SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de investigación
“Hacia la creación de la Asociación de Usuarios de Medios
Audiovisuales en Argentina: propuesta interdisciplinaria para promover
la “participa-acción” de las audiencias argentinas”
Observatorio de la Televisión, Universidad Austral, Facultad de Comunicación.

Entrevista en profundidad a Belén Igarzábal, (docente e investigadora en el
área de Comunicación y cultura de FLACSO, Argentina): "Cuando se sienten
interpeladas, las audiencias reaccionan en mayor medida”.

En tiempos en que los nuevos medios enriquecen y complejizan el vínculo entre
productores y “prosumidores” del mensaje audiovisual, Belén Igarzábal exhorta a un
debate más profundo sobre los contenidos, a partir de temáticas que convoquen y
movilicen al público, fomentando su participación.

Por: Carolina Roncarolo, asistente de investigación.

Belén Igarzábal es Licenciada en Psicología y graduada de la maestría de Periodismo de
la Universidad de San Andrés - Grupo Clarín - Columbia University. Actualmente realiza el
doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO, donde se especializa en el análisis de
medios de comunicación. Trabaja como docente e investigadora en el área
de Comunicación y cultura de FLACSO.
A grandes rasgos, ¿qué busca hoy el televidente argentino en la televisión?
El televidente busca lo mismo que ha venido buscando en este último tiempo; no creo que
haya cambiado demasiado su vínculo con la pantalla audiovisual televisiva. Claramente,
hoy el acto de mirar televisión se complementa con otras pantallas y otras posibilidades
de interacción, dadas por los nuevos medios. Pero en lo que se refiere a géneros
televisivos, el vínculo no cambió demasiado.
Me parece que la relación que establece la TV con los televidentes argentinos se basa
principalmente en el entretenimiento, la emoción y la información. En general, los
espectadores siempre han buscado un “otro” que despierte en ellos determinados
procesos afectivos y emocionales, principalmente relacionados con la identificación, con
la empatía y con el acceso a información.
La psicología de medios tiene muchos estudios empíricos y encuestas sobre la relación
entre audiencias y TV. En muchos de ellos, el entretenimiento y la información aparecen
como los pilares que sustentan el vínculo “televisión – televidentes”.
Por su parte, la identificación consiste en “verse reflejado” en “eso” que pasa en la
pantalla audiovisual (independientemente del género televisivo), concepto que se asocia a
la noción de “reconocimiento” que propone Jesús Martín Barbero.
¿De qué modo la nueva oferta de contenidos, soportes y alternativas de
participación que ofrece Internet ha modificado los hábitos de consumo de las
audiencias argentinas?
Me parece que hay mucha más posibilidad de interacción entre los televidentes, a partir
de foros, de blogs y redes sociales. Hoy existen espacios de participación mucho
más ampliados exponencialmente, e inmediatos. Estos nuevos soportes fomentan o
aumentan la necesidad de participar en el suceso audiovisual.
La posibilidad
de
generación
de
contenidos que
permiten
los nuevos
medios enriquece, retroalimenta y complejiza la producción de los programas televisivos.
Si en la “paleo televisión” la verdad la tenía el enunciador (que miraba a la cámara y
contaba “la” realidad), en la “neo televisión” la verdad estaba dentro de la televisión (a
partir del debate que se genera en ella misma), en la “post televisión” la verdad está en el
video mal grabado por un celular.
Las redes sociales fomentan la inmediatez de la opinión y la retroalimentación: por un
lado opino, comento, recomiendo, y por el otro lado también me entero. No obstante, la
televisión aún es el medio donde se va a chequear la información que se obtiene en
redes sociales. Como dice David Morley, nos enteramos por Twitter, por mensajes de
texto, por un mail, pero ante la crisis volvemos a la TV a chequear. Después hay que
discutir en qué formato está la credibilidad, si en un periodista o en un video casero. Pero,
definitivamente, la credibilidad sigue en la televisión, dada su función social, que nos
define como un colectivo que pertenece a cierto país, grupo, comunidad o sector.
¿Cómo interactúa el televidente del siglo XXI con la televisión? ¿Qué historias y
qué relatos lo motivan a conversar sobre lo que ve en pantalla?
Nuevamente, insisto en los pilares fundamentales que sustentan el vínculo entre TV y
televidentes: identificación e información.
Lo que más convoca es lo que interpela al destinatario. En mi opinión, lo que más
convoca tiene que ver con la identificación, que parte de verse reflejado en un “otro” que
experimente cualquier situación que nos atraviese, ya sea una noticia o la tensión que
genera un evento televisivo. Me parece que siempre estamos buscando a un “otro” que
nos provoque “algo”, y eso es lo que nos moviliza a producir. Antes había que escribir una
carta al diario, ahora sólo alcanza con 140 caracteres: es más fácil participar.
La ficción es todavía el gran foco de identificación y vínculo estrecho con los
personajes, con la narración, con la historia… En las redes sociales hay mucha
formación de comunidad; por ejemplo, en determinados blogs se desarrollan fan fictions,
comunidades que van creciendo en torno a personajes o narrativas de ficción.

Por el otro lado, la novedad de la información (junto a los deportes, las catástrofes y el
vivo televisivo) suscita explosiones de participación en las redes sociales. De hecho, uno
lee en Twitter las publicaciones de twitteros que opinan, y hasta que enciende la televisión
no entiende de qué están hablando. Hay códigos en Twitter que convocan a uno a la
TV para ver qué está pasando.

En resumen, creo que lo que más fomenta la interacción tiene que ver con una novedad,
con una noticia, con algo que surge a partir de programas de cualquier índole. Respecto a
la ficción, el hashtag de un personaje o el hashtag de un programa van generando
códigos y comunidad, que se van manifestando en redes sociales de todo tipo, foros
y blogs.
¿Qué nuevas posibilidades aportan las narrativas transmedia al vínculo entre TV y
espectadores?
Creo que son una novedad que aportó Internet y que han generado un nuevo lenguaje.
Como dice Carlos Scolari, el relato ya no es el programa de televisión, sino que el
relato se construye a partir de todas las plataformas. Y hay algunos programas que
utilizaron bien las narrativas transmedia

Por ejemplo, respecto a Breaking Bad, hay un sitio donde vos podés crear tu personaje y
diseñar tu nombre con la tipografía de la serie, para luego ponerlo en tu Twitter como foto
de perfil. Esos también son contenidos transmediáticos, porque son juegos que hacen al
relato. Me parece que eso es lo fundamental en el ida y vuelta: incluir al destinatario,
hacer que se sienta parte del relato.
Otro ejemplo sos fan fictions (desde Harry Potter y El Señor de los Anillos), en los que el
televidente se siente parte inmediata y activa de un relato donde puede escribir un
capítulo, hacerse un avatar, escribir su nombre con la tipografía del programa...
También cuenta la creatividad de los productores, que aprovechan los nuevos medios
para captar la atención del "prosumidor". Por ejemplo, TN y la Gente, donde el planteo
es “¿Te gusta hacer videos? Bueno, tráemelos y yo los pongo al aire”. Por un lado, están
generando mayor producción y mayor participación y, por otro, pueden ver por dónde
está la audiencia y convocarla a partir de un material que a ellos les parezca más
creíble. En síntesis, mezclan su propia narrativa con la narrativa de los prosumidores y
hacen un nuevo producto, para potenciar la interacción con el público.

¿Existe hoy en Argentina un debate instalado en la esfera pública acerca de los
contenidos televisivos?
En mi opinión, hay lugares donde hay debate. Pero son pocos. Principalmente, creo
que el debate se da en las Universidades. Sin embargo, me parece que hay mucho más
debate sobre la tecnología que sobre el contenido televisivo. Hoy estamos hablando
mucho más sobre antenas, decodificadores, normas, usuarios, cantidad de conectados al
cable… Hablamos más de cables y aparatos que de contenidos.
El debate sobre contenidos ha sido muy escaso y muy acotado, y en general muy
enfocado desde la crítica apocalíptica, que es lo más fácil de hacer. También es muy
común criticar algo que se disfruta en privado. Falta una mirada más enriquecida, que
realmente se pregunte qué le pasa a la audiencia, por qué la audiencia mira determinadas
contenidos, a qué estructura de contenido responde determinado formato para suscitar el
interés de determinadas audiencias. Es mucho más fácil criticar un programa de
alto rating que analizar el vínculo que establecen las audiencias con los contenidos de
dicho programa.
Hay que complejizar el concepto de calidad televisiva; antes, se lo relacionaba
únicamente con cultura y documental. Y la dimensión más compleja de este concepto hoy
no se da en la gráfica ni en la televisión, y en la academia se presenta muy poco, porque
se discute más tecnología que contenido.
Por otra parte, cuando pensamos en el televidente realmente tenemos que pensar en
esos procesos que atraviesan ese vínculo que tiene con los contenidos
audiovisuales. En mi tesis de maestría, me pregunté por qué la gente miraba reality
shows del estilo de Gran Hermano. Y descubrí que desde la academia era una crítica,
desde la prensa también. Hasta desde las mismas audiencias era una crítica. Y luego, el
programa figuraba primero en rating, primero en venta de revistas… Todavía todos e
incluso las audiencias tenemos una mirada muy culturosa de lo que debería ser la
televisión, porque tenemos grabado que la televisión debe educar, y que no es lo que
están buscando las audiencias, o algunas audiencias.
Cuando yo hice las entrevistas sobre Gran Hermano, preguntaba a la gente qué era lo
que le gustaba de los reality shows. Y respondían que no los miraban, porque les
resultaban una porquería. Acto seguido, les preguntaba qué opinaban de Gastón
Trezeguet. Y comentaban todo tipo de anécdotas. Este es un claro ejemplo del consumo
vergonzante. No es sólo echarle la culpa al ámbito académico, al ámbito público o al
ámbito periodístico. Se trata de la cultura que nos atraviesa, que pretende una cultura de
elite, cuando la cultura es algo que tenemos en común, como decía Jesús Martín Barbero.
Creo que lo que habría que preguntarse es: este producto audiovisual qué tiene, qué
provoca, qué pasa acá… y poner realmente la mirada en ese vínculo.
La audiencia tiene criterio. Marcos Gorbalán, con quien trabajé durante varios años, me
comentaba que cuando Jorge Rial mostró las cartas de Juan Castro le bajó el rating. Y
cuando mostraron sexo en Gran Hermano también bajó el rating, porque a la gente le
gusta la histeria, no le gusta el sexo explícito. Y cuando en Bailando Kids invitaban a
“perrear” a las niñas, también le bajó el rating. Preguntémonos qué le pasa a la audiencia,
porque la gente también “castiga” lo que se va de criterio. Si le ponés basura, la gente
no mira basura.
Yo creo que hay una curva dramática en la ficción y en todos los programas, que es la
tensión que genera determinado programa de TV, que a la gente le atrae y le
entretiene. Y no está mal. Obviamente, tiene que haber alguien que regule y que
controle determinados contenidos en relación con las minorías, con el rol de la mujer, con
los niños fundamentalmente. Pero no diciendo que todo es una porquería y que hay que
poner teatro en la televisión, o canales culturales con medio punto de rating. Hablo más
que nada de los canales generalistas y temáticos.
Respecto al cable, ahí sí se pueden poner programas culturales con medio punto
de rating. Pero los canales masivos, que llegan a toda la audiencia (por aire, TDT,
etcétera), ahí es fundamental preguntarse qué contenidos convocan a la audiencia y qué
le pasa a dicha audiencia con el contenido que se le ofrece.
A grandes rasgos, ¿considera que al televidente argentino le interesa hacer
públicas sus opiniones, consultas, reclamos, etc. sobre lo que ve en televisión?
¿Por qué?
Para mí, el argentino siempre quiere opinar. Somos opinólogos, ya sea para explicar
cómo hacer un asado, cómo jugar un partido de fútbol o cómo producir un programa de
televisión. Me parece que somos una cultura verborrágica. Y esto lo vemos en las redes
sociales. Nos dan una herramienta para opinar y para participar, y la gente participa.
Sí me parece que hay algunas variables que hay que analizar y tener en cuenta, que
tienen que ver con el tipo de participación (es mucho más fácil la crítica, por un lado, y
por otro, el consumo televisivo es algo muy íntimo que no se confiesa). Es mucho más
fácil participar y opinar sobre un programa periodístico que sobre un reality show “mal
visto”. Esto aplica a determinados sectores socioculturales que tienen computadora,
banda ancha y participan en redes sociales. En ese sector, es más fácil la opinión
anónima o la opinión más crítica.
En otros sectores socioculturales que consumen más televisión sin avergonzarse porque
no tienen esta imposición cultural académica, creo que sería mucho más fácil lograr una
participación espontánea. Respecto a la participación virtual e inmediata, el tema que nos
atraviesa es el acceso a una computadora y a Internet.
¿Existe hoy en Argentina interés y voluntad de asociación y participación por parte
de los televidentes?
Me parece que hay temas que convocan, movilizan y fomentan la participación del
público. Creo que es fundamental saber reconocerlos, marcando lineamientos para el
debate y la participación.
Hay cuestiones que movilizan más que otras. En líneas generales, es más fácil imponer
agenda que reconocerla. Me refiero a aquellos temas con los que la gente se identifica,
donde se siente reconocida, donde se sienta interpelada. Porque quiero que en la novela
siga el protagonista, o porque la mujer está segregada, o porque no se respetan los
derechos del niño, o porque me mintieron cuando dijeron que tal político dijo una cosa que
no era. Cuando se sienten interpeladas, las audiencias reaccionan en mayor
medida.
Actualmente hay muchos temas impuestos desde los medios, que no sé si interesan
tanto a las audiencias. Por ejemplo, el Grupo Clarín versus el Gobierno Nacional. Yo creo
que hay mucha bajada de línea desde medios del Gobierno y de los partidos opositores,
que ponen en agenda temas, y en realidad a mi mamá no le interesa de quién es cada
canal. En síntesis, hay temas que circulan en el escenario público, pero no sé cuánto
tienen de impuesto y cuánto tienen de reconocido.
Me parece que los temas que circularon más espontáneamente han estado
relacionados con denuncias… que, en última instancia, también tienen que ver con la
crítica. A su vez, hay mucho debate sobre la transparencia de la información, y ahí sí
hay un coletazo por el debate sobre los medios, que las audiencias toman como propio.
Por último, es fundamental pensar qué pasa con eso luego. Si la gente participa y
después no pasa nada, ahí se diluye la participación. Es un aprendizaje o una
transición que los canales y productoras realmente escuchen qué está conversando la
gente, y que haya una retroalimentación.
Hace poco di una charla sobre trastornos de alimentación y medios, y en un libro que se
llama La mujer del medio, de Adriana Amado, estaba el ejemplo de la ballena de Slim.
Distintas asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres se quejaron, y lograron
que se deje de publicitar el aviso. Pero, después, el Canal América apeló y lo volvieron a
poner al aire. Entonces, queda claro que las audiencias pueden hacerse escuchar,
pero vale la pena preguntarse qué pasa si después eso queda en la nada.
En mi opinión, una asociación de usuarios de medios audiovisuales debería plantear
más debates sobre ciertas cuestiones, y luego tendría que habilitar instancias
públicas, o alentar a los propios canales para que escuchen el televidente y le den
posibilidades de expresarse. Creo que hay que orientar el debate, pero siempre hacerlo
desde las temáticas que movilizan a la gente. Me parece que por ese lado es más fácil
convocar, y desde ahí ir proponiendo y orientando debates que colaboren a hacer una
televisión mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo paty
Trabajo patyTrabajo paty
Trabajo paty
jaimiko8
 
Estrategia de marketing. Conexion Interrumpida
Estrategia de marketing. Conexion InterrumpidaEstrategia de marketing. Conexion Interrumpida
Estrategia de marketing. Conexion Interrumpida
ModLikesRock
 
Ie dircom 2014. 04 de abril
Ie dircom 2014. 04 de abrilIe dircom 2014. 04 de abril
Ie dircom 2014. 04 de abril
Mildred Laya Azuaje
 
Periodismo+ciudadano
Periodismo+ciudadanoPeriodismo+ciudadano
Periodismo+ciudadano
paulsteffmaster
 
Tic s
Tic sTic s
Tic s
tatis465
 
Admirar2011 donde se hizo realidad la ficción
Admirar2011 donde se hizo realidad la ficciónAdmirar2011 donde se hizo realidad la ficción
Admirar2011 donde se hizo realidad la ficción
Juan José Retamal
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
jaimeesanchez
 
La revolución horizontal
La revolución horizontalLa revolución horizontal
La revolución horizontal
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL GRAN ROSARIO
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digital
Alicia Barco Andrade
 
Seminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El Gráfico
Seminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El GráficoSeminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El Gráfico
Seminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El Gráfico
Carlos Terrones Lizana
 
1.1.1. Narrativas Transmedia - U04
1.1.1. Narrativas Transmedia - U041.1.1. Narrativas Transmedia - U04
1.1.1. Narrativas Transmedia - U04
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información enEstrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Analisis de programas televisivos
Analisis de programas televisivosAnalisis de programas televisivos
Analisis de programas televisivos
Chinita Hans
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
Launesraul
 
Hipermedio, medios interactivos y salas de redacción
Hipermedio, medios interactivos y salas de redacciónHipermedio, medios interactivos y salas de redacción
Hipermedio, medios interactivos y salas de redacción
Tania Lucía Cobos
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
ZaaNaaRoo
 
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivosUnidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Nanito33
 
• Los medios de comunicación informativo
•	Los medios de comunicación informativo•	Los medios de comunicación informativo
• Los medios de comunicación informativo
rafael romero
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
zabdi14
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
leslyjanetth
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo paty
Trabajo patyTrabajo paty
Trabajo paty
 
Estrategia de marketing. Conexion Interrumpida
Estrategia de marketing. Conexion InterrumpidaEstrategia de marketing. Conexion Interrumpida
Estrategia de marketing. Conexion Interrumpida
 
Ie dircom 2014. 04 de abril
Ie dircom 2014. 04 de abrilIe dircom 2014. 04 de abril
Ie dircom 2014. 04 de abril
 
Periodismo+ciudadano
Periodismo+ciudadanoPeriodismo+ciudadano
Periodismo+ciudadano
 
Tic s
Tic sTic s
Tic s
 
Admirar2011 donde se hizo realidad la ficción
Admirar2011 donde se hizo realidad la ficciónAdmirar2011 donde se hizo realidad la ficción
Admirar2011 donde se hizo realidad la ficción
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
 
La revolución horizontal
La revolución horizontalLa revolución horizontal
La revolución horizontal
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digital
 
Seminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El Gráfico
Seminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El GráficoSeminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El Gráfico
Seminario para jefes de redacción - Fernando Golscher, El Gráfico
 
1.1.1. Narrativas Transmedia - U04
1.1.1. Narrativas Transmedia - U041.1.1. Narrativas Transmedia - U04
1.1.1. Narrativas Transmedia - U04
 
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información enEstrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información en
 
Analisis de programas televisivos
Analisis de programas televisivosAnalisis de programas televisivos
Analisis de programas televisivos
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
 
Hipermedio, medios interactivos y salas de redacción
Hipermedio, medios interactivos y salas de redacciónHipermedio, medios interactivos y salas de redacción
Hipermedio, medios interactivos y salas de redacción
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivosUnidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
 
• Los medios de comunicación informativo
•	Los medios de comunicación informativo•	Los medios de comunicación informativo
• Los medios de comunicación informativo
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 

Destacado

Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
ICT 2014
ICT  2014 ICT  2014
ICT 2014
estefibr
 
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva: balance 2010
Índice de Calidad Televisiva: balance 2010Índice de Calidad Televisiva: balance 2010
Índice de Calidad Televisiva: balance 2010
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...
Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...
Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)
La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)
La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)
Carolina Roncarolo
 

Destacado (8)

Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
ICT 2014
ICT  2014 ICT  2014
ICT 2014
 
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2011)
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Índice de Calidad Televisiva: balance 2010
Índice de Calidad Televisiva: balance 2010Índice de Calidad Televisiva: balance 2010
Índice de Calidad Televisiva: balance 2010
 
Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...
Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...
Presentación del Observatorio de la TV, Universidad Austral, Facultad de Comu...
 
La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)
La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)
La calidad de la televisión, bajo la lupa de los argentinos (LAMAC, mayo 2013)
 

Similar a Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Belén Igarzabal (docente e investigadora en el área de Comunicación y cultura de FLACSO, Argentina)

Convergence culture - Presentación
Convergence culture - PresentaciónConvergence culture - Presentación
Convergence culture - Presentación
cristinacoy
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Análisis entrevista
Análisis entrevistaAnálisis entrevista
Análisis entrevista
Valentina Barberena
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
El trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fueraEl trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fuera
svfv
 
El trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fueraEl trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fuera
svfv
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
Marisol Cardoza
 
Primera lectura
Primera lecturaPrimera lectura
Primera lectura
Paola Castillo
 
Los medios y la realidad - Presentación Nº 2
Los medios y la realidad - Presentación Nº 2Los medios y la realidad - Presentación Nº 2
Los medios y la realidad - Presentación Nº 2
Gaby1981
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Cintia Conde Huerta
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Cintia Conde Huerta
 
CARTILLA ETICA DECIMO.docx
CARTILLA ETICA DECIMO.docxCARTILLA ETICA DECIMO.docx
CARTILLA ETICA DECIMO.docx
DianaWiesner1
 
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
SofaMontaez
 
mec..pptx
mec..pptxmec..pptx
mec..pptx
KevinApoz
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
TatianaBaigun
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
TatianaBaigun
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
TatianaBaigun
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
TatianaBaigun
 
Los medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicaciónLos medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicación
ruben maldonado
 
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuelaEl trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
svfv
 

Similar a Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Belén Igarzabal (docente e investigadora en el área de Comunicación y cultura de FLACSO, Argentina) (20)

Convergence culture - Presentación
Convergence culture - PresentaciónConvergence culture - Presentación
Convergence culture - Presentación
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Análisis entrevista
Análisis entrevistaAnálisis entrevista
Análisis entrevista
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
 
El trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fueraEl trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fuera
 
El trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fueraEl trabajo con los medios dentro y fuera
El trabajo con los medios dentro y fuera
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Primera lectura
Primera lecturaPrimera lectura
Primera lectura
 
Los medios y la realidad - Presentación Nº 2
Los medios y la realidad - Presentación Nº 2Los medios y la realidad - Presentación Nº 2
Los medios y la realidad - Presentación Nº 2
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
CARTILLA ETICA DECIMO.docx
CARTILLA ETICA DECIMO.docxCARTILLA ETICA DECIMO.docx
CARTILLA ETICA DECIMO.docx
 
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
 
mec..pptx
mec..pptxmec..pptx
mec..pptx
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Los medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicaciónLos medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicación
 
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuelaEl trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
 

Más de Observatorio de la TV, Universidad Austral

Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)
Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)
Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)
Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)
Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva: balance 2011
Índice de Calidad Televisiva: balance 2011Índice de Calidad Televisiva: balance 2011
Índice de Calidad Televisiva: balance 2011
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 

Más de Observatorio de la TV, Universidad Austral (20)

Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre - diciembre 2008)
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre - octubre 2008)
 
Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)
Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)
Índice de Calidad Televisiva (marzo - abril 2007)
 
Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)
Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)
Índice de Calidad Televisiva (mayo - diciembre 2006)
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2012)
 
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)
La Niñez en los Noticieros (monitoreo 2010)
 
Índice de Calidad Televisiva: balance 2011
Índice de Calidad Televisiva: balance 2011Índice de Calidad Televisiva: balance 2011
Índice de Calidad Televisiva: balance 2011
 
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2011)
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2011)
 
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2011)
 
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2011)
 
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2010)
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2010)
 
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2010)
 
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)
Índice de Calidad Televisiva (mayo-junio 2010)
 
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)
Índice de Calidad Televisiva (marzo-abril 2010)
 
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (noviembre-diciembre 2009)
 
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)
Índice de Calidad Televisiva (septiembre-octubre 2009)
 
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)
Índice de Calidad Televisiva (julio-agosto 2009)
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Belén Igarzabal (docente e investigadora en el área de Comunicación y cultura de FLACSO, Argentina)

  • 1. Proyecto de investigación “Hacia la creación de la Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina: propuesta interdisciplinaria para promover la “participa-acción” de las audiencias argentinas” Observatorio de la Televisión, Universidad Austral, Facultad de Comunicación. Entrevista en profundidad a Belén Igarzábal, (docente e investigadora en el área de Comunicación y cultura de FLACSO, Argentina): "Cuando se sienten interpeladas, las audiencias reaccionan en mayor medida”. En tiempos en que los nuevos medios enriquecen y complejizan el vínculo entre productores y “prosumidores” del mensaje audiovisual, Belén Igarzábal exhorta a un debate más profundo sobre los contenidos, a partir de temáticas que convoquen y movilicen al público, fomentando su participación. Por: Carolina Roncarolo, asistente de investigación. Belén Igarzábal es Licenciada en Psicología y graduada de la maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés - Grupo Clarín - Columbia University. Actualmente realiza el doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO, donde se especializa en el análisis de medios de comunicación. Trabaja como docente e investigadora en el área de Comunicación y cultura de FLACSO. A grandes rasgos, ¿qué busca hoy el televidente argentino en la televisión? El televidente busca lo mismo que ha venido buscando en este último tiempo; no creo que haya cambiado demasiado su vínculo con la pantalla audiovisual televisiva. Claramente, hoy el acto de mirar televisión se complementa con otras pantallas y otras posibilidades de interacción, dadas por los nuevos medios. Pero en lo que se refiere a géneros televisivos, el vínculo no cambió demasiado. Me parece que la relación que establece la TV con los televidentes argentinos se basa principalmente en el entretenimiento, la emoción y la información. En general, los espectadores siempre han buscado un “otro” que despierte en ellos determinados
  • 2. procesos afectivos y emocionales, principalmente relacionados con la identificación, con la empatía y con el acceso a información. La psicología de medios tiene muchos estudios empíricos y encuestas sobre la relación entre audiencias y TV. En muchos de ellos, el entretenimiento y la información aparecen como los pilares que sustentan el vínculo “televisión – televidentes”. Por su parte, la identificación consiste en “verse reflejado” en “eso” que pasa en la pantalla audiovisual (independientemente del género televisivo), concepto que se asocia a la noción de “reconocimiento” que propone Jesús Martín Barbero. ¿De qué modo la nueva oferta de contenidos, soportes y alternativas de participación que ofrece Internet ha modificado los hábitos de consumo de las audiencias argentinas? Me parece que hay mucha más posibilidad de interacción entre los televidentes, a partir de foros, de blogs y redes sociales. Hoy existen espacios de participación mucho más ampliados exponencialmente, e inmediatos. Estos nuevos soportes fomentan o aumentan la necesidad de participar en el suceso audiovisual. La posibilidad de generación de contenidos que permiten los nuevos medios enriquece, retroalimenta y complejiza la producción de los programas televisivos. Si en la “paleo televisión” la verdad la tenía el enunciador (que miraba a la cámara y contaba “la” realidad), en la “neo televisión” la verdad estaba dentro de la televisión (a partir del debate que se genera en ella misma), en la “post televisión” la verdad está en el video mal grabado por un celular. Las redes sociales fomentan la inmediatez de la opinión y la retroalimentación: por un lado opino, comento, recomiendo, y por el otro lado también me entero. No obstante, la televisión aún es el medio donde se va a chequear la información que se obtiene en redes sociales. Como dice David Morley, nos enteramos por Twitter, por mensajes de texto, por un mail, pero ante la crisis volvemos a la TV a chequear. Después hay que discutir en qué formato está la credibilidad, si en un periodista o en un video casero. Pero, definitivamente, la credibilidad sigue en la televisión, dada su función social, que nos define como un colectivo que pertenece a cierto país, grupo, comunidad o sector. ¿Cómo interactúa el televidente del siglo XXI con la televisión? ¿Qué historias y qué relatos lo motivan a conversar sobre lo que ve en pantalla? Nuevamente, insisto en los pilares fundamentales que sustentan el vínculo entre TV y televidentes: identificación e información.
  • 3. Lo que más convoca es lo que interpela al destinatario. En mi opinión, lo que más convoca tiene que ver con la identificación, que parte de verse reflejado en un “otro” que experimente cualquier situación que nos atraviese, ya sea una noticia o la tensión que genera un evento televisivo. Me parece que siempre estamos buscando a un “otro” que nos provoque “algo”, y eso es lo que nos moviliza a producir. Antes había que escribir una carta al diario, ahora sólo alcanza con 140 caracteres: es más fácil participar. La ficción es todavía el gran foco de identificación y vínculo estrecho con los personajes, con la narración, con la historia… En las redes sociales hay mucha formación de comunidad; por ejemplo, en determinados blogs se desarrollan fan fictions, comunidades que van creciendo en torno a personajes o narrativas de ficción. Por el otro lado, la novedad de la información (junto a los deportes, las catástrofes y el vivo televisivo) suscita explosiones de participación en las redes sociales. De hecho, uno lee en Twitter las publicaciones de twitteros que opinan, y hasta que enciende la televisión no entiende de qué están hablando. Hay códigos en Twitter que convocan a uno a la TV para ver qué está pasando. En resumen, creo que lo que más fomenta la interacción tiene que ver con una novedad, con una noticia, con algo que surge a partir de programas de cualquier índole. Respecto a la ficción, el hashtag de un personaje o el hashtag de un programa van generando códigos y comunidad, que se van manifestando en redes sociales de todo tipo, foros y blogs. ¿Qué nuevas posibilidades aportan las narrativas transmedia al vínculo entre TV y espectadores? Creo que son una novedad que aportó Internet y que han generado un nuevo lenguaje. Como dice Carlos Scolari, el relato ya no es el programa de televisión, sino que el relato se construye a partir de todas las plataformas. Y hay algunos programas que utilizaron bien las narrativas transmedia Por ejemplo, respecto a Breaking Bad, hay un sitio donde vos podés crear tu personaje y diseñar tu nombre con la tipografía de la serie, para luego ponerlo en tu Twitter como foto de perfil. Esos también son contenidos transmediáticos, porque son juegos que hacen al relato. Me parece que eso es lo fundamental en el ida y vuelta: incluir al destinatario, hacer que se sienta parte del relato.
  • 4. Otro ejemplo sos fan fictions (desde Harry Potter y El Señor de los Anillos), en los que el televidente se siente parte inmediata y activa de un relato donde puede escribir un capítulo, hacerse un avatar, escribir su nombre con la tipografía del programa... También cuenta la creatividad de los productores, que aprovechan los nuevos medios para captar la atención del "prosumidor". Por ejemplo, TN y la Gente, donde el planteo es “¿Te gusta hacer videos? Bueno, tráemelos y yo los pongo al aire”. Por un lado, están generando mayor producción y mayor participación y, por otro, pueden ver por dónde está la audiencia y convocarla a partir de un material que a ellos les parezca más creíble. En síntesis, mezclan su propia narrativa con la narrativa de los prosumidores y hacen un nuevo producto, para potenciar la interacción con el público. ¿Existe hoy en Argentina un debate instalado en la esfera pública acerca de los contenidos televisivos? En mi opinión, hay lugares donde hay debate. Pero son pocos. Principalmente, creo que el debate se da en las Universidades. Sin embargo, me parece que hay mucho más debate sobre la tecnología que sobre el contenido televisivo. Hoy estamos hablando mucho más sobre antenas, decodificadores, normas, usuarios, cantidad de conectados al cable… Hablamos más de cables y aparatos que de contenidos. El debate sobre contenidos ha sido muy escaso y muy acotado, y en general muy enfocado desde la crítica apocalíptica, que es lo más fácil de hacer. También es muy común criticar algo que se disfruta en privado. Falta una mirada más enriquecida, que realmente se pregunte qué le pasa a la audiencia, por qué la audiencia mira determinadas contenidos, a qué estructura de contenido responde determinado formato para suscitar el interés de determinadas audiencias. Es mucho más fácil criticar un programa de alto rating que analizar el vínculo que establecen las audiencias con los contenidos de dicho programa. Hay que complejizar el concepto de calidad televisiva; antes, se lo relacionaba únicamente con cultura y documental. Y la dimensión más compleja de este concepto hoy no se da en la gráfica ni en la televisión, y en la academia se presenta muy poco, porque se discute más tecnología que contenido. Por otra parte, cuando pensamos en el televidente realmente tenemos que pensar en esos procesos que atraviesan ese vínculo que tiene con los contenidos audiovisuales. En mi tesis de maestría, me pregunté por qué la gente miraba reality shows del estilo de Gran Hermano. Y descubrí que desde la academia era una crítica, desde la prensa también. Hasta desde las mismas audiencias era una crítica. Y luego, el programa figuraba primero en rating, primero en venta de revistas… Todavía todos e incluso las audiencias tenemos una mirada muy culturosa de lo que debería ser la
  • 5. televisión, porque tenemos grabado que la televisión debe educar, y que no es lo que están buscando las audiencias, o algunas audiencias. Cuando yo hice las entrevistas sobre Gran Hermano, preguntaba a la gente qué era lo que le gustaba de los reality shows. Y respondían que no los miraban, porque les resultaban una porquería. Acto seguido, les preguntaba qué opinaban de Gastón Trezeguet. Y comentaban todo tipo de anécdotas. Este es un claro ejemplo del consumo vergonzante. No es sólo echarle la culpa al ámbito académico, al ámbito público o al ámbito periodístico. Se trata de la cultura que nos atraviesa, que pretende una cultura de elite, cuando la cultura es algo que tenemos en común, como decía Jesús Martín Barbero. Creo que lo que habría que preguntarse es: este producto audiovisual qué tiene, qué provoca, qué pasa acá… y poner realmente la mirada en ese vínculo. La audiencia tiene criterio. Marcos Gorbalán, con quien trabajé durante varios años, me comentaba que cuando Jorge Rial mostró las cartas de Juan Castro le bajó el rating. Y cuando mostraron sexo en Gran Hermano también bajó el rating, porque a la gente le gusta la histeria, no le gusta el sexo explícito. Y cuando en Bailando Kids invitaban a “perrear” a las niñas, también le bajó el rating. Preguntémonos qué le pasa a la audiencia, porque la gente también “castiga” lo que se va de criterio. Si le ponés basura, la gente no mira basura. Yo creo que hay una curva dramática en la ficción y en todos los programas, que es la tensión que genera determinado programa de TV, que a la gente le atrae y le entretiene. Y no está mal. Obviamente, tiene que haber alguien que regule y que controle determinados contenidos en relación con las minorías, con el rol de la mujer, con los niños fundamentalmente. Pero no diciendo que todo es una porquería y que hay que poner teatro en la televisión, o canales culturales con medio punto de rating. Hablo más que nada de los canales generalistas y temáticos. Respecto al cable, ahí sí se pueden poner programas culturales con medio punto de rating. Pero los canales masivos, que llegan a toda la audiencia (por aire, TDT, etcétera), ahí es fundamental preguntarse qué contenidos convocan a la audiencia y qué le pasa a dicha audiencia con el contenido que se le ofrece. A grandes rasgos, ¿considera que al televidente argentino le interesa hacer públicas sus opiniones, consultas, reclamos, etc. sobre lo que ve en televisión? ¿Por qué? Para mí, el argentino siempre quiere opinar. Somos opinólogos, ya sea para explicar cómo hacer un asado, cómo jugar un partido de fútbol o cómo producir un programa de televisión. Me parece que somos una cultura verborrágica. Y esto lo vemos en las redes sociales. Nos dan una herramienta para opinar y para participar, y la gente participa.
  • 6. Sí me parece que hay algunas variables que hay que analizar y tener en cuenta, que tienen que ver con el tipo de participación (es mucho más fácil la crítica, por un lado, y por otro, el consumo televisivo es algo muy íntimo que no se confiesa). Es mucho más fácil participar y opinar sobre un programa periodístico que sobre un reality show “mal visto”. Esto aplica a determinados sectores socioculturales que tienen computadora, banda ancha y participan en redes sociales. En ese sector, es más fácil la opinión anónima o la opinión más crítica. En otros sectores socioculturales que consumen más televisión sin avergonzarse porque no tienen esta imposición cultural académica, creo que sería mucho más fácil lograr una participación espontánea. Respecto a la participación virtual e inmediata, el tema que nos atraviesa es el acceso a una computadora y a Internet. ¿Existe hoy en Argentina interés y voluntad de asociación y participación por parte de los televidentes? Me parece que hay temas que convocan, movilizan y fomentan la participación del público. Creo que es fundamental saber reconocerlos, marcando lineamientos para el debate y la participación. Hay cuestiones que movilizan más que otras. En líneas generales, es más fácil imponer agenda que reconocerla. Me refiero a aquellos temas con los que la gente se identifica, donde se siente reconocida, donde se sienta interpelada. Porque quiero que en la novela siga el protagonista, o porque la mujer está segregada, o porque no se respetan los derechos del niño, o porque me mintieron cuando dijeron que tal político dijo una cosa que no era. Cuando se sienten interpeladas, las audiencias reaccionan en mayor medida. Actualmente hay muchos temas impuestos desde los medios, que no sé si interesan tanto a las audiencias. Por ejemplo, el Grupo Clarín versus el Gobierno Nacional. Yo creo que hay mucha bajada de línea desde medios del Gobierno y de los partidos opositores, que ponen en agenda temas, y en realidad a mi mamá no le interesa de quién es cada canal. En síntesis, hay temas que circulan en el escenario público, pero no sé cuánto tienen de impuesto y cuánto tienen de reconocido. Me parece que los temas que circularon más espontáneamente han estado relacionados con denuncias… que, en última instancia, también tienen que ver con la crítica. A su vez, hay mucho debate sobre la transparencia de la información, y ahí sí hay un coletazo por el debate sobre los medios, que las audiencias toman como propio. Por último, es fundamental pensar qué pasa con eso luego. Si la gente participa y después no pasa nada, ahí se diluye la participación. Es un aprendizaje o una
  • 7. transición que los canales y productoras realmente escuchen qué está conversando la gente, y que haya una retroalimentación. Hace poco di una charla sobre trastornos de alimentación y medios, y en un libro que se llama La mujer del medio, de Adriana Amado, estaba el ejemplo de la ballena de Slim. Distintas asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres se quejaron, y lograron que se deje de publicitar el aviso. Pero, después, el Canal América apeló y lo volvieron a poner al aire. Entonces, queda claro que las audiencias pueden hacerse escuchar, pero vale la pena preguntarse qué pasa si después eso queda en la nada. En mi opinión, una asociación de usuarios de medios audiovisuales debería plantear más debates sobre ciertas cuestiones, y luego tendría que habilitar instancias públicas, o alentar a los propios canales para que escuchen el televidente y le den posibilidades de expresarse. Creo que hay que orientar el debate, pero siempre hacerlo desde las temáticas que movilizan a la gente. Me parece que por ese lado es más fácil convocar, y desde ahí ir proponiendo y orientando debates que colaboren a hacer una televisión mejor.