientes patógenos: -Thielaviopsis paradoxa. -Lasiodiplodia theobromae. -Colletotrichum musae. -Deightoniella torulosa. -Fusarium roseum. Que atacan la superficie cortada de las manos. A partir del tejido enfermo el hongo se propaga hacia el cuello del dedo y con el tiempo, hacia la fruta.
  • 18. Antracnosis (Anthracnose): Causada por Colletrichum musae, se vuelve evidente a medida que los bananos maduran, especialmente en heridas y aberturas de la piel, luego se presenta una Pudrición de la Cicatriz del Pedúnculo, causada por Lasiodiplodia theobromae que entran a través del corte del pedúnculo o de la mano. La pulpa invadida se vuelve blanda y acuosa, de apariencia vítrea.
  • 19. Pudrición Tipo Ceniza de Cigarro (Cigar-end Rot): Causada por Verticillium theobromae y/oTrachysphaera fructigena. La porción dañada del dedo del banano se seca pero no cae sino que tiende a mantenerse adherida a la fruta, mostrando un aspecto similar a la ceniza de un cigarro que se consume.
  • 21. DESINFECCIÓN El desinfectado se lo hace con solución de hipoclorito de sodio de una concentración de 55 ppm durante 20 minutos a 4ºC. - Desinfectado: 55ppm  1Lt. C1=55gr. /Lt V1=? C2= 55 ppm = (55 mg/Lt)*(1gr)/(1000mg) = 0,055 (g/Lt) V2= 1000 mL (1Lt) V1*C1=V2*C2 V1=V2*C2/C1 V1= (0,055 g/Lt) * (1000 ml) / (55 g/Lt) V1= 1 ml de hipoclorito.
  • 22. Horas Blanco 0 132,578 24 130 48 129,7 72 129 96 128,8 y = -0.046x + 131.97 R² = 0.8307 128 128.5 129 129.5 130 130.5 131 131.5 132 132.5 133 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Peso (gr.) Horas Sin Tratamiento Horas 1441,06522 Días 60,0443841 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – Sin Tratamiento
  • 23. y = -0.0353x + 116.76 R² = 0.6887 114 114.5 115 115.5 116 116.5 117 117.5 118 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Peso (gr.) horas Gelatina Neutra 5% Horas 1663,73 Días 69 Horas Peso (gr.) 0 117,459 24 115 48 114,8 72 114,7 96 114,5 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 5%
  • 24. Horas Peso (gr.) 0 140,949 24 140,36 48 139,8 72 137,6 96 136,89 y = -0.0442x + 141.27 R² = 0.8771 137 137.5 138 138.5 139 139.5 140 140.5 141 141.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Peso (gr.) Horas Gelatina Neutra 10% Horas 1594,44 Días 66,43 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 10%
  • 25. y = -0.0265x + 126.2 R² = 0.7984 124 124.5 125 125.5 126 126.5 127 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Peso (gr.) Horas Gelatina Neutra 15% Horas 2388,35 Días 99,51 Horas Peso (gr.) 0 126,583 24 125 48 124,9 72 124,5 96 124,38 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 15%
  • 26. Horas Peso (gr.) 0 116,893 24 115,915 48 115,323 72 114,7 96 114,5 y = -0.025x + 116.67 R² = 0.9531 114.000 114.500 115.000 115.500 116.000 116.500 117.000 117.500 0 20 40 60 80 100 120 Peso (gr.) Horas Gelatina Neutra 20% Horas 2337,86 Días 97,41 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – Gelatina Neutra 20%
  • 27. Horas 1143,35 Días 47,64 y = -0.0495x + 112.35 R² = 0.7498 108.5 109 109.5 110 110.5 111 111.5 112 112.5 113 113.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Peso (gr.) Horas Carragenina3% Horas Peso (gr.) 0 113,192 24 110 48 109,8 72 109,3 96 109 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – Carragenina 3%
  • 28. Horas Peso (gr.) 0 111,868 24 110 48 109,9 72 109 96 108,9 y = -0.0363x + 111.5 R² = 0.8704 108.5 109 109.5 110 110.5 111 111.5 112 112.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Peso (gr.) Horas CMC 3% Horas 1540,88 Días 64,20 Asumiendo 50% de deterioro Tiempo de Vida útil Vida útil a temperatura de 25°C – CMC 3%
  • 29. CÁLCULO DEL TIEMPO DE MUERTE TÉRMICA
  • 31. Básicamente consiste en secar los bananos, enteros o en mitades (según el grosor), al sol o por secado artificial, hasta un nivel de humedad del 15% o menos. MATERIA PRIMA E INGREDIENTES • Banano verde • Bisulfito de sodio • Sorbato de potasio Colocar foto de banana deshidratada
  • 32. de 2 ppm(2 mg de cloro por litro de agua) 10 minutos durante 10 minutos Solución de agua con 0.25% de ethrel (líquido p/madurar) durante 3minutos a temperatura ambiente por 5-7 días Bisulfito de sodio (0.5-2.0% Metabisulfito de sodio (0.5- 1.5%) Básicamente consiste en secar los bananos, enteros o en mitades (según el grosor), al sol o por secado artificial, hasta un nivel de humedad del 15% o menos.
  • 33.
  • 34. Proceso de liofilización de la banana. Colocar foto de banana liofilizada
  • 35. PROCESO DE BANANO OSMODESHIDRATADO - Solución de sacarosa de 45°Brix -1,5%(p/p) de sal. Cortar en rodajas: 2 mm de espesor
  • 36. 2-5% O2 y 2-5% CO2 Las Atmósferas Controladas retrasan la maduración. Reducen las tasas de respiración y de producción de etileno. La vida post-cosecha potencial de los bananos en estado verde-maduro es de: - 2-4 semanas en aire y de - 4-6 semanas en AC a 14°C. Las atmósferas con <1% O2 y/o >7% CO2 pueden causar sabor y textura desagradables. El uso de AC durante el transporte para retrasar la maduración de consumo ha permitido la cosecha de los bananos en el estado de completa madurez fisiológica (llenado pleno de los dedos o frutos). Efecto de las Atmósferas Controladas (AC) Temperatura Optima 13-14°C (56-58°F) para almacenamiento y transporte 15-20°C (59-68°F) para la maduración de consumo. Humedad Relativa Óptima 90-95%