SlideShare una empresa de Scribd logo
BATIMETRÍA EN RÍOS
TOPOGRAFÍA II
DOCENTE: ING RAMOS VILCA, WILDER
INTEGRANTES:
 QUENTA BANEGAS, GIANCARLO
 GONZALES CHIRINOS, ROYER ROBERTO
 PEÑASCO APAZA, WILLIAN FREDY
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONTENIDO
01
03
02
Breve reseña
histórica
Métodos de
levantamientos
batimétricos
Aplicaciones de la
batimetría en ríos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BREVE RESEÑA
HISTÓRICA DE
BATIMETRÍA EN
RÍOS
01
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DURANTE LA ÉPOCA DE RESPLANDOR DE LOS
EGIPCIOS
En los inicios, fue común el uso
del escandallo, que consistía en
un peso (plomada) amarrado a
una cuerda graduada, la cual se
dejaba caer por la proa o el
costado del buque hasta tocar el
fondo para después leer la
profundidad de acuerdo con la
marca correspondiente en la
cuerda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DURANTE LA ÉPOCA DE RESPLANDOR DE LOS
EGIPCIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Antiguos
escandallos
de voleo
DURANTE LA ÉPOCA DE RESPLANDOR DE LOS
EGIPCIOS
Metodología arcaica.
Muelles y barcos
apropiados.
Técnica (soga
amarrada con una
piedra en un
extremo).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LA SONDA Y SU EMPLEO
La operación de medir la
profundidad del mar se denomina
sondar. La sonda estaba compuesta
por el escandallo y la sondaleza. El
escandallo se ideó para medir la
profundidad del fondo inicialmente,
aunque posteriormente se diseñó
para poder determinar también la
naturaleza del lecho marino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LA SONDA Y SU EMPLEO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La sondaleza es el cordel, o cabo,
en cuyo extremo se amarra el
escandallo (peso), y se sumerge
hasta que llegue al fondo del río.
Manteniendo a pique la sonda se
mide la profundidad sobre las
marcas de distancia señaladas
sobre la sondaleza en forma de
nudos.
LA SONDA Y SU EMPLEO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Leonardo Da Vinci”
(1490)
Una de las primeras referencias al hecho de
que el sonido se propaga en el mar
´´Si paras tu barco e introduces el extremo de
un tubo en el agua, y aplicas el oído al otro
extremo ,oirás barcos que se encuentran a
gran distancia de ti ´´.
LA SONDA Y SU EMPLEO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Con la aparición del teodolito y GPS, los levantamientos
consistían en la realización de unos pocos perfiles
transversales al rio o embalse. Ya con la aparición de GPS
diferencial permite obtener las coordenadas de cualquier
punto con una precisión adecuada para los trabajos de
batimetría, sin necesidad de emplear teodolito con un
operador en la costa. A esta situación se sumó la aparición
de ecosondas con registro digital de la información.
PROGRAMACIÓN DEL SONIDO EN EL AGUA DE
MAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Sound Navigation
and Ranging “
DEFINICIÓN DE RÍO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los ríos, riachuelos,
arroyos y quebradas son
ecosistemas acuáticos de
aguas corrientes o loticas,
asociados comúnmente a
lugares de erosión,
transporte y sedimentación
de materiales.
MORFOLOGÍA FLUVIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El comportamiento fluvial depende
fundamentalmente de la topografía, asociada a
las condiciones geológicas. El desarrollo de los
ríos y las formas que adopta son diferentes en
una zona plana y en una zona de fuerte
pendiente. La naturaleza geológica, terciario o
cuaternario son determinantes en la evolución
de las formas fluviales.
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RÍOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Numerosos métodos de clasificación de la
morfología fluvial, pero de los más populares es
el de Rosgen (1996), se basa fundamentalmente
en la forma del cauce, en el nivel de
encajamiento, en el tipo de sustrato y la
pendiente.
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RÍOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tipos morfológicos de ríos diferenciados por Rosgen (1996)
ALGUNOS PARÁMETROS DE CAUCES DE RÍOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROFUNDIDAD: Se refiere a la máxima profundidad del rio
en un segmento determinado. Tiene en cuenta la pendiente
transversal del fondo, de modo que es una relación entre el
área transversal y la anchura .
LONGITUD: Se refiere a la distancia total del rio desde el
nacimiento hasta la desembocadura (longitud real).
ANCHURA: Medida transversal real del cauce entre orillas
bien establecidas.
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN RÍO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El perfil transversal del rio es una
vista de una sección del terreno,
perpendicular al rio. Los perfiles
transversales muestran la incisión
que el rio hace en el terreno,
permiten inferir aspectos de la
resistencia de las márgenes y el
acoplamiento entre el rio y las
laderas.
¿QUÉ ES LA BATIMETRÍA Y PARA QUÉ SECTORES
RESULTA INTERESANTE?
Topografía marina.
Topografía del fondo
de un lago.
Topografía del fondo
del cauce de un río.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¿Qué es batimetría?
Del griego:
báthos =profundidad .
methreo = estudio.
consiste en la medición de
las profundidades de los
océanos, mares, lagos y
ríos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¿QUE SE PUEDE DESCRIBIR CON LA
BATIMETRÍA?
La profundidad del mar.
La configuración del fondo
marino.
Tipo de las estructuras
morfológicas del lecho
marino.
Obstáculos navegacionales
situados en el mismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MAPA QUE REPRESENTA LA FORMA DEL FONDO
DE UN CUERPO DE AGUA
 Información recabada.
 Elaboración de una carta batimétrica.
 Líneas de profundidad llamadas isobatas.
 La información batimétrica posee cuantiosas
aplicaciones prácticas como:
 Áreas de crecimiento hábitat de los elementos bióticos.
 Áreas de distribución de los crustáceos.
 Estudios científicos.
 Seguridad de la navegación marítima.
 Análisis de la diversidad minero metalúrgica.
 La delimitación de los posibles peligros relacionados con
el empleo de instrumentos de pesca.
 Trazado de cables
 Tuberías subacuáticas, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
¿PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS BATIMETRÍAS?
La construcción de un puerto
marítimo o deportivo.
La realización de un dragado
o un drenaje.
La creación de un embalse.
La construcción de una
central de energía hidráulica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MÉTODOS DE
LEVANTAMIENTOS
BATIMÉTRICOS
02
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
P(X, Y, Z)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MÉTODOS TOPOGRÁFICOS EN BATIMETRÍA
Los levantamientos batimétricos se realizan en dos etapas:
1) Determinar la posición de la
embarcación
2) Sondar
determinar la cota submarina
correspondiente a cada punto
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El número de puntos a tomar depende
de la escala del levantamiento
La norma tal como sucede en los
levantamientos terrestres, es contar con
un punto por cm2 de plano, para poder
asegurar la precisión en el curvado.
En el levantamiento
batimétrico los puntos
se organizan en perfiles
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Se realiza como en cualquier trabajo
topográfico
El problema consiste en guiar el barco por
el perfil que pretende levantarse
(replantear el perfil), perfil que se ha
diseñado en función de la densidad de
puntos que requiere el levantamiento; y
dentro del perfil se han de determinar las
coordenadas (X, Y) de los puntos en los que
se mide la profundidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Existen varios métodos de posicionamientos para obtener las coordenadas (X, Y)
de los puntos submarinos
Métodos directos
Métodos ópticos
Radiación
Bisección
Metodología GPS
Radiobalizas
Métodos directos
Se fundamenta en la
materialización de una
alineación, por medio
de una cuerda atada a
cada extremo de la
orilla, a distancias
determinadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Métodos directos
Métodos ópticos
Radiación
Bisección
Metodología GPS
Radiobalizas
Métodos ópticos
Consiste en medir
mediante sextantes, el
ángulo que forman en el
punto dos referencias
conocidas y así deducir la
posición del buque por
intersección inversa
desde la embarcación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Métodos directos
Métodos ópticos
Radiación
Bisección
Metodología GPS
Radiobalizas
Radiación
Se realiza con una estación
total situado en tierra. La
cabeza del perfil se replantea
previamente. El barco va
recorriendo el perfil y se van
observando topográficamente
los puntos de la embarcación
desde los que a su vez se
sondea la profundidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Métodos directos
Métodos ópticos
Radiación
Bisección
Metodología GPS
Radiobalizas
Bisección
En tierra se estacionan dos
teodolitos sobre dos puntos
de coordenadas conocidas y
se orientan los equipos
visando a puntos también
conocidos. Por intersección
directa simple (bisección) se
determina la posición del
punto visado en la
embarcación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Métodos directos
Métodos ópticos
Radiación
Bisección
Metodología GPS
Radiobalizas
Metodología GPS
Los equipos GPS han hecho
posible la aplicación de las
observaciones a satélites
en la determinación de la
posición de puntos en la
superficie terrestre o en
embarcaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Métodos directos
Métodos ópticos
Radiación
Bisección
Metodología GPS
Radiobalizas
Radiobalizas
Basado en el método de
navegación Loran y Decca.
Esencialmente consiste en
la medición de distancias
entre el buque y dos
puntos de coordenadas
conocidas, por medio de
ondas electromagnéticas,
comparando diferencias de
fase o de tiempos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
PLANIMÉTRICO
Ventajas
Algunos métodos pueden usarse como alternativa al GPS en lugares con señales
bloqueadas de GPS.
El costo de equipos, tanto ópticos como directos, es bajo a comparación de los
mas sofisticados.
Desventajas
Poca precisión
Limitado por las dimensiones o la profundidad que se requiere sondar.
El posicionamiento por medio de sextante bajo condiciones dinámicas reduce su
precisión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
Consiste en determinar la cota de los
puntos midiendo la distancia vertical
existente entre la superficie del agua y el
punto en el fondo de las coordenadas (X, Y,
Z).
Cuando se trabaja por perfiles, se usan
generalmente dos sistemas para llevar a
cabo el sondeo:
 por líneas rectas paralelas.
 por líneas radiales.
Operación de sondeo o sondar
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
por líneas rectas paralelas.8 por líneas radiales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
El instrumento que se utiliza se
denomina SONAR: Sound
Navigation and Ranging. Son
aparatos que graban
información de transmisiones
bajo el agua. Consta de un
emisor de ondas de sonido y de
un receptor. Las ondas regresan
tras rebotar en algún cuerpo
material.
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
Desde el escandallo hasta las
sondas de eco (ecosondas), los
instrumentos de sondeo han
ido evolucionando. Podemos
encontrar los siguientes
equipos:
1) Escandallo
2) Sondas mecánicas
3) Sondas eléctricas
4) Sondas acústicas
5) Sondas ultrasónicas
Evolución del sondeo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
1) Escandallo
2) Sondas mecánicas
3) Sondas eléctricas
4) Sondas acústicas
5) Sondas ultrasónicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El escandallo consiste en un
peso suspendido de un cable
o cadena marcada y
calibrada.
Escandallo
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
1) Escandallo
2) Sondas mecánicas
3) Sondas eléctricas
4) Sondas acústicas
5) Sondas ultrasónicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Formada por una bobina de
cuerda de acero y un
dispositivo de registro de
profundidades. Está
influenciada por las
corrientes, lo que le hace
perder la verticalidad
pudiendo estar afectados los
resultados de un gran error
de desplazamiento.
Sondas mecánicas
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
1) Escandallo
2) Sondas mecánicas
3) Sondas eléctricas
4) Sondas acústicas
5) Sondas ultrasónicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mientras desciende el escandallo,
no hay contacto con el mercurio y
el circuito está abierto; pero en el
momento en que el cilindro ha
tocado fondo se inclina, y el
mercurio cubre los reóforos, los
une eléctricamente, y cierra el
circuito haciendo sonar el timbre.
La sondaleza, arrollada a un
tambor, le hace girar, y pone en
movimiento a un contador que
señala la profundidad.
Sondas eléctricas
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
1) Escandallo
2) Sondas mecánicas
3) Sondas eléctricas
4) Sondas acústicas
5) Sondas ultrasónicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En 1920 se empezó a emplear esta
sonda de eco o ecosonda. El
principio fundamental consiste
simplemente en registrar el tiempo
que transcurre desde que un
impulso sonoro es emitido desde
el buque y recogido nuevamente
en él tras reflejar en el fondo del
mar.
Sondas acústicas
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
TIPOS DE ECOSONDA
Monohaz Multihaz
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
1) Escandallo
2) Sondas mecánicas
3) Sondas eléctricas
4) Sondas acústicas
5) Sondas ultrasónicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Utilizan como fuente sonora las
oscilaciones de frecuencia audible.
La onda sonora esférica que
generan se propaga en todas las
direcciones posibles. Estas sondas
requieren, para sondar en grandes
profundidades, mayor energía para
producir ondas de gran potencia
cuyo eco llegue al hidrófono con
intensidad suficiente para su
recepción.
Sondas ultrasónicas
2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO
ALTIMÉTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ventajas
 Es el único sistema utilizado para encontrar e identificar objetos en el agua de manera
efectiva.
 Se utiliza para diversas actividades a base de agua.
 Es un sistema muy preciso.
Desventajas
 El sistema SONAR genera mucho ruido que depende de los niveles de sonido
generados por SONAR.
 Las ondas acústicas utilizadas en SONAR se ven afectadas por las variaciones de la
velocidad del sonido en la profundidad. Esto provoca la refracción de la energía
acústica. Además, el océano actúa como un medio con pérdidas para las ondas
acústicas. Esto requiere el uso de ondas de sonido de alto nivel para compensar las
pérdidas que resultan en una amenaza para los humanos (p. ej., buzos de pozos y
militares) y animales marinos.
3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D
Método combinado de GPS +
Ecosonda digital.
Equipo Ecosonda completo: sensor,
transductor, impresora, PC y batería
La precisión en la medida puede ser
definida en función de la resolución
del equipo acústico. Ésta está
determinada por:
 Duración del pulso o longitud
 Angulo de incidencia de la onda en
el objetivo
 Resolución del medio de grabación
 Naturaleza del objetivo
 Ancho de emisión de la transmisión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D
El equipo de sondeo está
proyectado para producir el sonido,
recibir y amplificar el eco, medir el
tiempo transcurrido desde la
emisión y la recepción del sonido,
convertir este intervalo de tiempo
en unidades de profundidad y
registrar estas medidas de
profundidad en una banda de papel
arrollada sobre un tambor giratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D
La precisión que se puede
obtener en la posición estará
condicionada por el tipo de
observables que utilicemos,
código o fase. Esta precisión va a
ser la que determine nuestra
metodología de trabajo.
GPS (Fase)+ ECOSONDA DIGITAL
GPS (Código)+ ECOSONDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ventajas
 Las condiciones meteorológicas adversas no son obstáculo para trabajar con GPS,
Una sola persona puede realizar el trabajo.
 La precisión de los trabajos es mas homogénea, ya que el error el único en cada
punto no se van acumulando en un itinerario o radiación.
 No hay que realizar cambios de estación continuamente.
Desventajas
 Tiene dificultades de uso en zonas cerradas y zonas arboladas y boscosas, debido a
las continuas pérdidas de señal de los satélites.
 El desconocimiento del sistema. El sistema de posicionamiento por satélite es una
gran herramienta, y de fácil uso, pero ello no lleva consigo eximirse de su
conocimiento y del y del tratamiento de sus observables correctamente, ya que de
lo contrario se puede obtener resultados poco satisfactorios en precisión
4. BATIMETRÍA FOTOGRAMÉTRICA
El uso de la fotogrametría ha
permitido mejorar la precisión y
aumentar la rapidez en los
levantamientos batimétricos. Su uso
queda limitado a aguas no muy
profundas, siendo esta variable (la
profundidad) la principal limitación
de este método.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4. BATIMETRÍA FOTOGRAMÉTRICA
VENTAJAS
 Es fácil de obtener.
 Permite obtener información de zonas de difícil acceso
 Entrega un registro del cambio de la zona
 Permite obtener un numero mayor de curvas de nivel (Superficie mejor definida).
DESVENTAJAS
 Algunos elementos son difíciles de clasificar
 No permite efectuar mediciones con exactitud
 Requiere muchas correcciones.
 El relieve no es evidente a simple vista, requiere de equipo
 Carece de información marginal
 Si la fotografía que se requiere no está disponible ni actualizada, su obtención es
de alto costo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. BATIMETRÍA POR PROCEDIMIENTOS
FOTOGRÁFICOS
Este método es aplicable en
aguas poco profundas.
Consiste en estudiar las
variaciones del espectro
visible en imágenes
obtenidas desde aeroplanos
y satélites. Las fotografías
se realizan con películas
capaces de producir un alto
contraste cromático.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. BATIMETRÍA POR PROCEDIMIENTOS
FOTOGRÁFICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VENTAJAS
 Permite obtener información de zonas de difícil acceso.
 Entrega un registro del cambio de la zona.
 Se obtiene una superficie mejor definida.
DESVENTAJAS
 Limitados a aguas poco profundas.
 Requiere muchas imágenes para el procesamiento estadístico.
 Requiere de muchas correcciones.
6. BATIMETRÍA MEDIANTE SONAR LATERAL
Esta metodología es conocida como
Wealds: Weapon Research
Establishment laser Depth
Sounding.
Permite obtener mapas
tridimensionales del fondo mediante
un emisor-receptor de ondas
acústicas. Se utiliza con varios
barcos moviéndose en paralelo,
obteniéndose una carta continua y
completa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. BATIMETRÍA MEDIANTE LÁSER
Consiste en un sonar que
funciona con láser, y permite
medir de día profundidades de
2 a 30 metros, con un error
máximo de 1 m. y de noche
puede llegar a alcanzar los 60
metros de profundidad. Puede
transportarse en un avión o en
un barco.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. BATIMETRÍA MEDIANTE LÁSER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ventajas
Permite conseguir datos mucho más rápidos que con las técnicas
convencionales de sondeos con embarcación.
Desventajas
El elevado costo.
8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE
TELEDETECCIÓN
Entre los satélites que se han utilizado para estos fines estaban:
lanzado por la US Navy en 1985, se ha
utilizado para múltiples levantamientos
batimétricos. El problema que
presentaban era la imposibilidad de su
uso en rutas marinas por el
conocimiento impreciso del geoide y la
baja resolución. Por otra parte, se
necesitaban varias semanas para cubrir
determinadas zonas.
GEOSAT
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE
TELEDETECCIÓN
El método consiste en determinar la
profundidad según la claridad, aplicando el
hecho de la atenuación de la luz con la
profundidad. Las variables tales como el tipo
de agua o tipo de algas se controlan
utilizando las bandas del espectro MSS-4 y
MSS-5. En cada una de ellas, según el grado
de inclinación, se ha determinado la
profundidad a la que puede utilizarse en bajo
acercamiento (a) o gran acercamiento (b)
LANDSAT MSS (Scanner Multiespectral)
(EEUU)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE
TELEDETECCIÓN
SPOT Systeme Probatoirre d´Observation de la Terre (Francia)
lanzado en 1986, 1990 y 1993, con bandas en
el visible y en el infrarrojo próximo. Tiene una
órbita menor que el Landsat, por lo que se
consigue una mayor resolución. Permite
obtener imágenes estereoscópicas combinando
dos imágenes de la misma área adquiridas en
diferentes fechas y diferentes ángulos. Permite
obtener mapas de la temperatura de la
superficie del agua, monitorización de zonas
costeras, dinámica de arroyos en la costa,
cartografía de sedimentos costeros, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE
TELEDETECCIÓN
Puesto en órbita en 1994, es
un proyecto canadiense, con
el objetivo de estudiar la
navegación en el Océano
Atlántico.
RADARSAT
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE
TELEDETECCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ventajas
 permite visualizar sectores y determinar si a habido sequía o inundaciones en
determinado período de tiempo.
 evaluar la erosión y degradación de costas.
 evaluaciones periódicas de la contaminación marina y costera.
 dar seguimiento al oleaje y corrientes marinas; muy importante para dar las
alertas de tsunami.
Desventajas
 la fotogrametría depende de la calidad del satélite usado y de las condiciones
climáticas que haya en el instante de tomar la fotografía y esto puede afectar
considerablemente el trabajo final.
 también se puede dar la situación de que las imágenes del satélite aparezcan
desactualizadas.
APLICACIONES DE
LA BATIMETRIA
EN RIOS
03
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
¿Qué es la socavación en puentes?
Es una erosión la cual va degradando el
lecho del cauce de una corriente
natural, lo cual puede traer como
consecuencia que la profundidad de
socavación llegue hasta la cimentación
de la estructura y entonces se produzca
su falla total
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Socavación local
Es la erosión presentada al
colocar un obstáculo dentro
del cauce, lo cual genera
cambios en el flujo que
alteran el equilibrio en el
transporte de sedimentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Factores geomorfológicos
Los factores geomorfológicos hacen
referencia a las características de la
cuenca y el río analizado. Dentro de las
características de la cuenca se incluyen
los factores climáticos y los usos y tipos
de suelos, elementos de primera
importancia para determinar las tasas de
erosión y transporte en el sitio de
interés.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Factores de transporte
Los factores de transporte se relacionan
con el transporte tanto de agua como
de sedimentos. Las características del
flujo, como la velocidad, duración,
caudal y frecuencia, así como las tasas
de transporte y tipo de sedimento
transportado durante tales eventos, son
necesarias para estimar la profundidad
de socavación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA EN EL DRAGADO EN
RÍOS
¿Qué es una hidrovia?
La hidrovia es una vía fluvial, que
puede ser utilizada para navegar
con embarcaciones acorde a su
tamaño y profundidad. Puede ser
utilizada para viajar, turismo y
transporte de mercadería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA EN EL DRAGADO EN
RÍOS
¿Qué es el dragado?
Es el conjunto de tareas de limpieza de rocas,
sedimentos y otros materiales situados bajo el
agua, ya sea en medio marino, fluvial o lacustre
¿Por qué se realiza el dragado?
Los “malos pasos” son las zonas de los ríos que
presentan poca profundidad, por lo que se
efectuará el dragado para remover rocas,
sedimentos y tierra con el fin de facilitar el
traslado de las embarcaciones comerciales, que
suelen tener el mayor calado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA EN EL DRAGADO EN
RÍOS
Importancia de la batimetría en el
dragado en ríos
El dragado se realiza en “malos pasos”
o zonas de baja profundidad, por lo
que es necesario conocer donde estos
se encuentran ubicados, e ahí la
aplicación de la batimetría en el
dragado de ríos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA EN EL CÁLCULO DE UNA
SECCIÓN TRANSVERSAL
¿Qué es una sección transversal?
Una sección transversal es un "corte" de 2
dimensiones en una figura de 3
dimensiones.
ES muy frecuente presentar el corte
transversal de un rio (perfil transversal)
como una tabla de coordenadas X-Y de los
puntos que "trazan" el fondo del río. Luego,
dadas distintas alturas del nivel del agua,
calcular la sección o área de flujo para esa
altura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRÍA APLICADA EN EL CÁLCULO DE UNA
SECCIÓN TRANSVERSAL
Batimetría en las secciones
transversales
El análisis batimétrico se puede
utilizar para crear secciones
transversales, porque esto
requiere conocer las
coordenadas X-Y del relieve del
fondo del río los cuales se
encuentran a partir de la
batimetría.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
APLICACIONES DEL
LEVANTAMIENTO
BATIMÉTRICO EN
RÍOS
04
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Objetivo
Se desea conocer la profundidad de
socavación en el estribo del puente Sunuba
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Lo primero que se realiza es ubicar
tentativamente las 5 secciones
transversales, para lo cual se debe
considerar que se debe tener una total
visibilidad de la sección transversal, así
como las secciones transversales deben ser
representativos para el estudio de la
socavación del Rio Sunuba.
Reconocimiento de campo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Levantamiento batimétrico
Cuando la zona no permite el
uso de GNSS, la filosofía del
levantamiento es la misma que
la descrita anteriormente, sólo
basta con sustituir la antena
GNSS por un Prisma topográfico
de 360º y realizar la medida
directa del mismo mediante
topografía clásica. En este caso
se utiliza una Estación Total.
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Levantamiento batimétrico
Cuando el número de puntos a
medir no es muy grande y las
profundidades son muy
pequeñas, y para aumentar la
operatividad, los puntos del
fondo se medirán de forma
directa, apoyando directamente
el jalón sobre el fondo.
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Levantamiento Batimétrico
1. Se Ubican las 5 secciones
transversales que se desean conocer
sus coordenadas.
2. Se elige el lugar donde se va
estacionar el equipo (Estación total) y
con la ayuda del GPS se obtiene las
coordenadas de la Estación Total.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
3. Las personas encargadas del
prisma, deben posicionarse
correctamente, de la manera más
vertical posible.
4. Se procede a realizar la
medición de las coordenadas de
las secciones transversales.
5. Se extraen los datos del
levantamiento batimétrico con la
ayuda de un USB. Con los datos
se realizan los cálculos,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Medición de la velocidad
Este parámetro se hallo haciendo uso de un
molinete de cazuelas.
Un molinete mide la velocidad en un único
punto, es por esto que, para calcular el caudal
total se deben realizar varias mediciones.
Según sea el grado de precisión que se quiera
obtener en el aforo, se tomarán mayor o menor
número de puntos de medida en la sección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Las coordenadas obtenidas de la estación
total se organizan en una tabla, además se
le añade una descripción que indica si es
terreno natural, borde del rio o el fondo del
rio, lo cual facilitara al momento de realizar
las secciones transversales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Cálculo de la sección transversal N°3
Con el programa Civil 3D, a partir
de las coordenadas que se
obtuvieron con la estación total, se
hallan las secciones transversales.
Con el mismo programa se
calculan las distancias, con las
cuales se calcularan las áreas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Calculo de la velocidad promedio
Los valores que nos da el molinete están en RPM
por lo que lo transformamos en RPS.
Para lo cual se hace uso de la siguiente expresión:
RPS =
RPM
60
Una vez obtenido el valor del RPS es necesario
transformarlo a m/s.
Para lo cual se hace uso de la siguiente expresión:
m
s
= RPS ∗ (
2πr
1
)
Conociendo que el radio del molinete es de
0.125m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
RPM RPS Velocidad (m/s) Velocidad promedio (m/s)
I C D I C D I C D I C D
440 792 364 7.33 13.2 6.07 0.45 0.77 0.38 0.44 0.71 0.42
497 861 435 8.28 14.35 7.25 0.5 0.83 0.45
365 533 408 6.08 8.88 6.8 0.38 0.53 0.42
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Calculo del caudal de la sección transversal 3
Por lo cual calcularemos el caudal con la
siguiente expresión:
𝐐𝐐 = 𝐕𝐕 × 𝐀𝐀
Donde:
Q = Caudal [m³/s]
V = Velocidad Promedio del Flujo [m/s]
A = Área [m²]
Para el calculo del caudal total o de la sección
transversal se hiso uso de la siguiente
expresión:
Qtotal = QI + QC + QD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Velocidad Promedio
(m/s)
Área (m2) Caudal (m3/S) Caudal total (m3/S)
I C D I C D I C D 1.01
0.44 0.71 0.42 0.71 0.75 0.41 0.31 0.53 0.17
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Calculo de la profundidad de socavación en el estribo del puente
Sunuba
Para lo cual se hará uso del Método de Froehlich:
𝑑𝑑𝑑𝑑
ℎ𝑒𝑒
= 2.27 𝑘𝑘 𝑓𝑓 ∗ 𝑘𝑘 𝜃𝜃 ∗
𝐿𝐿
ℎ𝑒𝑒
0.43
∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹0.61
+ 1
Lo primero que se calcula es el valor de h:
Los valores de 0.4m y 0.17m se obtuvieron en la batimetría
realizada en el Río Sunuba
ℎ =
0.4 + 0.17
2
= 0.285 𝑚𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
Los valores del coeficiente de corrección por forma del estribo [Kf] y
coeficiente de corrección por ataque del ángulo del flujo [Kθ], depende
de la estructura analizada:
𝐾𝐾𝑓𝑓=0.82→𝐸𝐸𝑠𝑠𝑡𝑡𝑟𝑟𝑖𝑖𝑏𝑏𝑜𝑜𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑟𝑟𝑒𝑒𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑟𝑟𝑡𝑡𝑖𝑖𝑐𝑐𝑎𝑎𝑙𝑙 𝑦𝑦 𝐴𝐴𝑙𝑙𝑒𝑒𝑡𝑡𝑎𝑎𝑠𝑠
𝐾𝐾𝜃𝜃=1.00→𝐹𝐹𝑙𝑙𝑢𝑢𝑗𝑗𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑟𝑟𝑝𝑝𝑒𝑒𝑛𝑛𝑑𝑑𝑖𝑖𝑐𝑐𝑢𝑢𝑙𝑙𝑎𝑎𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑠𝑠𝑡𝑡𝑟𝑟𝑖𝑖𝑏𝑏𝑜𝑜
Las coordenadas que se van a usar en el cálculo de la longitud del estribo
y accesos al puente, fueron obtenidas de la batimetría realizada.
𝐿𝐿=973.563−972.977=0.586 𝑚𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Calculo del Número de Froude
Otro valor de interés es Número de Froude [Fr], el cual se calculó a partir de los
parámetros hidráulicos tomados en campo:
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑄𝑄
𝐴𝐴 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔
El caudal se obtuvo con la sección transversal obtenida por la batimetría y la
velocidad mediante el molinete de cazuelas. Se tomo Q y A de la sección
transversal 3.
𝑄𝑄 = 1.01𝑚𝑚3
/𝑠𝑠
𝐴𝐴 = 0.71 + 0.75 + 0.41 = 1.87 𝑚𝑚2
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Calculo del Número de Froude
Se debe calcular el tirante hidráulico, esto se realiza dividiendo el Área mojada entre
el ancho superficial de la sección.
𝐷𝐷𝐷 =
𝐴𝐴
𝑇𝑇
=
1.87 𝑚𝑚2
9.47 𝑚𝑚
= 0.20𝑚𝑚
Con los datos obtenidos anteriormente podemos calcular el número de Froude:
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
1.01
1.87 ∗ 9.81 ∗ 0.20
= 0.38
BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN
PUENTES
De esta forma despejando la profundidad de socavación, y reemplazando los
datos:
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2.27 𝑘𝑘 𝑓𝑓 ∗ 𝑘𝑘 𝜃𝜃 ∗
𝐿𝐿
ℎ𝑒𝑒
0.43
∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹0.61
+ 1 ∗ ℎ𝑒𝑒
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2.27 ∗ 0.82 ∗ 1.00 ∗
0.586
0.285
0.43
∗ 0.380.61
+ 1 ∗ 0.285 = 0.68𝑚𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
Donde se observó que la necesidad de los egipcios de construir muelles y
barcos apropiados permitió es desarrollo de un método “batimétrico”. El
método era totalmente empírico, debido a que solo se usaba una soga con un
objeto pesado en un extremo y con eso se media la profundidad.
No fue hasta la invención del SONAR en el siglo XX que se mejoró el
procedimiento batimétrico, el sonar se vale de ondas acústicas. Para lo cual, se
desarrollaron tecnologías nuevas que estaban respaldados en cálculos de la
velocidad de onda.
Otro punto abordado en el trabajo es los métodos que existen en la actualidad
para realizar un levantamiento batimétrico.
Posteriormente, en la actualidad se desarrollaron tecnologías que hacen uso
de laser y otras con fotos con las cuales se mejoro de gran medida los
levantamientos planimétricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
 Se mostro desde lo más básico que el método directo, el cual tiene la
ventaja de que no se necesitan herramientas avanzadas para su ejecución,
sin embargo, su desventaja es que presenta un error muy grande en
comparación de otros métodos.
 Además, se mostró las tecnologías que se usan en la actualidad como es el
LIDAR, el cual tiene una gran cantidad de ventajas como es que permite la
realización rápida de un levantamiento batimétrico, así como la cantidad de
puntos que toma es mayor que por ejemplo el método directo. Sin
embargo, la mayor desventaja que tiene es la profundidad máxima
analizable, que depende de factores como el software, hardware, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
Los levantamientos batimétricos en ríos tienen varias aplicaciones
 Calculo de las secciones transversales con lo cual se pueden realizar una
gran cantidad de obras marítimas.
 Permite evaluar zonas conocidas como malos pasos, lugares donde se debe
realizar un dragado si se necesita que embarcaciones de mayor
envergadura se transporten por una vía fluvial.
 Permite el cálculo de la profundidad de socavación en el estribo de un
puente, con lo cual se busca la seguridad de este de forma que este no falle
por la socavación en uno o más de sus estribos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
Por ultimo se desarrollo un ejemplo aplicativo del levantamiento
batimétrico. Para lo cual se tomaron los puntos de la sección
transversal, así como las velocidades con lo que se calculo el caudal
en cada sección, con los valores se calculó el número de froude. Al
final se usó el método de Froehlich con el cual se obtuvo que la
profundidad de socavación que tendrá el estribo del puente es de
0.82m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, G. (15 de Febrero de 2016). LIDAR Batimetría. Obtenido de LIDAR Batimetría:
https://tecnoceano.com/lidar-batimetria/
Cardini, J. (2015). FACTIBILIDAD DEL DRAGADO DE LOS RÍOS NAPO Y MORONA (ECUADOR -PERÚ)
MEDIANTE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA HIDROSEDIMENTOLÓGICA. Argentina: National University
of Technology.
Farjas, M. (s.f.). Libro Topografía.
Italo Oliveira Ferreira, L. C. (2021). State of art of bathymetric surveys. Bulletin of Geodetic Sciences, 19.
Lidar America. (2022). Lidar America. Obtenido de Lidar America: https://www.lidar-
mexico.com/batimetria-aerea-con-lidar
Mamani, R. G. (2022). Batimetria. Peru.
OLGUIN, M. G. (2013). COMPARATIVA DEL ESTUDIO DE SOCAVACIÓN DEL PUENTE “TEAPA”. MÉXICO:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Ramírez, R. (2020). DETERMINACIÓN DE LA SOCAVACIÓN PARA LAS PILAS DEL PUENTE. BOGOTÁ:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
AlejandroGarcia985
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
minegocio2012
 
127671607 resolucion-hansen-pothenot
127671607 resolucion-hansen-pothenot127671607 resolucion-hansen-pothenot
127671607 resolucion-hansen-pothenot
Herbert Jhordi Chaparro Huaman
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
Joel Frichz Torres Caceres
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Henry Acero Telleria
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Luz Alvarez
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
Ingof1000
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
emarrone76
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Wilfredo Avalos Lozano
 
TRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docx
TRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docxTRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docx
TRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docx
ngelFernndez33
 
Diseño geometrico
Diseño geometricoDiseño geometrico
Diseño geometrico
Juan Tablada
 
SESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdfSESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdf
RomarioCapillo
 
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simpleCalculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Wilfredo Avalos Lozano
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
eezbdkla
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
javier ramirez carbajal
 
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera SemanaPresentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
guestcb9d9f
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
Qué es una cota
Qué es una cotaQué es una cota
Qué es una cota
MariaCuevas40
 
Curvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: Resumen
Curvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: ResumenCurvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: Resumen
Curvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: Resumen
Juan Carlos Lopez Aparicio
 
GENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdf
GENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdfGENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdf
GENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdf
JoelTrujillo22
 

La actualidad más candente (20)

Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
 
127671607 resolucion-hansen-pothenot
127671607 resolucion-hansen-pothenot127671607 resolucion-hansen-pothenot
127671607 resolucion-hansen-pothenot
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
 
TRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docx
TRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docxTRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docx
TRAZO -TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL.docx
 
Diseño geometrico
Diseño geometricoDiseño geometrico
Diseño geometrico
 
SESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdfSESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdf
 
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simpleCalculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
 
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera SemanaPresentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
Presentaciones T Ii Segunda Y Tercera Semana
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
Qué es una cota
Qué es una cotaQué es una cota
Qué es una cota
 
Curvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: Resumen
Curvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: ResumenCurvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: Resumen
Curvas con transiciones espirales simetricas y asimetricas: Resumen
 
GENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdf
GENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdfGENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdf
GENERALIDADES DE LAS CARRETERAS.pdf
 

Similar a Batimetría

Proyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 SegumientoProyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 Segumiento
guest09cdf8
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
heartlessazh
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
edibethgomez
 
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Principios de ingeniería de costas
Principios de ingeniería de costasPrincipios de ingeniería de costas
Principios de ingeniería de costas
Manuel García Naranjo B.
 
Batimetria.
Batimetria.Batimetria.
Batimetria.
Mike Gomez
 
Batimetría
 Batimetría Batimetría
Batimetría
Juan Solis
 
Circunferencia trigonométrica._©BryGan
Circunferencia trigonométrica._©BryGanCircunferencia trigonométrica._©BryGan
Circunferencia trigonométrica._©BryGan
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017
Frhedericks Hanccoccallo
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢
Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢
Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢
MQ PRO 🇪🇨 ART/Graphic Design/Audiovisual Production
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
Jose Alberto Guevara Chavez
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Mario Rueda
 
Principios generales de ingeniería costera
Principios generales de ingeniería costeraPrincipios generales de ingeniería costera
Principios generales de ingeniería costera
Manuel García Naranjo B.
 
Tema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playerosTema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playeros
alex10GT
 
Teoria sedimentos
Teoria sedimentosTeoria sedimentos
Teoria sedimentos
SistemadeEstudiosMed
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
Repaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptxRepaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptx
Gustavo51408
 

Similar a Batimetría (20)

Proyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 SegumientoProyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 Segumiento
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
 
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
 
Principios de ingeniería de costas
Principios de ingeniería de costasPrincipios de ingeniería de costas
Principios de ingeniería de costas
 
Batimetria.
Batimetria.Batimetria.
Batimetria.
 
Batimetría
 Batimetría Batimetría
Batimetría
 
Circunferencia trigonométrica._©BryGan
Circunferencia trigonométrica._©BryGanCircunferencia trigonométrica._©BryGan
Circunferencia trigonométrica._©BryGan
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢
Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢
Brief | DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO | FICT | ESPOL🐢
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Principios generales de ingeniería costera
Principios generales de ingeniería costeraPrincipios generales de ingeniería costera
Principios generales de ingeniería costera
 
Tema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playerosTema iii sistemas playeros
Tema iii sistemas playeros
 
Teoria sedimentos
Teoria sedimentosTeoria sedimentos
Teoria sedimentos
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Repaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptxRepaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptx
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Batimetría

  • 1. BATIMETRÍA EN RÍOS TOPOGRAFÍA II DOCENTE: ING RAMOS VILCA, WILDER INTEGRANTES:  QUENTA BANEGAS, GIANCARLO  GONZALES CHIRINOS, ROYER ROBERTO  PEÑASCO APAZA, WILLIAN FREDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 2. CONTENIDO 01 03 02 Breve reseña histórica Métodos de levantamientos batimétricos Aplicaciones de la batimetría en ríos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE BATIMETRÍA EN RÍOS 01 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 4. DURANTE LA ÉPOCA DE RESPLANDOR DE LOS EGIPCIOS En los inicios, fue común el uso del escandallo, que consistía en un peso (plomada) amarrado a una cuerda graduada, la cual se dejaba caer por la proa o el costado del buque hasta tocar el fondo para después leer la profundidad de acuerdo con la marca correspondiente en la cuerda. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 5. DURANTE LA ÉPOCA DE RESPLANDOR DE LOS EGIPCIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Antiguos escandallos de voleo
  • 6. DURANTE LA ÉPOCA DE RESPLANDOR DE LOS EGIPCIOS Metodología arcaica. Muelles y barcos apropiados. Técnica (soga amarrada con una piedra en un extremo). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 7. LA SONDA Y SU EMPLEO La operación de medir la profundidad del mar se denomina sondar. La sonda estaba compuesta por el escandallo y la sondaleza. El escandallo se ideó para medir la profundidad del fondo inicialmente, aunque posteriormente se diseñó para poder determinar también la naturaleza del lecho marino. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 8. LA SONDA Y SU EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL La sondaleza es el cordel, o cabo, en cuyo extremo se amarra el escandallo (peso), y se sumerge hasta que llegue al fondo del río. Manteniendo a pique la sonda se mide la profundidad sobre las marcas de distancia señaladas sobre la sondaleza en forma de nudos.
  • 9. LA SONDA Y SU EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Leonardo Da Vinci” (1490) Una de las primeras referencias al hecho de que el sonido se propaga en el mar ´´Si paras tu barco e introduces el extremo de un tubo en el agua, y aplicas el oído al otro extremo ,oirás barcos que se encuentran a gran distancia de ti ´´.
  • 10. LA SONDA Y SU EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Con la aparición del teodolito y GPS, los levantamientos consistían en la realización de unos pocos perfiles transversales al rio o embalse. Ya con la aparición de GPS diferencial permite obtener las coordenadas de cualquier punto con una precisión adecuada para los trabajos de batimetría, sin necesidad de emplear teodolito con un operador en la costa. A esta situación se sumó la aparición de ecosondas con registro digital de la información.
  • 11. PROGRAMACIÓN DEL SONIDO EN EL AGUA DE MAR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Sound Navigation and Ranging “
  • 12. DEFINICIÓN DE RÍO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Los ríos, riachuelos, arroyos y quebradas son ecosistemas acuáticos de aguas corrientes o loticas, asociados comúnmente a lugares de erosión, transporte y sedimentación de materiales.
  • 13. MORFOLOGÍA FLUVIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL El comportamiento fluvial depende fundamentalmente de la topografía, asociada a las condiciones geológicas. El desarrollo de los ríos y las formas que adopta son diferentes en una zona plana y en una zona de fuerte pendiente. La naturaleza geológica, terciario o cuaternario son determinantes en la evolución de las formas fluviales.
  • 14. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RÍOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Numerosos métodos de clasificación de la morfología fluvial, pero de los más populares es el de Rosgen (1996), se basa fundamentalmente en la forma del cauce, en el nivel de encajamiento, en el tipo de sustrato y la pendiente.
  • 15. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RÍOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Tipos morfológicos de ríos diferenciados por Rosgen (1996)
  • 16. ALGUNOS PARÁMETROS DE CAUCES DE RÍOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PROFUNDIDAD: Se refiere a la máxima profundidad del rio en un segmento determinado. Tiene en cuenta la pendiente transversal del fondo, de modo que es una relación entre el área transversal y la anchura . LONGITUD: Se refiere a la distancia total del rio desde el nacimiento hasta la desembocadura (longitud real). ANCHURA: Medida transversal real del cauce entre orillas bien establecidas.
  • 17. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN RÍO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL El perfil transversal del rio es una vista de una sección del terreno, perpendicular al rio. Los perfiles transversales muestran la incisión que el rio hace en el terreno, permiten inferir aspectos de la resistencia de las márgenes y el acoplamiento entre el rio y las laderas.
  • 18. ¿QUÉ ES LA BATIMETRÍA Y PARA QUÉ SECTORES RESULTA INTERESANTE? Topografía marina. Topografía del fondo de un lago. Topografía del fondo del cauce de un río. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 19. ¿Qué es batimetría? Del griego: báthos =profundidad . methreo = estudio. consiste en la medición de las profundidades de los océanos, mares, lagos y ríos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 20. ¿QUE SE PUEDE DESCRIBIR CON LA BATIMETRÍA? La profundidad del mar. La configuración del fondo marino. Tipo de las estructuras morfológicas del lecho marino. Obstáculos navegacionales situados en el mismo UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 21. MAPA QUE REPRESENTA LA FORMA DEL FONDO DE UN CUERPO DE AGUA  Información recabada.  Elaboración de una carta batimétrica.  Líneas de profundidad llamadas isobatas.  La información batimétrica posee cuantiosas aplicaciones prácticas como:  Áreas de crecimiento hábitat de los elementos bióticos.  Áreas de distribución de los crustáceos.  Estudios científicos.  Seguridad de la navegación marítima.  Análisis de la diversidad minero metalúrgica.  La delimitación de los posibles peligros relacionados con el empleo de instrumentos de pesca.  Trazado de cables  Tuberías subacuáticas, entre otros. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 22. ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS BATIMETRÍAS? La construcción de un puerto marítimo o deportivo. La realización de un dragado o un drenaje. La creación de un embalse. La construcción de una central de energía hidráulica. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 23. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS BATIMÉTRICOS 02 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 24. P(X, Y, Z) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 25. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS EN BATIMETRÍA Los levantamientos batimétricos se realizan en dos etapas: 1) Determinar la posición de la embarcación 2) Sondar determinar la cota submarina correspondiente a cada punto UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 26. El número de puntos a tomar depende de la escala del levantamiento La norma tal como sucede en los levantamientos terrestres, es contar con un punto por cm2 de plano, para poder asegurar la precisión en el curvado. En el levantamiento batimétrico los puntos se organizan en perfiles UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 27. 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Se realiza como en cualquier trabajo topográfico El problema consiste en guiar el barco por el perfil que pretende levantarse (replantear el perfil), perfil que se ha diseñado en función de la densidad de puntos que requiere el levantamiento; y dentro del perfil se han de determinar las coordenadas (X, Y) de los puntos en los que se mide la profundidad. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Existen varios métodos de posicionamientos para obtener las coordenadas (X, Y) de los puntos submarinos Métodos directos Métodos ópticos Radiación Bisección Metodología GPS Radiobalizas Métodos directos Se fundamenta en la materialización de una alineación, por medio de una cuerda atada a cada extremo de la orilla, a distancias determinadas.
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Métodos directos Métodos ópticos Radiación Bisección Metodología GPS Radiobalizas Métodos ópticos Consiste en medir mediante sextantes, el ángulo que forman en el punto dos referencias conocidas y así deducir la posición del buque por intersección inversa desde la embarcación.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Métodos directos Métodos ópticos Radiación Bisección Metodología GPS Radiobalizas Radiación Se realiza con una estación total situado en tierra. La cabeza del perfil se replantea previamente. El barco va recorriendo el perfil y se van observando topográficamente los puntos de la embarcación desde los que a su vez se sondea la profundidad.
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Métodos directos Métodos ópticos Radiación Bisección Metodología GPS Radiobalizas Bisección En tierra se estacionan dos teodolitos sobre dos puntos de coordenadas conocidas y se orientan los equipos visando a puntos también conocidos. Por intersección directa simple (bisección) se determina la posición del punto visado en la embarcación.
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Métodos directos Métodos ópticos Radiación Bisección Metodología GPS Radiobalizas Metodología GPS Los equipos GPS han hecho posible la aplicación de las observaciones a satélites en la determinación de la posición de puntos en la superficie terrestre o en embarcaciones.
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Métodos directos Métodos ópticos Radiación Bisección Metodología GPS Radiobalizas Radiobalizas Basado en el método de navegación Loran y Decca. Esencialmente consiste en la medición de distancias entre el buque y dos puntos de coordenadas conocidas, por medio de ondas electromagnéticas, comparando diferencias de fase o de tiempos.
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO PLANIMÉTRICO Ventajas Algunos métodos pueden usarse como alternativa al GPS en lugares con señales bloqueadas de GPS. El costo de equipos, tanto ópticos como directos, es bajo a comparación de los mas sofisticados. Desventajas Poca precisión Limitado por las dimensiones o la profundidad que se requiere sondar. El posicionamiento por medio de sextante bajo condiciones dinámicas reduce su precisión.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO Consiste en determinar la cota de los puntos midiendo la distancia vertical existente entre la superficie del agua y el punto en el fondo de las coordenadas (X, Y, Z). Cuando se trabaja por perfiles, se usan generalmente dos sistemas para llevar a cabo el sondeo:  por líneas rectas paralelas.  por líneas radiales. Operación de sondeo o sondar
  • 36. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO por líneas rectas paralelas.8 por líneas radiales. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO El instrumento que se utiliza se denomina SONAR: Sound Navigation and Ranging. Son aparatos que graban información de transmisiones bajo el agua. Consta de un emisor de ondas de sonido y de un receptor. Las ondas regresan tras rebotar en algún cuerpo material.
  • 38. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO Desde el escandallo hasta las sondas de eco (ecosondas), los instrumentos de sondeo han ido evolucionando. Podemos encontrar los siguientes equipos: 1) Escandallo 2) Sondas mecánicas 3) Sondas eléctricas 4) Sondas acústicas 5) Sondas ultrasónicas Evolución del sondeo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 39. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO 1) Escandallo 2) Sondas mecánicas 3) Sondas eléctricas 4) Sondas acústicas 5) Sondas ultrasónicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL El escandallo consiste en un peso suspendido de un cable o cadena marcada y calibrada. Escandallo
  • 40. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO 1) Escandallo 2) Sondas mecánicas 3) Sondas eléctricas 4) Sondas acústicas 5) Sondas ultrasónicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Formada por una bobina de cuerda de acero y un dispositivo de registro de profundidades. Está influenciada por las corrientes, lo que le hace perder la verticalidad pudiendo estar afectados los resultados de un gran error de desplazamiento. Sondas mecánicas
  • 41. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO 1) Escandallo 2) Sondas mecánicas 3) Sondas eléctricas 4) Sondas acústicas 5) Sondas ultrasónicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Mientras desciende el escandallo, no hay contacto con el mercurio y el circuito está abierto; pero en el momento en que el cilindro ha tocado fondo se inclina, y el mercurio cubre los reóforos, los une eléctricamente, y cierra el circuito haciendo sonar el timbre. La sondaleza, arrollada a un tambor, le hace girar, y pone en movimiento a un contador que señala la profundidad. Sondas eléctricas
  • 42. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO 1) Escandallo 2) Sondas mecánicas 3) Sondas eléctricas 4) Sondas acústicas 5) Sondas ultrasónicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL En 1920 se empezó a emplear esta sonda de eco o ecosonda. El principio fundamental consiste simplemente en registrar el tiempo que transcurre desde que un impulso sonoro es emitido desde el buque y recogido nuevamente en él tras reflejar en el fondo del mar. Sondas acústicas
  • 43. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO TIPOS DE ECOSONDA Monohaz Multihaz UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 44. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO 1) Escandallo 2) Sondas mecánicas 3) Sondas eléctricas 4) Sondas acústicas 5) Sondas ultrasónicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Utilizan como fuente sonora las oscilaciones de frecuencia audible. La onda sonora esférica que generan se propaga en todas las direcciones posibles. Estas sondas requieren, para sondar en grandes profundidades, mayor energía para producir ondas de gran potencia cuyo eco llegue al hidrófono con intensidad suficiente para su recepción. Sondas ultrasónicas
  • 45. 2. MÉTODOS DE POSICIONAMIENTO ALTIMÉTRICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ventajas  Es el único sistema utilizado para encontrar e identificar objetos en el agua de manera efectiva.  Se utiliza para diversas actividades a base de agua.  Es un sistema muy preciso. Desventajas  El sistema SONAR genera mucho ruido que depende de los niveles de sonido generados por SONAR.  Las ondas acústicas utilizadas en SONAR se ven afectadas por las variaciones de la velocidad del sonido en la profundidad. Esto provoca la refracción de la energía acústica. Además, el océano actúa como un medio con pérdidas para las ondas acústicas. Esto requiere el uso de ondas de sonido de alto nivel para compensar las pérdidas que resultan en una amenaza para los humanos (p. ej., buzos de pozos y militares) y animales marinos.
  • 46. 3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D Método combinado de GPS + Ecosonda digital. Equipo Ecosonda completo: sensor, transductor, impresora, PC y batería La precisión en la medida puede ser definida en función de la resolución del equipo acústico. Ésta está determinada por:  Duración del pulso o longitud  Angulo de incidencia de la onda en el objetivo  Resolución del medio de grabación  Naturaleza del objetivo  Ancho de emisión de la transmisión UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 47. 3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D El equipo de sondeo está proyectado para producir el sonido, recibir y amplificar el eco, medir el tiempo transcurrido desde la emisión y la recepción del sonido, convertir este intervalo de tiempo en unidades de profundidad y registrar estas medidas de profundidad en una banda de papel arrollada sobre un tambor giratorio. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 48. 3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D La precisión que se puede obtener en la posición estará condicionada por el tipo de observables que utilicemos, código o fase. Esta precisión va a ser la que determine nuestra metodología de trabajo. GPS (Fase)+ ECOSONDA DIGITAL GPS (Código)+ ECOSONDA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 49. 3. METODOS DE POSICIONAMIENTO 3D UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ventajas  Las condiciones meteorológicas adversas no son obstáculo para trabajar con GPS, Una sola persona puede realizar el trabajo.  La precisión de los trabajos es mas homogénea, ya que el error el único en cada punto no se van acumulando en un itinerario o radiación.  No hay que realizar cambios de estación continuamente. Desventajas  Tiene dificultades de uso en zonas cerradas y zonas arboladas y boscosas, debido a las continuas pérdidas de señal de los satélites.  El desconocimiento del sistema. El sistema de posicionamiento por satélite es una gran herramienta, y de fácil uso, pero ello no lleva consigo eximirse de su conocimiento y del y del tratamiento de sus observables correctamente, ya que de lo contrario se puede obtener resultados poco satisfactorios en precisión
  • 50. 4. BATIMETRÍA FOTOGRAMÉTRICA El uso de la fotogrametría ha permitido mejorar la precisión y aumentar la rapidez en los levantamientos batimétricos. Su uso queda limitado a aguas no muy profundas, siendo esta variable (la profundidad) la principal limitación de este método. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 51. 4. BATIMETRÍA FOTOGRAMÉTRICA VENTAJAS  Es fácil de obtener.  Permite obtener información de zonas de difícil acceso  Entrega un registro del cambio de la zona  Permite obtener un numero mayor de curvas de nivel (Superficie mejor definida). DESVENTAJAS  Algunos elementos son difíciles de clasificar  No permite efectuar mediciones con exactitud  Requiere muchas correcciones.  El relieve no es evidente a simple vista, requiere de equipo  Carece de información marginal  Si la fotografía que se requiere no está disponible ni actualizada, su obtención es de alto costo UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 52. 5. BATIMETRÍA POR PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS Este método es aplicable en aguas poco profundas. Consiste en estudiar las variaciones del espectro visible en imágenes obtenidas desde aeroplanos y satélites. Las fotografías se realizan con películas capaces de producir un alto contraste cromático. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 53. 5. BATIMETRÍA POR PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL VENTAJAS  Permite obtener información de zonas de difícil acceso.  Entrega un registro del cambio de la zona.  Se obtiene una superficie mejor definida. DESVENTAJAS  Limitados a aguas poco profundas.  Requiere muchas imágenes para el procesamiento estadístico.  Requiere de muchas correcciones.
  • 54. 6. BATIMETRÍA MEDIANTE SONAR LATERAL Esta metodología es conocida como Wealds: Weapon Research Establishment laser Depth Sounding. Permite obtener mapas tridimensionales del fondo mediante un emisor-receptor de ondas acústicas. Se utiliza con varios barcos moviéndose en paralelo, obteniéndose una carta continua y completa. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 55. 7. BATIMETRÍA MEDIANTE LÁSER Consiste en un sonar que funciona con láser, y permite medir de día profundidades de 2 a 30 metros, con un error máximo de 1 m. y de noche puede llegar a alcanzar los 60 metros de profundidad. Puede transportarse en un avión o en un barco. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 56. 7. BATIMETRÍA MEDIANTE LÁSER UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ventajas Permite conseguir datos mucho más rápidos que con las técnicas convencionales de sondeos con embarcación. Desventajas El elevado costo.
  • 57. 8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE TELEDETECCIÓN Entre los satélites que se han utilizado para estos fines estaban: lanzado por la US Navy en 1985, se ha utilizado para múltiples levantamientos batimétricos. El problema que presentaban era la imposibilidad de su uso en rutas marinas por el conocimiento impreciso del geoide y la baja resolución. Por otra parte, se necesitaban varias semanas para cubrir determinadas zonas. GEOSAT UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 58. 8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE TELEDETECCIÓN El método consiste en determinar la profundidad según la claridad, aplicando el hecho de la atenuación de la luz con la profundidad. Las variables tales como el tipo de agua o tipo de algas se controlan utilizando las bandas del espectro MSS-4 y MSS-5. En cada una de ellas, según el grado de inclinación, se ha determinado la profundidad a la que puede utilizarse en bajo acercamiento (a) o gran acercamiento (b) LANDSAT MSS (Scanner Multiespectral) (EEUU) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 59. 8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE TELEDETECCIÓN SPOT Systeme Probatoirre d´Observation de la Terre (Francia) lanzado en 1986, 1990 y 1993, con bandas en el visible y en el infrarrojo próximo. Tiene una órbita menor que el Landsat, por lo que se consigue una mayor resolución. Permite obtener imágenes estereoscópicas combinando dos imágenes de la misma área adquiridas en diferentes fechas y diferentes ángulos. Permite obtener mapas de la temperatura de la superficie del agua, monitorización de zonas costeras, dinámica de arroyos en la costa, cartografía de sedimentos costeros, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 60. 8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE TELEDETECCIÓN Puesto en órbita en 1994, es un proyecto canadiense, con el objetivo de estudiar la navegación en el Océano Atlántico. RADARSAT UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 61. 8. BATIMETRÍA MEDIANTE SATÉLITES DE TELEDETECCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ventajas  permite visualizar sectores y determinar si a habido sequía o inundaciones en determinado período de tiempo.  evaluar la erosión y degradación de costas.  evaluaciones periódicas de la contaminación marina y costera.  dar seguimiento al oleaje y corrientes marinas; muy importante para dar las alertas de tsunami. Desventajas  la fotogrametría depende de la calidad del satélite usado y de las condiciones climáticas que haya en el instante de tomar la fotografía y esto puede afectar considerablemente el trabajo final.  también se puede dar la situación de que las imágenes del satélite aparezcan desactualizadas.
  • 62. APLICACIONES DE LA BATIMETRIA EN RIOS 03 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 63. BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES ¿Qué es la socavación en puentes? Es una erosión la cual va degradando el lecho del cauce de una corriente natural, lo cual puede traer como consecuencia que la profundidad de socavación llegue hasta la cimentación de la estructura y entonces se produzca su falla total UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 64. BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Socavación local Es la erosión presentada al colocar un obstáculo dentro del cauce, lo cual genera cambios en el flujo que alteran el equilibrio en el transporte de sedimentos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 65. BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Factores geomorfológicos Los factores geomorfológicos hacen referencia a las características de la cuenca y el río analizado. Dentro de las características de la cuenca se incluyen los factores climáticos y los usos y tipos de suelos, elementos de primera importancia para determinar las tasas de erosión y transporte en el sitio de interés. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 66. BATIMETRÍA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Factores de transporte Los factores de transporte se relacionan con el transporte tanto de agua como de sedimentos. Las características del flujo, como la velocidad, duración, caudal y frecuencia, así como las tasas de transporte y tipo de sedimento transportado durante tales eventos, son necesarias para estimar la profundidad de socavación. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 67. BATIMETRÍA APLICADA EN EL DRAGADO EN RÍOS ¿Qué es una hidrovia? La hidrovia es una vía fluvial, que puede ser utilizada para navegar con embarcaciones acorde a su tamaño y profundidad. Puede ser utilizada para viajar, turismo y transporte de mercadería. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 68. BATIMETRÍA APLICADA EN EL DRAGADO EN RÍOS ¿Qué es el dragado? Es el conjunto de tareas de limpieza de rocas, sedimentos y otros materiales situados bajo el agua, ya sea en medio marino, fluvial o lacustre ¿Por qué se realiza el dragado? Los “malos pasos” son las zonas de los ríos que presentan poca profundidad, por lo que se efectuará el dragado para remover rocas, sedimentos y tierra con el fin de facilitar el traslado de las embarcaciones comerciales, que suelen tener el mayor calado. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 69. BATIMETRÍA APLICADA EN EL DRAGADO EN RÍOS Importancia de la batimetría en el dragado en ríos El dragado se realiza en “malos pasos” o zonas de baja profundidad, por lo que es necesario conocer donde estos se encuentran ubicados, e ahí la aplicación de la batimetría en el dragado de ríos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 70. BATIMETRÍA APLICADA EN EL CÁLCULO DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL ¿Qué es una sección transversal? Una sección transversal es un "corte" de 2 dimensiones en una figura de 3 dimensiones. ES muy frecuente presentar el corte transversal de un rio (perfil transversal) como una tabla de coordenadas X-Y de los puntos que "trazan" el fondo del río. Luego, dadas distintas alturas del nivel del agua, calcular la sección o área de flujo para esa altura. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 71. BATIMETRÍA APLICADA EN EL CÁLCULO DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL Batimetría en las secciones transversales El análisis batimétrico se puede utilizar para crear secciones transversales, porque esto requiere conocer las coordenadas X-Y del relieve del fondo del río los cuales se encuentran a partir de la batimetría. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 72. APLICACIONES DEL LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO EN RÍOS 04 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 73. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Objetivo Se desea conocer la profundidad de socavación en el estribo del puente Sunuba UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 74. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Lo primero que se realiza es ubicar tentativamente las 5 secciones transversales, para lo cual se debe considerar que se debe tener una total visibilidad de la sección transversal, así como las secciones transversales deben ser representativos para el estudio de la socavación del Rio Sunuba. Reconocimiento de campo UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 75. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Levantamiento batimétrico Cuando la zona no permite el uso de GNSS, la filosofía del levantamiento es la misma que la descrita anteriormente, sólo basta con sustituir la antena GNSS por un Prisma topográfico de 360º y realizar la medida directa del mismo mediante topografía clásica. En este caso se utiliza una Estación Total.
  • 76. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Levantamiento batimétrico Cuando el número de puntos a medir no es muy grande y las profundidades son muy pequeñas, y para aumentar la operatividad, los puntos del fondo se medirán de forma directa, apoyando directamente el jalón sobre el fondo.
  • 77. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Levantamiento Batimétrico 1. Se Ubican las 5 secciones transversales que se desean conocer sus coordenadas. 2. Se elige el lugar donde se va estacionar el equipo (Estación total) y con la ayuda del GPS se obtiene las coordenadas de la Estación Total. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 78. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES 3. Las personas encargadas del prisma, deben posicionarse correctamente, de la manera más vertical posible. 4. Se procede a realizar la medición de las coordenadas de las secciones transversales. 5. Se extraen los datos del levantamiento batimétrico con la ayuda de un USB. Con los datos se realizan los cálculos, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 79. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Medición de la velocidad Este parámetro se hallo haciendo uso de un molinete de cazuelas. Un molinete mide la velocidad en un único punto, es por esto que, para calcular el caudal total se deben realizar varias mediciones. Según sea el grado de precisión que se quiera obtener en el aforo, se tomarán mayor o menor número de puntos de medida en la sección. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 80. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Las coordenadas obtenidas de la estación total se organizan en una tabla, además se le añade una descripción que indica si es terreno natural, borde del rio o el fondo del rio, lo cual facilitara al momento de realizar las secciones transversales. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 81. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Cálculo de la sección transversal N°3 Con el programa Civil 3D, a partir de las coordenadas que se obtuvieron con la estación total, se hallan las secciones transversales. Con el mismo programa se calculan las distancias, con las cuales se calcularan las áreas. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 82. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Calculo de la velocidad promedio Los valores que nos da el molinete están en RPM por lo que lo transformamos en RPS. Para lo cual se hace uso de la siguiente expresión: RPS = RPM 60 Una vez obtenido el valor del RPS es necesario transformarlo a m/s. Para lo cual se hace uso de la siguiente expresión: m s = RPS ∗ ( 2πr 1 ) Conociendo que el radio del molinete es de 0.125m. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL RPM RPS Velocidad (m/s) Velocidad promedio (m/s) I C D I C D I C D I C D 440 792 364 7.33 13.2 6.07 0.45 0.77 0.38 0.44 0.71 0.42 497 861 435 8.28 14.35 7.25 0.5 0.83 0.45 365 533 408 6.08 8.88 6.8 0.38 0.53 0.42
  • 83. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Calculo del caudal de la sección transversal 3 Por lo cual calcularemos el caudal con la siguiente expresión: 𝐐𝐐 = 𝐕𝐕 × 𝐀𝐀 Donde: Q = Caudal [m³/s] V = Velocidad Promedio del Flujo [m/s] A = Área [m²] Para el calculo del caudal total o de la sección transversal se hiso uso de la siguiente expresión: Qtotal = QI + QC + QD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Velocidad Promedio (m/s) Área (m2) Caudal (m3/S) Caudal total (m3/S) I C D I C D I C D 1.01 0.44 0.71 0.42 0.71 0.75 0.41 0.31 0.53 0.17
  • 84. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Calculo de la profundidad de socavación en el estribo del puente Sunuba Para lo cual se hará uso del Método de Froehlich: 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑒𝑒 = 2.27 𝑘𝑘 𝑓𝑓 ∗ 𝑘𝑘 𝜃𝜃 ∗ 𝐿𝐿 ℎ𝑒𝑒 0.43 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹0.61 + 1 Lo primero que se calcula es el valor de h: Los valores de 0.4m y 0.17m se obtuvieron en la batimetría realizada en el Río Sunuba ℎ = 0.4 + 0.17 2 = 0.285 𝑚𝑚 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 85. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Los valores del coeficiente de corrección por forma del estribo [Kf] y coeficiente de corrección por ataque del ángulo del flujo [Kθ], depende de la estructura analizada: 𝐾𝐾𝑓𝑓=0.82→𝐸𝐸𝑠𝑠𝑡𝑡𝑟𝑟𝑖𝑖𝑏𝑏𝑜𝑜𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑟𝑟𝑒𝑒𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑟𝑟𝑡𝑡𝑖𝑖𝑐𝑐𝑎𝑎𝑙𝑙 𝑦𝑦 𝐴𝐴𝑙𝑙𝑒𝑒𝑡𝑡𝑎𝑎𝑠𝑠 𝐾𝐾𝜃𝜃=1.00→𝐹𝐹𝑙𝑙𝑢𝑢𝑗𝑗𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑟𝑟𝑝𝑝𝑒𝑒𝑛𝑛𝑑𝑑𝑖𝑖𝑐𝑐𝑢𝑢𝑙𝑙𝑎𝑎𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑠𝑠𝑡𝑡𝑟𝑟𝑖𝑖𝑏𝑏𝑜𝑜 Las coordenadas que se van a usar en el cálculo de la longitud del estribo y accesos al puente, fueron obtenidas de la batimetría realizada. 𝐿𝐿=973.563−972.977=0.586 𝑚𝑚 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 86. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Calculo del Número de Froude Otro valor de interés es Número de Froude [Fr], el cual se calculó a partir de los parámetros hidráulicos tomados en campo: 𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑄𝑄 𝐴𝐴 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 El caudal se obtuvo con la sección transversal obtenida por la batimetría y la velocidad mediante el molinete de cazuelas. Se tomo Q y A de la sección transversal 3. 𝑄𝑄 = 1.01𝑚𝑚3 /𝑠𝑠 𝐴𝐴 = 0.71 + 0.75 + 0.41 = 1.87 𝑚𝑚2
  • 87. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Calculo del Número de Froude Se debe calcular el tirante hidráulico, esto se realiza dividiendo el Área mojada entre el ancho superficial de la sección. 𝐷𝐷𝐷 = 𝐴𝐴 𝑇𝑇 = 1.87 𝑚𝑚2 9.47 𝑚𝑚 = 0.20𝑚𝑚 Con los datos obtenidos anteriormente podemos calcular el número de Froude: 𝐹𝐹𝐹𝐹 = 1.01 1.87 ∗ 9.81 ∗ 0.20 = 0.38
  • 88. BATIMETRIA APLICADA A LA SOCAVACIÓN EN PUENTES De esta forma despejando la profundidad de socavación, y reemplazando los datos: 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2.27 𝑘𝑘 𝑓𝑓 ∗ 𝑘𝑘 𝜃𝜃 ∗ 𝐿𝐿 ℎ𝑒𝑒 0.43 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹0.61 + 1 ∗ ℎ𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2.27 ∗ 0.82 ∗ 1.00 ∗ 0.586 0.285 0.43 ∗ 0.380.61 + 1 ∗ 0.285 = 0.68𝑚𝑚 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 89. CONCLUSIONES Donde se observó que la necesidad de los egipcios de construir muelles y barcos apropiados permitió es desarrollo de un método “batimétrico”. El método era totalmente empírico, debido a que solo se usaba una soga con un objeto pesado en un extremo y con eso se media la profundidad. No fue hasta la invención del SONAR en el siglo XX que se mejoró el procedimiento batimétrico, el sonar se vale de ondas acústicas. Para lo cual, se desarrollaron tecnologías nuevas que estaban respaldados en cálculos de la velocidad de onda. Otro punto abordado en el trabajo es los métodos que existen en la actualidad para realizar un levantamiento batimétrico. Posteriormente, en la actualidad se desarrollaron tecnologías que hacen uso de laser y otras con fotos con las cuales se mejoro de gran medida los levantamientos planimétricos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 90. CONCLUSIONES  Se mostro desde lo más básico que el método directo, el cual tiene la ventaja de que no se necesitan herramientas avanzadas para su ejecución, sin embargo, su desventaja es que presenta un error muy grande en comparación de otros métodos.  Además, se mostró las tecnologías que se usan en la actualidad como es el LIDAR, el cual tiene una gran cantidad de ventajas como es que permite la realización rápida de un levantamiento batimétrico, así como la cantidad de puntos que toma es mayor que por ejemplo el método directo. Sin embargo, la mayor desventaja que tiene es la profundidad máxima analizable, que depende de factores como el software, hardware, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 91. CONCLUSIONES Los levantamientos batimétricos en ríos tienen varias aplicaciones  Calculo de las secciones transversales con lo cual se pueden realizar una gran cantidad de obras marítimas.  Permite evaluar zonas conocidas como malos pasos, lugares donde se debe realizar un dragado si se necesita que embarcaciones de mayor envergadura se transporten por una vía fluvial.  Permite el cálculo de la profundidad de socavación en el estribo de un puente, con lo cual se busca la seguridad de este de forma que este no falle por la socavación en uno o más de sus estribos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 92. CONCLUSIONES Por ultimo se desarrollo un ejemplo aplicativo del levantamiento batimétrico. Para lo cual se tomaron los puntos de la sección transversal, así como las velocidades con lo que se calculo el caudal en cada sección, con los valores se calculó el número de froude. Al final se usó el método de Froehlich con el cual se obtuvo que la profundidad de socavación que tendrá el estribo del puente es de 0.82m. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 93. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altamirano, G. (15 de Febrero de 2016). LIDAR Batimetría. Obtenido de LIDAR Batimetría: https://tecnoceano.com/lidar-batimetria/ Cardini, J. (2015). FACTIBILIDAD DEL DRAGADO DE LOS RÍOS NAPO Y MORONA (ECUADOR -PERÚ) MEDIANTE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA HIDROSEDIMENTOLÓGICA. Argentina: National University of Technology. Farjas, M. (s.f.). Libro Topografía. Italo Oliveira Ferreira, L. C. (2021). State of art of bathymetric surveys. Bulletin of Geodetic Sciences, 19. Lidar America. (2022). Lidar America. Obtenido de Lidar America: https://www.lidar- mexico.com/batimetria-aerea-con-lidar Mamani, R. G. (2022). Batimetria. Peru. OLGUIN, M. G. (2013). COMPARATIVA DEL ESTUDIO DE SOCAVACIÓN DEL PUENTE “TEAPA”. MÉXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Ramírez, R. (2020). DETERMINACIÓN DE LA SOCAVACIÓN PARA LAS PILAS DEL PUENTE. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.
  • 94. GRACIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL