SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
“Aprendemos a controlar nuestras emociones en nuestra vida”
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : José de la Torre Ugarte
Nivel : Secundaria de menores
Turno : Mañana
Grado //Sección : Tercero // Única
Duración : Del 20 de marzo al 07 de abril del 2023
Docente :
Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El CP de Canal es una comunidad quechua-hablante por lo que existe interferencias sociolingüísticas que repercuten en
la escritura y oralidad de los estudiantes de la IE “José de la Torre Ugarte” lo cual se manifiesta en el temor para hablar
en público, inseguridad para brindar apreciaciones críticas y poco interés por las practicas orales y escritas. Ante esta
situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos contribuir en la mejora del uso de las
normas gramaticales y ortográficas para disminuir las interferencias sociolingüísticas? ¿Qué acciones podemos
desarrollar para consolidar capacidades discursivas?
A partir de estas preguntas se les plantea a los estudiantes el desafío de leer diversos tipos de textos para elaborar un
texto expositivo (literario) respetando las normas gramaticales y ortográficas. Este texto tendrá como destinatario los
compañeros de aula, ante quienes explicarán el tema movilizando sus capacidades discursivas.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo lograremos construir una sociedad justa y equitativa?
¿De qué manera podemos controlar actos que van en contra de nuestra convivencia armónica? ¿Qué
repercusiones originan estos actos de mala convivencia en nuestra sociedad?
SABERES LOCALES
Mes Actividad socioproductiva
Problema relacionado con la actividad
priorizada
Saberes locales
Abril Turismo por Semana Santa
Escasez de oportunidades de trabajo
Inestabilidad económica Guías de turismo
Degustación de platos típicos
Recojo de plantas medicinales
III. PRODUCTO: Proponemos acciones eficientes para mejorar nuestra autoestima y salud emocional.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO DE
GRADO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
CONSTRUYE
SU
IDENTIDAD
Se valora a sí
mismo.
Autorregula
sus
emociones.
Reflexiona y
argumenta
éticamente.
Vive su
sexualidad de
manera
integral y
responsable
Construye su
identidad al tomar
conciencia de los
aspectos que lo
hacen único,
cuando se reconoce
a sí mismo y valora
sus identidades,
sus logros y los
cambios que se dan
en su desarrollo. Se
reconoce como
parte de un mundo
globalizado.
Manifiesta de
manera regulada,
Explica la importancia
de participar, con
seguridad y
confianza, en
diferentes grupos
culturales y sociales
para enriquecer su
identidad y sentirse
parte de su
comunidad.
Explica las causas y
consecuencias de
sus emociones,
sentimientos y
comportamientos, y
• Identifica sus
emociones y las
autorregula para
establecer
relaciones de
asertividad y
empatía.
• Propone acciones
que contribuyan a
mejorar su
autoestima y la
salud emocional de
sí mismo y de los
demás.
Conocemos acerca
de las emociones y
la convivencia
familiar.
Autorregulamos
nuestras emociones
para contribuir al
bienestar
emocional.
Reconocemos
hábitos para llevar
una vida saludable
y desarrollar el
bienestar
emocional.
Ejercitar la
regulación de
tus emociones
ante los retos
que nos
presenta el
contexto actual
Reconocerán
sus emociones y
aprenderán a
regularlas con el
fin de contribuir
a mejorar su
autoestima y su
bienestar
de acuerdo a
su etapa de
desarrollo y
madurez.
sus emociones,
sentimientos, logros
e ideas
distinguiendo el
contexto y las
personas, y
comprendiendo sus
causas y
consecuencias.
Asume una postura
ética frente a una
situación de
conflicto moral,
integrando en su
argumentación
principios éticos, los
derechos
fundamentales, la
dignidad de todas
las personas.
Reflexiona sobre
las consecuencias
de sus decisiones.
Se plantea
comportamientos
que incluyen
elementos éticos de
respeto a los
derechos de los
demás y de
búsqueda de
justicia teniendo en
cuenta la
responsabilidad de
cada quien por sus
acciones. Se
relaciona con las
personas bajo un
marco de derechos,
sin discriminar por
género,
características
físicas, origen
étnico, lengua,
discapacidad,
orientación sexual,
edad, nivel
socioeconómico,
entre otras y sin
violencia. Desarrolla
relaciones
afectivas, de
amistad o de
pareja, basadas en
la reciprocidad y el
respeto. Identifica
situaciones que
vulneran los
derechos sexuales
y reproductivos y
propone pautas
para prevenirlas y
las de los demás en
diversas situaciones.
Utiliza estrategias de
autorregulación
emocional de
acuerdo con la
situación que se
presenta, y explica la
importancia de
expresar y
autorregular sus
emociones.
Explica las
consecuencias de
sus decisiones y
propone acciones en
las que estén
presentes criterios
éticos para mejorar
su comportamiento.
Proponemos
acciones para
mejorar nuestras
emociones y
nuestra autoestima.
emocional en
general
Elaborarás
recomendacione
s sobre
prácticas para
una vida
saludable y así
procurar el
bienestar
emocional.
Elaborarán
propuestas para
contribuir a
mejorar su
autoestima y su
salud
emocional.
protegerse frente a
ellas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su
aprendizaje
de manera
autónoma.
Define metas
de aprendizaje.
Organiza
acciones
estratégicas
para alcanzar
sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
al darse cuenta lo
que debe aprender
al distinguir lo
sencillo o complejo
de una tarea, y por
ende define metas
personales
respaldándose en
sus
potencialidades.
Comprende que
debe organizarse lo
más
específicamente
posible y que lo
planteado incluya
las mejores
estrategias,
procedimientos,
recursos que le
permitan realizar
una tarea basado
en sus
experiencias.
Monitorea de
manera permanente
sus avances
respecto a las
metas de
aprendizaje y
evalúa el proceso,
resultados, aportes
de sus pares, su
disposición a los
cambios y ajustes
de las tareas.
Determina metas de
aprendizaje viables
asociadas a sus
conocimientos, estilos
de aprendizaje,
habilidades y
actitudes para el logro
de la tarea,
formulándose
preguntas de manera
reflexiva.
Organiza un conjunto
de estrategias y
procedimientos en
función del tiempo y
de los recursos de
que dispone para
lograr las metas de
aprendizaje de
acuerdo con sus
posibilidades.
Se
desenvuelve
en entornos
virtuales
generados
por las tic.
Personaliza
entornos
virtuales.
Gestiona
información del
entorno virtual.
Interactúa en
entornos
virtuales.
Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos.
Se desenvuelve en
los entornos
virtuales cuando
integra distintas
actividades,
actitudes y
conocimientos de
diversos contextos
socioculturales en
su entorno virtual
personal. Crea
materiales digitales
(presentaciones,
videos,
documentos,
diseños, entre
otros) que responde
a necesidades
concretas de
Accede a plataformas
virtuales para
desarrollar
aprendizajes de
diversas áreas
curriculares
seleccionando
opciones,
herramientas y
aplicaciones, y
realizando
configuraciones de
manera autónoma y
responsable.
Emplea diversas
fuentes con criterios
de credibilidad,
pertinencia y eficacia
utilizando
acuerdo sus
procesos cognitivos
y la manifestación
de su
individualidad.
herramientas digitales
de autor cuando
realiza investigación
sobre un tema
específico.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS
Enfoque de
Atención a la
diversidad
Confianza en la
persona.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Enfoque de
Derechos
Diálogo y
concertación.
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
modo alternativo para construir juntos una postura común.
Enfoque de
Orientación al Bien
Común
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
V. SECUENCIA DE SESIONES O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN N° 01 // ACTIVIDAD 1
DPCC
SESIÓN N° 02 // ACTIVIDAD 2
DPCC
Título: Conocemos acerca de las emociones y la
convivencia familiar. Semana 5
Título: Autorregulamos nuestras emociones para contribuir
al bienestar emocional. Act. 8 EdA 3
Competencia: Construye su identidad.
Actividades:
Reflexionarás acerca de las emociones y su impacto en
nuestra convivencia, especialmente en el ámbito de la
familia, en el contexto del estado de emergencia.
Ejercitar la regulación de tus emociones ante los retos que
nos presenta el contexto actual
Competencia: Construye su identidad.
Actividades:
Reconocerán sus emociones y aprenderán a regularlas con
el fin de contribuir a mejorar su autoestima y su bienestar
emocional en general
SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3
DPCC
SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4
DPCC
Título: Reconocemos hábitos para llevar una vida
saludable y desarrollar el bienestar emocional (sem 21)
Título: Proponemos acciones para mejorar nuestras
emociones y nuestra autoestima. Act. 13 EdA 3
Competencia: Construye su identidad.
Actividades:
Analizarás la importancia de tener hábitos para llevar una
vida saludable y con bienestar emocional.
Elaborarás recomendaciones sobre prácticas para una
vida saludable y así procurar el bienestar emocional.
Competencia: Construye su identidad.
Actividades:
Elaborarán propuestas para contribuir a mejorar su
autoestima y su salud emocional.
SESIÓN N° 05 // ACTIVIDAD 5
DPCC
Título:
Competencia:
Actividades:
VI. RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Comunicación 1ro de
Secundaria – MINEDU
Textos digitales
Tabletas MINEDU
Plataforma digital
Radio /Televisión/Whatsapp
Casa - hogar
ANEXOS
ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadana y Cívica
Competencia: Construye su identidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ
ESTOY EN
PROCESO DE
LOGRAR
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
SESION 1
Conocemos acerca de las emociones y la convivencia familiar.
¡Sitúate y cuestiónate!
En estas últimas semanas, en el contexto del estado de emergencia, muchas personas nos encontramos pasando más
tiempo del habitual en nuestras casas, con nuestras familias. Si bien este contexto nos permite compartir tiempo, que
usualmente no tenemos para estar juntos en familia, también presenta un reto para la convivencia en el día a día.
• ¿Podemos reconocer y regular las emociones que experimentamos en la convivencia diaria con los demás?
• ¿De qué manera regular nuestras emociones permite manejar adecuadamente los conflictos que se dan como parte de la
convivencia?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos a leer de la ficha 4, texto de “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4”:
- ¿Por qué siempre debo ser yo?, págs. 44 y 45.
- Las emociones y cómo se manifiestan, pág. 46. A partir de lo leído, responde lo siguiente:
• ¿Por qué crees que Susana actúa de esa manera con su hermano menor?
• ¿Qué emociones podemos identificar en Susana, en Mario y en su papá?
• ¿Cómo afectan estas emociones la forma en que se relacionan entre ellos?
• Finalmente, realiza las preguntas de la actividad que figuran en la pág. 46.
Pon en práctica lo aprendido. ¿Cómo?
• Piensa en situaciones donde hayas sentido emociones y la manera cómo reaccionas ante ellas. Escribe o graba un audio
de la emoción y describe lo que te genera en tu mente o cuerpo. Por ejemplo, alegría-satisfacción y ganas de sonreír,
miedo o temor, se aceleran los latidos o palpita el pecho.
• En tu cuaderno redacta un texto sobre las siguientes reflexiones:
1. Desde el día en que se decretó la cuarentena, ¿cuáles son las emociones más fuertes que recuerdo haber sentido?
2. ¿La cuarentena ha influido en las emociones que experimentaste?, ¿ha habido algún cambio en mis emociones
en las últimas semanas? ¿Cuáles? Explica tu respuesta.
¡Ahora, tienes un reto mayor!
Elabora un listado de los momentos en que hayas sentido ira en estas últimas semanas. Piensa en las causas que la
generaron y en las consecuencias –si las hubo– que se dieron. Preguntas como las siguientes pueden guiarte: ¿cómo te
sentiste?, ¿qué la motivó?, ¿qué consecuencias trajo en ti y en el ambiente familiar?
Luego, organiza tu redacción utilizando el siguiente cuadro:
Momento en el cual
sentiste ira
¿Cuáles fueron las
causas?
¿Cuáles fueron las
consecuencias?
¿Cómo te sentiste con tu
reacción?
SESION 2 (EdA 3)
Autorregulamos nuestras emociones para contribuir al bienestar emocional
Para conocer sobre nuestras emociones, leemos los textos “¿Qué son las emociones y cómo las reconocemos?” y
“Emociones positivas y negativas”.
Luego, desarrollamos lo siguiente:
• Elaboramos una relación de nuestras emociones. Las clasificamos en positivas y negativas, y las organizamos en un
cuadro.
• Respondemos:
- ¿De qué formas expresamos nuestras emociones? Mencionamos un ejemplo por cada una de las formas (fisiológicas,
faciales universales y lenguaje corporal).
- ¿De qué manera un ambiente contaminado puede afectar nuestras emociones?
Ahora, pensemos en una situación en la cual hayamos sentido que las emociones nos desbordaron y no las pudimos
controlar. Describámoslas teniendo en cuenta la situación en la que se presentaron, cómo se manifestaron, las personas
involucradas y las consecuencias que originaron.
Reflexionamos sobre la situación descrita y completamos el siguiente cuadro:
Preguntas para reflexionar Respuestas
¿Cuáles fueron las emociones que sentimos que
se desbordaron? Mencionamos las formas de
expresión que permiten identificarlas.
¿Qué fue lo que originó las reacciones
emocionales desbordadas?
¿Qué pasó por nuestra mente al sentir nuestras
emociones desbordadas?
Recordando cómo nos sentimos en ese momento,
¿qué pudimos haber hecho para resolver la
situación de manera satisfactoria?
Existen algunas actitudes que podemos desarrollar para controlar nuestras emociones. ¿Alguna vez alguien te ha
dicho que eres empática/o o que te falta ser asertiva/o?
A continuación, leemos los textos “Empatía y asertividad” y “El caso de Julián”. Durante el proceso de lectura del segundo
texto, identificamos las actitudes y emociones de los personajes.
Luego, realizamos lo siguiente:
• Elaboramos un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan el problema. Proponemos las palabras que
cada uno podría emplear.
• Respondemos: ¿Cómo Julián podría demostrar empatía frente a lo sucedido con Mario? ¿Cómo se expresa la
empatía en nosotras/os?
• Explicamos cómo la empatía y la asertividad contribuyen a controlar nuestras emociones.
Ahora, para comprender qué implica la autoestima, leemos los textos “La autoestima y sus componentes” y “¿Qué hacer
para fortalecer nuestra autoestima?”
. Durante la lectura, identificamos las ideas principales respecto al concepto de autoestima y las características de sus
componentes.
Luego, utilizamos esa información para completar el siguiente cuadro respecto a los elementos de la autoestima aplicados
en nosotras/os.
Autoconcepto Autoaceptación Autorrespeto
¿Qué opinión tenemos sobre
nosotras/os?
¿Qué aspectos nos gustan de
nosotras/os? ¿Cuáles nos disgustan?,
¿los aceptamos?, ¿por qué?
¿Cuáles son nuestras necesidades y
nuestros anhelos? ¿Qué decisiones
tomaremos para atenderlos?
Hasta aquí, hemos identificado nuestras emociones y reflexionado sobre situaciones en las cuales sentimos que se
desbordaron. Asimismo, conocimos cómo practicando la asertividad y la empatía podemos controlarlas, y comprendimos
cómo regular nuestras emociones contribuye a fortalecer la autoestima.
Para finalizar, elaboramos un texto en el cual explicamos la importancia de reconocer y controlar nuestras
emociones para fortalecer la autoestima.
SESION 3 (semana 21)
Hábitos para llevar una vida saludable y desarrollar el bienestar emocional
Cuestiónate
¿Te has preguntado si los hábitos que tienes están contribuyendo o no a llevar una vida saludable y a tu bienestar
emocional?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
• Te invito a leer o escuchar el “Recurso 1: “La relación entre estilo de vida, hábitos y salud”. Es importante que durante la
lectura identifiques y anotes las ideas principales.
• Después de leer o escuchar el texto realiza las siguientes actividades.
- Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud a la salud?
b. ¿Podrías decir que tú y tu familia gozan de buena salud? ¿Por qué?
c. ¿Por qué es importante gozar de salud mental?
- Ahora realiza una pequeña encuesta a tus familiares más cercanos, con base en estas preguntas:
a. ¿Cómo se encuentra tu estado de salud física y mental?
b. ¿Qué factores influyen en tu estado actual de salud?
c. ¿Qué podrías hacer para mejorar o mantener tu salud?
• Luego, responde a las preguntas:
- ¿Cuáles son los factores predominantes que influyen en el estado de salud de tus entrevistados?
- ¿Estos factores predominantes pueden cambiar o mejorar? ¿De qué dependerá?
Ahora, vas a realizar un esquema visual donde des a conocer la relación entre la salud y el estilo de vida, los
hábitos, la alimentación y la nutrición saludable, la actividad física y las habilidades para la vida. Al finalizar, puedes
compartir con tu familia, en un espacio de tiempo libre.
Reflexiona:
Recordemos que las practicas constantes de costumbres o actitudes con el tiempo se pueden hacer hábitos. Estos pueden
ser buenos o en algunos casos negativos para nuestra salud. Por ello, es importante ir evaluando dichos hábitos en tu
persona y en tu familia para mantenerlos o, de ser necesario, cambiarlos. Todo empieza siendo conscientes de si estos
hábitos están ayudando o perjudicando a nuestra salud.
• ¿Qué hábitos de vida saludable practicas tú y tu familia para mantener su salud y bienestar emocional?
• ¿Qué hábitos no están contribuyendo a tu salud y bienestar emocional? ¿Cómo podrías empezar a cambiarlos?
¡Las/os adolescentes comprometidas/os con su autocuidado reflexionan!
Andrés es un adolescente que se ha percatado que el ejercicio físico constante y tener una red de amigas y amigos lo pone
de muy buen ánimo. Él cuenta que cuando hace ejercicios tiene más apetito, y esto lo ha llevado a ser más selectivo en su
alimentación, ya que come vegetales y menestras, y bebe bastante agua. Ahora siente que sus músculos están fuertes y
tiene mucha disposición para hacer todas sus actividades. Por otro lado, comunicarse con sus amigas y amigos le ayuda a
sobrellevar muchas preocupaciones, también se liberan de tensiones pues comparten sus experiencias, sueños y hasta se
cuentan secretos. ¿Crees que los hábitos de Andrés son saludables?
¡Asume tu rol!
Elabora un listado de tus hábitos y marca aquellos que consideras hábitos saludables, luego explica cómo
contribuyen a tu salud y bienestar emocional.
¡Ahora tienes un reto mayor!
Elabora recomendaciones para los adolescentes o adultos sobre prácticas de vida saludable que deben seguir
para procurar el bienestar emocional. Dichas recomendaciones deben ser claras y tener en cuenta todo lo
aprendido.
Actividad 4 (EdA 3)
Proponemos acciones para mejorar nuestras emociones y nuestra autoestima.
Leemos la infografía “7 pasos para controlar tus emociones”.
Identificamos cuáles de los pasos para regular nuestras emociones hemos utilizado alguna vez y cuáles no. Luego,
completamos el siguiente cuadro:
1. ¿Qué pasos utilizamos? 3. ¿Qué pasos no utilizamos?
2. ¿Cómo los utilizamos? 4. ¿Qué proponemos para utilizarlos?
Observamos y leemos la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”. Luego, reflexionamos y responde la
siguiente pregunta:
• ¿Cuáles de esos consejos hemos seguido? Describamos mediante ejemplos cómo lo hicimos.
• ¿Cuáles de esos consejos aún no has seguido? Describe las acciones que realizaste para seguirlos.
Leemos el texto “Consejos para aceptarnos, valorarnos y cuidarnos”, identificamos las ideas principales y las contrastamos
con la información de la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”. ¿Qué otros consejos para la autoestima
nos ofrece el texto?
Un estado óptimo de la autoestima, así como el reconocimiento y control de las emociones, son factores fundamentales
para el desarrollo del bienestar emocional.
Leemos el texto “El bienestar emocional”. Durante el proceso de lectura, identificamos las características del bienestar
emocional. Luego, desarrollamos lo siguiente:
• Elaboramos un texto escrito para explicar cómo la autoestima y el control de las emociones contribuyen al
bienestar emocional.
• Algunas situaciones del espacio en el cual vivimos, como, por ejemplo, el excesivo ruido o el desorden, pueden afectar el
bienestar emocional. Pensamos en situaciones cotidianas de nuestro entorno que afectan el bienestar emocional, las
identificamos y las ordenamos en un esquema.
A continuación, en el siguiente cuadro, escribimos algunas acciones cotidianas que realizamos o podríamos realizar para
mejorar la autoestima y el control de las emociones, a fin de lograr el bienestar emocional.
Para la autoestima Para el control de las emociones
Acciones que realizamos
Acciones que podríamos realizar
Ahora que ya planteamos nuestras propuestas de acciones, tenemos que sustentar por escrito por qué son
importantes para el bienestar emocional.
La sustentación debe respaldarse en los siguientes aspectos: la autoestima, los elementos de la autoestima, las emociones
positivas y negativas, y la importancia de regular las emociones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02ubaldopuma
 
Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07
GEOBY ARRESE MIRAVAL
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Armando Cosi Mendoza
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
margarita quico
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Mayury Ueda
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
CristianFloresRojas
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
EsvildaYaneHaroSando
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camán
Rosa Caman Muñoz
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
peru-tinkuy
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
ROSARIO DEZA MONTERO
 
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abrilAec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
EldaLucaRivasPalacio
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
KAtiRojChu
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
3KZENAIDAANTOITAGOME
 

La actualidad más candente (20)

Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
 
Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camán
 
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad CulturalSesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones  de  aprendizajeSesiones  de  aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abrilAec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
 

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx

HSE.pdf
HSE.pdfHSE.pdf
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
florecitaVillalobosH
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Elio Rubén Cruz Zárate
 
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizajeEDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
edithmenorprincipe2
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
abiataryagkugnugkum
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
JorgeVarn
 
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptxDIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
Elizabeth252489
 
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docxExperiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
MarbinMendozaCueva
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
CinthiaAmaya6
 
Perh 2° unidad
Perh 2°   unidadPerh 2°   unidad
Perh 2° unidad
I.E. 86678
 
4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx
jose859229
 
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptxEDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
Octavio Soler
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
Mirtha Vecchi
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
carlosqg
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
joseconcepcion20
 
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdfPPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
ssuser499ee4
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx (20)

HSE.pdf
HSE.pdfHSE.pdf
HSE.pdf
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
 
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizajeEDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
 
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptxDIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
 
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docxExperiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
 
Perh 2° unidad
Perh 2°   unidadPerh 2°   unidad
Perh 2° unidad
 
4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZ 3-DESARR PERSO,CIUD.docx
 
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptxEDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
 
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdfPPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 “Aprendemos a controlar nuestras emociones en nuestra vida” I. DATOS INFORMATIVOS Institución educativa : José de la Torre Ugarte Nivel : Secundaria de menores Turno : Mañana Grado //Sección : Tercero // Única Duración : Del 20 de marzo al 07 de abril del 2023 Docente : Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El CP de Canal es una comunidad quechua-hablante por lo que existe interferencias sociolingüísticas que repercuten en la escritura y oralidad de los estudiantes de la IE “José de la Torre Ugarte” lo cual se manifiesta en el temor para hablar en público, inseguridad para brindar apreciaciones críticas y poco interés por las practicas orales y escritas. Ante esta situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos contribuir en la mejora del uso de las normas gramaticales y ortográficas para disminuir las interferencias sociolingüísticas? ¿Qué acciones podemos desarrollar para consolidar capacidades discursivas? A partir de estas preguntas se les plantea a los estudiantes el desafío de leer diversos tipos de textos para elaborar un texto expositivo (literario) respetando las normas gramaticales y ortográficas. Este texto tendrá como destinatario los compañeros de aula, ante quienes explicarán el tema movilizando sus capacidades discursivas. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo lograremos construir una sociedad justa y equitativa? ¿De qué manera podemos controlar actos que van en contra de nuestra convivencia armónica? ¿Qué repercusiones originan estos actos de mala convivencia en nuestra sociedad? SABERES LOCALES Mes Actividad socioproductiva Problema relacionado con la actividad priorizada Saberes locales Abril Turismo por Semana Santa Escasez de oportunidades de trabajo Inestabilidad económica Guías de turismo Degustación de platos típicos Recojo de plantas medicinales III. PRODUCTO: Proponemos acciones eficientes para mejorar nuestra autoestima y salud emocional. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑO DE GRADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera integral y responsable Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada, Explica la importancia de participar, con seguridad y confianza, en diferentes grupos culturales y sociales para enriquecer su identidad y sentirse parte de su comunidad. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos, y • Identifica sus emociones y las autorregula para establecer relaciones de asertividad y empatía. • Propone acciones que contribuyan a mejorar su autoestima y la salud emocional de sí mismo y de los demás. Conocemos acerca de las emociones y la convivencia familiar. Autorregulamos nuestras emociones para contribuir al bienestar emocional. Reconocemos hábitos para llevar una vida saludable y desarrollar el bienestar emocional. Ejercitar la regulación de tus emociones ante los retos que nos presenta el contexto actual Reconocerán sus emociones y aprenderán a regularlas con el fin de contribuir a mejorar su autoestima y su bienestar
  • 2. de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y las de los demás en diversas situaciones. Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta, y explica la importancia de expresar y autorregular sus emociones. Explica las consecuencias de sus decisiones y propone acciones en las que estén presentes criterios éticos para mejorar su comportamiento. Proponemos acciones para mejorar nuestras emociones y nuestra autoestima. emocional en general Elaborarás recomendacione s sobre prácticas para una vida saludable y así procurar el bienestar emocional. Elaborarán propuestas para contribuir a mejorar su autoestima y su salud emocional.
  • 3. protegerse frente a ellas. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las tic. Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable. Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando
  • 4. acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un tema específico. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS Enfoque de Atención a la diversidad Confianza en la persona. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia Enfoque de Derechos Diálogo y concertación. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. Enfoque de Orientación al Bien Común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. V. SECUENCIA DE SESIONES O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SESIÓN N° 01 // ACTIVIDAD 1 DPCC SESIÓN N° 02 // ACTIVIDAD 2 DPCC Título: Conocemos acerca de las emociones y la convivencia familiar. Semana 5 Título: Autorregulamos nuestras emociones para contribuir al bienestar emocional. Act. 8 EdA 3 Competencia: Construye su identidad. Actividades: Reflexionarás acerca de las emociones y su impacto en nuestra convivencia, especialmente en el ámbito de la familia, en el contexto del estado de emergencia. Ejercitar la regulación de tus emociones ante los retos que nos presenta el contexto actual Competencia: Construye su identidad. Actividades: Reconocerán sus emociones y aprenderán a regularlas con el fin de contribuir a mejorar su autoestima y su bienestar emocional en general SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3 DPCC SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4 DPCC Título: Reconocemos hábitos para llevar una vida saludable y desarrollar el bienestar emocional (sem 21) Título: Proponemos acciones para mejorar nuestras emociones y nuestra autoestima. Act. 13 EdA 3 Competencia: Construye su identidad. Actividades: Analizarás la importancia de tener hábitos para llevar una vida saludable y con bienestar emocional. Elaborarás recomendaciones sobre prácticas para una vida saludable y así procurar el bienestar emocional. Competencia: Construye su identidad. Actividades: Elaborarán propuestas para contribuir a mejorar su autoestima y su salud emocional. SESIÓN N° 05 // ACTIVIDAD 5 DPCC Título: Competencia: Actividades: VI. RECURSOS Y MATERIALES Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje Texto de Comunicación 1ro de Secundaria – MINEDU Textos digitales Tabletas MINEDU Plataforma digital Radio /Televisión/Whatsapp Casa - hogar ANEXOS ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadana y Cívica Competencia: Construye su identidad.
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO DE LOGRAR ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES? SESION 1 Conocemos acerca de las emociones y la convivencia familiar. ¡Sitúate y cuestiónate! En estas últimas semanas, en el contexto del estado de emergencia, muchas personas nos encontramos pasando más tiempo del habitual en nuestras casas, con nuestras familias. Si bien este contexto nos permite compartir tiempo, que usualmente no tenemos para estar juntos en familia, también presenta un reto para la convivencia en el día a día. • ¿Podemos reconocer y regular las emociones que experimentamos en la convivencia diaria con los demás? • ¿De qué manera regular nuestras emociones permite manejar adecuadamente los conflictos que se dan como parte de la convivencia? ¡Conoce, comprende y reflexiona! Te invitamos a leer de la ficha 4, texto de “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4”: - ¿Por qué siempre debo ser yo?, págs. 44 y 45. - Las emociones y cómo se manifiestan, pág. 46. A partir de lo leído, responde lo siguiente: • ¿Por qué crees que Susana actúa de esa manera con su hermano menor? • ¿Qué emociones podemos identificar en Susana, en Mario y en su papá? • ¿Cómo afectan estas emociones la forma en que se relacionan entre ellos? • Finalmente, realiza las preguntas de la actividad que figuran en la pág. 46. Pon en práctica lo aprendido. ¿Cómo? • Piensa en situaciones donde hayas sentido emociones y la manera cómo reaccionas ante ellas. Escribe o graba un audio de la emoción y describe lo que te genera en tu mente o cuerpo. Por ejemplo, alegría-satisfacción y ganas de sonreír, miedo o temor, se aceleran los latidos o palpita el pecho. • En tu cuaderno redacta un texto sobre las siguientes reflexiones: 1. Desde el día en que se decretó la cuarentena, ¿cuáles son las emociones más fuertes que recuerdo haber sentido? 2. ¿La cuarentena ha influido en las emociones que experimentaste?, ¿ha habido algún cambio en mis emociones en las últimas semanas? ¿Cuáles? Explica tu respuesta. ¡Ahora, tienes un reto mayor! Elabora un listado de los momentos en que hayas sentido ira en estas últimas semanas. Piensa en las causas que la generaron y en las consecuencias –si las hubo– que se dieron. Preguntas como las siguientes pueden guiarte: ¿cómo te sentiste?, ¿qué la motivó?, ¿qué consecuencias trajo en ti y en el ambiente familiar? Luego, organiza tu redacción utilizando el siguiente cuadro: Momento en el cual sentiste ira ¿Cuáles fueron las causas? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Cómo te sentiste con tu reacción? SESION 2 (EdA 3) Autorregulamos nuestras emociones para contribuir al bienestar emocional Para conocer sobre nuestras emociones, leemos los textos “¿Qué son las emociones y cómo las reconocemos?” y “Emociones positivas y negativas”. Luego, desarrollamos lo siguiente: • Elaboramos una relación de nuestras emociones. Las clasificamos en positivas y negativas, y las organizamos en un cuadro. • Respondemos: - ¿De qué formas expresamos nuestras emociones? Mencionamos un ejemplo por cada una de las formas (fisiológicas, faciales universales y lenguaje corporal). - ¿De qué manera un ambiente contaminado puede afectar nuestras emociones? Ahora, pensemos en una situación en la cual hayamos sentido que las emociones nos desbordaron y no las pudimos controlar. Describámoslas teniendo en cuenta la situación en la que se presentaron, cómo se manifestaron, las personas involucradas y las consecuencias que originaron.
  • 6. Reflexionamos sobre la situación descrita y completamos el siguiente cuadro: Preguntas para reflexionar Respuestas ¿Cuáles fueron las emociones que sentimos que se desbordaron? Mencionamos las formas de expresión que permiten identificarlas. ¿Qué fue lo que originó las reacciones emocionales desbordadas? ¿Qué pasó por nuestra mente al sentir nuestras emociones desbordadas? Recordando cómo nos sentimos en ese momento, ¿qué pudimos haber hecho para resolver la situación de manera satisfactoria? Existen algunas actitudes que podemos desarrollar para controlar nuestras emociones. ¿Alguna vez alguien te ha dicho que eres empática/o o que te falta ser asertiva/o? A continuación, leemos los textos “Empatía y asertividad” y “El caso de Julián”. Durante el proceso de lectura del segundo texto, identificamos las actitudes y emociones de los personajes. Luego, realizamos lo siguiente: • Elaboramos un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan el problema. Proponemos las palabras que cada uno podría emplear. • Respondemos: ¿Cómo Julián podría demostrar empatía frente a lo sucedido con Mario? ¿Cómo se expresa la empatía en nosotras/os? • Explicamos cómo la empatía y la asertividad contribuyen a controlar nuestras emociones. Ahora, para comprender qué implica la autoestima, leemos los textos “La autoestima y sus componentes” y “¿Qué hacer para fortalecer nuestra autoestima?” . Durante la lectura, identificamos las ideas principales respecto al concepto de autoestima y las características de sus componentes. Luego, utilizamos esa información para completar el siguiente cuadro respecto a los elementos de la autoestima aplicados en nosotras/os. Autoconcepto Autoaceptación Autorrespeto ¿Qué opinión tenemos sobre nosotras/os? ¿Qué aspectos nos gustan de nosotras/os? ¿Cuáles nos disgustan?, ¿los aceptamos?, ¿por qué? ¿Cuáles son nuestras necesidades y nuestros anhelos? ¿Qué decisiones tomaremos para atenderlos? Hasta aquí, hemos identificado nuestras emociones y reflexionado sobre situaciones en las cuales sentimos que se desbordaron. Asimismo, conocimos cómo practicando la asertividad y la empatía podemos controlarlas, y comprendimos cómo regular nuestras emociones contribuye a fortalecer la autoestima. Para finalizar, elaboramos un texto en el cual explicamos la importancia de reconocer y controlar nuestras emociones para fortalecer la autoestima. SESION 3 (semana 21) Hábitos para llevar una vida saludable y desarrollar el bienestar emocional Cuestiónate ¿Te has preguntado si los hábitos que tienes están contribuyendo o no a llevar una vida saludable y a tu bienestar emocional? ¡Conoce, comprende y reflexiona! • Te invito a leer o escuchar el “Recurso 1: “La relación entre estilo de vida, hábitos y salud”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. • Después de leer o escuchar el texto realiza las siguientes actividades. - Responde las siguientes preguntas: a. ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud a la salud?
  • 7. b. ¿Podrías decir que tú y tu familia gozan de buena salud? ¿Por qué? c. ¿Por qué es importante gozar de salud mental? - Ahora realiza una pequeña encuesta a tus familiares más cercanos, con base en estas preguntas: a. ¿Cómo se encuentra tu estado de salud física y mental? b. ¿Qué factores influyen en tu estado actual de salud? c. ¿Qué podrías hacer para mejorar o mantener tu salud? • Luego, responde a las preguntas: - ¿Cuáles son los factores predominantes que influyen en el estado de salud de tus entrevistados? - ¿Estos factores predominantes pueden cambiar o mejorar? ¿De qué dependerá? Ahora, vas a realizar un esquema visual donde des a conocer la relación entre la salud y el estilo de vida, los hábitos, la alimentación y la nutrición saludable, la actividad física y las habilidades para la vida. Al finalizar, puedes compartir con tu familia, en un espacio de tiempo libre. Reflexiona: Recordemos que las practicas constantes de costumbres o actitudes con el tiempo se pueden hacer hábitos. Estos pueden ser buenos o en algunos casos negativos para nuestra salud. Por ello, es importante ir evaluando dichos hábitos en tu persona y en tu familia para mantenerlos o, de ser necesario, cambiarlos. Todo empieza siendo conscientes de si estos hábitos están ayudando o perjudicando a nuestra salud. • ¿Qué hábitos de vida saludable practicas tú y tu familia para mantener su salud y bienestar emocional? • ¿Qué hábitos no están contribuyendo a tu salud y bienestar emocional? ¿Cómo podrías empezar a cambiarlos? ¡Las/os adolescentes comprometidas/os con su autocuidado reflexionan! Andrés es un adolescente que se ha percatado que el ejercicio físico constante y tener una red de amigas y amigos lo pone de muy buen ánimo. Él cuenta que cuando hace ejercicios tiene más apetito, y esto lo ha llevado a ser más selectivo en su alimentación, ya que come vegetales y menestras, y bebe bastante agua. Ahora siente que sus músculos están fuertes y tiene mucha disposición para hacer todas sus actividades. Por otro lado, comunicarse con sus amigas y amigos le ayuda a sobrellevar muchas preocupaciones, también se liberan de tensiones pues comparten sus experiencias, sueños y hasta se cuentan secretos. ¿Crees que los hábitos de Andrés son saludables? ¡Asume tu rol! Elabora un listado de tus hábitos y marca aquellos que consideras hábitos saludables, luego explica cómo contribuyen a tu salud y bienestar emocional. ¡Ahora tienes un reto mayor! Elabora recomendaciones para los adolescentes o adultos sobre prácticas de vida saludable que deben seguir para procurar el bienestar emocional. Dichas recomendaciones deben ser claras y tener en cuenta todo lo aprendido. Actividad 4 (EdA 3) Proponemos acciones para mejorar nuestras emociones y nuestra autoestima. Leemos la infografía “7 pasos para controlar tus emociones”. Identificamos cuáles de los pasos para regular nuestras emociones hemos utilizado alguna vez y cuáles no. Luego, completamos el siguiente cuadro: 1. ¿Qué pasos utilizamos? 3. ¿Qué pasos no utilizamos? 2. ¿Cómo los utilizamos? 4. ¿Qué proponemos para utilizarlos? Observamos y leemos la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”. Luego, reflexionamos y responde la siguiente pregunta: • ¿Cuáles de esos consejos hemos seguido? Describamos mediante ejemplos cómo lo hicimos. • ¿Cuáles de esos consejos aún no has seguido? Describe las acciones que realizaste para seguirlos. Leemos el texto “Consejos para aceptarnos, valorarnos y cuidarnos”, identificamos las ideas principales y las contrastamos con la información de la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”. ¿Qué otros consejos para la autoestima nos ofrece el texto?
  • 8. Un estado óptimo de la autoestima, así como el reconocimiento y control de las emociones, son factores fundamentales para el desarrollo del bienestar emocional. Leemos el texto “El bienestar emocional”. Durante el proceso de lectura, identificamos las características del bienestar emocional. Luego, desarrollamos lo siguiente: • Elaboramos un texto escrito para explicar cómo la autoestima y el control de las emociones contribuyen al bienestar emocional. • Algunas situaciones del espacio en el cual vivimos, como, por ejemplo, el excesivo ruido o el desorden, pueden afectar el bienestar emocional. Pensamos en situaciones cotidianas de nuestro entorno que afectan el bienestar emocional, las identificamos y las ordenamos en un esquema. A continuación, en el siguiente cuadro, escribimos algunas acciones cotidianas que realizamos o podríamos realizar para mejorar la autoestima y el control de las emociones, a fin de lograr el bienestar emocional. Para la autoestima Para el control de las emociones Acciones que realizamos Acciones que podríamos realizar Ahora que ya planteamos nuestras propuestas de acciones, tenemos que sustentar por escrito por qué son importantes para el bienestar emocional. La sustentación debe respaldarse en los siguientes aspectos: la autoestima, los elementos de la autoestima, las emociones positivas y negativas, y la importancia de regular las emociones.