SlideShare una empresa de Scribd logo
Pag. 234 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNGDOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2014 - BOGOTÁ 
GANADERÍAPrecio promedio ganado gordo en pie ($/kilo) 12 Oct - 18 Oct05 Oct - 11 Oct28 Sep - 04 OctÍndice de precio FRIOGAN (1)3.3603.4003.370Friogan-Corozal2.9602.9252.850Friogan-La Dorada3.3803.4303.430Friogan-Villavicencio3.4503.5003.550CATAMA (2)3.5003.5003.500COFEMA - Florencia(2)3.0003.0003.000EFEGE - Bogotá(2)3.5503.6203.550FERIA DE GANADOS-Medellín3.6603.6183.570FRIGOSINÚ - Monteria (3)3.1003.1003.100(1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN(2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia(3 )Frigosinu es precio en potreroSemanas de 2014Machos primera calidadRegiónTendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad ($/kilo)!"#$%&'() *+,-.-)'/)) 012'()) *+3$%&'() *+,-.-)(/)) 01%45)) 678$%&'() *+,-.-)0/)) 0109%)) )01&2&)) )01'&&)) )01'2&)) )01%&&)) )01%2&)) )010&&)) )0102&)) )01(&&)) )01(2&)) )012&&)) )0122&)) )019&&)) +.+$'0),-:$'0);78$'0)<+=$'()>+3$'() Precio promedio ganado flaco* 05 Oct - 11 Oct28 Sep - 04 Oct21 Sep - 27 SepMachos primera calidadCosta Caribe 1 1/4 -1 1/2 años3.4803.4803.420Magdalena MedioDesteto -1 año3.6303.6203.510Llanos Orientales 1 1/2 año3.2203.2903.070Hembras primera calidadCosta Caribe1 1/2 años2.9002.8802.900Magdalena MedioDesteta -1 año2.8802.9002.840Llanos Orientales 1 1/4 -1 1/2 años2.6902.6802.535*Categorias más tranzada en 201315 Oct - 21 Oct08 Oct - 14 Oct01 Oct - 07 Oct3.4253.4743.495*fuente: Bolsa Mercantil de Colombia*Ganado macho, de primera calidad y de un año,comercializado a través de Subastas GanaderasIndice de Precios de Ganado Flaco –íGan-F* RegiónCategoria (edad) Semanas de 2014 
Un artículo escrito por Enrique Murgüeitio R. quien es el Director Ejecutivo de CIPAV y por Zoraida Calle D., Coordinadora del Área de Restauración Ecológica, también de CIPAV , que será publicado en la última edición de la revista CARTA FEDEGAN, indica que la tierra no apta para ganadería es aquella con determinados niveles de inclinación, la que se encuentra próxima a ríos y espejos de agua, la de malezas y rastrojos quizás, y aquella robada a la selva tropical durante décadas por la colonización incontrolada de los desplazados de todas las violencias, incluida la pobreza. Estas tierras, muy seguramente, tampoco son aptas para la agricultura; es más, nunca debieron haber sido tocadas. Por ello, el Plan Estratégico de la Ganadería –PEGA 2019, se ha propuesto la meta de devolver 10 millones de hectáreas a la naturaleza. 
PEGA 2019 - FEDEGAN – FNG 
También dicen los investigadores de CIPAV que muchos ganaderos, preocupados por la degradación ambiental que sufren el país y el planeta, desean hacer cambios en su sistema productivo de tal modo que sus fincas generen más bienes y servicios ambientales. El primer paso, indican, es reconocer, como lo hace con claridad el PEGA 2019, que la ganadería convencional ha contribuido al cambio climático, la deforestación, la contaminación, el deterioro de los suelos y las aguas y la pérdida de biodiversidad. 
Por una parte, el modelo del monocultivo de gramíneas ha llevado a muchos productores a talar bosques e incluso los árboles de sombrío en las praderas. Algunas fincas han llegado al extremo de eliminar la vegetación protectora de las quebradas, ríos, humedales y reservorios de agua. Para los investigadores del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV, el uso de las cercas muertas ejerce presión adicional sobre los bosques nativos. Las maderas más apreciadas como postes son aquellas que toleran la intemperie y son casi siempre árboles de lento crecimiento y maderas finas, que tienen gran 
importancia para la fauna silvestre. Al eliminar estas especies de los bosques en las fincas no solo hemos agotado una fuente de ingresos económicos para las familias del campo sino 
también importantes recursos alimenticios y sitios de refugio para los animales. 
“A esto se debe sumar la contaminación que 
se produce cuando los animales beben directamente de los manantiales y quebradas, erosionan el cauce y depositan heces y orina en el agua”. 
Por otra parte, los suelos de todas las regiones naturales de Colombia también han sufrido las consecuencias del pastoreo mal manejado. El pisoteo descontrolado y la eliminación de la vegetación leñosa generan degradación física y todas las formas de erosión, desde la laminar hasta las grandes cárcavas. 
Restauración ecológica 
La restauración ecológica es el proceso de asistir o apoyar la recuperación de un ecosistema (o agroecosistema) que ha sido degradado, dañado o destruido. Se basa en dos supuestos principales: (1) las fuerzas que causan la degradación son temporales, y (2) la pérdida de hábitats y el descenso de las poblaciones silvestres son reversibles en alguna medida. Busca reparar y garantizar la suerte futura de los hábitats y poblaciones sobrevivientes. Y también, incrementar el área de vegetación natural para mejorar el valor de conservación y los servicios ambientales. 
Reconversión ambiental de la finca 
El artículo de CIPAV habla igualmente de la planificación del predio y los definen como el proceso a través del cual los ganaderos identifican las áreas de sus fincas que tienen mayor aptitud para la producción (cultivos, lechería, levante de terneras, cría o engorde) y las tierras frágiles y marginales que requieren procesos de restauración ecológica. 
Señala que este esfuerzo involucra cambios y acciones a lo largo del tiempo como los siguientes: 
1. Subdividir los potreros y ajustar las cargas animales y rotaciones. El objetivo debe ser planificar el pastoreo para tener altas cargas animales en áreas pequeñas, durante períodos muy breves (12 horas hasta 3 días) y con tiempos prolongados de descanso o recuperación (30 a 50 días según la zona y forrajes). Esto implica adoptar o mejorar el uso de la cerca eléctrica e instalar redes de abastecimiento de agua para bebederos móviles en los potreros de la finca. Al eliminar el sobrepastoreo de los potreros las gramíneas y el suelo empiezan a recuperarse, mejora la infiltración del agua y la calidad y cantidad de los forrajes (que incluyen muchas leguminosas nativas) aumentan gradualmente. 
2. Aumentar la densidad y diversidad de árboles y arbustos en los potreros. Cada productor debe observar cuáles especies de árboles y arbustos nativos regeneran espontáneamente en su finca porque el manejo de la regeneración natural es la forma más fácil y económica de transformar los potreros sin árboles en sistemas silvopastoriles. También es conveniente aprovechar el potencial del ganado mismo para dispersar semillas de árboles nativos. Si las semillas se mezclan en el suplemento de los animales, muchas de ellas germinarán en las excretas (boñiga, bosta), donde las plántulas tendrán una oferta adecuada de nutrientes y agua durante la fase de establecimiento en el potrero. Los ganaderos pueden lograr una reducción importante en sus costos de producción al abandonar o racionalizar el uso de los herbicidas que detienen el proceso natural de sucesión ecológica. 
3. Aumentar la densidad y complejidad estructural de las cercas vivas. La cerca viva de una sola especie como el matarratón o el eucalipto es una excelente opción para crear un microclima más benigno para el ganado y reducir la presión extractiva sobre los fragmentos de bosque. Sin embargo, en la medida en que las cercas vivas se vuelven más variadas y complejas en su estructura, ofrecen más recursos para la fauna silvestre y para organismos benéficos como los controladores de plagas en el sistema ganadero. Es importante que las cercas vivas incluyan árboles frutales, y abundantes plantas con flores, que ofrecen recursos para los organismos polinizadores y parasitoides. 
4. Enriquecer las cercas vivas existentes con plantas de la flora local. Las plantas nativas ofrecen recursos claves para la fauna silvestre. Por esto es importante sembrar algunas palmas, árboles y arbustos en las cercas vivas, o conservar aquellas plantas que regeneran en el sitio. En los climas húmedos se observa una regeneración muy vigorosa debajo de las cercas vivas. Es importante que los ganaderos dejen de ver esta vegetación como evidencia de abandono y valoren la contribución de estas plantas a la biodiversidad. Aquellas fincas que en otros tiempos eran llamadas peyorativamente “fincas de viuda”, donde el rastrojo se desarrolla libremente hasta transformarse en bosque nativo, son en realidad las mejores para la vida silvestre. 
5. Cercar y proteger todos los fragmentos de bosque de la propiedad. En un país donde coinciden una diversidad biológica enorme y una deforestación masiva, cada fragmento de bosque cuenta. Anteriormente los investigadores de la biodiversidad solían subestimar los bosques pequeños y degradados por considerarlos como versiones empobrecidas de los grandes bosques de otras épocas. Pero todos los días los biólogos colombianos encuentran especies nuevas para la ciencia en bosques diminutos sin ningún estatus de protección. Un bosque pequeño se puede fortalecer y ampliar hasta transformarse en un bosque vigoroso con una alta diversidad de especies. El primer paso consiste en protegerlo de la entrada del ganado, la cacería, la deriva de herbicidas y la extracción de madera. Las cercas vivas con plantas espinosas y resistentes al fuego como la piñuela, la cabuya o los cactus (cardones) son ideales para evitar la entrada del ganado, los cazadores y los aserradores ilegales a los bosques privados. 
6. Proteger los ambientes acuáticos y recuperar la red de bosques ribereños. Los manantiales, microcuencas, ríos, ciénagas, páramos y pantanos hacen parte del sistema circulatorio de nuestro país, donde las aguas brotan de la tierra, fluyen o se almacenan temporalmente antes de formar los grandes ríos. Estas aguas dulces no solo son fundamentales para las comunidades rurales y urbanas sino que son el soporte de una gran parte de biodiversidad. Cuando en Colombia hablamos sobre recuperar las cuencas de los ríos Cauca o Magdalena, en realidad deberíamos estar pensando en los miles de manantiales y pequeñas quebradas que atraviesan las tierras ganaderas del país. Por esta razón cada finca debe hacer un manejo responsable de sus ambientes acuáticos. Esto implica evitar la entrada del ganado y fomentar el crecimiento de la vegetación protectora. Por la esencia misma de su actividad, los ganaderos pueden y deben ser los mejores administradores del agua. 
7. Formar corredores entre fragmentos de bosque. Muchas fincas poseen fragmentos de bosque desconectados de otros bosques en el paisaje. La conexión física entre estos fragmentos pequeños es fundamental para garantizar la movilidad de la fauna y evitar así que las poblaciones silvestres queden aisladas y desaparezcan gradualmente. Por esta razón es muy importante formar pequeños corredores o franjas de rastrojo (sucesión vegetal de diferentes edades) o bosque para facilitar el movimiento de la fauna y la flora a través del paisaje ganadero. Los corredores se pueden formar con una combinación de manejo de la regeneración natural y siembras de enriquecimiento. En la primera etapa el ganadero debe simplemente cercar el corredor y suspender las labores de limpieza del potrero para permitir que la vegetación leñosa crezca espontáneamente. Cuando ya se ha formado un rastrojo, éste se puede enriquecer con la siembra de árboles nativos de alto valor económico y ecológico. 
8. Enriquecer los rastrojos y bosques secundarios con especies de locales de los bosques maduros. Los rastrojos de hoy tienen el potencial de ser los grandes bosques del futuro y deben ser manejados con esa visión. Por esta razón es importante enriquecerlos con especies que han perdido su capacidad natural de dispersión (por ejemplo los árboles de grandes semillas como las ollas de mono). 
Especies nativas 
Uno de los principios fundamentales de la restauración ecológica es el uso de especies nativas. Éstas son preferibles a las exóticas porque están adaptadas a las condiciones climáticas extremas, a los suelos de cada sitio y a las plagas y enfermedades locales. En general las plantas nativas tienen menores requerimientos de manejo, mayor probabilidad de sobrevivir y ofrecen un hábitat de mejor calidad para la fauna silvestre por lo cual ayudan a preservar la biodiversidad local y regional y son especialmente importantes para los animales endémicos. 
El sector ganadero tiene una oportunidad única de reparar una parte importante del daño ambiental si enfrenta con decisión el reto de emprender la restauración ecológica de las tierras. 
Diplomado en Gerencia de Empresas 
Ganaderas de Lechería Especializada 
Con el propósito de capacitar a los ganaderos Fedegán-Fondo Nacional del Ganado junto con el Sena, realizará el Diplomado en Gerencia de Empresas Ganaderas de Lechería Especializada en seis ciudades del país: Bogotá, Medellín, Tuluá, Pasto, Bucaramanga y Tunja. 
175 participantes 
Esta capacitación a los ganaderos es la segunda que se realiza y tendrá cupo para 175 participantes. El Diplomado se desarrollará entre octubre y diciembre de 2014, con las siguientes temáticas: Macroeconomía Ganadera, Mercados nacionales e internacionales, La finca como empresa, Uso de las TICs para elevar la productividad, entre otros módulos. Informes: William Fuentes (wfuentes@fedegan.org.co). 
La ganadería en los terrenos planos ha respetado los bosques de macondos o cuipos (Cavanillesia platanifolia), 
que protegen estas lomas en el Darién panameño. Fernando Uribe, CIPAV. 
El sector ganadero tiene una oportunidad única de reparar el daño ambiental ocasionado por esta actividad 
Las aves dejaron sus semillas en línea recta y crearon la cerca viva 
de tablón o malagueto (Xylopia amazonica). Foto: Zoraida Calle, CIPAV. 
GANADEROS PODRIÁN EMPRENDER LA 
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
FAO
 
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosPerú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
marisolbahamonde1
 
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Sustainable Amazonian Landscapes project
 
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
JUAN MIGUEL NIETO
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
andres villalobos castro
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
COLPOS
 
Proyecto casitas
Proyecto casitasProyecto casitas
Proyecto casitas
Trovador Hyo
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
Dicson Campos
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Boris Sereño
 
Cosecha de agua desco
Cosecha de agua descoCosecha de agua desco
Cosecha de agua desco
José Luís Torres Cruz
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Tema 5 recursos de la biosfera
Tema 5 recursos de la biosferaTema 5 recursos de la biosfera
Tema 5 recursos de la biosfera
Julio Sanchez
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
agrosilvopastoralismo
agrosilvopastoralismoagrosilvopastoralismo
agrosilvopastoralismo
José Ayala
 
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
niet_o_rellana
 
Agrostologia puno
Agrostologia punoAgrostologia puno
Agrostologia puno
Wilson Leonardo Velazco Soto
 
Zajdband 2009 leisa
Zajdband 2009 leisaZajdband 2009 leisa
Zajdband 2009 leisa
Ariel Zajdband
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
Julio Sanchez
 
Uruguayana proyecto varges
Uruguayana proyecto vargesUruguayana proyecto varges
Uruguayana proyecto varges
Pastizalesdelconosur
 

La actualidad más candente (19)

Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
 
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosPerú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
 
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
 
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
 
Proyecto casitas
Proyecto casitasProyecto casitas
Proyecto casitas
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
 
Cosecha de agua desco
Cosecha de agua descoCosecha de agua desco
Cosecha de agua desco
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tema 5 recursos de la biosfera
Tema 5 recursos de la biosferaTema 5 recursos de la biosfera
Tema 5 recursos de la biosfera
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
agrosilvopastoralismo
agrosilvopastoralismoagrosilvopastoralismo
agrosilvopastoralismo
 
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
 
Agrostologia puno
Agrostologia punoAgrostologia puno
Agrostologia puno
 
Zajdband 2009 leisa
Zajdband 2009 leisaZajdband 2009 leisa
Zajdband 2009 leisa
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Uruguayana proyecto varges
Uruguayana proyecto vargesUruguayana proyecto varges
Uruguayana proyecto varges
 

Destacado

Condiciones compra vacuna ii ciclo 2014
Condiciones compra vacuna  ii ciclo 2014Condiciones compra vacuna  ii ciclo 2014
Condiciones compra vacuna ii ciclo 2014
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 09 21
Pagina del ganadero 2014 09 21Pagina del ganadero 2014 09 21
Pagina del ganadero 2014 09 21
Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02
lgaona
 
Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 

Destacado (8)

Condiciones compra vacuna ii ciclo 2014
Condiciones compra vacuna  ii ciclo 2014Condiciones compra vacuna  ii ciclo 2014
Condiciones compra vacuna ii ciclo 2014
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 
Pagina del ganadero 2014 09 21
Pagina del ganadero 2014 09 21Pagina del ganadero 2014 09 21
Pagina del ganadero 2014 09 21
 
Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02
 
Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05
 
Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 

Similar a Pagina del ganadero 2014 10_26

Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
Julio Sanchez
 
Estefany
EstefanyEstefany
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo de biologia 3 final
Trabajo de biologia 3 finalTrabajo de biologia 3 final
Trabajo de biologia 3 final
Hector Enrique Maturana Renteria
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
LizzieRodriguez
 
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxfsistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
Jandry Zambrano
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
Alanthony Palacios Ramos
 
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paolaOds 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Luisa Márquez Rodríguez
 
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdfSem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
LleysonRojasPeafcalF
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
ErikaJoss
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Albeiro QueveDO
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Gapp Naternet
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
ringo stuar
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Gardening
 

Similar a Pagina del ganadero 2014 10_26 (20)

Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo de biologia 3 final
Trabajo de biologia 3 finalTrabajo de biologia 3 final
Trabajo de biologia 3 final
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
 
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxfsistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paolaOds 15, iria, mateo, juliany y paola
Ods 15, iria, mateo, juliany y paola
 
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdfSem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Pagina del ganadero 2014 10_26

  • 1. Pag. 234 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNGDOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2014 - BOGOTÁ GANADERÍAPrecio promedio ganado gordo en pie ($/kilo) 12 Oct - 18 Oct05 Oct - 11 Oct28 Sep - 04 OctÍndice de precio FRIOGAN (1)3.3603.4003.370Friogan-Corozal2.9602.9252.850Friogan-La Dorada3.3803.4303.430Friogan-Villavicencio3.4503.5003.550CATAMA (2)3.5003.5003.500COFEMA - Florencia(2)3.0003.0003.000EFEGE - Bogotá(2)3.5503.6203.550FERIA DE GANADOS-Medellín3.6603.6183.570FRIGOSINÚ - Monteria (3)3.1003.1003.100(1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN(2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia(3 )Frigosinu es precio en potreroSemanas de 2014Machos primera calidadRegiónTendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad ($/kilo)!"#$%&'() *+,-.-)'/)) 012'()) *+3$%&'() *+,-.-)(/)) 01%45)) 678$%&'() *+,-.-)0/)) 0109%)) )01&2&)) )01'&&)) )01'2&)) )01%&&)) )01%2&)) )010&&)) )0102&)) )01(&&)) )01(2&)) )012&&)) )0122&)) )019&&)) +.+$'0),-:$'0);78$'0)<+=$'()>+3$'() Precio promedio ganado flaco* 05 Oct - 11 Oct28 Sep - 04 Oct21 Sep - 27 SepMachos primera calidadCosta Caribe 1 1/4 -1 1/2 años3.4803.4803.420Magdalena MedioDesteto -1 año3.6303.6203.510Llanos Orientales 1 1/2 año3.2203.2903.070Hembras primera calidadCosta Caribe1 1/2 años2.9002.8802.900Magdalena MedioDesteta -1 año2.8802.9002.840Llanos Orientales 1 1/4 -1 1/2 años2.6902.6802.535*Categorias más tranzada en 201315 Oct - 21 Oct08 Oct - 14 Oct01 Oct - 07 Oct3.4253.4743.495*fuente: Bolsa Mercantil de Colombia*Ganado macho, de primera calidad y de un año,comercializado a través de Subastas GanaderasIndice de Precios de Ganado Flaco –íGan-F* RegiónCategoria (edad) Semanas de 2014 Un artículo escrito por Enrique Murgüeitio R. quien es el Director Ejecutivo de CIPAV y por Zoraida Calle D., Coordinadora del Área de Restauración Ecológica, también de CIPAV , que será publicado en la última edición de la revista CARTA FEDEGAN, indica que la tierra no apta para ganadería es aquella con determinados niveles de inclinación, la que se encuentra próxima a ríos y espejos de agua, la de malezas y rastrojos quizás, y aquella robada a la selva tropical durante décadas por la colonización incontrolada de los desplazados de todas las violencias, incluida la pobreza. Estas tierras, muy seguramente, tampoco son aptas para la agricultura; es más, nunca debieron haber sido tocadas. Por ello, el Plan Estratégico de la Ganadería –PEGA 2019, se ha propuesto la meta de devolver 10 millones de hectáreas a la naturaleza. PEGA 2019 - FEDEGAN – FNG También dicen los investigadores de CIPAV que muchos ganaderos, preocupados por la degradación ambiental que sufren el país y el planeta, desean hacer cambios en su sistema productivo de tal modo que sus fincas generen más bienes y servicios ambientales. El primer paso, indican, es reconocer, como lo hace con claridad el PEGA 2019, que la ganadería convencional ha contribuido al cambio climático, la deforestación, la contaminación, el deterioro de los suelos y las aguas y la pérdida de biodiversidad. Por una parte, el modelo del monocultivo de gramíneas ha llevado a muchos productores a talar bosques e incluso los árboles de sombrío en las praderas. Algunas fincas han llegado al extremo de eliminar la vegetación protectora de las quebradas, ríos, humedales y reservorios de agua. Para los investigadores del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV, el uso de las cercas muertas ejerce presión adicional sobre los bosques nativos. Las maderas más apreciadas como postes son aquellas que toleran la intemperie y son casi siempre árboles de lento crecimiento y maderas finas, que tienen gran importancia para la fauna silvestre. Al eliminar estas especies de los bosques en las fincas no solo hemos agotado una fuente de ingresos económicos para las familias del campo sino también importantes recursos alimenticios y sitios de refugio para los animales. “A esto se debe sumar la contaminación que se produce cuando los animales beben directamente de los manantiales y quebradas, erosionan el cauce y depositan heces y orina en el agua”. Por otra parte, los suelos de todas las regiones naturales de Colombia también han sufrido las consecuencias del pastoreo mal manejado. El pisoteo descontrolado y la eliminación de la vegetación leñosa generan degradación física y todas las formas de erosión, desde la laminar hasta las grandes cárcavas. Restauración ecológica La restauración ecológica es el proceso de asistir o apoyar la recuperación de un ecosistema (o agroecosistema) que ha sido degradado, dañado o destruido. Se basa en dos supuestos principales: (1) las fuerzas que causan la degradación son temporales, y (2) la pérdida de hábitats y el descenso de las poblaciones silvestres son reversibles en alguna medida. Busca reparar y garantizar la suerte futura de los hábitats y poblaciones sobrevivientes. Y también, incrementar el área de vegetación natural para mejorar el valor de conservación y los servicios ambientales. Reconversión ambiental de la finca El artículo de CIPAV habla igualmente de la planificación del predio y los definen como el proceso a través del cual los ganaderos identifican las áreas de sus fincas que tienen mayor aptitud para la producción (cultivos, lechería, levante de terneras, cría o engorde) y las tierras frágiles y marginales que requieren procesos de restauración ecológica. Señala que este esfuerzo involucra cambios y acciones a lo largo del tiempo como los siguientes: 1. Subdividir los potreros y ajustar las cargas animales y rotaciones. El objetivo debe ser planificar el pastoreo para tener altas cargas animales en áreas pequeñas, durante períodos muy breves (12 horas hasta 3 días) y con tiempos prolongados de descanso o recuperación (30 a 50 días según la zona y forrajes). Esto implica adoptar o mejorar el uso de la cerca eléctrica e instalar redes de abastecimiento de agua para bebederos móviles en los potreros de la finca. Al eliminar el sobrepastoreo de los potreros las gramíneas y el suelo empiezan a recuperarse, mejora la infiltración del agua y la calidad y cantidad de los forrajes (que incluyen muchas leguminosas nativas) aumentan gradualmente. 2. Aumentar la densidad y diversidad de árboles y arbustos en los potreros. Cada productor debe observar cuáles especies de árboles y arbustos nativos regeneran espontáneamente en su finca porque el manejo de la regeneración natural es la forma más fácil y económica de transformar los potreros sin árboles en sistemas silvopastoriles. También es conveniente aprovechar el potencial del ganado mismo para dispersar semillas de árboles nativos. Si las semillas se mezclan en el suplemento de los animales, muchas de ellas germinarán en las excretas (boñiga, bosta), donde las plántulas tendrán una oferta adecuada de nutrientes y agua durante la fase de establecimiento en el potrero. Los ganaderos pueden lograr una reducción importante en sus costos de producción al abandonar o racionalizar el uso de los herbicidas que detienen el proceso natural de sucesión ecológica. 3. Aumentar la densidad y complejidad estructural de las cercas vivas. La cerca viva de una sola especie como el matarratón o el eucalipto es una excelente opción para crear un microclima más benigno para el ganado y reducir la presión extractiva sobre los fragmentos de bosque. Sin embargo, en la medida en que las cercas vivas se vuelven más variadas y complejas en su estructura, ofrecen más recursos para la fauna silvestre y para organismos benéficos como los controladores de plagas en el sistema ganadero. Es importante que las cercas vivas incluyan árboles frutales, y abundantes plantas con flores, que ofrecen recursos para los organismos polinizadores y parasitoides. 4. Enriquecer las cercas vivas existentes con plantas de la flora local. Las plantas nativas ofrecen recursos claves para la fauna silvestre. Por esto es importante sembrar algunas palmas, árboles y arbustos en las cercas vivas, o conservar aquellas plantas que regeneran en el sitio. En los climas húmedos se observa una regeneración muy vigorosa debajo de las cercas vivas. Es importante que los ganaderos dejen de ver esta vegetación como evidencia de abandono y valoren la contribución de estas plantas a la biodiversidad. Aquellas fincas que en otros tiempos eran llamadas peyorativamente “fincas de viuda”, donde el rastrojo se desarrolla libremente hasta transformarse en bosque nativo, son en realidad las mejores para la vida silvestre. 5. Cercar y proteger todos los fragmentos de bosque de la propiedad. En un país donde coinciden una diversidad biológica enorme y una deforestación masiva, cada fragmento de bosque cuenta. Anteriormente los investigadores de la biodiversidad solían subestimar los bosques pequeños y degradados por considerarlos como versiones empobrecidas de los grandes bosques de otras épocas. Pero todos los días los biólogos colombianos encuentran especies nuevas para la ciencia en bosques diminutos sin ningún estatus de protección. Un bosque pequeño se puede fortalecer y ampliar hasta transformarse en un bosque vigoroso con una alta diversidad de especies. El primer paso consiste en protegerlo de la entrada del ganado, la cacería, la deriva de herbicidas y la extracción de madera. Las cercas vivas con plantas espinosas y resistentes al fuego como la piñuela, la cabuya o los cactus (cardones) son ideales para evitar la entrada del ganado, los cazadores y los aserradores ilegales a los bosques privados. 6. Proteger los ambientes acuáticos y recuperar la red de bosques ribereños. Los manantiales, microcuencas, ríos, ciénagas, páramos y pantanos hacen parte del sistema circulatorio de nuestro país, donde las aguas brotan de la tierra, fluyen o se almacenan temporalmente antes de formar los grandes ríos. Estas aguas dulces no solo son fundamentales para las comunidades rurales y urbanas sino que son el soporte de una gran parte de biodiversidad. Cuando en Colombia hablamos sobre recuperar las cuencas de los ríos Cauca o Magdalena, en realidad deberíamos estar pensando en los miles de manantiales y pequeñas quebradas que atraviesan las tierras ganaderas del país. Por esta razón cada finca debe hacer un manejo responsable de sus ambientes acuáticos. Esto implica evitar la entrada del ganado y fomentar el crecimiento de la vegetación protectora. Por la esencia misma de su actividad, los ganaderos pueden y deben ser los mejores administradores del agua. 7. Formar corredores entre fragmentos de bosque. Muchas fincas poseen fragmentos de bosque desconectados de otros bosques en el paisaje. La conexión física entre estos fragmentos pequeños es fundamental para garantizar la movilidad de la fauna y evitar así que las poblaciones silvestres queden aisladas y desaparezcan gradualmente. Por esta razón es muy importante formar pequeños corredores o franjas de rastrojo (sucesión vegetal de diferentes edades) o bosque para facilitar el movimiento de la fauna y la flora a través del paisaje ganadero. Los corredores se pueden formar con una combinación de manejo de la regeneración natural y siembras de enriquecimiento. En la primera etapa el ganadero debe simplemente cercar el corredor y suspender las labores de limpieza del potrero para permitir que la vegetación leñosa crezca espontáneamente. Cuando ya se ha formado un rastrojo, éste se puede enriquecer con la siembra de árboles nativos de alto valor económico y ecológico. 8. Enriquecer los rastrojos y bosques secundarios con especies de locales de los bosques maduros. Los rastrojos de hoy tienen el potencial de ser los grandes bosques del futuro y deben ser manejados con esa visión. Por esta razón es importante enriquecerlos con especies que han perdido su capacidad natural de dispersión (por ejemplo los árboles de grandes semillas como las ollas de mono). Especies nativas Uno de los principios fundamentales de la restauración ecológica es el uso de especies nativas. Éstas son preferibles a las exóticas porque están adaptadas a las condiciones climáticas extremas, a los suelos de cada sitio y a las plagas y enfermedades locales. En general las plantas nativas tienen menores requerimientos de manejo, mayor probabilidad de sobrevivir y ofrecen un hábitat de mejor calidad para la fauna silvestre por lo cual ayudan a preservar la biodiversidad local y regional y son especialmente importantes para los animales endémicos. El sector ganadero tiene una oportunidad única de reparar una parte importante del daño ambiental si enfrenta con decisión el reto de emprender la restauración ecológica de las tierras. Diplomado en Gerencia de Empresas Ganaderas de Lechería Especializada Con el propósito de capacitar a los ganaderos Fedegán-Fondo Nacional del Ganado junto con el Sena, realizará el Diplomado en Gerencia de Empresas Ganaderas de Lechería Especializada en seis ciudades del país: Bogotá, Medellín, Tuluá, Pasto, Bucaramanga y Tunja. 175 participantes Esta capacitación a los ganaderos es la segunda que se realiza y tendrá cupo para 175 participantes. El Diplomado se desarrollará entre octubre y diciembre de 2014, con las siguientes temáticas: Macroeconomía Ganadera, Mercados nacionales e internacionales, La finca como empresa, Uso de las TICs para elevar la productividad, entre otros módulos. Informes: William Fuentes (wfuentes@fedegan.org.co). La ganadería en los terrenos planos ha respetado los bosques de macondos o cuipos (Cavanillesia platanifolia), que protegen estas lomas en el Darién panameño. Fernando Uribe, CIPAV. El sector ganadero tiene una oportunidad única de reparar el daño ambiental ocasionado por esta actividad Las aves dejaron sus semillas en línea recta y crearon la cerca viva de tablón o malagueto (Xylopia amazonica). Foto: Zoraida Calle, CIPAV. GANADEROS PODRIÁN EMPRENDER LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA