SlideShare una empresa de Scribd logo
RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012
8.2. RENACIMIENTO ESPAÑOL : ESCULTURA
8.2.1 PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURA
BERRUGUETE Sacrificio de Isaac
1526-1532
3 A diferencia de la sociedad urbana y existencia de burguesía que hemos visto en Italia y
Flandes, en España las ciudades no son tan importantes, y por tanto ausencia de burguesía
emprendedora . Consecuencia.: las obras de arte las financian o demandan nobleza, monarquía
y la iglesia, condicionando tanto la temática y la función : propagandística y religiosa .
Encuantoalaconsideracióndelafiguradel artista, enEspaña eltrabajo artístico sigue siendo
considerado artesanal, limitado por las leyes del gremio y sin unvalor intelectual o artístico.No obstante
algunos lograronunmayor prestigio, subiendo puestos en la escala social como sonlos pintores de la
corte como SánchezCoello oPantoja de la Cruz.
El Renacimiento se introduce en España mediante la presencia de artistas italianos que
vienen a trabajar a España, o por la presencia de artistas españoles que se formaron en Italia
como Pedro Machuca , Alonso Berruguete
8.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Al igual que en la arquitectura la introducción del modelo renacentista choca
con la tradición gótica.
Además teniendo en cuenta la sensibilidad religiosa de la época las formas
renacentistas serán adaptadas creando un estilo original por la temática, por la
estética o forma de representación y material y técnicas empleadas.( excepto
escultura cortesana) Por tanto las características son:
-Temática religiosa dentro de un contexto dominado por la iglesia.. Predilección por
las escenas de la pasión de Cristo ( tema dramático como el Santo Entierro), los santos
y la Virgen teniendo en cuenta que los protestantes prohiben el culto. También
continúan los temas funerarios.
El Renacimiento en España, como en el resto de los países tiene unos
rasgos diferentes al de Italia debido fundamentalmente a las peculiaridades de
tipo político, religioso-cultural ysociológico.
1 Lapeculiar situación política deestaépoca,: Cronológicamentecomprende el
final del reinado de los Reyes Católicos, reinado de Carlos Iy Felipe II. Conseguida
la unidadconconquista de Granada los Reyes Católico establecenlamonarquía
autoritaria yCarlos I hereda un granimperio, que Felipe II se esfuerza en
mantener.Portanto muchascreaciones artísticas de los Austrias tienen una
función propagandística.
2. Un aspecto peculiar Y CLAVE de la sociedad del siglo XVI (y
posteriormente XVII ) es la religiosidad. En primer lugar los RR. Católicos
persiguen la unidad religiosa con expulsión de judíos e Inquisición y con el
inicio de la Reforma protestante entiempos deCarlos I , su inicial tendencia
humanista yerasmista cambio por la defensa de laortodoxia católica y la
defensa a ultranza del catolicismo,manifestado através dela Contrarreforma
cuyo principal abanderado será Felipe II..El humanismo penetraenEspaña a
través de elementoscorno recuperaciónde la lengua latina pero elespíritucrítico
encontrará elobstáculo de la Inquisicióny defensa de la fe, sobre todo conFelipe
II. La defensa del catolicismo y laortodoxia limita la libertad creadora y dirige la
expresiónartística hacia temática conservadoray religiosa.
RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012
-La estética o ideal estético. No se busca la belleza sino que la imagen conduzca
mediante la expresividad a la piedad del espectador. Este gusto por lo expresivo se
acentúa en la segunda mitad del siglo a medida que se impone la Contrarreforma . Una
excepción viene dada por la escultura cortesana de Leon y Pompeyo Leoni.
- El material. El material más empleado es la madera que luego se policroma aumentando con
ello la sensación de riqueza y el efecto dramático. Sobre la madera se aplica una capa de yeso
sobre la que se extiende el color directamente en las partes descubiertas de las figuras
("encarnado"); en cambio, para los ropajes, se utiliza la técnica del "estofado" , aplicación de
colores sobre un fondo dorado, que luego se raspan configurando los dibujos que así aparecen
dorados.
- Los materiales nobles como el mármol o bronce aparecen en la escultura cortesana de
carácter propagandístico o en los sepulcros o temas funerarios.
8.2. 3 ETAPAS Y EVOLUCIÓN
1PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI. La introducción del Renacimiento italiano se produjo por
varios caminos: la importación de piezas italianas, principalmente sepulcros, la llegada a
España de artistas italianos y los viajes a Italia emprendidos por los españoles
Entre los escultores italianos presentes en España que introducen el renacimiento destacan
Doménico Fancelli autor del sepulcro de los Reyes Católicos en Granada y Pietro Torrigiano
condiscípulo de Miguel Ángel y que contagiado por la religiosidad realiza San Jerónimo de
gran expresividad.
Poco a poco aparecen escultores españoles como Vasco de la Zarza autor del Sepulcro
conocido como el Tostado en posición sedente y leyendo; o Damián Forment autor del Retablo
del Pilar
2 SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI Es el momento de mayor esplendor de la escultura, su
temática y estética se verá influenciada por la profunda religiosidad produciendo imágenes
expresivas que tratan de conmover al espectador, a los fieles . Las dos grandes figuras son
Alonso Berruguete y Juan de Juni.
Alonso Berruguete se formó en Italia y tiene influencia de Donatello y Miguel ÁNGEL, Tuvo
un gran éxito y realizó numerosas obras : sepulcros, retablos, sillerías.
Juan de Juni es de origen Borgoñón, pero también se forma en Italia. Introduce iconografías
muy teatrales como el Santo Entierro y la Dolorosa de gran dramatismo que influye en el
Barroco.
3 ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI. . La escultura se centra en torno a El Escorial. El gran
mecenas es Felipe II. Los materiales serán nobles el mármol y el bronce y la representación
estética es más clásica. Destacan LEONE Y POMPEO LEONI
8.2.4 EJEMPLOS DE ESCULTURA DEL SIGLO XVI
1.FANCELLI, de formación florentina realiza Los Sepulcros de
los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada:,
mantiene el tipo exento, de lecho horizontal, ahora más
grande para dar cabida a las dos figuras yacientes de los
reyes, y lados en talud, revestidos con medallones y
hornacinas, con originales grifos en las esquinas y cuatro
estatuas sedentes de los Padres de la Iglesia velando en los
extremos de la cornisa el sueño de los monarcas
RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012
4. JUAN DE JUNI Recibe influencia de Borgoña por su nacimiento y de Miguel Ángel y manieristas por su
estancia en Italia, para finalmente reflejar muy bien la nueva mentalidad contrarreformista como en sus
Dolorosas. Su gran obra es el Santo Entierro en madera policromada con profusión de pliegues , su
efectismo teatral pues refleja diferentes actitudes , la fuerte expresividad y el dramatismo anticipan
EL BARROCO
Juan de Juní
El santo Entierro 1544
Composición simétrica.
personajes equilibrados por el del lado opuesto
José de Arimatea
enseña espina.
Introduce a espectador
Nicodemo suplicante
hacia el cielo
María Magdalena.
Giro en espiral
De ropajes
Virgen María
Rostros decrépitos
Deformados por dolor
Cuerpos
robustos
Paños resbaladizos
Y blandos
Profusión de pliegues
Reflejo de estado
anímico
Rostros
anchos
Faz refleja
emociones
3. ALONSO BERRUGUETE Viajó a Italia donde recibe la influencia de
las últimas obras de Donatello y sobre todo de Miguel Ángel. Entre su
obras sobresale el retablo de San Benito de Valladolid al que
pertenecen :San Sebastián y el Sacrificio de Isaac ( 1526-1532) en
madera policromada Sus características generales corresponden con
el manierismo y son: canon alargado, figuras delgadas , línea
serpentinata y la expresivdad influido por la religiosidad. En S.
Sebastián el santo aparece adherido a un tronco sinuoso ( figura
serpentinata) su canon es alargado y su postura inestable (no está
atado al árbol ) sino que parece resbalar ,reflejando la angustia del
martirio. En el Sacrificio de Isaac destacan la expresividad y el
movimiento de la figura de Abrahán y la actitud asustada de Isaac
2 TORRIGIANO , que había sido discípulo de Miguel
Ángel: realiza San Jerónimo Penitente: 1525; , obra
en barro cocido que muestra gran estudio anatómico
influencia de Miguel Angel y un rosto de gran
expresividad que influye en el Barroco.
RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012
5 LEON LEONI. Carlos V dominando el furor
.Clasicismo y contraposto que recuerda estatuaria
imperial romana en el emperador y contorsión y
retorcimiento manierista en el furor. Función
propagandística.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
Silvia Garavaglia
 
CASTELLANI
CASTELLANICASTELLANI
Arquitectura del renacimiento en Europa
Arquitectura del renacimiento en EuropaArquitectura del renacimiento en Europa
Arquitectura del renacimiento en Europa
moisesdbm
 
Retablos coloniales
Retablos colonialesRetablos coloniales
Retablos coloniales
creatur
 
Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
Andrés Felipe Giraldo
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
guestb6d20b2
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Madelman68
 
(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna
samirayusifchambas
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
Nagoreyro20
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
rojasdaza
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
rojasdaza
 
Arte colonial
Arte colonial Arte colonial
Arte colonial
Junior Calderon
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
abesemar
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
abesemar
 
Arte colonial II
Arte colonial IIArte colonial II
Arte colonial II
Silvia Garavaglia
 
UABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoUABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, Gotico
Berenice V
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Nohelia
 
El Arte En La Colonia
El Arte En La ColoniaEl Arte En La Colonia
El Arte En La Colonia
bardoprofe
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
abesemar
 

La actualidad más candente (20)

Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
 
CASTELLANI
CASTELLANICASTELLANI
CASTELLANI
 
Arquitectura del renacimiento en Europa
Arquitectura del renacimiento en EuropaArquitectura del renacimiento en Europa
Arquitectura del renacimiento en Europa
 
Retablos coloniales
Retablos colonialesRetablos coloniales
Retablos coloniales
 
Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
 
Arte colonial
Arte colonial Arte colonial
Arte colonial
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte colonial II
Arte colonial IIArte colonial II
Arte colonial II
 
UABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoUABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, Gotico
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Arte En La Colonia
El Arte En La ColoniaEl Arte En La Colonia
El Arte En La Colonia
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Destacado

Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...
Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...
Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...
Marcelo Duarte
 
Bdm 19.04.2010
Bdm 19.04.2010Bdm 19.04.2010
Bdm 19.04.2010
oabcred
 
tutorial
tutorialtutorial
tutorial
ryland2014
 
Powershell training in hyderabad
Powershell training in hyderabadPowershell training in hyderabad
Powershell training in hyderabad
acute23
 
Maria angelica
Maria angelicaMaria angelica
Maria angelica
Alam-12
 
01 registro completo de telex free
01 registro completo de telex free01 registro completo de telex free
01 registro completo de telex free
jose david
 
Modelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividade
Modelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividadeModelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividade
Modelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividade
Gustavo Gomes
 
Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*
Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*
Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*
alejandra soto
 
Bicicross
BicicrossBicicross
Términos relacionados con la Comunicación Interactiva
Términos relacionados con la Comunicación Interactiva Términos relacionados con la Comunicación Interactiva
Términos relacionados con la Comunicación Interactiva
omaralejandro20
 

Destacado (10)

Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...
Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...
Para quem pensa que Eletrônica é só consertar e montar equipamentos...
 
Bdm 19.04.2010
Bdm 19.04.2010Bdm 19.04.2010
Bdm 19.04.2010
 
tutorial
tutorialtutorial
tutorial
 
Powershell training in hyderabad
Powershell training in hyderabadPowershell training in hyderabad
Powershell training in hyderabad
 
Maria angelica
Maria angelicaMaria angelica
Maria angelica
 
01 registro completo de telex free
01 registro completo de telex free01 registro completo de telex free
01 registro completo de telex free
 
Modelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividade
Modelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividadeModelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividade
Modelos inovadores de negócio - Caminho para diferenciação e lucratividade
 
Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*
Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*
Leopoldo rio de la loza *equipo tornasol*
 
Bicicross
BicicrossBicicross
Bicicross
 
Términos relacionados con la Comunicación Interactiva
Términos relacionados con la Comunicación Interactiva Términos relacionados con la Comunicación Interactiva
Términos relacionados con la Comunicación Interactiva
 

Similar a Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.2 Escultura del Renacimiento en España
Tema 8.2 Escultura del Renacimiento en EspañaTema 8.2 Escultura del Renacimiento en España
Tema 8.2 Escultura del Renacimiento en España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Manuel guillén guerrero
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
--- ---
 
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
manuel G. GUERRERO
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
Manuel guillén guerrero
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECOTEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
manuel G. GUERRERO
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Johanna y monica p.p
Johanna y monica p.pJohanna y monica p.p
Johanna y monica p.p
cayetana vega
 
Johanna y monica p.p
Johanna y monica p.pJohanna y monica p.p
Johanna y monica p.p
cayetana vega
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
guest442d81
 
San Sebastian
San SebastianSan Sebastian
San Sebastian
bandetorre
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
bandetorre
 
Escultura Española del Renacimiento
Escultura Española del RenacimientoEscultura Española del Renacimiento
Escultura Española del Renacimiento
Verónica Coloma Juan
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
Carsilto
 
Artes plasticas goticas_en_italia
Artes plasticas goticas_en_italiaArtes plasticas goticas_en_italia
Artes plasticas goticas_en_italia
--- ---
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Maribel Andrés
 

Similar a Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA (20)

Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
 
Tema 8.2 Escultura del Renacimiento en España
Tema 8.2 Escultura del Renacimiento en EspañaTema 8.2 Escultura del Renacimiento en España
Tema 8.2 Escultura del Renacimiento en España
 
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
 
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECOTEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Johanna y monica p.p
Johanna y monica p.pJohanna y monica p.p
Johanna y monica p.p
 
Johanna y monica p.p
Johanna y monica p.pJohanna y monica p.p
Johanna y monica p.p
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
 
San Sebastian
San SebastianSan Sebastian
San Sebastian
 
Berruguete san sebastian
Berruguete san sebastianBerruguete san sebastian
Berruguete san sebastian
 
Escultura Española del Renacimiento
Escultura Española del RenacimientoEscultura Española del Renacimiento
Escultura Española del Renacimiento
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Artes plasticas goticas_en_italia
Artes plasticas goticas_en_italiaArtes plasticas goticas_en_italia
Artes plasticas goticas_en_italia
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
manuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
manuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
manuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
manuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
manuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Tema 8.2 RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA

  • 1. RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012 8.2. RENACIMIENTO ESPAÑOL : ESCULTURA 8.2.1 PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURA BERRUGUETE Sacrificio de Isaac 1526-1532 3 A diferencia de la sociedad urbana y existencia de burguesía que hemos visto en Italia y Flandes, en España las ciudades no son tan importantes, y por tanto ausencia de burguesía emprendedora . Consecuencia.: las obras de arte las financian o demandan nobleza, monarquía y la iglesia, condicionando tanto la temática y la función : propagandística y religiosa . Encuantoalaconsideracióndelafiguradel artista, enEspaña eltrabajo artístico sigue siendo considerado artesanal, limitado por las leyes del gremio y sin unvalor intelectual o artístico.No obstante algunos lograronunmayor prestigio, subiendo puestos en la escala social como sonlos pintores de la corte como SánchezCoello oPantoja de la Cruz. El Renacimiento se introduce en España mediante la presencia de artistas italianos que vienen a trabajar a España, o por la presencia de artistas españoles que se formaron en Italia como Pedro Machuca , Alonso Berruguete 8.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES Al igual que en la arquitectura la introducción del modelo renacentista choca con la tradición gótica. Además teniendo en cuenta la sensibilidad religiosa de la época las formas renacentistas serán adaptadas creando un estilo original por la temática, por la estética o forma de representación y material y técnicas empleadas.( excepto escultura cortesana) Por tanto las características son: -Temática religiosa dentro de un contexto dominado por la iglesia.. Predilección por las escenas de la pasión de Cristo ( tema dramático como el Santo Entierro), los santos y la Virgen teniendo en cuenta que los protestantes prohiben el culto. También continúan los temas funerarios. El Renacimiento en España, como en el resto de los países tiene unos rasgos diferentes al de Italia debido fundamentalmente a las peculiaridades de tipo político, religioso-cultural ysociológico. 1 Lapeculiar situación política deestaépoca,: Cronológicamentecomprende el final del reinado de los Reyes Católicos, reinado de Carlos Iy Felipe II. Conseguida la unidadconconquista de Granada los Reyes Católico establecenlamonarquía autoritaria yCarlos I hereda un granimperio, que Felipe II se esfuerza en mantener.Portanto muchascreaciones artísticas de los Austrias tienen una función propagandística. 2. Un aspecto peculiar Y CLAVE de la sociedad del siglo XVI (y posteriormente XVII ) es la religiosidad. En primer lugar los RR. Católicos persiguen la unidad religiosa con expulsión de judíos e Inquisición y con el inicio de la Reforma protestante entiempos deCarlos I , su inicial tendencia humanista yerasmista cambio por la defensa de laortodoxia católica y la defensa a ultranza del catolicismo,manifestado através dela Contrarreforma cuyo principal abanderado será Felipe II..El humanismo penetraenEspaña a través de elementoscorno recuperaciónde la lengua latina pero elespíritucrítico encontrará elobstáculo de la Inquisicióny defensa de la fe, sobre todo conFelipe II. La defensa del catolicismo y laortodoxia limita la libertad creadora y dirige la expresiónartística hacia temática conservadoray religiosa.
  • 2. RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012 -La estética o ideal estético. No se busca la belleza sino que la imagen conduzca mediante la expresividad a la piedad del espectador. Este gusto por lo expresivo se acentúa en la segunda mitad del siglo a medida que se impone la Contrarreforma . Una excepción viene dada por la escultura cortesana de Leon y Pompeyo Leoni. - El material. El material más empleado es la madera que luego se policroma aumentando con ello la sensación de riqueza y el efecto dramático. Sobre la madera se aplica una capa de yeso sobre la que se extiende el color directamente en las partes descubiertas de las figuras ("encarnado"); en cambio, para los ropajes, se utiliza la técnica del "estofado" , aplicación de colores sobre un fondo dorado, que luego se raspan configurando los dibujos que así aparecen dorados. - Los materiales nobles como el mármol o bronce aparecen en la escultura cortesana de carácter propagandístico o en los sepulcros o temas funerarios. 8.2. 3 ETAPAS Y EVOLUCIÓN 1PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI. La introducción del Renacimiento italiano se produjo por varios caminos: la importación de piezas italianas, principalmente sepulcros, la llegada a España de artistas italianos y los viajes a Italia emprendidos por los españoles Entre los escultores italianos presentes en España que introducen el renacimiento destacan Doménico Fancelli autor del sepulcro de los Reyes Católicos en Granada y Pietro Torrigiano condiscípulo de Miguel Ángel y que contagiado por la religiosidad realiza San Jerónimo de gran expresividad. Poco a poco aparecen escultores españoles como Vasco de la Zarza autor del Sepulcro conocido como el Tostado en posición sedente y leyendo; o Damián Forment autor del Retablo del Pilar 2 SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI Es el momento de mayor esplendor de la escultura, su temática y estética se verá influenciada por la profunda religiosidad produciendo imágenes expresivas que tratan de conmover al espectador, a los fieles . Las dos grandes figuras son Alonso Berruguete y Juan de Juni. Alonso Berruguete se formó en Italia y tiene influencia de Donatello y Miguel ÁNGEL, Tuvo un gran éxito y realizó numerosas obras : sepulcros, retablos, sillerías. Juan de Juni es de origen Borgoñón, pero también se forma en Italia. Introduce iconografías muy teatrales como el Santo Entierro y la Dolorosa de gran dramatismo que influye en el Barroco. 3 ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI. . La escultura se centra en torno a El Escorial. El gran mecenas es Felipe II. Los materiales serán nobles el mármol y el bronce y la representación estética es más clásica. Destacan LEONE Y POMPEO LEONI 8.2.4 EJEMPLOS DE ESCULTURA DEL SIGLO XVI 1.FANCELLI, de formación florentina realiza Los Sepulcros de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada:, mantiene el tipo exento, de lecho horizontal, ahora más grande para dar cabida a las dos figuras yacientes de los reyes, y lados en talud, revestidos con medallones y hornacinas, con originales grifos en las esquinas y cuatro estatuas sedentes de los Padres de la Iglesia velando en los extremos de la cornisa el sueño de los monarcas
  • 3. RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012 4. JUAN DE JUNI Recibe influencia de Borgoña por su nacimiento y de Miguel Ángel y manieristas por su estancia en Italia, para finalmente reflejar muy bien la nueva mentalidad contrarreformista como en sus Dolorosas. Su gran obra es el Santo Entierro en madera policromada con profusión de pliegues , su efectismo teatral pues refleja diferentes actitudes , la fuerte expresividad y el dramatismo anticipan EL BARROCO Juan de Juní El santo Entierro 1544 Composición simétrica. personajes equilibrados por el del lado opuesto José de Arimatea enseña espina. Introduce a espectador Nicodemo suplicante hacia el cielo María Magdalena. Giro en espiral De ropajes Virgen María Rostros decrépitos Deformados por dolor Cuerpos robustos Paños resbaladizos Y blandos Profusión de pliegues Reflejo de estado anímico Rostros anchos Faz refleja emociones 3. ALONSO BERRUGUETE Viajó a Italia donde recibe la influencia de las últimas obras de Donatello y sobre todo de Miguel Ángel. Entre su obras sobresale el retablo de San Benito de Valladolid al que pertenecen :San Sebastián y el Sacrificio de Isaac ( 1526-1532) en madera policromada Sus características generales corresponden con el manierismo y son: canon alargado, figuras delgadas , línea serpentinata y la expresivdad influido por la religiosidad. En S. Sebastián el santo aparece adherido a un tronco sinuoso ( figura serpentinata) su canon es alargado y su postura inestable (no está atado al árbol ) sino que parece resbalar ,reflejando la angustia del martirio. En el Sacrificio de Isaac destacan la expresividad y el movimiento de la figura de Abrahán y la actitud asustada de Isaac 2 TORRIGIANO , que había sido discípulo de Miguel Ángel: realiza San Jerónimo Penitente: 1525; , obra en barro cocido que muestra gran estudio anatómico influencia de Miguel Angel y un rosto de gran expresividad que influye en el Barroco.
  • 4. RENACIMIENTO ESPAÑOL. ESCULTURA. 2011-2012 5 LEON LEONI. Carlos V dominando el furor .Clasicismo y contraposto que recuerda estatuaria imperial romana en el emperador y contorsión y retorcimiento manierista en el furor. Función propagandística.