SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XVII
EL BARROCO
DEFINICIÓN
→Llamamos Barroco a la literatura, arte y
cultura del S.XVII.
Barroco↔italiano Barocco (perla con
imperfecciones)
→La palabra clave de esta época es crisis. Tres
son las causas que la producen:
–Políticas -Sociales -Ideológicas
Crisis política
TRES REYES QUE NO ERAN MAGOS
Se dice que Carlos I fue militar, político y rey; su hijo Felipe II sólo
fue rey; Felipe III y Felipe IV apenas fueron reyes y el patético
Carlos II “no llegó a ser ni hombre”.
CRISIS SOCIAL
•El duque de Lerma, valido de Felipe III, expulsó a los
moriscos de España. El campo se queda sin mano de obra, lo
que afectó a Valencia, Aragón y Murcia.
•Emigración del campo a la ciudad, por lo que éstas se
masifican.
•En Madrid el número de soldados, licenciados, vagabundos y
pícaros es enorme.
•Las clases sociales eran:
›Clero y nobleza (viven con lujos y grandes riquezas).
›Burguesía.
›Pobres, campesinos, jornaleros, pícaros y vagabundos.
CRISIS IDEOLÓGICA
•La situación del país conduce al hombre barroco al desengaño y
pesimismo.
•Las ideas sobre la fugacidad de la vida, la falsedad del mundo y la
muerte irremediable hacen que el hombre de esta época se siente
invadido por un hondo pesimismo y una angustiosa incertidumbre de
que se hace eco toda la literatura. Al optimismo y tranquila placidez del
Renacimiento, sucede ahora un profundo desencanto y el
convencimiento de que nada vale la pena.
Así lo refleja el verso de Góngora:
“En tierra, en humo, en polvo, en nada”.
Sociología del Barroco
Desplazamientos
Cultura masiva y anónima
Vitalismo desengañado
Religiosidad profunda

Pautas delirantes de conducta
La imagen del mundo. TÓPICOS
-Idea de la locura del mundo
-Mundo al revés
-Inseguridad
-Pesimismo
-Lo extremo
TEMÁTICA DEL BARROCO
.Retrato→
.Naturaleza→
Temática del Barroco
.El tiempo y el reloj→
.La muerte→
DIFERENCIAS ENTRE RENACIMIENTO
Y BARROCO
RENACIMIENTO
-Época de bonanza económica 
-Rechazo del espíritu medieval 
-Antropocentrismo 
-Racionalismo 
-Idealismo 
-Amor a la vida, visión armónica del mundo 
-Lenguaje natural, sencillo y elegante 
-Equilibrio forma-fondo 
BARROCO
-Crisis y decadencia
-Vuelta a lo medieval
-Teocentrismo
-Abandono
-Desengaño y pesimismo
-Concepción negativa
-Artificial y retorcido
-Ruptura de equilibrio
Géneros Autores del Barroco.
 
•*LÍRICA
•*PROSA
•*TEATRO
•*QUEVEDO
•*GÓNGORA
•LOPE DE VEGA, entre
otros.
(I)POESÍA BARROCA. temas
•amor
Se ve como una pasión intensa. Visión petrarquista.
Se resalta su fuerza.
Adquiere sentido trascendente: se aprecia que perviva más allá de la
muerte.
El desengaño, estoicismo pesimista y cristianismo:
-sentimientotrágicode la vida
-angustiabarroca
La vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso
del tiempo (presente en el tema del reloj, las ruinas, el UBI
SUNT?), la presencia de la muerte, el sueño como símbolo de
vida y muerte…
BELLEZA FEMENINA
Se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza.
Se vincula con el tópico del CARPE DIEM!, pero destacando el efecto demoledor del paso del tiempo.
NATURALEZA
La naturaleza idílica del Renacimiento se
transforma en una naturaleza sensual llena de
colores y sonidos.
MITOLOGÍA

Sigue siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que
son tratados a veces con un tono noble y solemne y otras con
efectos paródicos y burlescos.
-Actitud inconformista. Carácter burlesco,
humorístico o escatológica.
LUIS DE GÓNGORA
POETA DE LOS SENTIDOS
Honra me ha
causado hacerme
oscuro a los
ignorantes.
 Góngora ha pasado a la posteridad como
hombre adusto, sombrío y orgulloso.
 Famosas son sus enemistades personales y
literarias.
 Con Quevedo cruzó insultos y alusiones
mordaces. Atacó asimismo a Lope de Vega,
quien respondió a su vez, aunque dejando
entrever su admiración por el escritor
cordobés.
 Contó también con numerosos y fervientes
seguidores, que imitaron su estilo hasta bien
entrado el siglo XVIII.
 Defiende una forma de entender y escribir la
poesía como un ejercicio de alto nivel
intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura
de sus lectores. Sabe que es un artista de
minorías y está orgulloso de ello.
OBRA POÉTICA
• Se advierten dos épocas en la poesía de Góngora:
a) Una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son mucho menores.
b) Una posterior a 1610 donde se acentúa grandemente su hermetismo.
• Su producción poética consta de tres obras mayores:
• Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
• Soledades (1613-4)
• Fábula de Píramo y Tisbe (1618)
• Dos centenares de sonetos
• Más de doscientos romances
• Letrillas populares…
CULTERANISMO
(variedad temática)
POESÍA GONGORINA
• Sentido pictórico
• -Paisaje
• -Mezcla culto y popular
ESTILO
.DIFÍCIL
.CULTISMOS
.TRATAMIENTO DE LAS
METÁFORAS,
ALITERACIONES,
HIPÉRBATOS,..
.ALUSIONES MITOLÓGICAS
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Frente=
lilio
Cabello=or
o
Labios=clav
el
Cuello=crista
l
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
Mientras el sol relumbra en vano por competir con
tu cabello [que es] oro bruñido [reluciente]
Mientras con menosprecio en medio el llano mira
tu blanca frente el lilio bello,
Mientras tu blanca frente mira con menosprecio al
lilio bello en medio de la llanura.
Mientras que a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano.
Mientras que a cada labio siguen, con intención
de cogerlo, más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
Y mientras tu gentil cuello es mucho más bello
que el cristal.
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello; 
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente 
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Descriptio puellae:
descripción tópica de la
belleza de la dama.
CARPE DIEM!
El poeta anima a gozar
de la belleza mientras
dure..
QUEVEDO
Su producción poética es extensa y variada; en él se da esa disociación
chocante entre el sarcasmo (desengañado y amargo) y la hondura
poética y de pensamiento.
La obra de Quevedo equivale a toda una
literatura.
El escritor argentino Jorge
Luis Borges
QUEVEDO Y EL CONCEPTISMO
- VALORACIÓN DEL INGENIO

AGUDEZA Y HUMOR
- CONTRAPOSICIÓN DE IDEAS
- TENDENCIA ÉTICA Y DOCENTE
- PARTE INTELECTUAL
- CREACIÓN DE VOCES NUEVAS
POESÍA
AMOROSA
POESÍA
METAFÍSICA
POESÍA
SATÍRICO
BURLESCA
POESÍA POLÍTICA
O DE
CIRCUNSTANCIAS
• Aparece la
tradición
petrarquista.
• Su creación se
centra en los
sufrimientos del
que ama.
• Surge de la
angustia ante la
vida y la
existencia.
• Ofrece los
grandes temas
del Barroco:
-La muerte.
-La fugacidad
del tiempo
-El desengaño
• En este grupo se
encuentra la
poesía religiosa y
moral
• Responde a
preocupaciones
morales y
sociales
• Es una válvula de
escape para el
temperamento del
poeta.
• Un auténtico
escaparate de
creación léxica.
• Centrada en dos
ideas:
• El problema
de España
• La denuncia
de la
corrupción.
• Nace de su
dolorosa
conciencia de la
decadencia
material y
espiritual de la
patria.
Juegos de
palabras
Equívocos
Dilogías
Polisemias
Paronomasias
Hípérboles
Antítesis
Paradojas
Equívocos
Deformaciones
grotescas
DOMINIO
ABSOLUTO
DE LA
LENGUA
ESTILO
DIFERENCIAS ENTRE
CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
-METÁFORA ATREVIDA 
-RECURRE AL LATÍN 
-DECORACIÓN Y POESÍA PURA 
-PARTE INTELECTUAL
-METÁFORAS TRADICIONALES
-CREACIÓN VOCES NUEVAS
-CONCEPTO SOBRE LO
ORNAMENTAL
-PARTE SENSORIAL 
LOPE DE VEGA
Notable prosista y gran dramaturgo, Lope de
Vega fue asimismo un excelente poeta.
Al Lope poeta le ha perjudicado su increíble
genio para el teatro, ya que su fama se debe
casi exclusivamente a sus comedias, siendo
su obra lírica tan fecunda como su creación
teatral.
En su poesía nos muestra muy diversas
facetas: el poeta vitalista, el petrarquista, el
imitador de Góngora, el poeta filósofo, el
religioso.
Es especialmente importante su capacidad
para hacer literatura de sus propias
experiencias personales, con lo que anticipa el
espíritu de los escritores moderno.
Gran parte de su obra lírica está esparcida
por sus obras dramáticas y narrativas,
pero también escribió libros de poesía
como: Rimas
Rimas sacras
Romancero espiritual
Triunfos divinos
Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos
ESTILO
LOPE
DE
VEGA
CONCEPTISMO CULTERANISMO
• Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco.
• Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas
de estilo tradicional y popular.
• Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien
los gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la
tradición de los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista.
• Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en
medida muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza.
• No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las
correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc.
(II)LA PROSA EN LOS SIGLOS
DE ORO
1.Prosa didáctica: enfoque pedagógico
prosa doctrinal prosa filosófica
(reflexiva-filosófica) (obras dedicadas al estudio de le lengua)
Baltasar Gracián Sebastián de Covarrubias
(ingenio verbal, precisión y rigor expresivos) Oratoria sagrada (doctrinas religiosas, afianzar la fe)
El héroe Oráculo manual y el arte de prudencia
El criticón
2.Prosa de ficción:
-Novela picaresca: sentimiento pesimista, desengaño y nostalgia:
Guzmán de Alfarache El Buscón
-Relato lucianesco: Elementos mágicos y fantasía.
-Novela corta: relatos breves. Trama amor y honor.
María de Zayas
-Novela bizantina: correrías amorosas  Los trabajos de Persiles y Sigismunda
(Cervantes)
-Novela celestinesca: temas amorosos con criados y alcahuetas.  La Dorotea
(Lope de Vega)
QUEVEDO. EL BUSCÓN
• Única novela picaresca: introduce cambios.
El Lazarillo El Buscón El Guzmán
Anónimo Quevedo Mateo Alemán
Estructura sencilla Estructura sencilla Estructura compleja
Equilibrio habla culta/popular Arte puro Moralización
Busca el humor Busca el humor Busca el razonamiento
Positivo y esperanzado Crueldad burlas Crueldad burlas
Humanizado Deshumanización radical Relativa humanización
Cervantes novelista
-NOVELA PASTORIL: La Galatea
-NOVELAS EJEMPLARES: El coloquio de
los perros, Rinconete y Cortadillo,..
-NOVELA BIZANTINA: Los trabajos de
Persiles y Segismunda
(III) EL TEATRO DE LOS SIGLOS
DE ORO.
La pasión de los madrileños
• El teatro es la gran evasión del público. Es media tarde. La ciudad se transforma. Los comercios cierran.
Todos acuden al teatro.
•
CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO (CIUDAD REAL)
LA RENOVACIÓN DEL TEATRO: LOPE DE VEGA
• Lope de Vega acertó con una nueva forma de hacer
teatro.
• Características:
1.La comedia tiene unos 3.000 versos divididos en tres
actos (anteriormente eran cinco) llamados “jornadas”.
2.Mezcla lo trágico con lo cómico, los personaje nobles con
plebeyos, para introducir variedad.
3.Rechaza las clásicas unidades de tiempo y lugar que
impedían el dinamismo del teatro (se introduce una
libertad total en la estructura y el tratamiento de los
temas) pero respeta la unidad de acción.
4.Las obras están escritas en verso, aunque las estrofas son
muy variadas (polimetría).
Temas que más gustan al público
• El honor y la honra. Si se pierde el honor lo justo es recuperarlo con venganza y sangre,
si es necesario. El honor suele estar ligado a la mujer, por eso, si esta pierde su honor, la
comedia ofrece dos solucione: el matrimonio o la muerte del seductor: El burlador de
Sevilla.
• El amor. La conquista de una dama por el galán o a la inversa es el eje temático de
numerosas comedias: El perro del hortelano.
Clases de comedias
- En el Madrid de los Austrias, las comedias que más gustan son las de “capa y espada
o enredo”, basadas en intrigas, amores y enredos: El perro del hortelano, La dama
boba.
- Otros títulos destacados son: Fuenteovejuna (comedia histórica), La vida es sueño
(drama filosófico), El médico de su honra (drama de honor).
OBRA DRAMÁTICA
Escribió más de 1800 obras. Entre las más
conocidas son:
•FuenteovejunaAbuso de poder
•Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor
alcalde, el ReyAbuso de poder
•El caballero de OlmedoDrama de amor y
muerte
•El perro del hortelano Comedia de amor
•La dama boba Comedia de amor
Lope es el creador de la comedia
•¿QUÉ APORTÓ LOPE DE VEGAAL TEATRO?
→ Sentó las bases del teatro moderno:
•Mayor dinamismo en la obra teatral.
•Alternancia entre lo cómico y lo trágico.
•Representación limitada a tres actos.
•Todos los temas eran válidos en sus obras.
•Creó el personaje del "gracioso".
•Conectó con los intereses del público y trasladándolos a
sus obras.
Escuela de Lope:
Tirso de Molina Calderón de la Barca
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN
Felices vacaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parodia Y SáTira En La Celestina
Parodia Y SáTira En La CelestinaParodia Y SáTira En La Celestina
Parodia Y SáTira En La Celestina
El Sur
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida82
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
juegodepalabras
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
Conferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalConferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medieval
Lecturacritica2015
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
gabrielagh72
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
g cg
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
jazminafuentes
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Luxdlua
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Portizeli
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
Alicia López Palomera
 
El barroco trabajo final
El barroco trabajo finalEl barroco trabajo final
El barroco trabajo final
Sue López
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
emunoz32
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
juanantlopez
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
rafernandezgon
 

La actualidad más candente (20)

Parodia Y SáTira En La Celestina
Parodia Y SáTira En La CelestinaParodia Y SáTira En La Celestina
Parodia Y SáTira En La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Conferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalConferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medieval
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
El barroco trabajo final
El barroco trabajo finalEl barroco trabajo final
El barroco trabajo final
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 

Destacado

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
1988juanpa
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
Javiervergaraecharri
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
Victoria10199
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Marina Toledo Córdova
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
alasclaras
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
lclcarmen
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
mcruzferlen
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
Antonio G
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pedrojesus1963
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (15)

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Barroco

El siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g líricoEl siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g lírico
St. George´s College
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Silvia Lugilde
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
FRANFRANFRAN3
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
p_queipo
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
cesardoz
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
lovicent
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
electra8026
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
nidree
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
Marcela Seisdedos
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
losfrijolitos
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
Byron Perugachi
 

Similar a Barroco (20)

El siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g líricoEl siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g lírico
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 

Último (11)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 

Barroco

  • 2. DEFINICIÓN →Llamamos Barroco a la literatura, arte y cultura del S.XVII. Barroco↔italiano Barocco (perla con imperfecciones) →La palabra clave de esta época es crisis. Tres son las causas que la producen: –Políticas -Sociales -Ideológicas
  • 3. Crisis política TRES REYES QUE NO ERAN MAGOS Se dice que Carlos I fue militar, político y rey; su hijo Felipe II sólo fue rey; Felipe III y Felipe IV apenas fueron reyes y el patético Carlos II “no llegó a ser ni hombre”.
  • 4. CRISIS SOCIAL •El duque de Lerma, valido de Felipe III, expulsó a los moriscos de España. El campo se queda sin mano de obra, lo que afectó a Valencia, Aragón y Murcia. •Emigración del campo a la ciudad, por lo que éstas se masifican. •En Madrid el número de soldados, licenciados, vagabundos y pícaros es enorme. •Las clases sociales eran: ›Clero y nobleza (viven con lujos y grandes riquezas). ›Burguesía. ›Pobres, campesinos, jornaleros, pícaros y vagabundos.
  • 5. CRISIS IDEOLÓGICA •La situación del país conduce al hombre barroco al desengaño y pesimismo. •Las ideas sobre la fugacidad de la vida, la falsedad del mundo y la muerte irremediable hacen que el hombre de esta época se siente invadido por un hondo pesimismo y una angustiosa incertidumbre de que se hace eco toda la literatura. Al optimismo y tranquila placidez del Renacimiento, sucede ahora un profundo desencanto y el convencimiento de que nada vale la pena. Así lo refleja el verso de Góngora: “En tierra, en humo, en polvo, en nada”.
  • 6. Sociología del Barroco Desplazamientos Cultura masiva y anónima Vitalismo desengañado Religiosidad profunda  Pautas delirantes de conducta
  • 7. La imagen del mundo. TÓPICOS -Idea de la locura del mundo -Mundo al revés -Inseguridad -Pesimismo -Lo extremo
  • 9. Temática del Barroco .El tiempo y el reloj→ .La muerte→
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE RENACIMIENTO Y BARROCO RENACIMIENTO -Época de bonanza económica  -Rechazo del espíritu medieval  -Antropocentrismo  -Racionalismo  -Idealismo  -Amor a la vida, visión armónica del mundo  -Lenguaje natural, sencillo y elegante  -Equilibrio forma-fondo  BARROCO -Crisis y decadencia -Vuelta a lo medieval -Teocentrismo -Abandono -Desengaño y pesimismo -Concepción negativa -Artificial y retorcido -Ruptura de equilibrio
  • 11. Géneros Autores del Barroco.   •*LÍRICA •*PROSA •*TEATRO •*QUEVEDO •*GÓNGORA •LOPE DE VEGA, entre otros.
  • 12. (I)POESÍA BARROCA. temas •amor Se ve como una pasión intensa. Visión petrarquista. Se resalta su fuerza. Adquiere sentido trascendente: se aprecia que perviva más allá de la muerte.
  • 13. El desengaño, estoicismo pesimista y cristianismo: -sentimientotrágicode la vida -angustiabarroca La vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo (presente en el tema del reloj, las ruinas, el UBI SUNT?), la presencia de la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte…
  • 14. BELLEZA FEMENINA Se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza. Se vincula con el tópico del CARPE DIEM!, pero destacando el efecto demoledor del paso del tiempo.
  • 15. NATURALEZA La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual llena de colores y sonidos.
  • 16. MITOLOGÍA  Sigue siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son tratados a veces con un tono noble y solemne y otras con efectos paródicos y burlescos.
  • 17. -Actitud inconformista. Carácter burlesco, humorístico o escatológica.
  • 18. LUIS DE GÓNGORA POETA DE LOS SENTIDOS Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes.  Góngora ha pasado a la posteridad como hombre adusto, sombrío y orgulloso.  Famosas son sus enemistades personales y literarias.  Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces. Atacó asimismo a Lope de Vega, quien respondió a su vez, aunque dejando entrever su admiración por el escritor cordobés.  Contó también con numerosos y fervientes seguidores, que imitaron su estilo hasta bien entrado el siglo XVIII.  Defiende una forma de entender y escribir la poesía como un ejercicio de alto nivel intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura de sus lectores. Sabe que es un artista de minorías y está orgulloso de ello.
  • 19. OBRA POÉTICA • Se advierten dos épocas en la poesía de Góngora: a) Una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son mucho menores. b) Una posterior a 1610 donde se acentúa grandemente su hermetismo. • Su producción poética consta de tres obras mayores: • Fábula de Polifemo y Galatea (1612) • Soledades (1613-4) • Fábula de Píramo y Tisbe (1618) • Dos centenares de sonetos • Más de doscientos romances • Letrillas populares…
  • 20. CULTERANISMO (variedad temática) POESÍA GONGORINA • Sentido pictórico • -Paisaje • -Mezcla culto y popular ESTILO .DIFÍCIL .CULTISMOS .TRATAMIENTO DE LAS METÁFORAS, ALITERACIONES, HIPÉRBATOS,.. .ALUSIONES MITOLÓGICAS
  • 21. Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 22. Frente= lilio Cabello=or o Labios=clav el Cuello=crista l Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, Mientras el sol relumbra en vano por competir con tu cabello [que es] oro bruñido [reluciente] Mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello, Mientras tu blanca frente mira con menosprecio al lilio bello en medio de la llanura. Mientras que a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano. Mientras que a cada labio siguen, con intención de cogerlo, más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, Y mientras tu gentil cuello es mucho más bello que el cristal.
  • 23. Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;  mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente  no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Descriptio puellae: descripción tópica de la belleza de la dama. CARPE DIEM! El poeta anima a gozar de la belleza mientras dure..
  • 24. QUEVEDO Su producción poética es extensa y variada; en él se da esa disociación chocante entre el sarcasmo (desengañado y amargo) y la hondura poética y de pensamiento. La obra de Quevedo equivale a toda una literatura. El escritor argentino Jorge Luis Borges
  • 25. QUEVEDO Y EL CONCEPTISMO - VALORACIÓN DEL INGENIO  AGUDEZA Y HUMOR - CONTRAPOSICIÓN DE IDEAS - TENDENCIA ÉTICA Y DOCENTE - PARTE INTELECTUAL - CREACIÓN DE VOCES NUEVAS
  • 26. POESÍA AMOROSA POESÍA METAFÍSICA POESÍA SATÍRICO BURLESCA POESÍA POLÍTICA O DE CIRCUNSTANCIAS • Aparece la tradición petrarquista. • Su creación se centra en los sufrimientos del que ama. • Surge de la angustia ante la vida y la existencia. • Ofrece los grandes temas del Barroco: -La muerte. -La fugacidad del tiempo -El desengaño • En este grupo se encuentra la poesía religiosa y moral • Responde a preocupaciones morales y sociales • Es una válvula de escape para el temperamento del poeta. • Un auténtico escaparate de creación léxica. • Centrada en dos ideas: • El problema de España • La denuncia de la corrupción. • Nace de su dolorosa conciencia de la decadencia material y espiritual de la patria.
  • 28. DIFERENCIAS ENTRE CULTERANISMO Y CONCEPTISMO -METÁFORA ATREVIDA  -RECURRE AL LATÍN  -DECORACIÓN Y POESÍA PURA  -PARTE INTELECTUAL -METÁFORAS TRADICIONALES -CREACIÓN VOCES NUEVAS -CONCEPTO SOBRE LO ORNAMENTAL -PARTE SENSORIAL 
  • 29.
  • 30. LOPE DE VEGA Notable prosista y gran dramaturgo, Lope de Vega fue asimismo un excelente poeta. Al Lope poeta le ha perjudicado su increíble genio para el teatro, ya que su fama se debe casi exclusivamente a sus comedias, siendo su obra lírica tan fecunda como su creación teatral. En su poesía nos muestra muy diversas facetas: el poeta vitalista, el petrarquista, el imitador de Góngora, el poeta filósofo, el religioso. Es especialmente importante su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales, con lo que anticipa el espíritu de los escritores moderno.
  • 31. Gran parte de su obra lírica está esparcida por sus obras dramáticas y narrativas, pero también escribió libros de poesía como: Rimas Rimas sacras Romancero espiritual Triunfos divinos Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos
  • 32. ESTILO LOPE DE VEGA CONCEPTISMO CULTERANISMO • Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco. • Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo tradicional y popular. • Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista. • Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza. • No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc.
  • 33. (II)LA PROSA EN LOS SIGLOS DE ORO 1.Prosa didáctica: enfoque pedagógico prosa doctrinal prosa filosófica (reflexiva-filosófica) (obras dedicadas al estudio de le lengua) Baltasar Gracián Sebastián de Covarrubias (ingenio verbal, precisión y rigor expresivos) Oratoria sagrada (doctrinas religiosas, afianzar la fe) El héroe Oráculo manual y el arte de prudencia El criticón
  • 34. 2.Prosa de ficción: -Novela picaresca: sentimiento pesimista, desengaño y nostalgia: Guzmán de Alfarache El Buscón -Relato lucianesco: Elementos mágicos y fantasía. -Novela corta: relatos breves. Trama amor y honor. María de Zayas -Novela bizantina: correrías amorosas  Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Cervantes) -Novela celestinesca: temas amorosos con criados y alcahuetas.  La Dorotea (Lope de Vega)
  • 35. QUEVEDO. EL BUSCÓN • Única novela picaresca: introduce cambios. El Lazarillo El Buscón El Guzmán Anónimo Quevedo Mateo Alemán Estructura sencilla Estructura sencilla Estructura compleja Equilibrio habla culta/popular Arte puro Moralización Busca el humor Busca el humor Busca el razonamiento Positivo y esperanzado Crueldad burlas Crueldad burlas Humanizado Deshumanización radical Relativa humanización
  • 36.
  • 37.
  • 38. Cervantes novelista -NOVELA PASTORIL: La Galatea -NOVELAS EJEMPLARES: El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo,.. -NOVELA BIZANTINA: Los trabajos de Persiles y Segismunda
  • 39. (III) EL TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO.
  • 40. La pasión de los madrileños • El teatro es la gran evasión del público. Es media tarde. La ciudad se transforma. Los comercios cierran. Todos acuden al teatro. • CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO (CIUDAD REAL)
  • 41. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO: LOPE DE VEGA • Lope de Vega acertó con una nueva forma de hacer teatro. • Características: 1.La comedia tiene unos 3.000 versos divididos en tres actos (anteriormente eran cinco) llamados “jornadas”. 2.Mezcla lo trágico con lo cómico, los personaje nobles con plebeyos, para introducir variedad. 3.Rechaza las clásicas unidades de tiempo y lugar que impedían el dinamismo del teatro (se introduce una libertad total en la estructura y el tratamiento de los temas) pero respeta la unidad de acción. 4.Las obras están escritas en verso, aunque las estrofas son muy variadas (polimetría).
  • 42. Temas que más gustan al público • El honor y la honra. Si se pierde el honor lo justo es recuperarlo con venganza y sangre, si es necesario. El honor suele estar ligado a la mujer, por eso, si esta pierde su honor, la comedia ofrece dos solucione: el matrimonio o la muerte del seductor: El burlador de Sevilla. • El amor. La conquista de una dama por el galán o a la inversa es el eje temático de numerosas comedias: El perro del hortelano. Clases de comedias - En el Madrid de los Austrias, las comedias que más gustan son las de “capa y espada o enredo”, basadas en intrigas, amores y enredos: El perro del hortelano, La dama boba. - Otros títulos destacados son: Fuenteovejuna (comedia histórica), La vida es sueño (drama filosófico), El médico de su honra (drama de honor).
  • 43. OBRA DRAMÁTICA Escribió más de 1800 obras. Entre las más conocidas son: •FuenteovejunaAbuso de poder •Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el ReyAbuso de poder •El caballero de OlmedoDrama de amor y muerte •El perro del hortelano Comedia de amor •La dama boba Comedia de amor
  • 44. Lope es el creador de la comedia •¿QUÉ APORTÓ LOPE DE VEGAAL TEATRO? → Sentó las bases del teatro moderno: •Mayor dinamismo en la obra teatral. •Alternancia entre lo cómico y lo trágico. •Representación limitada a tres actos. •Todos los temas eran válidos en sus obras. •Creó el personaje del "gracioso". •Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras.
  • 45. Escuela de Lope: Tirso de Molina Calderón de la Barca
  • 46.
  • 47.
  • 48. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN