SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
CULTIVO DEL MANGO
El mango (mangifera indica L.).
Descripción Botánica El mango es una especie tropical arbórea, de vegetación permanente, que
puede alcanzar entre 10 a 40 m. de altura (los árboles injertados son generalmente más
pequeños).Su sistema radicular es bastante particular, cuando la planta es joven su sistema
radicular se profundiza rápidamente, pero tiene muy pocas raíces laterales. El mayor porcentaje de
las raíces del mango se encuentra concentrado a 1.20 m. de profundidad; su distribución lateral
alcanza hasta1.20 -1.50 m de radio.El mango es una especie alternante en su producción y sus
ciclos vegetativos y florales se encuentran estrechamente interrelacionados. La brotación del
mango se produce en ciclos periódicos cuya frecuencia está determinada por condiciones
climáticas y por características varietales .
El fruto del mango es una drupa de características muy variables, según el cultivar. La pulpa es
gruesa y rodea al carozo duro, que contiene en su interior una sola semilla. La pulpa que es la
parte comestible, puede ser firme o acuosa, con o sin fibras, de color amarillo o anaranjado y de
sabor variable. El peso del fruto a la madurez varía de 100 gr. hasta 2 Kg. por unidad.
Clima y suelos El mango se adapta bien a climas tropicales o sub-tropicales secos cuyos rangos de
temperatura óptima media se encuentren entre los 20 y 25ºC,teniendo como mínimo temperaturas
mayores a 15ºC, ya que no soporta heladas. La humedad relativa debe situarse por debajo de
70%.La temperatura tiene un rol determinante en períodos previos a la floración, así como en el
tiempo del cuajado del fruto. Este frutal se adapta a cualquier tipo de suelo que sea bien drenado,
con una altitud máxima de 600 msnm, pero se adapta mejor a suelos profundos (de 1.5a 2 m.), de
textura intermedia (franca arcillosa, franca limosa o francaarenosa), con un ph que varíe entre 5.5 a
7.5.
Variedades Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las más conocidas
comercialmente, se pueden agrupar en tres grupos: Variedades Rojas: Edward, ,Haden, Kent,
Tommy Atkins , Zill, Keitt
• Variedades Verdes: Alphonse, Julie y amelie
Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila. Características de las principales variedades.
variedades Rojas Kent: De tamaño grande (500 a 800 g) y de color amarillo anaranjado con chapa
rojiza a la madurez, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y
de alto contenido de azúcares. Es una variedad semi-tardía.
Haden: de tamaño medio a grande (380 – 700 g) y que a la madurez adquiere un color rojo-
amarillo, con chapa rojiza, es de forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables. Es
una variedad de media estación.
Tommy Atkins: De tamaño grande (600 g) y de forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos
y con mayor período de conservación, pero no tiene las mejores características en cuanto a sabor
y aroma. Es la variedad más común en los mercados y es tardía
Variedades Verdes Keitt: De forma ovalada y tamaño mediano a grande (600 g) con una pulpa de
poca fibrosidad, jugosa y muy firme.12Amelie: Es originaria de África Occidental y tiene poco
contenido de fibra.
Amarillas Ataulfo: De tamaño mediano a pequeño, bajo en fibra y desarrollado en México. Manila
Super: De tamaño pequeño (10 onzas) y forma alargada y aplanada,de sabor fuerte, producida
principalmente por Filipinas. Nam Doc Mai: De origen tailandés, de excelente sabor, poco fibrosa y
desemilla pequeña. Período vegetativo Los árboles de mango pueden producir comercialmente
durante 50 a 80 años. Sin embargo la producción empieza a declinar significativamente a partir de
los 30 años.
Estacionalidad El mango es producido en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, de ahí que exista
producción todo el año y que pueda complementarse a nivel comercial las necesidades de
abastecimiento del Hemisferio Norte con la producción del Hemisferio Sur.
Flujo grama del empacado de mango fresco convencional Cosecha
El mango madura generalmente entre los 100 a 150 días después de la floración y depende de la
variedad del fruto.
La cosecha se realiza con tijeras especiales y los frutos son colocados en jabas plásticas de 10 a
20 Kg. Se cosecha en promedio de 40 a 60% de fruta apta para exportación, la cual es cosechada
en la mayoría de los casos por personal de la empacadora registrandose un alto porcentaje de
frutaque no califica para la exportacion que recibe la denominacion de “ descarte” y es destinada al
mercado interno.
Deslechado Consiste en el corte del pedúnculo, aproximadamente a 1 cm. del fruto y luego es
colocado boca abajo para que discurra el látex y no manche al fruto. Esta operación puede durar
mas de 2 horas, después de la cual se acomoda la fruta en las jabas y se procede a transportarla a
la planta empacadora.
Recepción Al llegar a las Plantas se identifican los lotes por productor y variedad y se procede al
pesado y un representante de SENASA realiza el protocolo de corte para verificar la presencia de
larva de mosca de la fruta.
Selección Se realiza una inspección visual del estado en que llega la fruta a la Planta Empacadora
y se separa la fruta que presenta defectos.
Lavado Se coloca la fruta en fajas transportadoras donde es sometida a lavado con duchas de
aspersión con agua clorada.
Tratamiento hidrotérmico Se realiza para la fruta cuyo destino es el mercado de Estados Unidos y
tiene como propósito asegurar que no exista ninguna larva viva de mosca de la fruta en el
cargamento a ser enviado a este mercado.
En la campaña 2002-2003 APHIS autorizó el funcionamiento de 08 Plantas empacadoras que
contaban con instalaciones y equipo para el tratamiento de agua caliente.
El tratamiento requiere de la supervisión de 01 inspector de APHIS y 01 inspector
de SENASA, cuyos gastos son asumidos por los exportadores. Cabe indicar que no se permite el
tratamiento de mangos con pesos superiores a los 650 g .
El tratamiento hidrotérmico consiste en sumergir el mango a una profundidad no menor a 4
pulgadas en agua caliente durante 75 o 90minutos, dependiendo del peso del mango (menor a 425
g o entre 426 y650 g respectivamente) a una temperatura aproximada de 47º C. Con esta
operación se garantiza que no se encuentre presente en la fruta ninguna larva viva de mosca de la
fruta.
Temporización Operación que se realiza para bajar la temperatura de la fruta y puede ser al
medio ambiente (7 horas en promedio), con duchas de agua fría, por inmersión en tinas de agua
helada, etc.
Clasificación, envasado y paletizado Las frutas pasan a una zona de cuarentena donde son
clasificadas y envasadas en cajas de cartón corrugado con orificios laterales.
El peso neto de cada caja es de 4.5 Kg. (+/- 500 g.) y los calibres más solicitados son los de 8 a
12 mangos por caja, colocados en un solo nivel.
Cuando las cajas tienen como destino Estados Unidos, cada caja de fruta será estampada con la
leyenda “tratado con agua caliente por APHIS -USDA", y cada mango deberá llevar una etiqueta
con el nombre del exportador
Las cajas son acomodadas en paletas de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo apilar20 camas por paletas,
que luego son enzunchadas para asegurar la carga.
Cada pallet contiene aproximadamente 240 cajas.
Enfriado, almacenamiento y contenerizado Los pallets son colocados en cámaras frigorífica que
baja la temperatura de la fruta a 10º C, en donde esperan a ser cargados a un contenedor
refrigerado para mantener la temperatura y con una humedad relativa de90%.
Una vez cargados los pallets dentro del contenedor se procede al precintado.
Los contenedores refrigerados mayormente poseen un sistema de atmósfera controlada que
permite regular la concentración de oxigeno, nitrógeno y anhídrido carbónico del aire a niveles que
permitan reducir el metabolismo de la fruta y retardar su maduración. Embarque Mayormente los
mangos son transportados al país de destino por vía marítima, para esto los contenedores son
transportados a almacen es autorizados que cuentan con equipos para mantener el frío, mientra se
esperan el embarque en la nave
Los documentos que se necesitan para llevar a cabo la exportación son
factura comercial, parking list, conocimiento de embarque, certificado APHIS-USDA, certificado
de origen y la declaración única de exportación que es tramitada por la agencia de Aduanas.
Cabe indicar que otros documentos pueden ser solicitados por el importador o autoridades del
país de destino como certificados de calidad, inocuidad, seguridad (bioterrorismo), etc.
Para embarques a otros países (Unión Europea, Canadá y otros) no es necesario el tratamiento
en agua caliente, por lo que llegado el mango al centro de empaque, se procede a lavarlos en agua
fría y se sigue el flujo descrito anteriormente.
Para el caso de los mangos orgánicos el proceso de embalaje tiene que ceñirse a las normas
preestablecidas para el manejo de este tipo de producto.
Mango procesadoLas alternativas tecnológicas de presentación del mango pueden ser variadas,
como: mango en tajadas congelados por el proceso IQF , orejones deshidratados, para los que
mayormente se emplean las variedades rojas.
Las presentaciones de pulpa simple (14ºBrix)
concentrada (28º Brix) emplean mayormente las variedades amarillas.
Manejo del Cultivo en Piura
El mango puede ser producido a partir de semilla o de injertos. En el Perú es usual para las
variedades rojas, usar plantas ya injertadas en viveros. Los patrones a injertarse deben ser
seleccionados en base a su vigor o conformación y deben provenir de plantas sanas libres de
plagas y enfermedades. En Piura se viene usando la variedad cambodyana como patrón o el criollo
de Chulucanas y también la variedad Haden.
Preparación de los patrones.- El proceso empieza en los viveros, donde se hacen camas de
germinación para sembrar las semillasinmediatamente después de haber sido extraídas del fruto,
luego de quitarle la cubierta o carozo. Estas semillas puestas a germinar en diciembre- enero, son
trans plantadas en bolsas de polietileno negras después de un mes, estando aptas para el injerto
tres meses después.
Preparación de terreno.- La preparación del terreno para establecer una plantación de mango
merece una esmerada atención, especialmente en el uso del arado Sub – Solador que permitirá
soltar convenientemente el suelo y facilitar el desarrollo de las raíces. Se debe dejar el terreno
completamente limpio de malezas y materias extrañas y acondicionarlo para facilitar el drenaje de
exceso de agua, y el desarrollo de las raíces.
Densidad de la Plantación.- La densidad de la plantación depende de la fertilidad de los suelos y la
variedad a cultivar. Las mayores densidades corresponden a aquellas plantaciones establecidas en
suelos de baja fertilidad. Las variedades tradicionales requieren de mayores distanciamientos, en
comparación con las variedades mejoradas de porte enano. Las formas o arreglos que se adoptan
para establecer las densidades de plantación pueden ser: cuadrada, rectangulares, quincunce, tres
bolillos, etc. En el Valle de San Lorenzo se acostumbra instalar las plantas a una distancia de 10x8,
los cual nos da una densidad de 125 plantas por ha.
Transplante.- Después de tener el terreno preparado se procede al trabajo de hoyado. Los hoyos
deben tener las siguientes dimensiones0.60 m x 0.60 m x 0.60 m, de ancho, largo y profundidad y
ser preparados con dos a tres meses de anticipación, agregando materia orgánica (estiércol,
compost ó humus).Al momento del trasplante se recomienda colocar 500 gramos de super triple
bien mezclado con tierra en el fondo del hoyo. Los árboles siempre deben ser plantados un tanto
por encima del nivel del suelo que tenían en los envases, se rellena con suelo superficial
asegurándose que no quede ninguna bolsa de aire cerca a las raíces para evitar pudriciones
radículares.
Riego.- Las cantidades de agua de riego en una plantación de mango varían según sean plantas
jóvenes o en producción. Los requerimientos de agua de riego en el mango en fructificación son
determinantes para lograr cosechas de frutas de calidad. En plantaciones adultas de mango,
manejadas con riego tradicional, los requerimientos de agua de riego por Ha/año están en el orden
de 10,000a 13,500 m3.Cuando los frutos del mango están en pleno crecimiento, un déficit de agua
ocasiona un estancamiento en su crecimiento, limitando el tamaño final .
Podas.- El mango recibe una poda inicial de formación para tener una planta con buena estructura,
vigorosa y equilibrada. Cuando la planta es joven no se ramifica muy rápido, hay que cortar la parte
terminal para conseguir brotes laterales, distribuidos en diferentes planos. El corte se hará a una
altura de 0.80 a 1.00 m del suelo, y se despuntará las ramas primarias para tener una copa
extendida y armoniosa. Se recomienda, eliminar durante los tres primeros años, las flores para
estimular el desarrollo vegetativo. Cuando las plantas están en producción las podas se realizan
después de la cosecha, se debe cortar ramillas secas o enfermas e inflorescencia de la Campaña
anterior .Si la parte interna de la copa está cerrada, podar los brotes para la penetración de los
rayos solares y facilitar las aplicación es. Cuando entran en declinación es preferible hacer una
poda de rehabilitación o regeneración. Los podas deben hacerse con temperaturas bajas para
evitar daños del sol a la corteza de ramas y troncos, luego se aplica un producto cicatrizante.
(Pancil).
Fertilización.- El mango es un árbol rústico, eficiente en la utilización de los nutrientes del suelo. La
fertilización al suelo a una plantación de mango se sustenta; entre otros factores en: los análisis de
caracterización del suelo; en el análisis foliar, así como por los síntomas visuales de deficiencia de
nutrientes La relación de nutrientes que requiere el mango son: N (1.0), P (0.11), K(0.95), Ca
(0.84), Mg (0.46).La época de aplicación de los fertilizantes se realiza cuando las plantas son
jóvenes (1 – 4 años), los fertilizantes deben fraccionarse en tres partes por el menor tamaño del
sistema radicular de la planta y por la menor capacidad de absorción que tienen.
Forma de Aplicación de los Fertilizantes.- los fertilizantes y abonos deben colocarse en la parte
interior de la proyección de la sombra de lacopa; que es donde se encuentra la mayor cantidad de
raíces absorbentes; abrir un anillo de 20 a 25 cm. de profundidad, cuyo fondo se coloca el estiércol
o guano compostado; que es mejor, no quema, encima se pone el fertilizante químico, se tapa el
anillo y se da un riegopesado.El anillo no debe ser muy profundo para no malograr las raíces.
Aplicaciones Foliares.- Estas aplicaciones deben realizarse para corregir deficiencias de elementos
menores (Zn, Ca, B, etc.). Deben realizarse aplicaciones de Calcio y Boro, cada 15 días para evitar
caída de frutos pequeños.
Plagas.- Los diversos tipos de mosca de la fruta, son los insectos que causan los mayores daños
en los frutos del mango, y son los principales causantes de la restricción de las exportaciones a
países como EE.UU. y Chile; por lo que se requiere un delicado y costoso tratamiento hidrotérmico,
para poder enviar frutos sanos a esos países.
En la zona norte, la especie predominante es la mosca sudamericana dela fruta.
Anastrepha Fratexculus W. Existiendo además alrededor de 39especies nativas que causan
pudriciones y engusanamientos en la mayoría de frutales.
Otras especies que causan similares daños son muy frecuentes; principalmente en el Sur es la
mosca mediterránea de la fruta: Ceratitis Capitata W. La gran diseminación de esta plaga, se debe
porque además del mango, tiene una gran gama de hospederos que mantienen durante todo el
año ciclos superpuestos de la mosca, que en nuestras condiciones ecológicas pueden tener de 10
a 12 generación es por año. En la actualidad elMINAG, por medio de SENASA, tiene un Programa
de control y monitoreo de mosca de la fruta., con personal especializado, a fin de establecer
trampeos en todas las zonas productoras de mango de exportación, con la finalidad de establecer
las zonas endémicas y focos de propagación, tendiente a dictar las respectivas medidas del
control.
Las medidas culturales de control recomendadas a los agricultores es el enterrado de los frutos
caídos y engusanados a una profundidad de 0.30a 0.40 cm., cubriéndose con cal antes de
enterrarlos, esta operación debe hacerse cada 2 a 3 días al momento de la cosecha.
Así mismo como un método de control, es importante los cebos tóxicos, cuando los frutos estén
pequeños antes de que las moscas depositen sus huevecillos.
Las perdidas por este hongo en ataques severos pueden llegar al 80% la antracnosis se presenta
en la zona en casos aislados, se agudiza en la época de lluvias frecuentes, es causada por el
Hongo Colletoriechum Gloesporoides ataca flores y frutos. Los frutos pequeños cuando son
infectados se desarrollan sin mostrar signos de la enfermedad hasta que empieza a madurar luego
la infección latente se desarrolla rápidamente hasta formar una mancha negra de pudrición que se
extiende a la pulpa del fruto.
El control se debe iniciar en las podas de las ramas infectadas por el hongo y aplicar fungicidas,
preventivos a base de cobre y Manco zeb.
En la Zona de San Lorenzo, se esta observando con mayor intensidad y preocupación, la
enfermedad “muerte regresiva del mango”, que ataca a las plantas en cualquier edad causando un
amarillamiento progresivo del follaje, muerte de ramas vegetativas y en casos severos ocurre la
muerte de la planta. El patógeno causante es Botryodiplodia y una serie de hongos asociados a
este mal que atacan el sistema radicular, es decir taponan los vasos que hacen circular la savia,
dentro de este complejo de hongos que se asocian son: Dothiorella Sp, Phytophthora, Fusarium,
Pythium.
Malezas.- Desde el punto de vista, fitosanitario las malezas tienen una gran importancia, porque
son hospederos de insectos, ácaros, enfermedades fungosas, virus, nematodos; además las malas
hierbas compiten con el cultivo por el agua, luz y sustancias nutritivas, en cuanto a la calidad de la
fruta influye al causarles manchas y ralladuras que las hacen una fruta no exportable.
Cosecha y Rendimiento.- De acuerdo a la floración, la maduración de los frutos de mango es
variable en las diferentes localidades del país y se pueden sintetizar en el cuadro.
La cosecha se realiza anualmente. Para el caso especifico de cosecha para fines de exportación,
los frutos de mango, son cosechados en horas de menor calor, mediante separación individual de
los frutos, una técnica recomendada es la de trabajar en parejas al momento de la recolección:
mientras uno cosecha, el otro recibe la fruta y lo coloca con el pedúnculo cortado (a no mas de 4
cm.)hacia abajo, sobre el suelo, para efectuar lo que se denomina “Deslechado”, es decir la salida
del látex, ya que de no tomar las precauciones necesarias, esté puede manchar la fruta, por lo que
debe existir una supervisión constante para verificar que efectivamente se esta manejando la fruta
en la forma debida para acondicionarla en envase ojabas para ser transportadas a las plantas
procesadoras de fruta.
Indicadores de Madurez para la Cosecha- Contenido total de sólidos solubles, mayormente
azúcares, medido en el refractómetro y expresado en % de grado brix (Bº).- La fruta para
almacenamiento a corto plazo debe tener 10 Bº; para transporte a distancia medias 9 Bº y a
distancias largas 8 Bº
.- La forma del fruto, que se determina observándose sus hombros en la parte superior en la forma
típica de la variedad
.- Color de cáscara, de verde hacia tonos amarillo, anaranjado, a rojizo. - Color de la pulpa del
fruto, esta apto para la cosecha cuando ha adquirido el tono amarillo – anaranjado.
Rendimientos.- Cuando la producción es por semilla la primera fructificación puede demorar entre 5
a 7 años; si los árboles se instalan ya injertados, su producción puede empezar a partir del tercer
año. El máximo rendimiento se alcanza entre los diez y doce años llegando a producir cada árbol
entre 140 y 240 Kg. de frutos por año. La cosechase realiza anualmente Localización de la
Producción de Mango en Piura Piura es el principal departamento productor de mango en el Perú,
le corresponde el 67.5% (122,552 t.) del volumen producido a nivel Nacional en el año 2002
(181,393.42 t.).Como puede apreciarse en los gráficos Nº 15, 16 y 17 donde se muestran la
evolución de la superficie cosechada, producción y rendimiento del mango piurano. La superficie
se ha incrementado en el periodo 1990 – 2002 en tres veces (de 3,000 a 9,000 ha) y la producción
en cuatro veces (de 30,000 a 120,000 TN)
EL CULTIVO DEL MANGO
1.- GENERALIDADES.
2.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
2.2.- VARIEDADES.
2.3.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.
3.- CULTIVO.
3.1.- PROPAGACIÓN.
3.2.- SIEMBRA.
3.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
3.4.- FERTILIZACIÓN.
3.5.- PODA.
4.- RECOLECCIÓN.
5.- PARÁMETROS DE CALIDAD DEL FRUTO.
6.- MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN.
7.- PLAGAS Y ENFERMEDADES.
7.1.- PLAGAS
7.2.- ENFERMEDADES
1.- GENERALIDADES.
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4
frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los
tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las
leyendas y el folklore hindú 2.000 años A.C. se refieren a él como
de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido
objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un
artículo estimado como comestibles a través de los tiempos.
Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de
Burma en las laderas de los Himalayas y posiblemente también de
Ceilán. El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el
Archipiélago Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la
literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido
en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana
prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el
hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía
un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.
El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual
distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las
rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI.
También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus
por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio
del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la
India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en
Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de
África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años
después a la Isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles
introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente
Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste
de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros
mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias
Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron
llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de
1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida
data de 1861.
Ahora, se encuentran bajo cultivo áreas importantes de mango en
la India, Indonesia, Florida, Hawai, México, Sudáfrica, Queen
Island, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, las Filipinas y otros numerosos
países. Probablemente la India tiene más plantaciones comerciales
que el total del resto del mundo. Sin embargo, la importancia
económica real del mango estriba en el tremendo consumo local
que se realiza en cada villa y ciudad de las tierras bajas de los
trópicos. Como cosecha de exportación, se coloca bastante abajo
en la lista de las frutas, siendo sobrepasada en mucho por los
plátanos, cítricos, aguacates, dátiles, higos, piñas y posiblemente
otros, pero ocupa el segundo lugar, sólo superándolo los plátanos,
en términos de uso doméstico.
2.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
Mangifera indica L, es el miembro más importante de los
Anacardiaceae o familia del marañón. Tiene algunos parientes bien
conocidos, tales como el marañón (Anacardium occidentale L.), el
pistachero (Pistacia vera L), los mombins (Spondias spp.), y la
familiar hiedra venenosa o roble venenoso de Norteamérica (Rhus
toxicodendron L, o R.radicans L.), entre otros. La mayoría de todas
las especies de la familia se caracterizan por los canales de resina
y muchos son famosos por su savia irritante y venenosa, que
puede ocasionar dermatitis severa. El género Mangifera
comprende más o menos 50 especies nativas del sureste de Asia o
las islas circundantes, excepto una, M.africana Oliver que se
encuentra en África. Sólo 3 ó 4 especies del grupo producen frutas
comestibles; sin embargo, muchas de las otras especies pueden
ser de un valor potencial para fines de mejoramiento, puesto que
ellas poseen flores con 5 estambres fértiles.
2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30
m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-
100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris - café tiene grietas
longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces
contienen gotitas de resina. La corona es densa y ampliamente
oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas,
frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos
que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada
renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color
verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices de la
hoja son apenas prominentes. Las hojas son alternas, espaciadas
irregularmente a lo largo de la ramitas, de pecíolo largo o corto,
oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color
verde oscuro brillante por arriba, verde - amarillento por abajo, de
10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes
delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida
abruptamente, ápice acuminado. Las hojas son con nervaduras
visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y
conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos
prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura;
el pecíolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y
de 1,5-7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta
rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde
oscuro. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de
aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro;
las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verde -
amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas
peludas; las brácteas son oblongas - lanceoladas u ovadas -
oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto
y miden de 0,3-0,5 cm de largo. Las flores polígamas, de 4 a 5
partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de
la inflorescencia y son de color verde - amarillento, de 0,2-0,4 cm
de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los
sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados - oblongos, un tanto
agudos u obtusos, de color verde - amarillento o amarillo claro,
cóncavos, densamente cubiertos - especialmente en la parte
exterior - con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-
0,15 cm de ancho. Los pétalos permanecen libres del disco y son
caedizos, ovoides u ovoides - oblongos, se extienden con las
puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco -
amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre,
que después toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm
de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los pétalos viejos a veces
tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de
cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado,
esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco
translúcido, durante la antesis es mucho más ancho que el ovario
y de 0,1-0,15 cm de alto. Los estambres pueden ser de cuatro a
cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de
ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color
morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de
0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide - oblongas, obtusas,
lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus
estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El
ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o
amarillento y de 0,2-0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral,
curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de largo; el estigma es
pequeño y terminal. La drupa es variable en cuanto a su forma y
las dimensiones, pero generalmente es ovoide - oblonga ,
notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos
extremos, de 4-25 cm de largo y 1,5-10 cm de grueso, de color
verde, verde amarillento, amarillo, o anaranjado cuando madura,
algunas variedades están teñidas de morado, rojo o anaranjado; la
cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas
prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y
sabrosa; el endocarpio es grueso y leñoso con una capa fibrosa
externa, que se puede extender dentro de la carne.
2.2.- VARIEDADES.
Los cultivares de mango pueden agruparse en 3 grupos
principales:
Cultivares Indios: su sabor a trementina es muy marcado. La
longitud de as fibras y el color de la piel son muy variables,
teniendo algunos una piel bastantes roja. La mayoría son dulces
con un contenido en ácidos bajo.
Cultivares Indochinos y Filipinos: son muy dulces, sin fibra ni sabor
a trementina. La epidermis es verde amarillenta. Carabao es el
cultivar más importante en Filipinas, exportándose en cantidades
considerables a Japón. Bajo el sinónimo de Manila es uno de los
cvs. más importantes de Méjico.
Cultivares de Florida: el Haden se desarrolló en Florida como
planta de semilla del cv.indio Mulgoba en 1910. las siguientes
características lo han hecho muy popular en el comercio
internacional: color rojo atractivo de la piel, alta resistencia de la
piel, muy importante para el transporte a larga distancia y
contenido en ácidos relativamente alto. Desde 1940 se han
desarrollado en Florida un grupo de cvs.con similares
características. Algunos ejemplos son Tommy Atkins, Zill, Torbet,
Kensington, Irwi, Haden Glenn, Lippens, Van Dyke, Sensation,
Osteen, Keitt. El orden de maduración es aproximadamente el
mismo en diferentes zonas de cultivo. Dentro de una zona, el
período de maduración para la totalidad de los cvs.de mango es
extiende sobre aproximadamente 3 meses.
Actualmente se continúa investigando para el desarrollo de nuevas
variedades de mango como Nomi (Tomer et al, 1993), Tango
(Lavi et al, 1997), Shelly (Lavi et al, 1997)etc., cultivares mejor
adaptados a las condiciones de cada área productiva donde se han
desarrollado.
Como variedades más importantes a partir de las cuales se han
desarrollado los cultivares más importantes se citan las siguientes:
ü Mulgoba: fruto de tamaño mediano, de forma ovalo - globosa, de
9-12 cm de longitud y 7-9 cm de anchura; de color amarillo fuerte,
a veces rojo en el ápice y junto al pedúnculo, con lunares
superficiales de pequeño tamaño y color amarillo pálido. La
cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo
naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor agradables, pero
un poco picante. Semillas largas. Es excelente para climas secos;
se cultiva en Florida, y también se ha ensayado en Israel e Islas
Canarias.
ü Amini: de pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está
comprendido entre 170-200 g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9
cm de largo y 7-8 cm de ancho. De color verde amarillento,
escarlata en la base y con lunares de color amarillo pálido; la
cáscara es gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente
calidad, sin fibras, color rojizo pálido y muy jugosa. Semilla
delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias.
ü Pairi: de tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso;
7-9 cm de largo y 7-8 cm de ancho. Color verde amarillento,
escarlata en la base y lunares pequeños de color amarillo
blancuzco. Cáscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja,
compacta, jugosa, sin fibras, dulce y de perfume pronunciado.
Semilla gruesa. Originario de Florida, se cultiva en Canarias, Israel
y Hawai.
ü Camboyana: tamaño regular, forma alargada, de 10-12 cm de
largo y 6-7 cm de ancho. Color verde amarillo con muy pocos
lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de buena calidad, sin
fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa; sabor aromático,
ligeramente ácido. Está muy cultivada en Camboya, de donde es
originaria.
ü Sansersha: de gran tamaño, entre 500 g y un kilo, de forma de
pera, de 17-22 cm de longitud y de 9-11 cm de anchura. Color
amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos lunares pequeños de
color amarillo grisáceo. Es excelente fruta para conserva y no
tanto para consumir en fresco; su pulpa es carnosa, regularmente
jugosa, sin fibras y algo ácida. La semilla es algo curva y delgada.
2.3.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.
Sólo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte
de que muchas flores son unisexuales masculinas también muchas
flores femeninas hermafroditas quedan sin fecundar.
En el momento de la floración, el mango prefiere en general un
período seco, y con respecto a su época de floración se distinguen
tres tipos de variedades:
ü Los de floración tardía (marzo - abril), en los países templados
están libres de heladas.
ü Los de floración precoz (enero -febrero), que si bien sus flores son
atacadas por las heladas tardías y por la humedad del invierno, al
florecer por segunda vez pueden conseguir fruto.
ü Los de floración precoz, que ya no vuelven a florecer;
desgraciadamente la mayor parte de las buenas variedades son de
este tipo, por lo que tienen rendimientos muy irregulares a causa
de que ocasionalmente zonas templadas tienen inviernos frescos.
Para corregir el estado de la floración o para provocar una segunda
floración se han realizado ensayos, sin encontrar de momento
ninguna solución al respecto, ya que es una cosa complicada que
depende de diversos factores, como la acción de las hormonas, de
las resinas del árbol o de la temperatura mínima para conseguir la
apertura de los capullos. No obstante estos problemas, se han
intentado ensayos para ver el efecto de las temperaturas y el
manejo del riego en la inducción floral de este cultivo. Dichos
ensayos muestran como temperaturas por debajo de 20º C son
necesarias para la floración y no pueden ser reemplazadas por los
efectos del estrés hídrico sobre la misma (Chaikiattiyos et al,
1994).
Las épocas nubosas, las lluvias, los rocíos excesivos en el
momento de la floración siempre son nefastos; las flores caen en
gran número y los frutos no llegan a madurar. La maduración
siempre se efectúa mejor en época de sequedad ambiental. Un
exceso de fertilizantes es contrario a una buena floración.
1.- GENERALIDADES.
2.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
2.2.- VARIEDADES.
2.3.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.
3.- CULTIVO.
3.1.- PROPAGACIÓN.
3.2.- SIEMBRA.
3.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
3.4.- FERTILIZACIÓN.
3.5.- PODA.
4.- RECOLECCIÓN.
5.- PARÁMETROS DE CALIDAD DEL FRUTO.
6.- MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN.
7.- PLAGAS Y ENFERMEDADES.
7.1.- PLAGAS
7.2.- ENFERMEDADES
3.- CULTIVO.
3.1.- PROPAGACIÓN.
Con el fin de obtener árboles de buena calidad se hace necesario
acudir al injerto. Para ello es conveniente disponer de plantitas a
las que podamos llevar las yemas o púas de la variedad que se
haya seleccionados para la plantación.
Como patrón dan buen resultado los árboles de frutos fibrosos de
las zonas climáticas donde se desarrolla el mango.
Para plantar la semilla debe quitársele la vaina. La mejor forma de
hacer esto es cortar los bordes de la cápsula don una tijera de
podar. Una vez libe la almendra, se procede a plantarla en bolsas
de plástico que midan unos 20 ó 25 cm de profundidad y 18 ó 20
cm de diámetro; es preferible que el color del plástico sea negro,
ya que la duración de la bolsa será mayor y absorbe más cantidad
de calor, con lo que se favorecerá la germinación de la semilla. La
tierra debe ser ligera y hay que procurar mezclarla con turba. La
semilla se enterrará de 2,5 a 3,5 cm de profundidad. A
continuación debe colocarse bajo un cobertizo al que entre poco
sol y en que se mantenga un ambiente húmedo. Dentro de los
veinte primeros días las plantas estarán fuera; como estas semillas
dan más de un retoño, deben quitarse los que sobran y dejar el
que presente mejor conformación. Debe tenerse muy en cuenta
que el poder germinativo de las semillas del mango se pierde muy
pronto, por lo que es conveniente plantarlo lo más rápidamente
posible, preferiblemente al días siguiente después de haber sido
liberada de la pulpa.
El árbol es un poco difícil de injertar; los mejores resultados los
han dado los injertos de aproximación o de escudete.
Las semillas plantadas en junio y julio pueden ser injertadas en
noviembre, diciembre y enero, y estar listas para colocar en el
campo desde julio y agosto del año siguiente.
El momento más propicio para el injerto de yema es desde
mediados de primavera y verano, cuando las plantas están en
crecimiento activo. Cuando los árboles de semillas han alcanzado
el diámetro de un lápiz pueden ser injertados, si bien es
conveniente dejarlos crecer un poco más.
El momento apropiado para colocar los injertos es cuando las
plantas comienzan a brotar, o sea, cuando echan nuevos brotes de
color vinoso; en este estado, la corteza se separará fácilmente de
la madera. Después que el nuevo brote se ha desarrollado y está
empezando a perder su color rojizo, la corteza no se separa tan
fácilmente y el injerto tiene menos éxito.
Las yemas para injertar deben ser tomadas de las puntas de las
ramas jóvenes, pero no de las del último crecimiento. Es
importante que el gajo para injertar y el patrón sean iguales o
similares en tamaño y madurez de la madera. Si es posible, deben
escogerse ramitas de las cuales hayan caído las hojas. En todo
caso, la madera de injerto debe estar bien madura y la punta de la
ramita de la cual es tomada no debe estar en crecimiento activo.
La incisión en el patrón debe ser hecha en forma de T o T
invertida; la yema debe ser grande, de 3,5 a 4 cm. Después de
insertada se amarra con rafia, cinta plástica o ristras de platanera
humedecidas. Después de tres o cuatro semanas se examina la
yema, y si está verde o parece haber formado unió, se corta el
tope del patrón varios centímetros por encima para forzar la yema
a crecer. Unas pocas semanas más tarde el tope puede ser cortado
más abajo, hasta cerca de la yema, cuando ésta haya crecido unos
20 cm.
Otro sistema de injertar por este mismo procedimiento es tomar la
yema o la chapa y colocarla en un ramo del árbol que se ha
arqueado previamente y haciendo la ventana o la T justamente en
la parte más alta. Este tipo de injerto da resultado en árboles de
dos a tres años de edad.
Entre los injertos de aproximación da resultado el de cuña sin
decapitar el patrón o también decapitándolo.
Se hace en el patrón con la navaja un corte profundizando
bastante en la madera, y en el injerto otro, también bastante
profundo; se unen y se atan muy bien con cinta de plástico,
procurando que la unión no esté en contacto con el aire. si el
patrón no se decapita previamente, debe hacerse una incisión
unos centímetros por encima del injerto.
Los árboles provenientes de semilla hasta una edad de 1 a 2 años,
se pueden aproximar con comparativa facilidad siempre y cuando
se aplique en la herida una solución diluida de una sustancia
promotora del crecimiento, tal como ácido indol - 3 - acético al 1
% o ácido indol - 3 - butírico al 1 %, antes de que se envuelva
ésta.
3.2.- SIEMBRA.
Las plantitas se siembran en el campo cuando tienen de 1 a 2
años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en
cualquier época del año; si están en los surcos del vivero,
generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En
cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en
cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de
distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden
trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se
extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Puesto que
generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de
propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en
un área menos sombreada por un período de unas cuantas
semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena
y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que
tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de
flor a medida que se forman.
3.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
3.3.1. Suelo
Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean
profundos y con un buen drenaje, factor este último de gran
importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado
racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no
deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de
profundidad.
Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio
el siguiente resultado: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %,
potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno
0,105 %.
3.3.2. Necesidades de agua
Requiere menos agua que el aguacate; se da la circunstancia de
que en terrenos donde las disponibilidades de agua son
abundantes, el árbol vegeta muy bien, pero no fructifica.
Cuando mas agua necesitan los árboles es en sus primeros días de
vida, llevando aproximadamente de 16 20 litros semanales por
árbol. Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el
árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus
exigencias son menores.
Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía;
prospera con la cuarta parte del agua que necesita la platanera y
puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal
por litro de agua.
Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben
ser periódicos. Los más copiosos deben darse cuando los capullos
van a abrir, y hasta varias semanas después de la fructificación.
Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada
quince días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez.
3.3.3. Clima
Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los
vientos que éste. El árbol prospera muy bien en un clima donde la
temperatura media anual se mantenga de 20 a 25º C.
Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos
grados bajo cero, siempre que éstas no se prolonguen mucho
tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años, pude perecer a
temperaturas de cero y un grado centígrado.
Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para este
cultivo es la del Sur, prosperando bien en la zona Norte.
3.4.- FERTILIZACIÓN.
La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol,
siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la
fórmula de abonado.
Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente
aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500
gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola
aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse
distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo
bien con la tierra.
El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época
anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de
sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el
árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de
la fruta.
El suelo con árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener
la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las
aplicaciones de piedra caliza dolomítica, si la reacción del suelo
está debajo de un pH 5.5. Las aspersiones nutritivas conteniendo
cobre, cinc, manganeso y boro son benéficas en todos los suelos,
excepto los mejores. Estas se deben aplicar más o menos 3 veces
al año (una vez en el caso del boro) durante los primeros años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxNelsonMendez39
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1Euler Panduro
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iPercy Villasante
 
Plagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizasPlagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizasjeferson
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020yoearroyo3
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesJuanAnibalOjedaSuare
 
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.hormigat
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuyaCarlos Rovello
 
Manejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinuaManejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinuaRoddy Arela
 

La actualidad más candente (20)

Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Plagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizasPlagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizas
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Manejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinuaManejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinua
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 

Similar a CULTIVO DEL Mango

Similar a CULTIVO DEL Mango (20)

Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.
Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.
Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
BID - Melon fresco
BID - Melon frescoBID - Melon fresco
BID - Melon fresco
 
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de TenerifeEl durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
El durazno ramblero, tesoro de la biodiversidad de Tenerife
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
 
Comercializacion y transporte de la mandarina
Comercializacion y transporte de la mandarinaComercializacion y transporte de la mandarina
Comercializacion y transporte de la mandarina
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
El mango
El mangoEl mango
El mango
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
Banana
BananaBanana
Banana
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Melon
MelonMelon
Melon
 

Más de agustinc3333

El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaagustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaagustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosagustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoagustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministroagustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelosagustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentinaagustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICAagustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICAagustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesagustinc3333
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesianoagustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadoragustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICAagustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contablesagustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1agustinc3333
 
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
 

Último

EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOAnggy Mena Obaldo
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxcristoballuqueramire1
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEmily103475
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfMaritzaContreras31
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoangelesmaier19
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteSaya Runyn Otonashi
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASClever Rosales
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxMariaElenaEliasCarri
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLams14
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfmarvinanccoquintana
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 

Último (19)

EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 

CULTIVO DEL Mango

  • 1. CULTIVO DEL MANGO El mango (mangifera indica L.). Descripción Botánica El mango es una especie tropical arbórea, de vegetación permanente, que puede alcanzar entre 10 a 40 m. de altura (los árboles injertados son generalmente más pequeños).Su sistema radicular es bastante particular, cuando la planta es joven su sistema radicular se profundiza rápidamente, pero tiene muy pocas raíces laterales. El mayor porcentaje de las raíces del mango se encuentra concentrado a 1.20 m. de profundidad; su distribución lateral alcanza hasta1.20 -1.50 m de radio.El mango es una especie alternante en su producción y sus ciclos vegetativos y florales se encuentran estrechamente interrelacionados. La brotación del mango se produce en ciclos periódicos cuya frecuencia está determinada por condiciones climáticas y por características varietales . El fruto del mango es una drupa de características muy variables, según el cultivar. La pulpa es gruesa y rodea al carozo duro, que contiene en su interior una sola semilla. La pulpa que es la parte comestible, puede ser firme o acuosa, con o sin fibras, de color amarillo o anaranjado y de sabor variable. El peso del fruto a la madurez varía de 100 gr. hasta 2 Kg. por unidad. Clima y suelos El mango se adapta bien a climas tropicales o sub-tropicales secos cuyos rangos de temperatura óptima media se encuentren entre los 20 y 25ºC,teniendo como mínimo temperaturas mayores a 15ºC, ya que no soporta heladas. La humedad relativa debe situarse por debajo de 70%.La temperatura tiene un rol determinante en períodos previos a la floración, así como en el tiempo del cuajado del fruto. Este frutal se adapta a cualquier tipo de suelo que sea bien drenado, con una altitud máxima de 600 msnm, pero se adapta mejor a suelos profundos (de 1.5a 2 m.), de textura intermedia (franca arcillosa, franca limosa o francaarenosa), con un ph que varíe entre 5.5 a 7.5.
  • 2. Variedades Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las más conocidas comercialmente, se pueden agrupar en tres grupos: Variedades Rojas: Edward, ,Haden, Kent, Tommy Atkins , Zill, Keitt • Variedades Verdes: Alphonse, Julie y amelie Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila. Características de las principales variedades. variedades Rojas Kent: De tamaño grande (500 a 800 g) y de color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido de azúcares. Es una variedad semi-tardía. Haden: de tamaño medio a grande (380 – 700 g) y que a la madurez adquiere un color rojo- amarillo, con chapa rojiza, es de forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables. Es una variedad de media estación. Tommy Atkins: De tamaño grande (600 g) y de forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor período de conservación, pero no tiene las mejores características en cuanto a sabor y aroma. Es la variedad más común en los mercados y es tardía Variedades Verdes Keitt: De forma ovalada y tamaño mediano a grande (600 g) con una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme.12Amelie: Es originaria de África Occidental y tiene poco contenido de fibra. Amarillas Ataulfo: De tamaño mediano a pequeño, bajo en fibra y desarrollado en México. Manila Super: De tamaño pequeño (10 onzas) y forma alargada y aplanada,de sabor fuerte, producida principalmente por Filipinas. Nam Doc Mai: De origen tailandés, de excelente sabor, poco fibrosa y desemilla pequeña. Período vegetativo Los árboles de mango pueden producir comercialmente durante 50 a 80 años. Sin embargo la producción empieza a declinar significativamente a partir de los 30 años. Estacionalidad El mango es producido en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, de ahí que exista producción todo el año y que pueda complementarse a nivel comercial las necesidades de abastecimiento del Hemisferio Norte con la producción del Hemisferio Sur. Flujo grama del empacado de mango fresco convencional Cosecha El mango madura generalmente entre los 100 a 150 días después de la floración y depende de la variedad del fruto. La cosecha se realiza con tijeras especiales y los frutos son colocados en jabas plásticas de 10 a 20 Kg. Se cosecha en promedio de 40 a 60% de fruta apta para exportación, la cual es cosechada en la mayoría de los casos por personal de la empacadora registrandose un alto porcentaje de frutaque no califica para la exportacion que recibe la denominacion de “ descarte” y es destinada al mercado interno. Deslechado Consiste en el corte del pedúnculo, aproximadamente a 1 cm. del fruto y luego es colocado boca abajo para que discurra el látex y no manche al fruto. Esta operación puede durar mas de 2 horas, después de la cual se acomoda la fruta en las jabas y se procede a transportarla a la planta empacadora.
  • 3. Recepción Al llegar a las Plantas se identifican los lotes por productor y variedad y se procede al pesado y un representante de SENASA realiza el protocolo de corte para verificar la presencia de larva de mosca de la fruta. Selección Se realiza una inspección visual del estado en que llega la fruta a la Planta Empacadora y se separa la fruta que presenta defectos. Lavado Se coloca la fruta en fajas transportadoras donde es sometida a lavado con duchas de aspersión con agua clorada. Tratamiento hidrotérmico Se realiza para la fruta cuyo destino es el mercado de Estados Unidos y tiene como propósito asegurar que no exista ninguna larva viva de mosca de la fruta en el cargamento a ser enviado a este mercado. En la campaña 2002-2003 APHIS autorizó el funcionamiento de 08 Plantas empacadoras que contaban con instalaciones y equipo para el tratamiento de agua caliente. El tratamiento requiere de la supervisión de 01 inspector de APHIS y 01 inspector de SENASA, cuyos gastos son asumidos por los exportadores. Cabe indicar que no se permite el tratamiento de mangos con pesos superiores a los 650 g . El tratamiento hidrotérmico consiste en sumergir el mango a una profundidad no menor a 4 pulgadas en agua caliente durante 75 o 90minutos, dependiendo del peso del mango (menor a 425 g o entre 426 y650 g respectivamente) a una temperatura aproximada de 47º C. Con esta operación se garantiza que no se encuentre presente en la fruta ninguna larva viva de mosca de la fruta. Temporización Operación que se realiza para bajar la temperatura de la fruta y puede ser al medio ambiente (7 horas en promedio), con duchas de agua fría, por inmersión en tinas de agua helada, etc. Clasificación, envasado y paletizado Las frutas pasan a una zona de cuarentena donde son clasificadas y envasadas en cajas de cartón corrugado con orificios laterales. El peso neto de cada caja es de 4.5 Kg. (+/- 500 g.) y los calibres más solicitados son los de 8 a 12 mangos por caja, colocados en un solo nivel. Cuando las cajas tienen como destino Estados Unidos, cada caja de fruta será estampada con la leyenda “tratado con agua caliente por APHIS -USDA", y cada mango deberá llevar una etiqueta con el nombre del exportador Las cajas son acomodadas en paletas de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo apilar20 camas por paletas, que luego son enzunchadas para asegurar la carga. Cada pallet contiene aproximadamente 240 cajas. Enfriado, almacenamiento y contenerizado Los pallets son colocados en cámaras frigorífica que baja la temperatura de la fruta a 10º C, en donde esperan a ser cargados a un contenedor refrigerado para mantener la temperatura y con una humedad relativa de90%. Una vez cargados los pallets dentro del contenedor se procede al precintado. Los contenedores refrigerados mayormente poseen un sistema de atmósfera controlada que permite regular la concentración de oxigeno, nitrógeno y anhídrido carbónico del aire a niveles que
  • 4. permitan reducir el metabolismo de la fruta y retardar su maduración. Embarque Mayormente los mangos son transportados al país de destino por vía marítima, para esto los contenedores son transportados a almacen es autorizados que cuentan con equipos para mantener el frío, mientra se esperan el embarque en la nave Los documentos que se necesitan para llevar a cabo la exportación son factura comercial, parking list, conocimiento de embarque, certificado APHIS-USDA, certificado de origen y la declaración única de exportación que es tramitada por la agencia de Aduanas. Cabe indicar que otros documentos pueden ser solicitados por el importador o autoridades del país de destino como certificados de calidad, inocuidad, seguridad (bioterrorismo), etc. Para embarques a otros países (Unión Europea, Canadá y otros) no es necesario el tratamiento en agua caliente, por lo que llegado el mango al centro de empaque, se procede a lavarlos en agua fría y se sigue el flujo descrito anteriormente. Para el caso de los mangos orgánicos el proceso de embalaje tiene que ceñirse a las normas preestablecidas para el manejo de este tipo de producto. Mango procesadoLas alternativas tecnológicas de presentación del mango pueden ser variadas, como: mango en tajadas congelados por el proceso IQF , orejones deshidratados, para los que mayormente se emplean las variedades rojas. Las presentaciones de pulpa simple (14ºBrix) concentrada (28º Brix) emplean mayormente las variedades amarillas. Manejo del Cultivo en Piura El mango puede ser producido a partir de semilla o de injertos. En el Perú es usual para las variedades rojas, usar plantas ya injertadas en viveros. Los patrones a injertarse deben ser seleccionados en base a su vigor o conformación y deben provenir de plantas sanas libres de plagas y enfermedades. En Piura se viene usando la variedad cambodyana como patrón o el criollo de Chulucanas y también la variedad Haden. Preparación de los patrones.- El proceso empieza en los viveros, donde se hacen camas de germinación para sembrar las semillasinmediatamente después de haber sido extraídas del fruto, luego de quitarle la cubierta o carozo. Estas semillas puestas a germinar en diciembre- enero, son trans plantadas en bolsas de polietileno negras después de un mes, estando aptas para el injerto tres meses después. Preparación de terreno.- La preparación del terreno para establecer una plantación de mango merece una esmerada atención, especialmente en el uso del arado Sub – Solador que permitirá soltar convenientemente el suelo y facilitar el desarrollo de las raíces. Se debe dejar el terreno completamente limpio de malezas y materias extrañas y acondicionarlo para facilitar el drenaje de exceso de agua, y el desarrollo de las raíces. Densidad de la Plantación.- La densidad de la plantación depende de la fertilidad de los suelos y la variedad a cultivar. Las mayores densidades corresponden a aquellas plantaciones establecidas en suelos de baja fertilidad. Las variedades tradicionales requieren de mayores distanciamientos, en comparación con las variedades mejoradas de porte enano. Las formas o arreglos que se adoptan
  • 5. para establecer las densidades de plantación pueden ser: cuadrada, rectangulares, quincunce, tres bolillos, etc. En el Valle de San Lorenzo se acostumbra instalar las plantas a una distancia de 10x8, los cual nos da una densidad de 125 plantas por ha. Transplante.- Después de tener el terreno preparado se procede al trabajo de hoyado. Los hoyos deben tener las siguientes dimensiones0.60 m x 0.60 m x 0.60 m, de ancho, largo y profundidad y ser preparados con dos a tres meses de anticipación, agregando materia orgánica (estiércol, compost ó humus).Al momento del trasplante se recomienda colocar 500 gramos de super triple bien mezclado con tierra en el fondo del hoyo. Los árboles siempre deben ser plantados un tanto por encima del nivel del suelo que tenían en los envases, se rellena con suelo superficial asegurándose que no quede ninguna bolsa de aire cerca a las raíces para evitar pudriciones radículares. Riego.- Las cantidades de agua de riego en una plantación de mango varían según sean plantas jóvenes o en producción. Los requerimientos de agua de riego en el mango en fructificación son determinantes para lograr cosechas de frutas de calidad. En plantaciones adultas de mango, manejadas con riego tradicional, los requerimientos de agua de riego por Ha/año están en el orden de 10,000a 13,500 m3.Cuando los frutos del mango están en pleno crecimiento, un déficit de agua ocasiona un estancamiento en su crecimiento, limitando el tamaño final . Podas.- El mango recibe una poda inicial de formación para tener una planta con buena estructura, vigorosa y equilibrada. Cuando la planta es joven no se ramifica muy rápido, hay que cortar la parte terminal para conseguir brotes laterales, distribuidos en diferentes planos. El corte se hará a una altura de 0.80 a 1.00 m del suelo, y se despuntará las ramas primarias para tener una copa extendida y armoniosa. Se recomienda, eliminar durante los tres primeros años, las flores para estimular el desarrollo vegetativo. Cuando las plantas están en producción las podas se realizan después de la cosecha, se debe cortar ramillas secas o enfermas e inflorescencia de la Campaña anterior .Si la parte interna de la copa está cerrada, podar los brotes para la penetración de los rayos solares y facilitar las aplicación es. Cuando entran en declinación es preferible hacer una poda de rehabilitación o regeneración. Los podas deben hacerse con temperaturas bajas para evitar daños del sol a la corteza de ramas y troncos, luego se aplica un producto cicatrizante. (Pancil). Fertilización.- El mango es un árbol rústico, eficiente en la utilización de los nutrientes del suelo. La fertilización al suelo a una plantación de mango se sustenta; entre otros factores en: los análisis de caracterización del suelo; en el análisis foliar, así como por los síntomas visuales de deficiencia de nutrientes La relación de nutrientes que requiere el mango son: N (1.0), P (0.11), K(0.95), Ca (0.84), Mg (0.46).La época de aplicación de los fertilizantes se realiza cuando las plantas son jóvenes (1 – 4 años), los fertilizantes deben fraccionarse en tres partes por el menor tamaño del sistema radicular de la planta y por la menor capacidad de absorción que tienen. Forma de Aplicación de los Fertilizantes.- los fertilizantes y abonos deben colocarse en la parte interior de la proyección de la sombra de lacopa; que es donde se encuentra la mayor cantidad de raíces absorbentes; abrir un anillo de 20 a 25 cm. de profundidad, cuyo fondo se coloca el estiércol
  • 6. o guano compostado; que es mejor, no quema, encima se pone el fertilizante químico, se tapa el anillo y se da un riegopesado.El anillo no debe ser muy profundo para no malograr las raíces. Aplicaciones Foliares.- Estas aplicaciones deben realizarse para corregir deficiencias de elementos menores (Zn, Ca, B, etc.). Deben realizarse aplicaciones de Calcio y Boro, cada 15 días para evitar caída de frutos pequeños. Plagas.- Los diversos tipos de mosca de la fruta, son los insectos que causan los mayores daños en los frutos del mango, y son los principales causantes de la restricción de las exportaciones a países como EE.UU. y Chile; por lo que se requiere un delicado y costoso tratamiento hidrotérmico, para poder enviar frutos sanos a esos países. En la zona norte, la especie predominante es la mosca sudamericana dela fruta. Anastrepha Fratexculus W. Existiendo además alrededor de 39especies nativas que causan pudriciones y engusanamientos en la mayoría de frutales. Otras especies que causan similares daños son muy frecuentes; principalmente en el Sur es la mosca mediterránea de la fruta: Ceratitis Capitata W. La gran diseminación de esta plaga, se debe porque además del mango, tiene una gran gama de hospederos que mantienen durante todo el año ciclos superpuestos de la mosca, que en nuestras condiciones ecológicas pueden tener de 10 a 12 generación es por año. En la actualidad elMINAG, por medio de SENASA, tiene un Programa de control y monitoreo de mosca de la fruta., con personal especializado, a fin de establecer trampeos en todas las zonas productoras de mango de exportación, con la finalidad de establecer las zonas endémicas y focos de propagación, tendiente a dictar las respectivas medidas del control. Las medidas culturales de control recomendadas a los agricultores es el enterrado de los frutos caídos y engusanados a una profundidad de 0.30a 0.40 cm., cubriéndose con cal antes de enterrarlos, esta operación debe hacerse cada 2 a 3 días al momento de la cosecha. Así mismo como un método de control, es importante los cebos tóxicos, cuando los frutos estén pequeños antes de que las moscas depositen sus huevecillos. Las perdidas por este hongo en ataques severos pueden llegar al 80% la antracnosis se presenta en la zona en casos aislados, se agudiza en la época de lluvias frecuentes, es causada por el Hongo Colletoriechum Gloesporoides ataca flores y frutos. Los frutos pequeños cuando son infectados se desarrollan sin mostrar signos de la enfermedad hasta que empieza a madurar luego la infección latente se desarrolla rápidamente hasta formar una mancha negra de pudrición que se extiende a la pulpa del fruto. El control se debe iniciar en las podas de las ramas infectadas por el hongo y aplicar fungicidas, preventivos a base de cobre y Manco zeb. En la Zona de San Lorenzo, se esta observando con mayor intensidad y preocupación, la enfermedad “muerte regresiva del mango”, que ataca a las plantas en cualquier edad causando un amarillamiento progresivo del follaje, muerte de ramas vegetativas y en casos severos ocurre la muerte de la planta. El patógeno causante es Botryodiplodia y una serie de hongos asociados a este mal que atacan el sistema radicular, es decir taponan los vasos que hacen circular la savia,
  • 7. dentro de este complejo de hongos que se asocian son: Dothiorella Sp, Phytophthora, Fusarium, Pythium. Malezas.- Desde el punto de vista, fitosanitario las malezas tienen una gran importancia, porque son hospederos de insectos, ácaros, enfermedades fungosas, virus, nematodos; además las malas hierbas compiten con el cultivo por el agua, luz y sustancias nutritivas, en cuanto a la calidad de la fruta influye al causarles manchas y ralladuras que las hacen una fruta no exportable. Cosecha y Rendimiento.- De acuerdo a la floración, la maduración de los frutos de mango es variable en las diferentes localidades del país y se pueden sintetizar en el cuadro. La cosecha se realiza anualmente. Para el caso especifico de cosecha para fines de exportación, los frutos de mango, son cosechados en horas de menor calor, mediante separación individual de los frutos, una técnica recomendada es la de trabajar en parejas al momento de la recolección: mientras uno cosecha, el otro recibe la fruta y lo coloca con el pedúnculo cortado (a no mas de 4 cm.)hacia abajo, sobre el suelo, para efectuar lo que se denomina “Deslechado”, es decir la salida del látex, ya que de no tomar las precauciones necesarias, esté puede manchar la fruta, por lo que debe existir una supervisión constante para verificar que efectivamente se esta manejando la fruta en la forma debida para acondicionarla en envase ojabas para ser transportadas a las plantas procesadoras de fruta. Indicadores de Madurez para la Cosecha- Contenido total de sólidos solubles, mayormente azúcares, medido en el refractómetro y expresado en % de grado brix (Bº).- La fruta para almacenamiento a corto plazo debe tener 10 Bº; para transporte a distancia medias 9 Bº y a distancias largas 8 Bº .- La forma del fruto, que se determina observándose sus hombros en la parte superior en la forma típica de la variedad .- Color de cáscara, de verde hacia tonos amarillo, anaranjado, a rojizo. - Color de la pulpa del fruto, esta apto para la cosecha cuando ha adquirido el tono amarillo – anaranjado. Rendimientos.- Cuando la producción es por semilla la primera fructificación puede demorar entre 5 a 7 años; si los árboles se instalan ya injertados, su producción puede empezar a partir del tercer año. El máximo rendimiento se alcanza entre los diez y doce años llegando a producir cada árbol entre 140 y 240 Kg. de frutos por año. La cosechase realiza anualmente Localización de la Producción de Mango en Piura Piura es el principal departamento productor de mango en el Perú, le corresponde el 67.5% (122,552 t.) del volumen producido a nivel Nacional en el año 2002 (181,393.42 t.).Como puede apreciarse en los gráficos Nº 15, 16 y 17 donde se muestran la evolución de la superficie cosechada, producción y rendimiento del mango piurano. La superficie se ha incrementado en el periodo 1990 – 2002 en tres veces (de 3,000 a 9,000 ha) y la producción en cuatro veces (de 30,000 a 120,000 TN)
  • 8. EL CULTIVO DEL MANGO 1.- GENERALIDADES. 2.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA. 2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. 2.2.- VARIEDADES. 2.3.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN. 3.- CULTIVO. 3.1.- PROPAGACIÓN. 3.2.- SIEMBRA. 3.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 3.4.- FERTILIZACIÓN. 3.5.- PODA. 4.- RECOLECCIÓN. 5.- PARÁMETROS DE CALIDAD DEL FRUTO. 6.- MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN. 7.- PLAGAS Y ENFERMEDADES. 7.1.- PLAGAS 7.2.- ENFERMEDADES 1.- GENERALIDADES. El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años A.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas de los Himalayas y posiblemente también de Ceilán. El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el Archipiélago Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango. El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente
  • 9. Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861. Ahora, se encuentran bajo cultivo áreas importantes de mango en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México, Sudáfrica, Queen Island, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, las Filipinas y otros numerosos países. Probablemente la India tiene más plantaciones comerciales que el total del resto del mundo. Sin embargo, la importancia económica real del mango estriba en el tremendo consumo local que se realiza en cada villa y ciudad de las tierras bajas de los trópicos. Como cosecha de exportación, se coloca bastante abajo en la lista de las frutas, siendo sobrepasada en mucho por los plátanos, cítricos, aguacates, dátiles, higos, piñas y posiblemente otros, pero ocupa el segundo lugar, sólo superándolo los plátanos, en términos de uso doméstico. 2.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA. Mangifera indica L, es el miembro más importante de los Anacardiaceae o familia del marañón. Tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el marañón (Anacardium occidentale L.), el pistachero (Pistacia vera L), los mombins (Spondias spp.), y la familiar hiedra venenosa o roble venenoso de Norteamérica (Rhus toxicodendron L, o R.radicans L.), entre otros. La mayoría de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales de resina y muchos son famosos por su savia irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis severa. El género Mangifera comprende más o menos 50 especies nativas del sureste de Asia o las islas circundantes, excepto una, M.africana Oliver que se encuentra en África. Sólo 3 ó 4 especies del grupo producen frutas comestibles; sin embargo, muchas de las otras especies pueden ser de un valor potencial para fines de mejoramiento, puesto que ellas poseen flores con 5 estambres fértiles. 2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75- 100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris - café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes. Las hojas son alternas, espaciadas
  • 10. irregularmente a lo largo de la ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde - amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado. Las hojas son con nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verde - amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas - lanceoladas u ovadas - oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde - amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados - oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde - amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos - especialmente en la parte exterior - con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1- 0,15 cm de ancho. Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides - oblongos, se extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco - amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto. Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide - oblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de largo; el estigma es pequeño y terminal. La drupa es variable en cuanto a su forma y las dimensiones, pero generalmente es ovoide - oblonga , notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, de 4-25 cm de largo y 1,5-10 cm de grueso, de color verde, verde amarillento, amarillo, o anaranjado cuando madura, algunas variedades están teñidas de morado, rojo o anaranjado; la cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas
  • 11. prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa; el endocarpio es grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne. 2.2.- VARIEDADES. Los cultivares de mango pueden agruparse en 3 grupos principales: Cultivares Indios: su sabor a trementina es muy marcado. La longitud de as fibras y el color de la piel son muy variables, teniendo algunos una piel bastantes roja. La mayoría son dulces con un contenido en ácidos bajo. Cultivares Indochinos y Filipinos: son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La epidermis es verde amarillenta. Carabao es el cultivar más importante en Filipinas, exportándose en cantidades considerables a Japón. Bajo el sinónimo de Manila es uno de los cvs. más importantes de Méjico. Cultivares de Florida: el Haden se desarrolló en Florida como planta de semilla del cv.indio Mulgoba en 1910. las siguientes características lo han hecho muy popular en el comercio internacional: color rojo atractivo de la piel, alta resistencia de la piel, muy importante para el transporte a larga distancia y contenido en ácidos relativamente alto. Desde 1940 se han desarrollado en Florida un grupo de cvs.con similares características. Algunos ejemplos son Tommy Atkins, Zill, Torbet, Kensington, Irwi, Haden Glenn, Lippens, Van Dyke, Sensation, Osteen, Keitt. El orden de maduración es aproximadamente el mismo en diferentes zonas de cultivo. Dentro de una zona, el período de maduración para la totalidad de los cvs.de mango es extiende sobre aproximadamente 3 meses. Actualmente se continúa investigando para el desarrollo de nuevas variedades de mango como Nomi (Tomer et al, 1993), Tango (Lavi et al, 1997), Shelly (Lavi et al, 1997)etc., cultivares mejor adaptados a las condiciones de cada área productiva donde se han desarrollado. Como variedades más importantes a partir de las cuales se han desarrollado los cultivares más importantes se citan las siguientes: ü Mulgoba: fruto de tamaño mediano, de forma ovalo - globosa, de 9-12 cm de longitud y 7-9 cm de anchura; de color amarillo fuerte, a veces rojo en el ápice y junto al pedúnculo, con lunares superficiales de pequeño tamaño y color amarillo pálido. La cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor agradables, pero un poco picante. Semillas largas. Es excelente para climas secos;
  • 12. se cultiva en Florida, y también se ha ensayado en Israel e Islas Canarias. ü Amini: de pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está comprendido entre 170-200 g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9 cm de largo y 7-8 cm de ancho. De color verde amarillento, escarlata en la base y con lunares de color amarillo pálido; la cáscara es gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo pálido y muy jugosa. Semilla delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias. ü Pairi: de tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso; 7-9 cm de largo y 7-8 cm de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeños de color amarillo blancuzco. Cáscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa, sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se cultiva en Canarias, Israel y Hawai. ü Camboyana: tamaño regular, forma alargada, de 10-12 cm de largo y 6-7 cm de ancho. Color verde amarillo con muy pocos lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa; sabor aromático, ligeramente ácido. Está muy cultivada en Camboya, de donde es originaria. ü Sansersha: de gran tamaño, entre 500 g y un kilo, de forma de pera, de 17-22 cm de longitud y de 9-11 cm de anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos lunares pequeños de color amarillo grisáceo. Es excelente fruta para conserva y no tanto para consumir en fresco; su pulpa es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y algo ácida. La semilla es algo curva y delgada. 2.3.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN. Sólo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte de que muchas flores son unisexuales masculinas también muchas flores femeninas hermafroditas quedan sin fecundar. En el momento de la floración, el mango prefiere en general un período seco, y con respecto a su época de floración se distinguen tres tipos de variedades: ü Los de floración tardía (marzo - abril), en los países templados están libres de heladas. ü Los de floración precoz (enero -febrero), que si bien sus flores son atacadas por las heladas tardías y por la humedad del invierno, al florecer por segunda vez pueden conseguir fruto.
  • 13. ü Los de floración precoz, que ya no vuelven a florecer; desgraciadamente la mayor parte de las buenas variedades son de este tipo, por lo que tienen rendimientos muy irregulares a causa de que ocasionalmente zonas templadas tienen inviernos frescos. Para corregir el estado de la floración o para provocar una segunda floración se han realizado ensayos, sin encontrar de momento ninguna solución al respecto, ya que es una cosa complicada que depende de diversos factores, como la acción de las hormonas, de las resinas del árbol o de la temperatura mínima para conseguir la apertura de los capullos. No obstante estos problemas, se han intentado ensayos para ver el efecto de las temperaturas y el manejo del riego en la inducción floral de este cultivo. Dichos ensayos muestran como temperaturas por debajo de 20º C son necesarias para la floración y no pueden ser reemplazadas por los efectos del estrés hídrico sobre la misma (Chaikiattiyos et al, 1994). Las épocas nubosas, las lluvias, los rocíos excesivos en el momento de la floración siempre son nefastos; las flores caen en gran número y los frutos no llegan a madurar. La maduración siempre se efectúa mejor en época de sequedad ambiental. Un exceso de fertilizantes es contrario a una buena floración. 1.- GENERALIDADES. 2.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA. 2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. 2.2.- VARIEDADES. 2.3.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN. 3.- CULTIVO. 3.1.- PROPAGACIÓN. 3.2.- SIEMBRA. 3.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 3.4.- FERTILIZACIÓN. 3.5.- PODA. 4.- RECOLECCIÓN. 5.- PARÁMETROS DE CALIDAD DEL FRUTO. 6.- MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN. 7.- PLAGAS Y ENFERMEDADES. 7.1.- PLAGAS 7.2.- ENFERMEDADES 3.- CULTIVO. 3.1.- PROPAGACIÓN. Con el fin de obtener árboles de buena calidad se hace necesario acudir al injerto. Para ello es conveniente disponer de plantitas a
  • 14. las que podamos llevar las yemas o púas de la variedad que se haya seleccionados para la plantación. Como patrón dan buen resultado los árboles de frutos fibrosos de las zonas climáticas donde se desarrolla el mango. Para plantar la semilla debe quitársele la vaina. La mejor forma de hacer esto es cortar los bordes de la cápsula don una tijera de podar. Una vez libe la almendra, se procede a plantarla en bolsas de plástico que midan unos 20 ó 25 cm de profundidad y 18 ó 20 cm de diámetro; es preferible que el color del plástico sea negro, ya que la duración de la bolsa será mayor y absorbe más cantidad de calor, con lo que se favorecerá la germinación de la semilla. La tierra debe ser ligera y hay que procurar mezclarla con turba. La semilla se enterrará de 2,5 a 3,5 cm de profundidad. A continuación debe colocarse bajo un cobertizo al que entre poco sol y en que se mantenga un ambiente húmedo. Dentro de los veinte primeros días las plantas estarán fuera; como estas semillas dan más de un retoño, deben quitarse los que sobran y dejar el que presente mejor conformación. Debe tenerse muy en cuenta que el poder germinativo de las semillas del mango se pierde muy pronto, por lo que es conveniente plantarlo lo más rápidamente posible, preferiblemente al días siguiente después de haber sido liberada de la pulpa. El árbol es un poco difícil de injertar; los mejores resultados los han dado los injertos de aproximación o de escudete. Las semillas plantadas en junio y julio pueden ser injertadas en noviembre, diciembre y enero, y estar listas para colocar en el campo desde julio y agosto del año siguiente. El momento más propicio para el injerto de yema es desde mediados de primavera y verano, cuando las plantas están en crecimiento activo. Cuando los árboles de semillas han alcanzado el diámetro de un lápiz pueden ser injertados, si bien es conveniente dejarlos crecer un poco más. El momento apropiado para colocar los injertos es cuando las plantas comienzan a brotar, o sea, cuando echan nuevos brotes de color vinoso; en este estado, la corteza se separará fácilmente de la madera. Después que el nuevo brote se ha desarrollado y está empezando a perder su color rojizo, la corteza no se separa tan fácilmente y el injerto tiene menos éxito. Las yemas para injertar deben ser tomadas de las puntas de las ramas jóvenes, pero no de las del último crecimiento. Es importante que el gajo para injertar y el patrón sean iguales o similares en tamaño y madurez de la madera. Si es posible, deben escogerse ramitas de las cuales hayan caído las hojas. En todo
  • 15. caso, la madera de injerto debe estar bien madura y la punta de la ramita de la cual es tomada no debe estar en crecimiento activo. La incisión en el patrón debe ser hecha en forma de T o T invertida; la yema debe ser grande, de 3,5 a 4 cm. Después de insertada se amarra con rafia, cinta plástica o ristras de platanera humedecidas. Después de tres o cuatro semanas se examina la yema, y si está verde o parece haber formado unió, se corta el tope del patrón varios centímetros por encima para forzar la yema a crecer. Unas pocas semanas más tarde el tope puede ser cortado más abajo, hasta cerca de la yema, cuando ésta haya crecido unos 20 cm. Otro sistema de injertar por este mismo procedimiento es tomar la yema o la chapa y colocarla en un ramo del árbol que se ha arqueado previamente y haciendo la ventana o la T justamente en la parte más alta. Este tipo de injerto da resultado en árboles de dos a tres años de edad. Entre los injertos de aproximación da resultado el de cuña sin decapitar el patrón o también decapitándolo. Se hace en el patrón con la navaja un corte profundizando bastante en la madera, y en el injerto otro, también bastante profundo; se unen y se atan muy bien con cinta de plástico, procurando que la unión no esté en contacto con el aire. si el patrón no se decapita previamente, debe hacerse una incisión unos centímetros por encima del injerto. Los árboles provenientes de semilla hasta una edad de 1 a 2 años, se pueden aproximar con comparativa facilidad siempre y cuando se aplique en la herida una solución diluida de una sustancia promotora del crecimiento, tal como ácido indol - 3 - acético al 1 % o ácido indol - 3 - butírico al 1 %, antes de que se envuelva ésta. 3.2.- SIEMBRA. Las plantitas se siembran en el campo cuando tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena
  • 16. y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman. 3.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 3.3.1. Suelo Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente resultado: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %. 3.3.2. Necesidades de agua Requiere menos agua que el aguacate; se da la circunstancia de que en terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes, el árbol vegeta muy bien, pero no fructifica. Cuando mas agua necesitan los árboles es en sus primeros días de vida, llevando aproximadamente de 16 20 litros semanales por árbol. Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus exigencias son menores. Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta parte del agua que necesita la platanera y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua. Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos. Los más copiosos deben darse cuando los capullos van a abrir, y hasta varias semanas después de la fructificación. Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada quince días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez. 3.3.3. Clima Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los vientos que éste. El árbol prospera muy bien en un clima donde la temperatura media anual se mantenga de 20 a 25º C.
  • 17. Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero, siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años, pude perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado. Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para este cultivo es la del Sur, prosperando bien en la zona Norte. 3.4.- FERTILIZACIÓN. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra. El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta. El suelo con árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de piedra caliza dolomítica, si la reacción del suelo está debajo de un pH 5.5. Las aspersiones nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso y boro son benéficas en todos los suelos, excepto los mejores. Estas se deben aplicar más o menos 3 veces al año (una vez en el caso del boro) durante los primeros años.