SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Competencias y Capacidades del área
de Personal Social
Docente: Sánchez Salazar, Abel Javier
Integrantes:
-De la Cruz Poso, Johana
-Moreyra Ccaico, Joselyn
Pisco, Ica
2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL
DESARROLLO”
Para la realización plena de las personas en una sociedad cambiante como la actual son
primordiales tanto el desarrollo personal como la ciudadanía activa. En relación a lo primero, la
autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de maneras no
violentas y para elaborar y asumir normas; la valoración de nosotros mismos y la consolidación de
nuestra identidad nos permite convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a
partir de la deliberación sobre asuntos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida tanto
como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es indispensable para
generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común.
Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de
las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través
de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por
fortalecer una sociedad más equitativa, en la que los derechos humanos estén en plena vigencia,
así como el cumplimiento de los deberes ciudadanos, permitirá que cada persona se desarrolle
plenamente.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo
de diversas competencias. A través de los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa, el
área de Personal Social promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
ÁREA DE PERSONAL
SOCIAL
C.16: Convive y
participa
democráticamen
te
COMPETENCIAS DEL
ÁREA DE PERSONAL
SOCIAL
C.1: Construye
su identidad
C.17: Construye
interpretaciones
históricas
C.18: Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
C.19: Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
C.1: Construye su
identidad
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de
sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de
las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica,
social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras)
como producto de las interacciones continuas entre los
individuos y los diversos contextos en los que se
desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata
de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”,
sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y
criterio– ser consciente de las características que lo hacen
único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
• Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante
reconoce sus características, cualidades, limitaciones
y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le
permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y
ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas.
Además, se reconoce como integrante de una
colectividad sociocultural específica y tiene sentido de
pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y
mundo.
• Autorregula sus emociones: significa que el
estudiante reconoce y toma conciencia de sus
emociones, a fin de poder expresarlas de manera
adecuada según el contexto, los patrones culturales
diversos y las consecuencias que estas tienen para sí
mismo y para los demás. Ello le permite regular su
comportamiento, en favor de su bienestar y el de los
demás.
• Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el
estudiante analice situaciones cotidianas para identificar
los valores que están presentes en ellas y asumir una
posición sustentada en argumentos razonados y en
principios éticos. Implica también tomar conciencia de las
propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre
si estas responden a los principios éticos asumidos, y
cómo los resultados y consecuencias influyen en sí
mismos y en los demás.
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable
de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: es
tomar conciencia de sí mismo como como hombre o
mujeres, a partir del desarrollo de su imagen corporal su
identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento
y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones
de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones
afectivas armoniosas y libres de violencia. También
implica identificar y poner en práctica conductas de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su
bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y
reproductivos.
C.16: Convive y participa
democráticamente
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con
los demás de manera justa y equitativa, reconociendo
que todas las personas tienen los mismos derechos y
deberes. Muestra disposición por conocer,
comprender y enriquecerse con los aportes de las
diversas culturas, respetando las diferencias. De igual
forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo
involucran como ciudadano y contribuye en la
construcción del bienestar general, en la consolidación
de los procesos democráticos y en la promoción de
los derechos humanos.
• Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a
todos como personas valiosas y con derechos, muestra
preocupación por el otro, respeta las diferencias y se
enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de
discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua,
discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico,
entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que
vulneran la convivencia democrática.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante
participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa
en relación a los principios que las sustentan, así como
cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia
de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información
y conceptos relacionados con la convivencia (como la
equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios
democráticos (la autofundación, la secularidad, la
incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).
• Maneja conflictos de manera constructiva: es que el
estudiante actúe con empatía y asertividad frente a ellos y
ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de
manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir
comunidades democráticas; para lo cual parte de
comprender el conflicto como inherente a las relaciones
humanas, así como desarrollar criterios para evaluar
situaciones en las que estos ocurren.
• Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un
proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran
a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se
busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone
construir una posición propia sobre dichos asuntos
basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el
Estado de derecho y los principios democráticos, así como
valorar y contraponer las diversas posiciones.
• Participa en acciones que promueven el bienestar
común: es que proponga y gestione iniciativas vinculadas
con el interés común y con la promoción y defensa de los
derechos humanos, tanto en la escuela como en la
comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y
mecanismos de participación democrática.
C.17: Construye
interpretaciones históricas
El estudiante sustenta una posición crítica sobre
hechos y procesos históricos que ayuden a
comprender el presente y sus desafíos, articulando el
uso de distintas fuentes; la comprensión de los
cambios temporales y la explicación de las múltiples
causas y consecuencias de estos. Supone
reconocerse como sujeto histórico, es decir, como
protagonista de los procesos históricos y, como tal,
producto de un pasado, pero que, a la vez, está
construyendo su futuro.
• Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la
diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho
o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y
comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva
particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica
recurrir a múltiples fuentes.
• Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al
tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de
medición temporal son convenciones que dependen de distintas
tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes
duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos
históricos cronológicamente y explicar los cambios y permanencias
que se dan en ellos
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es
jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las
motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época
en la que vivieron. También es establecer las múltiples
consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el
presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro
futuro.
La competencia "Construye interpretaciones históricas"; se refiere que las personas son
producto de un pasado pero, además que se encuentran en construcción de su futuro;
también se refiere a construir interpretaciones de los procesos históricos y sus
consecuencias. Saber de quienes descienden y hacia donde caminan, permitirá crear su
propia identidad y a valorar y comprender la diversidad. MINEDU (2015). Al desarrollar la
competencia construye interpretaciones históricas los estudiantes comprenderán su realidad
actual, así como la diversidad. Para ello, podrá explicar diversas problemáticas históricas
tanto locales, regionales o mundiales; destacando siempre su interpretación crítica de las
fuentes y la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias
temporales. Para Achaerandio (2010), desarrollar competencias es formar en el estudiante su
pensamiento analítico, reflexivo, crítico y autónomo, que le permita afrontar nuevas tareas, a
partir de las habilidades adquiridas. A modo de conclusión diremos que el desarrollo de la
competencia construye interpretaciones históricas, es un conjunto de actividades
encaminadas a desarrollar capacidades de interpretación, comprensión y elaboración de
explicaciones históricas considerando el tiempo y el espacio.
Las Dimensiones de la Competencia Construye interpretaciones históricas, que consideramos para el presente
estudio son tres: Interpretación crítica de fuentes, en esta dimensión el alumno distingue aquellas fuentes más
apropiadas al problema histórico que viene investigando; recurre al pensamiento crítico en el análisis de las diversas
fuentes, y logra identificar su importancia en la explicación histórica. La interpretación crítica de fuentes consiste en
separar las primarias de las secundarias, y entender que las primeras son narraciones de los protagonistas de la
historia o documentos que se produjeron en esa época, mientras que las segundas son interpretaciones de los
problemas históricos. Es decir, el estudiante tiene que desarrollar un espíritu crítico, como lo explica Facione, que
consiste en la curiosidad para investigar, agudeza mental, entrega vehemente a la razón, y las ambiciones de
información confiable.
La segunda corresponde a la comprensión del tiempo histórico; el alumno comprende las nociones referentes al
tiempo y las utiliza de manera pertinente y sabe que los sistemas de medición temporal son convenciones. Ordena
cronológicamente los hechos para explicar, de manera coherente, por qué unos ocurrieron antes y otros después.
Explica que los hechos se suceden simultáneamente en el mundo, algunos cambian y otros se vuelven permanentes
en los tiempos.
La tercera a la elaboración de explicaciones históricas; partiendo de un problema histórico, el estudiante da
explicaciones con argumentos que tienen su base en evidencias). Puede establecer una jerarquía de las fuentes de
los procesos históricos, y reconocer las casualidades de los actores. Para poder lograrlo, establece una relación entre
las motivaciones de estos actores con su forma de ver al mundo y la época en la que vivieron. Determina las
consecuencias que influyen en el presente y se da cuenta que des hoy se encuentra en la construcción de su futuro.
Teniendo en cuenta las preguntas complejas a cerca de los procesos históricos, los alumnos construyen argumentos
basados en evidencias (fuentes escogidas), y se dan cuenta de que existen varias explicaciones para un mismo
hecho.
C.18: Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la
satisfacción de las necesidades desde una posición
crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es
decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y
participa en acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de
la sociedad frente a distintos desastres. Supone
comprender que el espacio es una construcción social
dinámica, es decir, un espacio de interacción entre
elementos naturales y sociales que se va transformando
a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un
rol fundamental.
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio
geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los
elementos naturales y sociales que los componen, así como de las
interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o
global.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes:
socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros,
para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse,
desplazarse y radicar en él.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es
proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del
ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio
climático, y a la prevención de situaciones de riesgo de desastres.
Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y
territoriales en la vida de las personas.
C.19: Gestiona responsablemente
los recursos económicos
El estudiante es capaz de administrar los recursos,
tanto personales como familiares, a partir de asumir
una postura crítica sobre el manejo de estos, de
manera informada y responsable. Esto supone
reconocerse como agente económico, comprender la
función de los recursos económicos en la satisfacción
de las necesidades y el funcionamiento del sistema
económico y financiero.
• Comprende el funcionamiento del sistema económico y
financiero: supone identificar los roles de los diversos
agentes que intervienen en el sistema, analizar las
interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en
dichas interrelaciones.
• Toma decisiones económicas y financieras: supone
planificar el uso de sus recursos económicos de manera
sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades.
También implica entender los sistemas de producción y de
consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como
consumidor informado.
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjeSesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
wasipunku
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
Nerio Becerra Ygnacio
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Adriana Apellidos
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
Edilberto Trujillo Loayza
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Hagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoriaHagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoria
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
MaxGomezGomez
 
5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario
Celinda Fernandez Pucp
 
Sesion los musculos
Sesion los musculosSesion los musculos
Sesion los musculos
NANCY MALLQUI QUISPE
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Moises Moisés
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sulio Chacón Yauris
 
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
pikiventura
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
domtauro
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
yesenia bazan machsco
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjeSesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Hagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoriaHagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoria
 
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
 
5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario
 
Sesion los musculos
Sesion los musculosSesion los musculos
Sesion los musculos
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
 
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
 

Similar a Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA).pptx

AREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdf
AREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdfAREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdf
AREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdf
JohanaDeLaCruz8
 
ENFOQUES DPCC 2021.docx
ENFOQUES DPCC 2021.docxENFOQUES DPCC 2021.docx
ENFOQUES DPCC 2021.docx
lucianomendozalozano1
 
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
OliverMendez17
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
David Mrs
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
edgardmorales10
 
5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.
AlbaRub1
 
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docxTERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
ElvisRolandoSurezVil
 
Dpcc
DpccDpcc
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdfÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
JulioHuamaniSoto
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdfÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
RodilVasquez
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docx
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docxÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docx
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docx
CinthiaAmaya6
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdfÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
EdwingEmilioSANTOSRO
 
Aprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-eAprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-e
PsicoterapeutaPalaci
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013
Monica Castillo
 
Plan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 siPlan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 si
Monica Castillo
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
EsvildaYaneHaroSando
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.docPROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
ninorc1996
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 

Similar a Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA).pptx (20)

AREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdf
AREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdfAREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdf
AREA DE PERSONAL SOCIAL ligia cespedes.pdf
 
ENFOQUES DPCC 2021.docx
ENFOQUES DPCC 2021.docxENFOQUES DPCC 2021.docx
ENFOQUES DPCC 2021.docx
 
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.5to programacion anual d.p.c.c.
5to programacion anual d.p.c.c.
 
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docxTERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
 
Dpcc
DpccDpcc
Dpcc
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdfÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdfÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docx
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docxÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docx
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.docx
 
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdfÁrea de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.pdf
 
Aprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-eAprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-e
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013
 
Plan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 siPlan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 si
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.docPROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA).pptx

  • 1. Tema: Competencias y Capacidades del área de Personal Social Docente: Sánchez Salazar, Abel Javier Integrantes: -De la Cruz Poso, Johana -Moreyra Ccaico, Joselyn Pisco, Ica 2023 “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
  • 2. Para la realización plena de las personas en una sociedad cambiante como la actual son primordiales tanto el desarrollo personal como la ciudadanía activa. En relación a lo primero, la autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de maneras no violentas y para elaborar y asumir normas; la valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad nos permite convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa, en la que los derechos humanos estén en plena vigencia, así como el cumplimiento de los deberes ciudadanos, permitirá que cada persona se desarrolle plenamente. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través de los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa, el área de Personal Social promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  • 3. C.16: Convive y participa democráticamen te COMPETENCIAS DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL C.1: Construye su identidad C.17: Construye interpretaciones históricas C.18: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente C.19: Gestiona responsablemente los recursos económicos
  • 4. C.1: Construye su identidad El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
  • 5. • Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo. • Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
  • 6. • Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: es tomar conciencia de sí mismo como como hombre o mujeres, a partir del desarrollo de su imagen corporal su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.
  • 7. C.16: Convive y participa democráticamente El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.
  • 8. • Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática. • Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).
  • 9. • Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren. • Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones. • Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
  • 10. C.17: Construye interpretaciones históricas El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro.
  • 11. • Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes. • Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios y permanencias que se dan en ellos • Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro futuro.
  • 12. La competencia "Construye interpretaciones históricas"; se refiere que las personas son producto de un pasado pero, además que se encuentran en construcción de su futuro; también se refiere a construir interpretaciones de los procesos históricos y sus consecuencias. Saber de quienes descienden y hacia donde caminan, permitirá crear su propia identidad y a valorar y comprender la diversidad. MINEDU (2015). Al desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas los estudiantes comprenderán su realidad actual, así como la diversidad. Para ello, podrá explicar diversas problemáticas históricas tanto locales, regionales o mundiales; destacando siempre su interpretación crítica de las fuentes y la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales. Para Achaerandio (2010), desarrollar competencias es formar en el estudiante su pensamiento analítico, reflexivo, crítico y autónomo, que le permita afrontar nuevas tareas, a partir de las habilidades adquiridas. A modo de conclusión diremos que el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas, es un conjunto de actividades encaminadas a desarrollar capacidades de interpretación, comprensión y elaboración de explicaciones históricas considerando el tiempo y el espacio.
  • 13. Las Dimensiones de la Competencia Construye interpretaciones históricas, que consideramos para el presente estudio son tres: Interpretación crítica de fuentes, en esta dimensión el alumno distingue aquellas fuentes más apropiadas al problema histórico que viene investigando; recurre al pensamiento crítico en el análisis de las diversas fuentes, y logra identificar su importancia en la explicación histórica. La interpretación crítica de fuentes consiste en separar las primarias de las secundarias, y entender que las primeras son narraciones de los protagonistas de la historia o documentos que se produjeron en esa época, mientras que las segundas son interpretaciones de los problemas históricos. Es decir, el estudiante tiene que desarrollar un espíritu crítico, como lo explica Facione, que consiste en la curiosidad para investigar, agudeza mental, entrega vehemente a la razón, y las ambiciones de información confiable. La segunda corresponde a la comprensión del tiempo histórico; el alumno comprende las nociones referentes al tiempo y las utiliza de manera pertinente y sabe que los sistemas de medición temporal son convenciones. Ordena cronológicamente los hechos para explicar, de manera coherente, por qué unos ocurrieron antes y otros después. Explica que los hechos se suceden simultáneamente en el mundo, algunos cambian y otros se vuelven permanentes en los tiempos. La tercera a la elaboración de explicaciones históricas; partiendo de un problema histórico, el estudiante da explicaciones con argumentos que tienen su base en evidencias). Puede establecer una jerarquía de las fuentes de los procesos históricos, y reconocer las casualidades de los actores. Para poder lograrlo, establece una relación entre las motivaciones de estos actores con su forma de ver al mundo y la época en la que vivieron. Determina las consecuencias que influyen en el presente y se da cuenta que des hoy se encuentra en la construcción de su futuro. Teniendo en cuenta las preguntas complejas a cerca de los procesos históricos, los alumnos construyen argumentos basados en evidencias (fuentes escogidas), y se dan cuenta de que existen varias explicaciones para un mismo hecho.
  • 14. C.18: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.
  • 15. • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes: socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la prevención de situaciones de riesgo de desastres. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.
  • 16. C.19: Gestiona responsablemente los recursos económicos El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero.
  • 17. • Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero: supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones. • Toma decisiones económicas y financieras: supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades. También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado.