SlideShare una empresa de Scribd logo
El greco, el entierro del conde de orgaz, 1586-1588.
oménikos Theotokópoulos, (Candía, 1541-
Toledo, 1614), conocido como el Greco (el
griego),a fue un pintor del final del Renacimiento que
desarrolló un estilo muy personal en sus obras de
madurez.
Hasta los 26 años vivió en Creta, donde
fue un apreciado maestro de iconos en el
estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió
diez años en Italia, donde se transformó en un pintor
renacentista, primero en Venecia, asumiendo
plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después
en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel.
En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió
y trabajó el resto de su vida.
D El pintor organizó la
producción de su taller a niveles distintos,
los grandes encargos los realizaba en su
totalidad él mismo, mientras que sus
ayudantes realizaban lienzos más modestos
con iconografías destinadas a la devoción
popular. La organización de la producción
contemplando obras totalmente autógrafas
del maestro, otras con su intervención
parcial y un último grupo realizado
totalmente por sus ayudantes permitía
trabajar con varios precios, pues el mercado
de la época no siempre podía pagar los
elevados precios del maestro. Por tanto hay
múltiples obras del taller.
Luces de apariencia artificial, El
alargamiento de las figuras, Figuras
cortadas, Figuras serpentinitas, Estudio
anatómico de los cuerpos, Predominio
del color en la composición frente a la
línea y el movimiento.
Este gran cuadro está dividido en dos
grandes zonas, por un lado en la parte
alta se observa una zona celestial en
donde aparecen Cristo, la Virgen,
ángeles, santos y otros personajes ya
fallecidos. En la parte inferior, la
terrenal, se representa un entierro
rodeado de personajes, unos eclesiásticos
y otros civiles.
La obra tiene una serie de
características que la sitúan dentro del estilo
Manierista de la pintura.
Este estilo nace de la crisis, de una
parte el ambiente de optimismo, equilibrio y
confianza del Humanismo, se ve amenazado
con los problemas económicos, políticos y
religiosos que culminaron en el “Saco di
Roma”.
Estas características del nuevo
Arte que podemos observar en la obra que
estamos comentando serán:
Arcimboldo, Emperador Rodolfo II como Vertumno, 1590.
La fama de
Arcimboldo como pintor se
debió principalmente a la
novedad que suponían estas
cabezas compuestas que
ideó para los ciclos de las
estaciones del año y los
elementos.
El modelo de las
personificaciones ha sido
modificado en el sentido de
que la figura humana
sigue constituyendo la forma
fundamental, pero está
compuesta por objetos que
remiten inmediatamente al
tema.
Giuseppe Arcimboldo, también
escrito Arcimboldi (Milán, 1527 - ibídem, 11
de julio de 1593), fue un pintor italiano,
conocido sobre todo por sus
representaciones manieristas del rostro
humano a partir de flores, frutas, plantas,
animales u objetos; esto es, pintaba
representaciones de estos objetos en el lienzo,
colocados de tal manera que todo el conjunto
tenía una semejanza reconocible con el sujeto
retratado.
n este plano se encuentra una
alegoría de cabeza compuesta ,con esa apariencia, se
refiere a una persona concreta , el emperador Rodolfo II .
Las analogías formales entre el Vertumno de Arcimboldo y
la imagen de Rodolfo II , como se aprecian en otras obras ,
convencen probablemente se reconocerían sin necesidad
de explicarse expresamente.
Un punto central para
comprender los cuadros de Archimboldo radica en
la cuidadosa imitación de la naturaleza y en la idea
de naturaleza que se esconde tras esta y que considera la
posibilidad de combinar objetos de diferente género se
encuentra ya en la misma naturaleza. La particularidad de
cada objeto se analiza hábilmente en relación con la
capacidad de transferencia , las relaciones naturales de
los tamaños tienen mayor importancia que su integración
funcional.
iguel Ángel, El Juicio Final, 1536- 1541.
ichelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de
febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue
un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado
uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus
esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló
su labor artística a lo largo de más de setenta años
entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus
grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los
diferentes papas romanos.
M
Por encargo del papa Clemente VII y más tarde confirmado por Pablo III,
Miguel Ángel aceptó pintar en la pared del altar de la Capilla Sixtina el Juicio
Final, o Juicio Universal, iniciado en 1536 y finalizado en 1541.
No utiliza los artificios de la división espacial de la bóveda, aunque hay cuatro bandas horizontales
perfectamente diferenciadas debajo de los lunetos superiores que configuran el muro. Las escenas
no quedan individualizadas por falsas arquitecturas que organizan el espacio, sino que toda la
interpretación que Miguel Ángel realiza del “Juicio Final” se muestra en una sola representación
indivisible.
En la mitad superior de la pared se encuentra el mundo celeste, con
una figura central que atrae nuestra atención, es un Cristo
heliocéntrico que gira sobre sí mismo en una línea compositiva
helicoidal (la toman los manieristas, es la línea serpentinata), que
tiene a María a su lado sentada. Es un Cristo Juez, presentado
totalmente desnudo, con un brazo en alto, rodeado por una serie de
gigantescas figuras que parecen aterrorizadas en su presencia.
Como reflejo de la perfección divina escoge representar la belleza
del cuerpo humano desnudo, ya que concibe la absoluta pureza
como representación de la desnudez. Claro que, más tarde la Curia
romana encarga a Daniel Volterra cubrir los desnudos. Alrededor
de Cristo, formando una primera corona se sitúan santos,
patriarcas, profetas.
En esta obra observamos una fuerza ascendente arrolladora en los
elegidos que van hacia la Gloria, y una caída al abismo de los que se
condenan, plasmada con una grandiosidad sin par gracias a los potentes
escorzos. Las figuras están realizadas en una escala grandiosa, En su
conjunto resulta una conmoción anteclásica, por sus atrevidísimos
escorzos, por semejar una especie de tapiz plano, sin buscar la
captación de la tercera dimensión, tan solo la utilización del fondo azul
que, como color frío que es hace que las figuras tiendan a alejarse. Todo
este conjunto de elementos, los atrevidos escorzos, el movimiento
enroscado, la deformación del canon, el abigarramiento de las figuras, y
la gama cromática metalizada, van a ser los principales elementos que
adopten los pintores que continúan trabajando el la segunda mitad del
siglo XVI, los manieristas.
Benvenuto Cellini, Perseo con la Cabeza de medusa,1545- 1554.
Benvenuto Cellini (Florencia, 3 de noviembre de 1500 - 13 de febrero de 1571) fue un escultor, orfebre y
escritor florentino. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y
realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos. Su autobiografía es un valioso testimonio
de la época, aunque no carece de ingredientes fantasiosos.
La escultura de erseo fue encargada por Cósimo I después
de su toma de posesión como duque de la ciudad; fue
realizada entre 1545 y 1554. Expuesta en la Loggia dei Lanzi, un
histórico pórtico de Florencia, la escultura representa a Perseo de pie
sobre el cuerpo de Medusa; apenas la acaba de decapitar con la espada
que empuña con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda
sostiene triunfante la cabeza del monstruo tomada por su cabellera.
Erigida sobre un alto pedestal decorado con estatuas de bronce de fina
hechura (actualmente copias de los originales), la estatua fue concebida
mirando hacia abajo, de modo que el espectador situado ante ella puede
observar su cara claramente. Junto con el grupo del Rapto de las Sabinas,
de Giambologna, es la única estatua conservada en la Loggia della
Signoria que fue concebida especialmente para dicho sitio. En la nuca de la
estatua, en posición extremadamente rara, se puede observar un autoretrato
doloroso de Cellini. El pedestal, reemplazado en el siglo XX por una copia, es
en sí mismo una gran obra.
Directamente relacionada con el tema de la escultura vecina Judith y
Holofernes de Donatello, en la realidad difiere profundamente de las obras de
comienzos del Renacimiento, adhiriendo el titanismo típico del
período manerista, cuando los escultores imitaron las grandes obras de Miguel
Ángel.
P
Juan de Bolinia, El Rapto de las Sabinas, 1581- 1582.
Jean Boulogne (Douai, 1529 - Florencia 1608), conocido en Italia como Giovanni Da Bologna o más
abreviadamente Giambologna y en España como Juan de Bolonia, fue un escultor francés que trabajó en
la Italia de finales del Renacimiento. Fue autor de varias de las esculturas más famosas, en mármol y bronce,
sobre temática mitológica. Ocupa asimismo un puesto clave en la historia de la escultura europea, como puente
entre el Renacimiento de Miguel Ángel y el Barroco de Bernini.
La obra del Rapto de las Sabinas es una hazaña en términos de técnica,
demuestra que el autor estaba más preocupado por una composición más
conceptual que narrativa con la gran dificultad que representa el grupo que
está tallado en un solo bloque de mármol. El artista colocó en una base a
tres personas, cuyos cuerpos están dispuestos en una línea serpentinata, e
incluye una serie de espirales y remolinos en su composición. Este grupo
es un trabajo de arte manierista con las características propias de este
movimiento, figuras alargadas con poses artificiales y la representación de
opuestos naturales, como hombre-mujer, belleza y fealdad, vejez y
juventud, victoria y derrota.
El Rapto de Giambologn , es una composición con
movimiento helicoidal que puede ser visto desde
cualquier ángulo, es decir obliga al espectador a girar alrededor del grupo
escultórico para conseguir una visión total de la obra. Esta tipología había
sido propuesta por Leonardo da Vinci y explorada por Miguel Ángel en su
escultura El Genio de la Victoria, aunque dejó la obra con una clara visión
frontal, pero la pieza de Juan de Bolonia es la primera gran obra de arte en
resolver satisfactoriamente todos los ángulos y ofrecer puntos de interés
desde cualquier posición que se observe.
A
Bartolomeo Ammannati, Fuente de Neptuno, 1563- 1565.
La fuente de Neptuno de Florencia está situada en la Plaza de la Signoria,
frente a la esquina del Palazzo Vecchio. Es obra de Bartolomeo
Ammannati (1563-1565) y de algunos de sus aprendices, entre
ellos Giambologna. La fuente fue comisionada en ocasión del matrimonio
entre Francisco I de Médici y la archiduquesa Juana de Austria en 1565.
Inicialmente el trabajo se le fue encargado a Baccio Bandinelli, quien diseñó el
modelo, pero murió antes de poder empezar a esculpir.
La figura de Neptuno, hecha en mármol de Carrara, y cuyos rasgos reflejan los
de Cosme I de Médici, era una alusión al dominio marítimo de Florencia. Se
yergue sobre un pedestal decorado con las estatuas de Escila y Caribdis, en el
centro de una fuente octogonal.
La estatua no fue particularmente apreciada. Se cuenta que los florentinos
presentes en la inauguración nocturna de la estatua, al descubrirse la obra
notaron más su blancura que su belleza de ahí el nombre de Biancone y
acuñaron el dicho “Ammannato, Ammannato, ¡cuánto mármol has
desperdiciado!”. Sin embargo, los trabajos prosiguieron durante los diez años
siguientes, con la ayuda de los mejores escultores de la ciudad en los bordes de
la fuente. Se aprecia la influencia del manierismo en sus estatuas
de caballos de mar, sátiros danzantes y divinidades fluviales,
pero el conjunt permanece armonioso y coherente, siendo
un ejempl para las posteriores obras del género.
Bartolomeo Ammanati (Settignano, 18 de junio de 1511 – Florencia, 13 de
abril de 1592), arquitecto y escultor italiano. Fue más distinguido en arquitectura que en escultura.
Andrea Palladio, La Villa la Rotonda,1566- 1570.
Andrea Palladio, de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue
un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en
la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el
arquitecto que tal vez mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad
del momento central del Cinquecento. Sus villas campestres y otras obras han influido de
manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.
a obra se inspira en lo que se refiere a
funcionalidad y construcción al modelo del
Phanteon romano, con elementos pictóricos
medievales influidos por el poder de la iglesia,
donde Dios es el centro de toda cosa existente
en el mundo y en la vida.
Consigue la armonía entre arquitectura y
paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la
máxima inspiración del Cinquecento
veneciano.
Sin duda, la Villa Rotonda o Villa Capra se puede considerar como la obra más destacada de la trayectoria artística del
arquitecto Andrea Palladio.
Esta representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del cinquecento:
•planta de cruz griega
•cuatro fachadas idénticas
•no distinción de puntos cardinales
Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha hecho que todavía mantenga un buen estado de
conservación, aunque restaurada por su actual propietario, la familia Valmarana.
El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda influyó en general en la arquitectura neoclásica de los siglos
XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase social adinerada se
construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca.
L
Jacopo Vignola, Iglesia del Gesù, 1568.
Jacopo Barozzi (Vignola (Italia), 1507 – Roma, 1573), conocido como Jacopo Barozzi de
Vignola o, más común y simplemente como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana
próxima a Módena, fue un destacado rquitecto y tratadista del Renacimiento italiano.
El Gesú es la iglesia principal de la
Compañía de Jesús en Roma, Italia.
El encargado del proyecto, el
arquitecto italiano Iacopo Vignola,
ideó un templo longitudinal que sentó
las bases para edificios posteriores.
La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal y 2. Planta central .
La planta longitudinal permite albergar mayor número de fieles, se trata de
recuperar a partir de esta a los fieles perdidos por la reforma protestante.
Las naves laterales se transforman en Capillas para Santos, para reivindicar
a los mismos como intercesores del hombre ante Dios, ya que el
protestantismo los había eliminado a igual que a la virgen. La iglesia en
general es austera con el objeto de no ostentar la riqueza de la iglesia
(necesidad de atraer a los fieles). La fachada se articula mediante pilastras y
el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las
naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias
columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a
otro recto (los frontones englobados serán característicos del Barroco
posterior), marcando el eje axial. Existe un cierto dinamismo en la fachada,
pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento
en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras.
En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del
Barroco. Esta no fue realizada por Vignola, que fue apartado de las obras en
1573, que fueron continuadas por Giacomo della Porta, discípulo de Miguel
Ángel, el cual rediseña la fachada. Esta era en un principio más horizontal y
oblonga, con las pilastras más destacadas y realzada la nave central.
A
Giulio Romano, Palacio del Té, 1524-1534.
Las cuatro fachadas
exteriores tienen pilastras
planas contra paredes de
carácter rústico, las ventanas
indican que la planta
noble es la baja, con una
planta secundaria por
encima. Las fachadas no son
tan simétricas como
parecen, y los espacios entre
las columnas son
irregulares. El centro de las
fachadas septentrional y
meridional están recorridas
por arcos en dos plantas sin
pórtico ni frontón,
simplemente un camino
cubierto que llevaba al
interior del patio.
Giulio Pippi más conocido como Giulio Romano (Roma
1499 - Mantua, 1 de noviembre de 1546) fue un pintor,
arquitecto y decorador italiano del Siglo XVI,
prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en
relación al clasicismo delalto Renacimiento ayudaron a
definir el estilo definido como manierismo.
El Palacio del Té es un palacio en las afueras
de Mantua, Italia. Es un buen ejemplo
del manierismo en la arquitectura, la obra maestra
reconocida de Giulio Romano. El nombre oficial, y
de lejos el nombre más común en Italiano,
es Palazzo Te, pero esto puede ser un uso
relativamente reciente; Vasari lo llamaPalazzo del T.
Es básicamente una asa
cuadrada erigida alrededor de un patio
en forma de claustro. Un jardín formal
complementaba la casa. Este se
encontraba rodeado por un exterior en
forma de columnata terminada en
forma semicircular conocida como
Esedra.
C
Domenico da Cortona, Castillo de Chambord, 1519-1539.
Domenico da Cortona llamado Boccador (1465 - 1549) fue un arquitecto italiano, alumno de Giuliano da Sangallo; fue
llevado a Francia por Carlos VIII y permaneció al servicio de Francisco I. Su diseño para el Castillo de Chambord,
representado en un modelo de madera, sobrevivió hasta el siglo XVII pero la responsabilidad por el diseño también se
atribuye a Leonardo da Vinci, quien estaba en la corte real en Amboise al mismo tiempo, y la construcción actual,
durante la cual se improvisó mucho, estaba bajo la supervisión en el lugar de Pierre Nepveu.
n el castillo se destacan ocho torres
inmensas, 440 habitaciones, 365
chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro
vestíbulos rectangulares saltados
sobre cada piso forman una forma
enfadada, que se encuentra en el
centro. Uno de los toques de luz
arquitectónicos muy famoso entre el
gran público, es la hélice doble de la
espectacular escalera abierta donde
la gente puede ascender y descender
al mismo tiempo sin toparse con la
otra persona.
E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura bizantina
Escultura bizantinaEscultura bizantina
Escultura bizantina
Andy Ralon
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
4.técnicas escultóricas escultura o talla
4.técnicas escultóricas   escultura o talla4.técnicas escultóricas   escultura o talla
4.técnicas escultóricas escultura o talla
Oscar Leonardo Infante Barrera
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianombellmunt0
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
iepipirrana
 
Arte Gótico Inicial
Arte Gótico InicialArte Gótico Inicial
Arte Gótico Inicial
María Cecilia
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...libermaf
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
Tomás Pérez Molina
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 

La actualidad más candente (20)

Escultura bizantina
Escultura bizantinaEscultura bizantina
Escultura bizantina
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Presentación estilo neoclasico
Presentación estilo neoclasicoPresentación estilo neoclasico
Presentación estilo neoclasico
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
4.técnicas escultóricas escultura o talla
4.técnicas escultóricas   escultura o talla4.técnicas escultóricas   escultura o talla
4.técnicas escultóricas escultura o talla
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italiano
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
 
Arte Gótico Inicial
Arte Gótico InicialArte Gótico Inicial
Arte Gótico Inicial
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 

Destacado

Juego tradicionales la rana- colombia
Juego tradicionales  la rana- colombiaJuego tradicionales  la rana- colombia
Juego tradicionales la rana- colombia
Lorenitha Vargas Vargas
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
nbrgimenez
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
claudia peralta
 
El cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arteEl cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arte
FJCalvoMf
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
elba mariana saez llancaleo
 
Figura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaRomina Pérez Valderrama
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
Marko Osorio
 

Destacado (10)

Juego tradicionales la rana- colombia
Juego tradicionales  la rana- colombiaJuego tradicionales  la rana- colombia
Juego tradicionales la rana- colombia
 
La creacion de adan - Artes plasticas
La creacion de adan - Artes plasticasLa creacion de adan - Artes plasticas
La creacion de adan - Artes plasticas
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
El cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arteEl cuerpo humano en el arte
El cuerpo humano en el arte
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
Figura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historia
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
 

Similar a el manierismo, 10 obras de relevancia.

Pinturas
PinturasPinturas
Pinturasaldi-26
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Maribel Andrés
 
Exposición sonia
Exposición soniaExposición sonia
Exposición soniaSonia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptxArquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
JassielPea1
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaCarsilto
 
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionCapitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionBolivar Fabian Piña Siguencia
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Artistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arteArtistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arte
etorija82
 
Erika
ErikaErika
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
BrinnysMalave
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
ramosiii
 
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
Maribel Andrés
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
PaulaZ01
 
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandradeArquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
cincema
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
Veronica Mudadel
 

Similar a el manierismo, 10 obras de relevancia. (20)

Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 
Exposición sonia
Exposición soniaExposición sonia
Exposición sonia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptxArquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionCapitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Artistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arteArtistas destacados de historia del arte
Artistas destacados de historia del arte
 
Erika
ErikaErika
Erika
 
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
 
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandradeArquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 

Más de Jesus Mendez

Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Jesus Mendez
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Jesus Mendez
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Jesus Mendez
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
Jesus Mendez
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
Jesus Mendez
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Jesus Mendez
 
Calculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigasCalculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigas
Jesus Mendez
 
Presentación. vigas
Presentación. vigas Presentación. vigas
Presentación. vigas
Jesus Mendez
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
Jesus Mendez
 
Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Salvador historia (1)
Salvador historia (1)
Jesus Mendez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jesus Mendez
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoJesus Mendez
 

Más de Jesus Mendez (14)

Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Calculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigasCalculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigas
 
Presentación. vigas
Presentación. vigas Presentación. vigas
Presentación. vigas
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
 
Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Salvador historia (1)
Salvador historia (1)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 

el manierismo, 10 obras de relevancia.

  • 1.
  • 2. El greco, el entierro del conde de orgaz, 1586-1588. oménikos Theotokópoulos, (Candía, 1541- Toledo, 1614), conocido como el Greco (el griego),a fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida. D El pintor organizó la producción de su taller a niveles distintos, los grandes encargos los realizaba en su totalidad él mismo, mientras que sus ayudantes realizaban lienzos más modestos con iconografías destinadas a la devoción popular. La organización de la producción contemplando obras totalmente autógrafas del maestro, otras con su intervención parcial y un último grupo realizado totalmente por sus ayudantes permitía trabajar con varios precios, pues el mercado de la época no siempre podía pagar los elevados precios del maestro. Por tanto hay múltiples obras del taller. Luces de apariencia artificial, El alargamiento de las figuras, Figuras cortadas, Figuras serpentinitas, Estudio anatómico de los cuerpos, Predominio del color en la composición frente a la línea y el movimiento. Este gran cuadro está dividido en dos grandes zonas, por un lado en la parte alta se observa una zona celestial en donde aparecen Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otros personajes ya fallecidos. En la parte inferior, la terrenal, se representa un entierro rodeado de personajes, unos eclesiásticos y otros civiles. La obra tiene una serie de características que la sitúan dentro del estilo Manierista de la pintura. Este estilo nace de la crisis, de una parte el ambiente de optimismo, equilibrio y confianza del Humanismo, se ve amenazado con los problemas económicos, políticos y religiosos que culminaron en el “Saco di Roma”. Estas características del nuevo Arte que podemos observar en la obra que estamos comentando serán:
  • 3. Arcimboldo, Emperador Rodolfo II como Vertumno, 1590. La fama de Arcimboldo como pintor se debió principalmente a la novedad que suponían estas cabezas compuestas que ideó para los ciclos de las estaciones del año y los elementos. El modelo de las personificaciones ha sido modificado en el sentido de que la figura humana sigue constituyendo la forma fundamental, pero está compuesta por objetos que remiten inmediatamente al tema. Giuseppe Arcimboldo, también escrito Arcimboldi (Milán, 1527 - ibídem, 11 de julio de 1593), fue un pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado. n este plano se encuentra una alegoría de cabeza compuesta ,con esa apariencia, se refiere a una persona concreta , el emperador Rodolfo II . Las analogías formales entre el Vertumno de Arcimboldo y la imagen de Rodolfo II , como se aprecian en otras obras , convencen probablemente se reconocerían sin necesidad de explicarse expresamente. Un punto central para comprender los cuadros de Archimboldo radica en la cuidadosa imitación de la naturaleza y en la idea de naturaleza que se esconde tras esta y que considera la posibilidad de combinar objetos de diferente género se encuentra ya en la misma naturaleza. La particularidad de cada objeto se analiza hábilmente en relación con la capacidad de transferencia , las relaciones naturales de los tamaños tienen mayor importancia que su integración funcional.
  • 4. iguel Ángel, El Juicio Final, 1536- 1541. ichelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los diferentes papas romanos. M Por encargo del papa Clemente VII y más tarde confirmado por Pablo III, Miguel Ángel aceptó pintar en la pared del altar de la Capilla Sixtina el Juicio Final, o Juicio Universal, iniciado en 1536 y finalizado en 1541. No utiliza los artificios de la división espacial de la bóveda, aunque hay cuatro bandas horizontales perfectamente diferenciadas debajo de los lunetos superiores que configuran el muro. Las escenas no quedan individualizadas por falsas arquitecturas que organizan el espacio, sino que toda la interpretación que Miguel Ángel realiza del “Juicio Final” se muestra en una sola representación indivisible. En la mitad superior de la pared se encuentra el mundo celeste, con una figura central que atrae nuestra atención, es un Cristo heliocéntrico que gira sobre sí mismo en una línea compositiva helicoidal (la toman los manieristas, es la línea serpentinata), que tiene a María a su lado sentada. Es un Cristo Juez, presentado totalmente desnudo, con un brazo en alto, rodeado por una serie de gigantescas figuras que parecen aterrorizadas en su presencia. Como reflejo de la perfección divina escoge representar la belleza del cuerpo humano desnudo, ya que concibe la absoluta pureza como representación de la desnudez. Claro que, más tarde la Curia romana encarga a Daniel Volterra cubrir los desnudos. Alrededor de Cristo, formando una primera corona se sitúan santos, patriarcas, profetas. En esta obra observamos una fuerza ascendente arrolladora en los elegidos que van hacia la Gloria, y una caída al abismo de los que se condenan, plasmada con una grandiosidad sin par gracias a los potentes escorzos. Las figuras están realizadas en una escala grandiosa, En su conjunto resulta una conmoción anteclásica, por sus atrevidísimos escorzos, por semejar una especie de tapiz plano, sin buscar la captación de la tercera dimensión, tan solo la utilización del fondo azul que, como color frío que es hace que las figuras tiendan a alejarse. Todo este conjunto de elementos, los atrevidos escorzos, el movimiento enroscado, la deformación del canon, el abigarramiento de las figuras, y la gama cromática metalizada, van a ser los principales elementos que adopten los pintores que continúan trabajando el la segunda mitad del siglo XVI, los manieristas.
  • 5. Benvenuto Cellini, Perseo con la Cabeza de medusa,1545- 1554. Benvenuto Cellini (Florencia, 3 de noviembre de 1500 - 13 de febrero de 1571) fue un escultor, orfebre y escritor florentino. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos. Su autobiografía es un valioso testimonio de la época, aunque no carece de ingredientes fantasiosos. La escultura de erseo fue encargada por Cósimo I después de su toma de posesión como duque de la ciudad; fue realizada entre 1545 y 1554. Expuesta en la Loggia dei Lanzi, un histórico pórtico de Florencia, la escultura representa a Perseo de pie sobre el cuerpo de Medusa; apenas la acaba de decapitar con la espada que empuña con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene triunfante la cabeza del monstruo tomada por su cabellera. Erigida sobre un alto pedestal decorado con estatuas de bronce de fina hechura (actualmente copias de los originales), la estatua fue concebida mirando hacia abajo, de modo que el espectador situado ante ella puede observar su cara claramente. Junto con el grupo del Rapto de las Sabinas, de Giambologna, es la única estatua conservada en la Loggia della Signoria que fue concebida especialmente para dicho sitio. En la nuca de la estatua, en posición extremadamente rara, se puede observar un autoretrato doloroso de Cellini. El pedestal, reemplazado en el siglo XX por una copia, es en sí mismo una gran obra. Directamente relacionada con el tema de la escultura vecina Judith y Holofernes de Donatello, en la realidad difiere profundamente de las obras de comienzos del Renacimiento, adhiriendo el titanismo típico del período manerista, cuando los escultores imitaron las grandes obras de Miguel Ángel. P
  • 6. Juan de Bolinia, El Rapto de las Sabinas, 1581- 1582. Jean Boulogne (Douai, 1529 - Florencia 1608), conocido en Italia como Giovanni Da Bologna o más abreviadamente Giambologna y en España como Juan de Bolonia, fue un escultor francés que trabajó en la Italia de finales del Renacimiento. Fue autor de varias de las esculturas más famosas, en mármol y bronce, sobre temática mitológica. Ocupa asimismo un puesto clave en la historia de la escultura europea, como puente entre el Renacimiento de Miguel Ángel y el Barroco de Bernini. La obra del Rapto de las Sabinas es una hazaña en términos de técnica, demuestra que el autor estaba más preocupado por una composición más conceptual que narrativa con la gran dificultad que representa el grupo que está tallado en un solo bloque de mármol. El artista colocó en una base a tres personas, cuyos cuerpos están dispuestos en una línea serpentinata, e incluye una serie de espirales y remolinos en su composición. Este grupo es un trabajo de arte manierista con las características propias de este movimiento, figuras alargadas con poses artificiales y la representación de opuestos naturales, como hombre-mujer, belleza y fealdad, vejez y juventud, victoria y derrota. El Rapto de Giambologn , es una composición con movimiento helicoidal que puede ser visto desde cualquier ángulo, es decir obliga al espectador a girar alrededor del grupo escultórico para conseguir una visión total de la obra. Esta tipología había sido propuesta por Leonardo da Vinci y explorada por Miguel Ángel en su escultura El Genio de la Victoria, aunque dejó la obra con una clara visión frontal, pero la pieza de Juan de Bolonia es la primera gran obra de arte en resolver satisfactoriamente todos los ángulos y ofrecer puntos de interés desde cualquier posición que se observe. A
  • 7. Bartolomeo Ammannati, Fuente de Neptuno, 1563- 1565. La fuente de Neptuno de Florencia está situada en la Plaza de la Signoria, frente a la esquina del Palazzo Vecchio. Es obra de Bartolomeo Ammannati (1563-1565) y de algunos de sus aprendices, entre ellos Giambologna. La fuente fue comisionada en ocasión del matrimonio entre Francisco I de Médici y la archiduquesa Juana de Austria en 1565. Inicialmente el trabajo se le fue encargado a Baccio Bandinelli, quien diseñó el modelo, pero murió antes de poder empezar a esculpir. La figura de Neptuno, hecha en mármol de Carrara, y cuyos rasgos reflejan los de Cosme I de Médici, era una alusión al dominio marítimo de Florencia. Se yergue sobre un pedestal decorado con las estatuas de Escila y Caribdis, en el centro de una fuente octogonal. La estatua no fue particularmente apreciada. Se cuenta que los florentinos presentes en la inauguración nocturna de la estatua, al descubrirse la obra notaron más su blancura que su belleza de ahí el nombre de Biancone y acuñaron el dicho “Ammannato, Ammannato, ¡cuánto mármol has desperdiciado!”. Sin embargo, los trabajos prosiguieron durante los diez años siguientes, con la ayuda de los mejores escultores de la ciudad en los bordes de la fuente. Se aprecia la influencia del manierismo en sus estatuas de caballos de mar, sátiros danzantes y divinidades fluviales, pero el conjunt permanece armonioso y coherente, siendo un ejempl para las posteriores obras del género. Bartolomeo Ammanati (Settignano, 18 de junio de 1511 – Florencia, 13 de abril de 1592), arquitecto y escultor italiano. Fue más distinguido en arquitectura que en escultura.
  • 8. Andrea Palladio, La Villa la Rotonda,1566- 1570. Andrea Palladio, de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento. Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo. a obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción al modelo del Phanteon romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida. Consigue la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento veneciano. Sin duda, la Villa Rotonda o Villa Capra se puede considerar como la obra más destacada de la trayectoria artística del arquitecto Andrea Palladio. Esta representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del cinquecento: •planta de cruz griega •cuatro fachadas idénticas •no distinción de puntos cardinales Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha hecho que todavía mantenga un buen estado de conservación, aunque restaurada por su actual propietario, la familia Valmarana. El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda influyó en general en la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase social adinerada se construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca. L
  • 9. Jacopo Vignola, Iglesia del Gesù, 1568. Jacopo Barozzi (Vignola (Italia), 1507 – Roma, 1573), conocido como Jacopo Barozzi de Vignola o, más común y simplemente como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana próxima a Módena, fue un destacado rquitecto y tratadista del Renacimiento italiano. El Gesú es la iglesia principal de la Compañía de Jesús en Roma, Italia. El encargado del proyecto, el arquitecto italiano Iacopo Vignola, ideó un templo longitudinal que sentó las bases para edificios posteriores. La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal y 2. Planta central . La planta longitudinal permite albergar mayor número de fieles, se trata de recuperar a partir de esta a los fieles perdidos por la reforma protestante. Las naves laterales se transforman en Capillas para Santos, para reivindicar a los mismos como intercesores del hombre ante Dios, ya que el protestantismo los había eliminado a igual que a la virgen. La iglesia en general es austera con el objeto de no ostentar la riqueza de la iglesia (necesidad de atraer a los fieles). La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial. Existe un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras. En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del Barroco. Esta no fue realizada por Vignola, que fue apartado de las obras en 1573, que fueron continuadas por Giacomo della Porta, discípulo de Miguel Ángel, el cual rediseña la fachada. Esta era en un principio más horizontal y oblonga, con las pilastras más destacadas y realzada la nave central. A
  • 10. Giulio Romano, Palacio del Té, 1524-1534. Las cuatro fachadas exteriores tienen pilastras planas contra paredes de carácter rústico, las ventanas indican que la planta noble es la baja, con una planta secundaria por encima. Las fachadas no son tan simétricas como parecen, y los espacios entre las columnas son irregulares. El centro de las fachadas septentrional y meridional están recorridas por arcos en dos plantas sin pórtico ni frontón, simplemente un camino cubierto que llevaba al interior del patio. Giulio Pippi más conocido como Giulio Romano (Roma 1499 - Mantua, 1 de noviembre de 1546) fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del Siglo XVI, prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo delalto Renacimiento ayudaron a definir el estilo definido como manierismo. El Palacio del Té es un palacio en las afueras de Mantua, Italia. Es un buen ejemplo del manierismo en la arquitectura, la obra maestra reconocida de Giulio Romano. El nombre oficial, y de lejos el nombre más común en Italiano, es Palazzo Te, pero esto puede ser un uso relativamente reciente; Vasari lo llamaPalazzo del T. Es básicamente una asa cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardín formal complementaba la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata terminada en forma semicircular conocida como Esedra. C
  • 11. Domenico da Cortona, Castillo de Chambord, 1519-1539. Domenico da Cortona llamado Boccador (1465 - 1549) fue un arquitecto italiano, alumno de Giuliano da Sangallo; fue llevado a Francia por Carlos VIII y permaneció al servicio de Francisco I. Su diseño para el Castillo de Chambord, representado en un modelo de madera, sobrevivió hasta el siglo XVII pero la responsabilidad por el diseño también se atribuye a Leonardo da Vinci, quien estaba en la corte real en Amboise al mismo tiempo, y la construcción actual, durante la cual se improvisó mucho, estaba bajo la supervisión en el lugar de Pierre Nepveu. n el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz arquitectónicos muy famoso entre el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona. E