SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER PARCIAL
METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERCIAS
1. Que se entiende por la teoría de juegos.
La teoría de juegos ha derivado entre juegos de suma cero (conflicto puro), juegos de suma
positiva (cooperación pura), y juegos mixtos (de cooperación y conflicto). Éstos últimos son los que
abren el espacio a la negociación.
2.Cuáles son las dos escuelas que se refieren al conflicto y que sostiene cada una de
ellas.
 La escuela conductista. Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se
encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del
comportamiento humano.
 Los autores clásicos se enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el poder.
3.Que significa BREXIT?
Brexit es un acrónimo de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) y
hace referencia al proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europa.
4. Cual fue la Resolución del Conflicto del BREXIT?
Llegan a un acuerdo que el 31 de enero de 2020 se oficializa una primera salida de la unión
europea, es decir este país ya no forma parte de la unión europea, pero se encuentra en
un periodo de transición de 11 meses teniendo que definir cómo será la relación a largo
plazo entre la unión europea y reino unido.
5. Cuales con las fases del conflicto y en qué consisten?
Surgimiento
El surgimiento es cuando se presentan las condiciones y un potencial conflicto se transforma
en uno real. En el contexto organizacional de Robbins, éste se divide en dos etapas secuenciales.
Comienza con "posible oposición o incompatibilidad", que llaman "conflicto latente", cuando la
oportunidad de conflicto está madura, debido a las divisiones de la comunicación, acción o
cuestiones personales. Si una parte se ve negativamente afectada por estas condiciones lo
suficiente como para responder a ellas, el conflicto se materializa en la etapa de "cognición y
personalización".
Escalada
En esta etapa, el conflicto escala a medida que ambas partes perciben las intenciones de la otra,
correctamente o, como a menudo sucede, erróneamente. Esta es la etapa donde las partes
involucradas exhiben comportamientos en oposición directa a las intenciones que percibe en su
oponente, como afirmaciones competitivas y tácticas de invalidación. En este punto, un conflicto
puede volverse "institucionalizado" si las partes continúan viéndose una a otra como adversarios y
perpetuán sus percepciones de la identidad de la otra persona con base en la posición de ésta en
el conflicto.
Crisis
En cierto punto de un conflicto, los adversarios se vuelven tan polarizados en su oposición que
ninguna parte quiere ceder aunque ninguno esté a punto de ganar el conflicto. Esta etapa de crisis
o emergencia puede ser alcanzada después de que las estrategias para dominar han fallado, los
recursos se han disuelto o el costo de perpetuar el conflicto se ha vuelto demasiado grande. Aquí
es cuando a menudo se produce el punto muerto.
Negociación
Una vez que ambas partes de un conflicto reconocen que han llegado a un punto muerto, la
tenacidad en sus posiciones se afloja, su intensidad emocional y el apego se suavizan y su
disposición para escuchar a la otra parte crece. En este punto, la situación alcanza la etapa de
"freno" y la posibilidad de que emerja alguna clase de acuerdo. Las estrategias como el
compromiso y la negociación se producen en esta etapa.
Resolución
Lo que Robbins llama la etapa de "resultados", Brahm y Kriesberg lo dividen en dos etapas
"negociación/resolución" y "construcción de la paz y reconciliación post conflicto". Esta quinta y
última etapa es cuando el conflicto se resuelve de alguna manera, pacíficamente si el posible.
6. En qué momento se da la crisis del conflicto de la Educación en tiempo de Covid?.
Cuando el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia ratifica y hace
pública la Resolución 0050/2020, en la cual establecía la clausura inmediata e la gestión
escolar.
7. Cual fue el detonante de la escalada en el conflicto de la Educación en tiempo de
Covid?.
Cuando el Ministerio de Educación no pudo reglamentar a tiempo las clases virtuales o a
distancia
8. Cuál es la definición de los medios, mecanismos o métodos alternativos de solución
de controversias.
Los métodos alternativos de solución de conflictos son sistemas que brindan a las partes
enfrentadas vías alternativas para resolver sus discrepancias sin tener que acudir a los tribunales.
9. Si bien hablamos sobre la lucha contra el narcotráfico y de la erradicación de los
cultivos de hoja de coca, será que podemos tomar en cuenta como parte del
surgimiento, el conflicto que existió entre distintas movilizaciones por la coca y el
hecho de que su líder cocalero asumió la presidencia del Estado?
Si, ya que ante los conflictos que se dieron, la legalización de la hoja de coca se dio gracias a que
ascendió su presidente al poder, posteriormente sacando a la DEA del país
10. En la Convención Única de 1961 permitía que un Estado firmante autorizara la
masticación de la hoja de coca en su territorio.?
No porque la normativa estipula una reserva temporal al determinar que “la masticación de hoja
de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente
Convención”,
11. Cuáles son los métodos alternativos de solución de conflictos, y en qué consisten.
La negociación es una forma de resolver un conflicto mediante el que las partes intentan
llegar a una decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y en situaciones conflictivas
donde tienen desacuerdos.
La mediación es un proceso de negociación más complejo que implica la participación de
un tercero que no es una de las partes.
El arbitraje.- La doctrina define al arbitraje como un proceso cuasi-judicial que vincula a las
partes con un árbitro. Es la labor de un tercero (os) a cuya decisión otros se someten.
La conciliación intra-proceso.- Es la facultad que tienen el juez y las partes de resolver el
conflicto aviniendo los intereses contrapuestos de las partes en cualquier etapa del
proceso judicial de primera instancia.
La conciliación extra-proceso.- Es un camino previo al proceso judicial y también implica la
participación de un conciliador, las partes y sus representantes.
12. ¿Sera posible que la Federación Nacional de Padres de Familia de establecimientos
privados asuma el acuerdo de algunos establecimientos de educación privada?
Si, ya que los diferentes establecimientos escolares de educación privada en su mayoría asumieron
compromisos con los padres de familia para establecer formas de pago, y en su mayoría
convinieron la educación virtual con carácter opcional.
13 ¿Cuál fue la crisis que se dio ante la clausura del año escolar, respecto al salario de los
profesores de colegios privados?
La falta de entendimiento en las partes y ninguna solución efectiva por parte del gobierno, además
que ANDECOP advirtió con el cierre de varios establecimientos educativos, el no pago de sueldos y
mucho menos el no pago de beneficios sociales por encontrarse, dicen, en situación económica
muy difícil, los padres de familia por su parte amenazaron con acciones de hecho y el no pago de
pensiones por haberse operado la clausura del año y no estar recibiendo sus hijos las clases
correspondientes que deberían según su grado escolar.
14.Que se busca con el Programa de Acción de una Cultura de Paz.
El arreglo pacífico de los conflictos y el desarrollo de aptitudes de Negociación, diálogo y
formación de consensos son compromisos, valores y estilos de vida necesarios para poder generar
una Paz Positiva.
15 ¿Cuál fue la crisis de la Guerra Civil en Siria?
La crisis comienza con la escasez de alimentos, muchas familias se asilaron en parte de Europa y en
los países vecinos, muchos perdieron su trabajo a raíz de todos estos eventos que se suscitaron en
Siria tardara mucho tiempo en reconstruirse.
16 ¿Cuál fue la Resolución al conflicto que existía en siria?
No existe una resolución al conflicto que sigue existiendo en Siria, ya que debido a las diversas
participaciones de los grupos rebeldes en Siria no se ha podido llegar a una resolución, es mas no
habido ni siquiera el cumplimiento total de las negociones que se hicieron a lo largo de estos 9
años en Siria y solo así el cumplimiento de cierta forma de esas negociaciones.
17. Mencione tres ventajas de la aplicación de algún método alternativo de solución de
controversias.
La posibilidad de alternativa, o sea, de poder escoger la forma en que los afectados desean
solucionar sus problemas favorece en gran medida el futuro de las comunicaciones
La justicia alternativa garantiza la solución pacífica del quaestio, así como la posibilidad de
desistir en cualquier momento y dar inicio entonces al proceso judicial.
Existe una relación más profunda entre las partes y el tercero, que entre el juez y los
comparecientes.
La justicia alternativa llega al trasfondo psicológico conflictual, a las dificultades de
comunicación entre las partes y a la carga afectiva o emocional que puede existir entre los
interesados y que constituye la causa de la discrepancia que les afecta.
El diálogo ayuda a encontrar la realidad del conflicto, permite la interacción comunicativa
de las partes y el tercero, caracterizando en gran medida la efectividad de estos
mecanismos.
Un resultado favorable ante la disputa depende del nivel de diálogo alcanzado, siendo esta
una diferencia positiva en relación con el proceso judicial que se limita a oír a los testigos y
afectados, sin darles la posibilidad de comunicarse entre ellos.
Los mecanismos alternativos al basarse en el diálogo tratan de buscar el punto medio
donde los afectados coincidan y que de forma voluntaria establezcan ellos mismos el
acuerdo, quedando así, satisfechos. “
Con los métodos alternos de resolución de conflictos se defiende la posición de que “más
vale un mal arreglo que un buen pleito”, ya que a través de los mismos se logran acuerdos
positivos, ágiles y mutuamente satisfactorios para las partes.
Estos métodos dotan a los ciudadanos de un conjunto de valores que les permiten apreciar
las diferencias interpersonales con una visión más clara, facilitando el entendimiento, la
capacidad de representación y de hacer frente a los litigios que se presentan en el curso
diario de la vida.
18. ¿En que momento se reúnen las condiciones para el surgimiento del conflicto
durante la II Guerra Mundial?
El surgimiento se da ante el incumplimiento del tratado de Versalles por parte de Alemania.
19. ¿En que momento de la II Guerra Mundial se da la resolución?
Se presenta con el fin de la guerra, el 2 de septiembre de 1945
20. Mencione tres desventajas de la aplicación de algún método alternativo de solución
de controversias.
• La inexistencia de reglas y principios claros en la materia.
• Los costos muchas veces desproporcionados respecto del valor de las transacciones en juego.
• La falta de seguridades en el intercambio de documentación confidencial.
• La poca familiaridad de muchos consumidores con estos métodos e incluso la falta de acceso de
porciones importantes de la humanidad.
La falta de cosa juzgada en muchos casos.
21. A que nos referimos en la etapa de negociación en la herencia?
Cuando las partes acuden al notario para tener más conocimiento sobre el tema ya siendo lo más
factible la venta del inmueble en la que las partes están de acuerdo.
22. En la etapa de surgimiento a que se refiere con el tema de herencia?
En la etapa de surgimiento nos referimos al origen en que llegaría hacer el fallecimiento del padre
y la cual ahí empieza a surgir cuestiones personales entre las partes.
23. Que se entiende por negociación.
La negociación es un mecanismo alternativo de solución de conflicto que consiste en un proceso
no adversarial, voluntario, de comunicación directa, de tú a tu, inter partes interdependientes por
un conflicto, que trabajan conjuntamente para arribar por si mismos a un acuerdo consensual que
los satisfaga mutuamente, maximizando resultados, con el que solucionan su conflicto
eficazmente, durablemente y evitan un proceso judicial traumático.
24. Mencione y explique las características de la negociación.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PARTES.-
El rasgo característico de la negociación directa y que lo individualiza constituye la participación
totalmente activa, el protagonismo absoluto de las partes en el conflicto controlando totalmente
el resultado y el proceso en forma directa, pues no hay ningún intermediario entre los
negociadores desde el inicio, desarrollo y final del proceso.
Ambas partes se sentaran a la mesa de negociaciones a “resolver sus problemas” hasta llegar a un
acuerdo auto compositivo que no dependa de la voluntad de un tercero sino todo lo contrario que
nazca de la voluntad común de las propias partes y que los satisfaga mutuamente, obteniendo
resultados del tipo “gano yo – ganas tu”, maximizando resultados.
NO ADVERSARIAL.-
El clima en que nace, crece, desarrolla y muere el proceso de negociación es un clima limpio de
conflictividad, no adversarial, esencialmente cooperativo, donde se maximizan intereses,
comportándose ambas partes cooperativamente, no competitivamente.
CONSENSUAL.-
Porque los acuerdos descansa en el consentimiento de ambos negociadores.
VOLUNTARIOS.-
La negociación es un proceso voluntario por que las partes participan en el libremente, por su
propia voluntad sin ser coaccionados por otra persona.
CONCENTRACIÓN EN LOS INTERESES, NO EN LAS POSICIONES
Las partes como en el caso de la negociación colaborativa centran toda su atención en los
intereses que constituyen las necesidades subyacentes, la agenda oculta.
CREACIÓN DE OPCIONES DE MUTO BENEFICIO.
Los negociadores tienen la obligación de inventar una amplia gama de opciones que genere
beneficios conjuntos y amplíen el espectro.
CONTROL TOTAL DEL PROCESO Y RESULTADO.-
Constituye una consecuencia directa de la participación activa de las partes, ya que como no
interviene ninguna otra persona distinta a las partes, estas controlaran el desarrollo del proceso y
su resultado.
INFORMAL.-
La negociación es un proceso netamente informal, que se despoja de todo tipo de ritualismo
obsoleto como si lo hace el proceso judicial extremadamente ritualista.
RÁPIDOS.-
La negociación es un medio alternativo de solución de conflictos mucho más rápido, porque se
soluciona el conflicto en un espacio de tiempo cortó en comparación con los procesos judiciales
eternos y caros.
ECONOMICOS
La negociación es mucho más barata que cualquier otro tipo de M.A.S.C. debido a que solo
participan en la mesa los directamente afectados en el conflicto.
CONSERVA RELACIONES
Debido a su naturaleza, la negociación permite que las partes preserven sus relaciones personales,
familiares, comerciales, etc, después de poner fin a sus diferencias. Porque los negociadores
solucionan sus conflictos trabajando mutuamente al final del proceso terminan más amigos que
cuando iniciaron la negociación a diferencia del proceso judicial donde terminan más enemistados.
MAYOR POSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS.
Los acuerdos son más cumplibles en casi cien por ciento, por que la solución ha sido construida
por los mismos negociadores, sobre la base de sus intereses subyacentes.
25. Mencione y explique cuáles son los elementos de la negociación.
1.- INTERESES.-
Los intereses son los datos internos, las necesidades subyacentes, motivos, carencias y deseos, ¿el
por qué y para qué?, lo que realmente quieren las partes.
2.- ALTERNATIVAS
Son otros medios con los que cuentan los negociadores para satisfacer sus necesidades
subyacentes, de no alcanzar un acuerdo vía la negociación directa.
3.- OPCIONES.-
Constituido por la amplia gama de ideas propuestas por los negociadores sobre la mesa de
negociaciones, con el propósito de alcanzar un acuerdo. Son las propuestas de solución que las
partes plantean para resolver el conflicto que los involucra.
4.- LEGITIMIDAD.-
Son los criterios objetivos y principios diferentes a la voluntad de los negociadores para analizar y
evaluar las opciones propuestas y determinar su justicia y validez en funciona las satisfacción de
los intereses en juego.
5.- COMUNICACIÓN
La comunicación es la pieza fundamental de la negociación, dado que la negociación es el proceso
de comunicación directa entre las partes con el fin de arribar a un acuerdo.
Constituye la ida y vuelta de mensajes entre las partes que negocian, a través de la cual se
trasmiten: intereses, opciones, alternativas.
Para una negociación eficaz es necesario e imprescindible que exista una buena comunicación y
para ello es requisito indispensable una emisión y recepción eficaz y eficiente.
26. Cual es la regla que debe presidir en una negociación?
El respeto a las partes y no verse entre las partes como enemigos.
27. Cuales son las características de un negociador?
Le gusta negociar, es entusiasta, es un gran comunicador. Persuasivo sabe convencer, muy
observador sabe leer el lenguaje no verbal, sociable – habilidad para cortar el hielo, respetuoso,
honesto – actúa de buena fe, profesional – evita las cosas al azar, meticuloso – da importancia a
pequeños detalles, autoconfianza, resolutivo – busca lograr soluciones a corto plazo.
28.- Para que sirve la negociación?
Evita el escalamiento del conflicto.
Banco de preguntas métodos 2021
17. La negociación es……..
a) La participación activa y el protagonismo de las partes en la resolución de un
conflicto.
b) Un proceso no adversarial, voluntario, de comunicación directa para arribar
por si mismos a un acuerdo consensual que los satisfaga mutuamente.
c) La negociación es un proceso voluntario por que las partes participan en el
libremente, por su propia voluntad sin ser coaccionados por otra persona.
18. Que se entiende por negociación.
La negociación es un mecanismo alternativo de solución de conflicto que consiste en un proceso
no adversarial, voluntario, de comunicación directa, de tú a tu, inter partes interdependientes
por un conflicto, que trabajan conjuntamente para arribar por si mismos a un acuerdo
consensual que los satisfaga mutuamente, maximizando resultados, con el que solucionan su
conflicto eficazmente, durablemente y evitan un proceso judicial traumático.
19. Mencione y explique las características de la negociación.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PARTES.-
El rasgo característico de la negociación directa y que lo individualiza constituye la
participación totalmente activa, el protagonismo absoluto de las partes en el conflicto
controlando totalmente el resultado y el proceso en forma directa, pues no hay ningún
intermediario entre los negociadores desde el inicio, desarrollo y final del proceso.
Ambas partes se sentaran a la mesa de negociaciones a “resolver sus problemas” hasta llegar a
un acuerdo auto compositivo que no dependa de la voluntad de un tercero sino todo lo
contrario que nazca de la voluntad común de las propias partes y que los satisfaga
mutuamente, obteniendo resultados del tipo “gano yo – ganas tu”, maximizando resultados.
NO ADVERSARIAL.-
El clima en que nace, crece, desarrolla y muere el proceso de negociación es un clima limpio de
conflictividad, no adversarial, esencialmente cooperativo, donde se maximizan intereses,
comportándose ambas partes cooperativamente, no competitivamente.
CONSENSUAL.-
Porque los acuerdos descansa en el consentimiento de ambos negociadores.
VOLUNTARIOS.-
La negociación es un proceso voluntario por que las partes participan en el libremente, por su
propia voluntad sin ser coaccionados por otra persona.
CONCENTRACIÓN EN LOS INTERESES, NO EN LAS POSICIONES
Las partes como en el caso de la negociación colaborativa centran toda su atención en los
intereses que constituyen las necesidades subyacentes, la agenda oculta.
CREACIÓN DE OPCIONES DE MUTO BENEFICIO.
Los negociadores tienen la obligación de inventar una amplia gama de opciones que genere
beneficios conjuntos y amplíen el espectro.
CONTROL TOTAL DEL PROCESO Y RESULTADO.-
Constituye una consecuencia directa de la participación activa de las partes, ya que como no
interviene ninguna otra persona distinta a las partes, estas controlaran el desarrollo del
proceso y su resultado.
INFORMAL.-
La negociación es un proceso netamente informal, que se despoja de todo tipo de ritualismo
obsoleto como si lo hace el proceso judicial extremadamente ritualista.
RÁPIDOS.-
La negociación es un medio alternativo de solución de conflictos mucho más rápido, porque se
soluciona el conflicto en un espacio de tiempo cortó en comparación con los procesos
judiciales eternos y caros.
ECONOMICOS
La negociación es mucho más barata que cualquier otro tipo de M.A.S.C. debido a que solo
participan en la mesa los directamente afectados en el conflicto.
CONSERVA RELACIONES
Debido a su naturaleza, la negociación permite que las partes preserven sus relaciones
personales, familiares, comerciales, etc, después de poner fin a sus diferencias. Porque los
negociadores solucionan sus conflictos trabajando mutuamente al final del proceso terminan
más amigos que cuando iniciaron la negociación a diferencia del proceso judicial donde
terminan más enemistados.
MAYOR POSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS.
Los acuerdos son más cumplibles en casi cien por ciento, por que la solución ha sido construida
por los mismos negociadores, sobre la base de sus intereses subyacentes.
20. Mencione y explique cuáles son los elementos de la negociación.
1.- INTERESES.-
Los intereses son los datos internos, las necesidades subyacentes, motivos, carencias y deseos,
¿el por qué y para qué?, lo que realmente quieren las partes.
2.- ALTERNATIVAS
Son otros medios con los que cuentan los negociadores para satisfacer sus necesidades
subyacentes, de no alcanzar un acuerdo vía la negociación directa.
3.- OPCIONES.-
Constituido por la amplia gama de ideas propuestas por los negociadores sobre la mesa de
negociaciones, con el propósito de alcanzar un acuerdo. Son las propuestas de solución que las
partes plantean para resolver el conflicto que los involucra.
4.- LEGITIMIDAD.-
Son los criterios objetivos y principios diferentes a la voluntad de los negociadores para
analizar y evaluar las opciones propuestas y determinar su justicia y validez en funciona las
satisfacción de los intereses en juego.
5.- COMUNICACIÓN
La comunicación es la pieza fundamental de la negociación, dado que la negociación es el
proceso de comunicación directa entre las partes con el fin de arribar a un acuerdo.
Constituye la ida y vuelta de mensajes entre las partes que negocian, a través de la cual se
trasmiten: intereses, opciones, alternativas.
Para una negociación eficaz es necesario e imprescindible que exista una buena comunicación
y para ello es requisito indispensable una emisión y recepción eficaz y eficiente.
21. Cual es la regla que debe presidir en una negociación?
a) El respeto a las partes y no verse entre las partes como enemigos.
b) Los criterios objetivos y principios axiológicos y éticos del negociador.
c) La autoconfianza y la habilidad persuasiva del negociador.
22. Cuales son las características de un negociador?
Le gusta negociar, es entusiasta, es un gran comunicador. Persuasivo sabe convencer, muy
observador sabe leer el lenguaje no verbal, sociable – habilidad para cortar el hielo,
respetuoso, honesto – actúa de buena fe, profesional – evita las cosas al azar, meticuloso – da
importancia a pequeños detalles, autoconfianza, resolutivo – busca lograr soluciones a corto
plazo.
23. El conciliador para ser acreditado deberá demostrar….
a) Contar con el conocimiento y experiencia en el área.
b) Tener acreditación del ente Gestor según lo dispuesto por la Ley No. 708.
c) Los requisitos establecidos por el Ministerio de Justicia que es el órgano que
acredita a los conciliadores.
d) Competencia demostrada y formación especializada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M.A.S.C.
M.A.S.C.M.A.S.C.
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL
Mem Espíndola
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
lucianaalbri
 
La MediacióN 1
La MediacióN 1La MediacióN 1
La MediacióN 1
guestbc5256
 
Derecho internacional, conflictos y
Derecho internacional, conflictos yDerecho internacional, conflictos y
Derecho internacional, conflictos y
Universidad del Valle De Cuernavaca
 
Medios alternaivos de resolucion de conflictos
Medios alternaivos de resolucion de conflictosMedios alternaivos de resolucion de conflictos
Medios alternaivos de resolucion de conflictos
dorabm
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Jesus Salomon
 
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los ConflictosTema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
docenciaDerecho
 
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
jetelectronics
 
Medios Alternos I
Medios Alternos IMedios Alternos I
Medios Alternos I
Leandro Ramirez
 
Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1
Roxana Jimenez Sanchez
 
Que es la mediacion
Que es la mediacionQue es la mediacion
Que es la mediacion
ALPMARIA
 
Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.
Laura Andrea
 
La policía de proximidad
La policía de proximidadLa policía de proximidad
La policía de proximidad
Pacoferrer
 
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacionGlosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
mediacionuned
 
Mediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitrajeMediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitraje
hectorpico1993
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
chirley mendoza
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 

La actualidad más candente (19)

M.A.S.C.
M.A.S.C.M.A.S.C.
M.A.S.C.
 
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
La MediacióN 1
La MediacióN 1La MediacióN 1
La MediacióN 1
 
Derecho internacional, conflictos y
Derecho internacional, conflictos yDerecho internacional, conflictos y
Derecho internacional, conflictos y
 
Medios alternaivos de resolucion de conflictos
Medios alternaivos de resolucion de conflictosMedios alternaivos de resolucion de conflictos
Medios alternaivos de resolucion de conflictos
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
 
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los ConflictosTema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
Tema 1. Las Relaciones Jurídicas y los Conflictos
 
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
Presentaciòn sobre mediaciòn a la Policía.
 
Medios Alternos I
Medios Alternos IMedios Alternos I
Medios Alternos I
 
Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1
 
Que es la mediacion
Que es la mediacionQue es la mediacion
Que es la mediacion
 
Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.Conciliación: Método para disolver conflictos.
Conciliación: Método para disolver conflictos.
 
La policía de proximidad
La policía de proximidadLa policía de proximidad
La policía de proximidad
 
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacionGlosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
 
Mediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitrajeMediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitraje
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
Mediación1
 
21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero21 dpcc clase 3ero
21 dpcc clase 3ero
 

Similar a Banco de preguntas de metodos

Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Jaackii Cucho Garcia
 
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSRLa mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptxResolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
KatherineGaritaSolan
 
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSRESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Johanna Johanna
 
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictosMecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Juan Armando Reyes Mendoza
 
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptxmecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Administración de conflictos y negociaciones
Administración de conflictos y negociacionesAdministración de conflictos y negociaciones
Administración de conflictos y negociaciones
Augusto Javes Sanchez
 
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
julio jairo bravo barreto
 
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6   procedimientos administrativos y judicialesTema 6   procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
calacademica
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
KarlaGarrido16
 
Mediación familiar
Mediación familiarMediación familiar
Mediación familiar
Ale Espinoza
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
liliana1126
 
Diapositivas 01 set
Diapositivas 01 setDiapositivas 01 set
Diapositivas 01 set
daniel
 
Curso de mediacion
Curso de mediacionCurso de mediacion
Curso de mediacion
Manuel Delgado Martinez
 
Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2
Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2
Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2
Yorman Alfonzo
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
JorgeRamiroVzquezVil
 
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.docManual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
03DEHUERASMOMEZAPORT
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 

Similar a Banco de preguntas de metodos (20)

Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
 
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSRLa mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos_IAFJSR
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
 
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptxResolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
 
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSRESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictosMecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
 
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptxmecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
 
Administración de conflictos y negociaciones
Administración de conflictos y negociacionesAdministración de conflictos y negociaciones
Administración de conflictos y negociaciones
 
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6   procedimientos administrativos y judicialesTema 6   procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
 
Mediación familiar
Mediación familiarMediación familiar
Mediación familiar
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
 
Diapositivas 01 set
Diapositivas 01 setDiapositivas 01 set
Diapositivas 01 set
 
Curso de mediacion
Curso de mediacionCurso de mediacion
Curso de mediacion
 
Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2
Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2
Medios+alternativos+de+resolución+de+conflictos+2
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
 
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.docManual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
Manual_de_medios_alternativos_de_resoluc.doc
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 

Banco de preguntas de metodos

  • 1. PRIMER PARCIAL METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERCIAS 1. Que se entiende por la teoría de juegos. La teoría de juegos ha derivado entre juegos de suma cero (conflicto puro), juegos de suma positiva (cooperación pura), y juegos mixtos (de cooperación y conflicto). Éstos últimos son los que abren el espacio a la negociación. 2.Cuáles son las dos escuelas que se refieren al conflicto y que sostiene cada una de ellas.  La escuela conductista. Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento humano.  Los autores clásicos se enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el poder. 3.Que significa BREXIT? Brexit es un acrónimo de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) y hace referencia al proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europa. 4. Cual fue la Resolución del Conflicto del BREXIT? Llegan a un acuerdo que el 31 de enero de 2020 se oficializa una primera salida de la unión europea, es decir este país ya no forma parte de la unión europea, pero se encuentra en un periodo de transición de 11 meses teniendo que definir cómo será la relación a largo plazo entre la unión europea y reino unido. 5. Cuales con las fases del conflicto y en qué consisten? Surgimiento El surgimiento es cuando se presentan las condiciones y un potencial conflicto se transforma en uno real. En el contexto organizacional de Robbins, éste se divide en dos etapas secuenciales. Comienza con "posible oposición o incompatibilidad", que llaman "conflicto latente", cuando la oportunidad de conflicto está madura, debido a las divisiones de la comunicación, acción o cuestiones personales. Si una parte se ve negativamente afectada por estas condiciones lo suficiente como para responder a ellas, el conflicto se materializa en la etapa de "cognición y personalización". Escalada En esta etapa, el conflicto escala a medida que ambas partes perciben las intenciones de la otra, correctamente o, como a menudo sucede, erróneamente. Esta es la etapa donde las partes involucradas exhiben comportamientos en oposición directa a las intenciones que percibe en su oponente, como afirmaciones competitivas y tácticas de invalidación. En este punto, un conflicto puede volverse "institucionalizado" si las partes continúan viéndose una a otra como adversarios y perpetuán sus percepciones de la identidad de la otra persona con base en la posición de ésta en el conflicto. Crisis
  • 2. En cierto punto de un conflicto, los adversarios se vuelven tan polarizados en su oposición que ninguna parte quiere ceder aunque ninguno esté a punto de ganar el conflicto. Esta etapa de crisis o emergencia puede ser alcanzada después de que las estrategias para dominar han fallado, los recursos se han disuelto o el costo de perpetuar el conflicto se ha vuelto demasiado grande. Aquí es cuando a menudo se produce el punto muerto. Negociación Una vez que ambas partes de un conflicto reconocen que han llegado a un punto muerto, la tenacidad en sus posiciones se afloja, su intensidad emocional y el apego se suavizan y su disposición para escuchar a la otra parte crece. En este punto, la situación alcanza la etapa de "freno" y la posibilidad de que emerja alguna clase de acuerdo. Las estrategias como el compromiso y la negociación se producen en esta etapa. Resolución Lo que Robbins llama la etapa de "resultados", Brahm y Kriesberg lo dividen en dos etapas "negociación/resolución" y "construcción de la paz y reconciliación post conflicto". Esta quinta y última etapa es cuando el conflicto se resuelve de alguna manera, pacíficamente si el posible. 6. En qué momento se da la crisis del conflicto de la Educación en tiempo de Covid?. Cuando el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia ratifica y hace pública la Resolución 0050/2020, en la cual establecía la clausura inmediata e la gestión escolar. 7. Cual fue el detonante de la escalada en el conflicto de la Educación en tiempo de Covid?. Cuando el Ministerio de Educación no pudo reglamentar a tiempo las clases virtuales o a distancia 8. Cuál es la definición de los medios, mecanismos o métodos alternativos de solución de controversias. Los métodos alternativos de solución de conflictos son sistemas que brindan a las partes enfrentadas vías alternativas para resolver sus discrepancias sin tener que acudir a los tribunales. 9. Si bien hablamos sobre la lucha contra el narcotráfico y de la erradicación de los cultivos de hoja de coca, será que podemos tomar en cuenta como parte del surgimiento, el conflicto que existió entre distintas movilizaciones por la coca y el hecho de que su líder cocalero asumió la presidencia del Estado? Si, ya que ante los conflictos que se dieron, la legalización de la hoja de coca se dio gracias a que ascendió su presidente al poder, posteriormente sacando a la DEA del país 10. En la Convención Única de 1961 permitía que un Estado firmante autorizara la masticación de la hoja de coca en su territorio.? No porque la normativa estipula una reserva temporal al determinar que “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención”, 11. Cuáles son los métodos alternativos de solución de conflictos, y en qué consisten.
  • 3. La negociación es una forma de resolver un conflicto mediante el que las partes intentan llegar a una decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y en situaciones conflictivas donde tienen desacuerdos. La mediación es un proceso de negociación más complejo que implica la participación de un tercero que no es una de las partes. El arbitraje.- La doctrina define al arbitraje como un proceso cuasi-judicial que vincula a las partes con un árbitro. Es la labor de un tercero (os) a cuya decisión otros se someten. La conciliación intra-proceso.- Es la facultad que tienen el juez y las partes de resolver el conflicto aviniendo los intereses contrapuestos de las partes en cualquier etapa del proceso judicial de primera instancia. La conciliación extra-proceso.- Es un camino previo al proceso judicial y también implica la participación de un conciliador, las partes y sus representantes. 12. ¿Sera posible que la Federación Nacional de Padres de Familia de establecimientos privados asuma el acuerdo de algunos establecimientos de educación privada? Si, ya que los diferentes establecimientos escolares de educación privada en su mayoría asumieron compromisos con los padres de familia para establecer formas de pago, y en su mayoría convinieron la educación virtual con carácter opcional. 13 ¿Cuál fue la crisis que se dio ante la clausura del año escolar, respecto al salario de los profesores de colegios privados? La falta de entendimiento en las partes y ninguna solución efectiva por parte del gobierno, además que ANDECOP advirtió con el cierre de varios establecimientos educativos, el no pago de sueldos y mucho menos el no pago de beneficios sociales por encontrarse, dicen, en situación económica muy difícil, los padres de familia por su parte amenazaron con acciones de hecho y el no pago de pensiones por haberse operado la clausura del año y no estar recibiendo sus hijos las clases correspondientes que deberían según su grado escolar. 14.Que se busca con el Programa de Acción de una Cultura de Paz. El arreglo pacífico de los conflictos y el desarrollo de aptitudes de Negociación, diálogo y formación de consensos son compromisos, valores y estilos de vida necesarios para poder generar una Paz Positiva. 15 ¿Cuál fue la crisis de la Guerra Civil en Siria? La crisis comienza con la escasez de alimentos, muchas familias se asilaron en parte de Europa y en los países vecinos, muchos perdieron su trabajo a raíz de todos estos eventos que se suscitaron en Siria tardara mucho tiempo en reconstruirse. 16 ¿Cuál fue la Resolución al conflicto que existía en siria? No existe una resolución al conflicto que sigue existiendo en Siria, ya que debido a las diversas participaciones de los grupos rebeldes en Siria no se ha podido llegar a una resolución, es mas no habido ni siquiera el cumplimiento total de las negociones que se hicieron a lo largo de estos 9 años en Siria y solo así el cumplimiento de cierta forma de esas negociaciones. 17. Mencione tres ventajas de la aplicación de algún método alternativo de solución de controversias. La posibilidad de alternativa, o sea, de poder escoger la forma en que los afectados desean solucionar sus problemas favorece en gran medida el futuro de las comunicaciones
  • 4. La justicia alternativa garantiza la solución pacífica del quaestio, así como la posibilidad de desistir en cualquier momento y dar inicio entonces al proceso judicial. Existe una relación más profunda entre las partes y el tercero, que entre el juez y los comparecientes. La justicia alternativa llega al trasfondo psicológico conflictual, a las dificultades de comunicación entre las partes y a la carga afectiva o emocional que puede existir entre los interesados y que constituye la causa de la discrepancia que les afecta. El diálogo ayuda a encontrar la realidad del conflicto, permite la interacción comunicativa de las partes y el tercero, caracterizando en gran medida la efectividad de estos mecanismos. Un resultado favorable ante la disputa depende del nivel de diálogo alcanzado, siendo esta una diferencia positiva en relación con el proceso judicial que se limita a oír a los testigos y afectados, sin darles la posibilidad de comunicarse entre ellos. Los mecanismos alternativos al basarse en el diálogo tratan de buscar el punto medio donde los afectados coincidan y que de forma voluntaria establezcan ellos mismos el acuerdo, quedando así, satisfechos. “ Con los métodos alternos de resolución de conflictos se defiende la posición de que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”, ya que a través de los mismos se logran acuerdos positivos, ágiles y mutuamente satisfactorios para las partes. Estos métodos dotan a los ciudadanos de un conjunto de valores que les permiten apreciar las diferencias interpersonales con una visión más clara, facilitando el entendimiento, la capacidad de representación y de hacer frente a los litigios que se presentan en el curso diario de la vida. 18. ¿En que momento se reúnen las condiciones para el surgimiento del conflicto durante la II Guerra Mundial? El surgimiento se da ante el incumplimiento del tratado de Versalles por parte de Alemania. 19. ¿En que momento de la II Guerra Mundial se da la resolución? Se presenta con el fin de la guerra, el 2 de septiembre de 1945 20. Mencione tres desventajas de la aplicación de algún método alternativo de solución de controversias. • La inexistencia de reglas y principios claros en la materia. • Los costos muchas veces desproporcionados respecto del valor de las transacciones en juego. • La falta de seguridades en el intercambio de documentación confidencial. • La poca familiaridad de muchos consumidores con estos métodos e incluso la falta de acceso de porciones importantes de la humanidad. La falta de cosa juzgada en muchos casos. 21. A que nos referimos en la etapa de negociación en la herencia?
  • 5. Cuando las partes acuden al notario para tener más conocimiento sobre el tema ya siendo lo más factible la venta del inmueble en la que las partes están de acuerdo. 22. En la etapa de surgimiento a que se refiere con el tema de herencia? En la etapa de surgimiento nos referimos al origen en que llegaría hacer el fallecimiento del padre y la cual ahí empieza a surgir cuestiones personales entre las partes. 23. Que se entiende por negociación. La negociación es un mecanismo alternativo de solución de conflicto que consiste en un proceso no adversarial, voluntario, de comunicación directa, de tú a tu, inter partes interdependientes por un conflicto, que trabajan conjuntamente para arribar por si mismos a un acuerdo consensual que los satisfaga mutuamente, maximizando resultados, con el que solucionan su conflicto eficazmente, durablemente y evitan un proceso judicial traumático. 24. Mencione y explique las características de la negociación. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PARTES.- El rasgo característico de la negociación directa y que lo individualiza constituye la participación totalmente activa, el protagonismo absoluto de las partes en el conflicto controlando totalmente el resultado y el proceso en forma directa, pues no hay ningún intermediario entre los negociadores desde el inicio, desarrollo y final del proceso. Ambas partes se sentaran a la mesa de negociaciones a “resolver sus problemas” hasta llegar a un acuerdo auto compositivo que no dependa de la voluntad de un tercero sino todo lo contrario que nazca de la voluntad común de las propias partes y que los satisfaga mutuamente, obteniendo resultados del tipo “gano yo – ganas tu”, maximizando resultados. NO ADVERSARIAL.- El clima en que nace, crece, desarrolla y muere el proceso de negociación es un clima limpio de conflictividad, no adversarial, esencialmente cooperativo, donde se maximizan intereses, comportándose ambas partes cooperativamente, no competitivamente. CONSENSUAL.- Porque los acuerdos descansa en el consentimiento de ambos negociadores. VOLUNTARIOS.- La negociación es un proceso voluntario por que las partes participan en el libremente, por su propia voluntad sin ser coaccionados por otra persona. CONCENTRACIÓN EN LOS INTERESES, NO EN LAS POSICIONES Las partes como en el caso de la negociación colaborativa centran toda su atención en los intereses que constituyen las necesidades subyacentes, la agenda oculta. CREACIÓN DE OPCIONES DE MUTO BENEFICIO. Los negociadores tienen la obligación de inventar una amplia gama de opciones que genere beneficios conjuntos y amplíen el espectro. CONTROL TOTAL DEL PROCESO Y RESULTADO.- Constituye una consecuencia directa de la participación activa de las partes, ya que como no interviene ninguna otra persona distinta a las partes, estas controlaran el desarrollo del proceso y su resultado. INFORMAL.-
  • 6. La negociación es un proceso netamente informal, que se despoja de todo tipo de ritualismo obsoleto como si lo hace el proceso judicial extremadamente ritualista. RÁPIDOS.- La negociación es un medio alternativo de solución de conflictos mucho más rápido, porque se soluciona el conflicto en un espacio de tiempo cortó en comparación con los procesos judiciales eternos y caros. ECONOMICOS La negociación es mucho más barata que cualquier otro tipo de M.A.S.C. debido a que solo participan en la mesa los directamente afectados en el conflicto. CONSERVA RELACIONES Debido a su naturaleza, la negociación permite que las partes preserven sus relaciones personales, familiares, comerciales, etc, después de poner fin a sus diferencias. Porque los negociadores solucionan sus conflictos trabajando mutuamente al final del proceso terminan más amigos que cuando iniciaron la negociación a diferencia del proceso judicial donde terminan más enemistados. MAYOR POSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS. Los acuerdos son más cumplibles en casi cien por ciento, por que la solución ha sido construida por los mismos negociadores, sobre la base de sus intereses subyacentes. 25. Mencione y explique cuáles son los elementos de la negociación. 1.- INTERESES.- Los intereses son los datos internos, las necesidades subyacentes, motivos, carencias y deseos, ¿el por qué y para qué?, lo que realmente quieren las partes. 2.- ALTERNATIVAS Son otros medios con los que cuentan los negociadores para satisfacer sus necesidades subyacentes, de no alcanzar un acuerdo vía la negociación directa. 3.- OPCIONES.- Constituido por la amplia gama de ideas propuestas por los negociadores sobre la mesa de negociaciones, con el propósito de alcanzar un acuerdo. Son las propuestas de solución que las partes plantean para resolver el conflicto que los involucra. 4.- LEGITIMIDAD.- Son los criterios objetivos y principios diferentes a la voluntad de los negociadores para analizar y evaluar las opciones propuestas y determinar su justicia y validez en funciona las satisfacción de los intereses en juego. 5.- COMUNICACIÓN La comunicación es la pieza fundamental de la negociación, dado que la negociación es el proceso de comunicación directa entre las partes con el fin de arribar a un acuerdo. Constituye la ida y vuelta de mensajes entre las partes que negocian, a través de la cual se trasmiten: intereses, opciones, alternativas. Para una negociación eficaz es necesario e imprescindible que exista una buena comunicación y para ello es requisito indispensable una emisión y recepción eficaz y eficiente. 26. Cual es la regla que debe presidir en una negociación?
  • 7. El respeto a las partes y no verse entre las partes como enemigos. 27. Cuales son las características de un negociador? Le gusta negociar, es entusiasta, es un gran comunicador. Persuasivo sabe convencer, muy observador sabe leer el lenguaje no verbal, sociable – habilidad para cortar el hielo, respetuoso, honesto – actúa de buena fe, profesional – evita las cosas al azar, meticuloso – da importancia a pequeños detalles, autoconfianza, resolutivo – busca lograr soluciones a corto plazo. 28.- Para que sirve la negociación? Evita el escalamiento del conflicto.
  • 8. Banco de preguntas métodos 2021 17. La negociación es…….. a) La participación activa y el protagonismo de las partes en la resolución de un conflicto. b) Un proceso no adversarial, voluntario, de comunicación directa para arribar por si mismos a un acuerdo consensual que los satisfaga mutuamente. c) La negociación es un proceso voluntario por que las partes participan en el libremente, por su propia voluntad sin ser coaccionados por otra persona. 18. Que se entiende por negociación. La negociación es un mecanismo alternativo de solución de conflicto que consiste en un proceso no adversarial, voluntario, de comunicación directa, de tú a tu, inter partes interdependientes por un conflicto, que trabajan conjuntamente para arribar por si mismos a un acuerdo consensual que los satisfaga mutuamente, maximizando resultados, con el que solucionan su conflicto eficazmente, durablemente y evitan un proceso judicial traumático. 19. Mencione y explique las características de la negociación. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PARTES.- El rasgo característico de la negociación directa y que lo individualiza constituye la participación totalmente activa, el protagonismo absoluto de las partes en el conflicto controlando totalmente el resultado y el proceso en forma directa, pues no hay ningún intermediario entre los negociadores desde el inicio, desarrollo y final del proceso. Ambas partes se sentaran a la mesa de negociaciones a “resolver sus problemas” hasta llegar a un acuerdo auto compositivo que no dependa de la voluntad de un tercero sino todo lo contrario que nazca de la voluntad común de las propias partes y que los satisfaga mutuamente, obteniendo resultados del tipo “gano yo – ganas tu”, maximizando resultados. NO ADVERSARIAL.- El clima en que nace, crece, desarrolla y muere el proceso de negociación es un clima limpio de conflictividad, no adversarial, esencialmente cooperativo, donde se maximizan intereses, comportándose ambas partes cooperativamente, no competitivamente. CONSENSUAL.- Porque los acuerdos descansa en el consentimiento de ambos negociadores. VOLUNTARIOS.- La negociación es un proceso voluntario por que las partes participan en el libremente, por su propia voluntad sin ser coaccionados por otra persona. CONCENTRACIÓN EN LOS INTERESES, NO EN LAS POSICIONES Las partes como en el caso de la negociación colaborativa centran toda su atención en los
  • 9. intereses que constituyen las necesidades subyacentes, la agenda oculta. CREACIÓN DE OPCIONES DE MUTO BENEFICIO. Los negociadores tienen la obligación de inventar una amplia gama de opciones que genere beneficios conjuntos y amplíen el espectro. CONTROL TOTAL DEL PROCESO Y RESULTADO.- Constituye una consecuencia directa de la participación activa de las partes, ya que como no interviene ninguna otra persona distinta a las partes, estas controlaran el desarrollo del proceso y su resultado. INFORMAL.- La negociación es un proceso netamente informal, que se despoja de todo tipo de ritualismo obsoleto como si lo hace el proceso judicial extremadamente ritualista. RÁPIDOS.- La negociación es un medio alternativo de solución de conflictos mucho más rápido, porque se soluciona el conflicto en un espacio de tiempo cortó en comparación con los procesos judiciales eternos y caros. ECONOMICOS La negociación es mucho más barata que cualquier otro tipo de M.A.S.C. debido a que solo participan en la mesa los directamente afectados en el conflicto. CONSERVA RELACIONES Debido a su naturaleza, la negociación permite que las partes preserven sus relaciones personales, familiares, comerciales, etc, después de poner fin a sus diferencias. Porque los negociadores solucionan sus conflictos trabajando mutuamente al final del proceso terminan más amigos que cuando iniciaron la negociación a diferencia del proceso judicial donde terminan más enemistados. MAYOR POSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS. Los acuerdos son más cumplibles en casi cien por ciento, por que la solución ha sido construida por los mismos negociadores, sobre la base de sus intereses subyacentes. 20. Mencione y explique cuáles son los elementos de la negociación. 1.- INTERESES.- Los intereses son los datos internos, las necesidades subyacentes, motivos, carencias y deseos, ¿el por qué y para qué?, lo que realmente quieren las partes. 2.- ALTERNATIVAS Son otros medios con los que cuentan los negociadores para satisfacer sus necesidades subyacentes, de no alcanzar un acuerdo vía la negociación directa.
  • 10. 3.- OPCIONES.- Constituido por la amplia gama de ideas propuestas por los negociadores sobre la mesa de negociaciones, con el propósito de alcanzar un acuerdo. Son las propuestas de solución que las partes plantean para resolver el conflicto que los involucra. 4.- LEGITIMIDAD.- Son los criterios objetivos y principios diferentes a la voluntad de los negociadores para analizar y evaluar las opciones propuestas y determinar su justicia y validez en funciona las satisfacción de los intereses en juego. 5.- COMUNICACIÓN La comunicación es la pieza fundamental de la negociación, dado que la negociación es el proceso de comunicación directa entre las partes con el fin de arribar a un acuerdo. Constituye la ida y vuelta de mensajes entre las partes que negocian, a través de la cual se trasmiten: intereses, opciones, alternativas. Para una negociación eficaz es necesario e imprescindible que exista una buena comunicación y para ello es requisito indispensable una emisión y recepción eficaz y eficiente. 21. Cual es la regla que debe presidir en una negociación? a) El respeto a las partes y no verse entre las partes como enemigos. b) Los criterios objetivos y principios axiológicos y éticos del negociador. c) La autoconfianza y la habilidad persuasiva del negociador. 22. Cuales son las características de un negociador? Le gusta negociar, es entusiasta, es un gran comunicador. Persuasivo sabe convencer, muy observador sabe leer el lenguaje no verbal, sociable – habilidad para cortar el hielo, respetuoso, honesto – actúa de buena fe, profesional – evita las cosas al azar, meticuloso – da importancia a pequeños detalles, autoconfianza, resolutivo – busca lograr soluciones a corto plazo. 23. El conciliador para ser acreditado deberá demostrar…. a) Contar con el conocimiento y experiencia en el área. b) Tener acreditación del ente Gestor según lo dispuesto por la Ley No. 708. c) Los requisitos establecidos por el Ministerio de Justicia que es el órgano que acredita a los conciliadores. d) Competencia demostrada y formación especializada.