SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE ULTIMA CLASE
Recordando los documentos que
intervienen en el circuito de
compras
Un modelo del circuito de compra
 En la ultima clase accedieron a conocer uno de los tantos documentos vinculados a la
Compra de Mercadería para Reventa, uno de ellos llamado “ FACTURA”, desde el cual en
la practica habitual, se extraen los datos para la confección del asiento contable
correspondiente a la compra de mercadería.
 Vimos las características de la Factura, entre ellas poseía una letra A y este tipo de
facturas las emite un Vendedor Responsable Inscripto en el IVA, a otro Comprador
Responsable Inscripto en el IVA
Entre otros datos incluidos en la factura “A”, estaba el detalle de la mercadería comprada y
sus correspondientes precios, la suma de esos valores se identificaba con la palabra
NETO GRAVADO, seguido de IVA 21% y finalmente TOTAL FACTURADO
Vendedor
Comprador
MODELO DE FACTURA “A”
 A modo de ejemplo, para realizar el asiento contable como consecuencia de una compra
de mercadería, a un responsable inscripto, supongamos que la factura mostrada como
modelo, arroja los siguientes valores:
IMPORTE NETO GRAVADO……$ 8.000,00
I.V.A. 21%........ $ 1.680,00
TOTAL $ 9.680,00
El asiento a contabilizar en el libro Diario General seria:
(1) Suponiendo que la compra se efectuó a crédito.
COMPRAS
8.000,00
CREDITO FISCAL IVA 1.680,00
A PROVEEDORES
(1)
9.680,00
Por la compra de mercaderia según
Factura A nro……
Como vimos, dentro de el circuito de compras, además de la Factura, intervienen
otros documentos, tal como la NOTA DE DEBITO, cuyas características
formales son similares a la Factura, en cuanto a que posee una letra A por ser
responsable inscripto, y por igual motivo tendrá discriminado un Neto Gravado e
IVA.
A modo de ejemplo, la empresa recibe una Nota de Debito A, como consecuencia
de haber un error de facturación, pues el precio de la mercadería comprada era
mayor; y contiene los siguientes datos:
Neto Gravado $ 1.500,00
IVA 21% $ 315,00
Total $ 1.815,00
El asiento contable seria:
COMPRAS 1.500,00
CREDITO FISCAL IVA
315,00
A PROVEEDORES 1.815,00
Por aumento de precio en compra de
mercaderia según Nota de Debito nro…..
 Del mismo modo, puede ocurrir la situación contraria, donde nuestro
proveedor nos hace un Descuento, tal vez por pagar antes de lo convenido, o
una Bonificación por comprar en grandes cantidades de mercadería, o
Devolucion de mercadería. En ese caso la empresa recibirá una NOTA DE
CREDITO , y nuevamente por ser responsable inscripto tendrá iguales
características que la factura A.
 Ejemplo a) la empresa recibe Nota de Crédito A, por bonificación en compra
de mercadería, según Factura A nro….
 Ejemplo b) la empresa recibe Nota de Crédito A, por devolucion de
mercaderia no solicitada.
 Asientos contables serian:
 a)
 b)
PROVEEDORES $$$$$
A BONIFICAC S/
COMPRAS
$$$$$$
A CREDITO FISCAL IVA $$$$$$
Por bonificacion sobre compra según Nota de
credito A nro..
PROVEEDORES $$$$$
A DEVOLUC S/COMPRAS $$$$$$
A CREDITO FISCAL IVA $$$$$
Por devolucion de mercaderia según Nota de
credito A nro…
Analisis de cuentas utilizadas y a
utilizar
 La principal característica de algunas de las cuentas utilizadas, y otras
que vamos a utilizar, es que son las llamadas CUENTAS DE
MOVIMIENTO, reciben este nombre porque solo se las utiliza con
fines estadísticos, para acumular datos, y al finalizar un ciclo de
registros contables, sus saldos deben cancelarse con cargo a la cuenta
principal, en nuestro caso de estudio será la cuenta Mercaderías.
 COMPRAS: cuenta de movimiento, que se utiliza para reflejar las
compras de mercaderia en un periodo dado. Se debita por las compras
de mercaderias, se acredita para cancelar otras cuentas de movimiento,
o para cancelar el saldo deudor de la misma y proceder a su
cancelacion.
 SEGUROS S/ COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Debita para
reflejar los seguros abonados, como consecuencia de haber efectuado
una compra de mercaderías, se acredita para cancelar su saldo deudor
con cargo a la cuenta Compras.
 FLETES S/COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Debita para
reflejar los fletes abonados, como consecuencia de haber efectuado
una compra de mercaderías, se acredita para cancelar su saldo deudor
con cargo a la cuenta Compras.
 COMISIONES S/COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Debita
para reflejar las comisiones abonados, como consecuencia de haber
efectuado una compra de mercaderías, se acredita para cancelar su
saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.
 BONIFICACIONES S/COMPRAS: cuenta de movimiento, que se
Acredita para reflejar las bonificaciones obtenidas, como
consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se
Debita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.
 DEVOLUCIONES S/ COMPRAS: cuenta de movimiento, que se
Acredita para reflejar las devoluciones de compras, como
consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se
Debita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.
Modelos de Asientos a utilizar
COMPRAS $$$$$
CREDITO FISCAL IVA $$$
A PROVEEDORES $$$$$
Por la compra de mercaderias s/Fc.
FLETES S/COMPRAS $$$$
A CAJA $$$
Por el pago de fletes de la compra de
mercaderia
PROVEEDORES $$$$
A BONIFICACIONES S/COMPRAS $$$$
Por bonificacion obtenida en compra de
mercad.
Modelos de Asientos a utilizarCOMPRAS $$$$$
A FLETES S/COMPRAS $$$$
Por la cancelación de la cuenta fletes .
BONIFICACIONES S/ COMPRAS $$$$
A COMPRAS $$$
Por la cancelación de la cuenta bonificaciones
MERCADERIAS $$$$
A COMPRAS $$$$
Por la cancelacion de la cuenta compras
Valores a considerar al ingresar los
bienes
 Con todo lo expuesto, podemos inferir que:
 “ Los bienes de cambio adquiridos, se valuan al
COSTO, es decir al precio de CONTADO,
MAS todos los gastos necesarios para poner la
mercaderia en condiciones de ser vendida, y por
supuesto MENOS las bonificaciones y/o
devoluciones…”
INVENTARIOS
DEFINICION DE INVENTARIOS
 Los inventarios son un conjunto de mercancías o
artículos que tiene la empresa para comercializarlos,
permitiendo la compra y venta o la fabricación
primero antes de venderlos, en un periodo
económico determinado.
 Es uno de los activos más grandes existentes en una
empresa, son bienes tangibles que se tienen para la
venta en el curso ordinario del negocio o para ser
consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización.
OBJETIVOS DE LOS INVENTARIOS
 Proveer o distribuir adecuadamente los materiales
necesarios a la empresa, colocándolos a disposición
en el momento indicado, para así evitar aumentos de
costos ó perdidas de los mismos.
 Permite satisfacer correctamente las necesidades
reales de la empresa, a las cuales debe permanecer
constantemente adaptado.
 Por lo tanto la gestión de inventarios debe ser
atentamente controlada y vigilada
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Un sistema de inventarios es un conjunto de
normas, métodos y procedimientos aplicados de
manera sistemática para planificar y controlar los
materiales y productos que se emplean en una
organización.
Este sistema puede ser manual o automatizado.
Para el control de los costos, elemento clave de la
administración de cualquier empresa, existen
sistemas que permiten estimar los costos de las
mercancías que son adquiridas y luego procesadas o
vendidas.
Método Diferencia de inventario
 El metodo diferencia de inventarios es el
procedimiento utilizado en el Sistema de
inventarios periódico para determinar el Costo
de venta.
 Toda venta tiene un costo, el cual debe ser
determinado, o bien al momento de cada venta
o al final de un determinado periodo, y en el
caso de utilizar el sistema de inventario
periódico, éste costo de venta se determina
haciendo uso de Diferencia de inventario.
DIFERENCIA DE INVENTARIOS
 Para realizar la diferencia de inventarios, es
necesario conocer el inventario inicial y el final,
para lo cual se requiere hacer un conteo físico de
cada uno de los productos que la empresa
maneja.
 Para determinar el costo de venta en el sistema
de inventarios periódico, se requiera además
conocer el valor de las compras netas (Compras
brutas menos devoluciones en compra).
DIFERENCIA DE INVENTARIOS
 Una vez determinados los valores anteriores se
procede a realizar la diferencia de inventarios, la
cual tiene la siguiente estructura:
 Existencia inicial
(+) Compras brutas
(+) fletes s/compras
(–) Devoluciones y/o bonificaciones en compras
(–) Existencia final
= Costo de venta
DIFERENCIA DE INVENTARIOS
Existencia inicial:
Es el inventario con que se inicia un periodo
determinado. Por lo general corresponde al
inventario final del periodo anterior. Cuando la
empresa inicia operaciones por primera vez, el
inventario inicial es cero (0), a no ser que al crear la
empresa, algún socio haya aportado mercaderias
(Aportes en especie). Para determinar el inventario
inicial se debe hacer un conteo físico.
DIFERENCIA DE INVENTARIOS
Compras Brutas:
 Corresponde a las compras realizadas en un
periodo determinado; ejemplo del 01 de
junio de 2014 al 30 de junio de 2014.
DIFERENCIA DE INVENTARIOS
Existencia Final:
 Es el inventario que queda al finalizar un periodo.
Si se utiliza inventario periódico se debe hacer
conteo físico
Costo de Ventas:
 Es lo que cuesta la mercadería vendida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
UGM NORTE
 
Gastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagarGastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagar
SM SOLUCIONES
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductosLa produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
Sharon Julissa Garcia Hilbck
 
Créditos Diferidos
Créditos DiferidosCréditos Diferidos
Créditos Diferidos
JasielLopezG
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasUNEG
 
Activos diferidos
Activos diferidosActivos diferidos
CONTABILIDAD DE COSTOS II
CONTABILIDAD DE COSTOS IICONTABILIDAD DE COSTOS II
CONTABILIDAD DE COSTOS II
Videoconferencias UTPL
 
Portafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidadPortafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidad
carlosalexisbarreral
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
Control interno
Control internoControl interno
Control internoMAHOS1974
 
1 gastos acumuldos por pagar
1 gastos acumuldos por pagar1 gastos acumuldos por pagar
1 gastos acumuldos por pagar
luis jimenez
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
UGM NORTE
 
Pcge empresa industrial
Pcge empresa industrialPcge empresa industrial
Pcge empresa industrial
I.S.T. Santo Domingo
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
WILSON VELASTEGUI
 
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Temo Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Activos diferidos
Activos diferidosActivos diferidos
Activos diferidos
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
 
Gastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagarGastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagar
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductosLa produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
 
Créditos Diferidos
Créditos DiferidosCréditos Diferidos
Créditos Diferidos
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
Activos diferidos
Activos diferidosActivos diferidos
Activos diferidos
 
CONTABILIDAD DE COSTOS II
CONTABILIDAD DE COSTOS IICONTABILIDAD DE COSTOS II
CONTABILIDAD DE COSTOS II
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Portafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidadPortafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidad
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
1 gastos acumuldos por pagar
1 gastos acumuldos por pagar1 gastos acumuldos por pagar
1 gastos acumuldos por pagar
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
Pcge empresa industrial
Pcge empresa industrialPcge empresa industrial
Pcge empresa industrial
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
 
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
 
Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.
 

Destacado

Bienes de cambio
Bienes de cambioBienes de cambio
Bienes de cambio
zacr9
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Registro de activos fijos
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijos
Eleazar Huaman lavado
 
Tipos y características de activos fijos, equipos
Tipos y características de activos fijos, equiposTipos y características de activos fijos, equipos
Tipos y características de activos fijos, equiposJorge Tovar
 
Teoría de la partida doble
Teoría de la partida dobleTeoría de la partida doble
Teoría de la partida doble
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Ejercitación de Contabilidad
Ejercitación de ContabilidadEjercitación de Contabilidad
Ejercitación de Contabilidad
maricel
 
La exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heres
La exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heresLa exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heres
La exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heresDíaz Díaz & Asociados, Abogados
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
prisbella1991
 
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinaciónLa realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
Díaz Díaz & Asociados, Abogados
 
Registro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplosRegistro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplos
jordan vela pacheco
 
10. unidad iii. tema 10.- recursos generales de impugnación. sede administr...
10.  unidad iii. tema 10.- recursos generales  de impugnación. sede administr...10.  unidad iii. tema 10.- recursos generales  de impugnación. sede administr...
10. unidad iii. tema 10.- recursos generales de impugnación. sede administr...Díaz Díaz & Asociados, Abogados
 
18. unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas
18.  unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas18.  unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas
18. unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas
Díaz Díaz & Asociados, Abogados
 
4. unidad i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología
4.  unidad  i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología4.  unidad  i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología
4. unidad i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipologíaDíaz Díaz & Asociados, Abogados
 

Destacado (20)

Bienes de cambio
Bienes de cambioBienes de cambio
Bienes de cambio
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Contabilidad i (1)
Contabilidad i (1)Contabilidad i (1)
Contabilidad i (1)
 
Registro de activos fijos
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijos
 
Tipos y características de activos fijos, equipos
Tipos y características de activos fijos, equiposTipos y características de activos fijos, equipos
Tipos y características de activos fijos, equipos
 
Teoría de la partida doble
Teoría de la partida dobleTeoría de la partida doble
Teoría de la partida doble
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Ejercitación de Contabilidad
Ejercitación de ContabilidadEjercitación de Contabilidad
Ejercitación de Contabilidad
 
Nic niif asientos contables
Nic niif asientos contablesNic niif asientos contables
Nic niif asientos contables
 
La exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heres
La exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heresLa exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heres
La exacción del Impuesto sobre las Actividades Económicas en el municipio heres
 
9. unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria
9.  unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria9.  unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria
9. unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
 
7. unidad ii. tema 07.- la relación juridica tributaria
7.  unidad ii. tema 07.-  la relación juridica tributaria7.  unidad ii. tema 07.-  la relación juridica tributaria
7. unidad ii. tema 07.- la relación juridica tributaria
 
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinaciónLa realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
 
Registro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplosRegistro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplos
 
10. unidad iii. tema 10.- recursos generales de impugnación. sede administr...
10.  unidad iii. tema 10.- recursos generales  de impugnación. sede administr...10.  unidad iii. tema 10.- recursos generales  de impugnación. sede administr...
10. unidad iii. tema 10.- recursos generales de impugnación. sede administr...
 
¿Es justa la ley de precios justos?
¿Es justa la ley de precios justos?¿Es justa la ley de precios justos?
¿Es justa la ley de precios justos?
 
11. unidad iii. tema 11.-procedimientos especiales
11.  unidad iii. tema 11.-procedimientos especiales11.  unidad iii. tema 11.-procedimientos especiales
11. unidad iii. tema 11.-procedimientos especiales
 
18. unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas
18.  unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas18.  unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas
18. unidad v. tema 18.- los ilicitos tributarios y las penas
 
4. unidad i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología
4.  unidad  i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología4.  unidad  i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología
4. unidad i. tema 04.- los tributos, clasificación y su tipología
 

Similar a Bienes de cambio repaso

Ventas y compras
Ventas y comprasVentas y compras
Ventas y compras
GABYNC21
 
8. tratamiento de inventarios
8.  tratamiento de inventarios8.  tratamiento de inventarios
8. tratamiento de inventarios
Walter Parra Leon
 
Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
AlvinCorona
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de ResultadosDom Santigo
 
ajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidad
ajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidadajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidad
ajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidadJhhoonnha Jimeru
 
Tratamiento de cuenta mercaderias
Tratamiento de cuenta mercaderiasTratamiento de cuenta mercaderias
Tratamiento de cuenta mercaderiasCarolina Navarro
 
Contabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyectoContabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyectoinsucoppt
 
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superiorArticulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior313Mireya
 
Contabilidad. registro de mercancias
Contabilidad.  registro de mercanciasContabilidad.  registro de mercancias
Contabilidad. registro de mercancias
VICTOR GUTIERREZ
 
Contabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teoricaContabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teorica
alsyalexander
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
josedaivid
 
Inventario
 Inventario Inventario
Inventario
VAH
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1ldiazg1
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1ldiazg1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación241421842
 
procedimiento-analitico pormenorizado.pptx
procedimiento-analitico pormenorizado.pptxprocedimiento-analitico pormenorizado.pptx
procedimiento-analitico pormenorizado.pptx
JoshuaSanchez68
 

Similar a Bienes de cambio repaso (20)

Ventas y compras
Ventas y comprasVentas y compras
Ventas y compras
 
8. tratamiento de inventarios
8.  tratamiento de inventarios8.  tratamiento de inventarios
8. tratamiento de inventarios
 
Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Inventario de mercaderias
 
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
 
ajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidad
ajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidadajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidad
ajustes de cuentas procedimiento analítico_contabilidad
 
Tratamiento de cuenta mercaderias
Tratamiento de cuenta mercaderiasTratamiento de cuenta mercaderias
Tratamiento de cuenta mercaderias
 
Contabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyectoContabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyecto
 
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superiorArticulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
 
Contabilidad. registro de mercancias
Contabilidad.  registro de mercanciasContabilidad.  registro de mercancias
Contabilidad. registro de mercancias
 
Contabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teoricaContabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teorica
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Inventario
 Inventario Inventario
Inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1
 
Sena4
Sena4Sena4
Sena4
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
procedimiento-analitico pormenorizado.pptx
procedimiento-analitico pormenorizado.pptxprocedimiento-analitico pormenorizado.pptx
procedimiento-analitico pormenorizado.pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Bienes de cambio repaso

  • 2. Recordando los documentos que intervienen en el circuito de compras
  • 3. Un modelo del circuito de compra
  • 4.  En la ultima clase accedieron a conocer uno de los tantos documentos vinculados a la Compra de Mercadería para Reventa, uno de ellos llamado “ FACTURA”, desde el cual en la practica habitual, se extraen los datos para la confección del asiento contable correspondiente a la compra de mercadería.  Vimos las características de la Factura, entre ellas poseía una letra A y este tipo de facturas las emite un Vendedor Responsable Inscripto en el IVA, a otro Comprador Responsable Inscripto en el IVA Entre otros datos incluidos en la factura “A”, estaba el detalle de la mercadería comprada y sus correspondientes precios, la suma de esos valores se identificaba con la palabra NETO GRAVADO, seguido de IVA 21% y finalmente TOTAL FACTURADO Vendedor Comprador
  • 6.  A modo de ejemplo, para realizar el asiento contable como consecuencia de una compra de mercadería, a un responsable inscripto, supongamos que la factura mostrada como modelo, arroja los siguientes valores: IMPORTE NETO GRAVADO……$ 8.000,00 I.V.A. 21%........ $ 1.680,00 TOTAL $ 9.680,00 El asiento a contabilizar en el libro Diario General seria: (1) Suponiendo que la compra se efectuó a crédito. COMPRAS 8.000,00 CREDITO FISCAL IVA 1.680,00 A PROVEEDORES (1) 9.680,00 Por la compra de mercaderia según Factura A nro……
  • 7. Como vimos, dentro de el circuito de compras, además de la Factura, intervienen otros documentos, tal como la NOTA DE DEBITO, cuyas características formales son similares a la Factura, en cuanto a que posee una letra A por ser responsable inscripto, y por igual motivo tendrá discriminado un Neto Gravado e IVA. A modo de ejemplo, la empresa recibe una Nota de Debito A, como consecuencia de haber un error de facturación, pues el precio de la mercadería comprada era mayor; y contiene los siguientes datos: Neto Gravado $ 1.500,00 IVA 21% $ 315,00 Total $ 1.815,00 El asiento contable seria: COMPRAS 1.500,00 CREDITO FISCAL IVA 315,00 A PROVEEDORES 1.815,00 Por aumento de precio en compra de mercaderia según Nota de Debito nro…..
  • 8.  Del mismo modo, puede ocurrir la situación contraria, donde nuestro proveedor nos hace un Descuento, tal vez por pagar antes de lo convenido, o una Bonificación por comprar en grandes cantidades de mercadería, o Devolucion de mercadería. En ese caso la empresa recibirá una NOTA DE CREDITO , y nuevamente por ser responsable inscripto tendrá iguales características que la factura A.  Ejemplo a) la empresa recibe Nota de Crédito A, por bonificación en compra de mercadería, según Factura A nro….  Ejemplo b) la empresa recibe Nota de Crédito A, por devolucion de mercaderia no solicitada.  Asientos contables serian:  a)  b) PROVEEDORES $$$$$ A BONIFICAC S/ COMPRAS $$$$$$ A CREDITO FISCAL IVA $$$$$$ Por bonificacion sobre compra según Nota de credito A nro.. PROVEEDORES $$$$$ A DEVOLUC S/COMPRAS $$$$$$ A CREDITO FISCAL IVA $$$$$ Por devolucion de mercaderia según Nota de credito A nro…
  • 9. Analisis de cuentas utilizadas y a utilizar  La principal característica de algunas de las cuentas utilizadas, y otras que vamos a utilizar, es que son las llamadas CUENTAS DE MOVIMIENTO, reciben este nombre porque solo se las utiliza con fines estadísticos, para acumular datos, y al finalizar un ciclo de registros contables, sus saldos deben cancelarse con cargo a la cuenta principal, en nuestro caso de estudio será la cuenta Mercaderías.  COMPRAS: cuenta de movimiento, que se utiliza para reflejar las compras de mercaderia en un periodo dado. Se debita por las compras de mercaderias, se acredita para cancelar otras cuentas de movimiento, o para cancelar el saldo deudor de la misma y proceder a su cancelacion.  SEGUROS S/ COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Debita para reflejar los seguros abonados, como consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se acredita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.
  • 10.  FLETES S/COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Debita para reflejar los fletes abonados, como consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se acredita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.  COMISIONES S/COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Debita para reflejar las comisiones abonados, como consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se acredita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.  BONIFICACIONES S/COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Acredita para reflejar las bonificaciones obtenidas, como consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se Debita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.  DEVOLUCIONES S/ COMPRAS: cuenta de movimiento, que se Acredita para reflejar las devoluciones de compras, como consecuencia de haber efectuado una compra de mercaderías, se Debita para cancelar su saldo deudor con cargo a la cuenta Compras.
  • 11. Modelos de Asientos a utilizar COMPRAS $$$$$ CREDITO FISCAL IVA $$$ A PROVEEDORES $$$$$ Por la compra de mercaderias s/Fc. FLETES S/COMPRAS $$$$ A CAJA $$$ Por el pago de fletes de la compra de mercaderia PROVEEDORES $$$$ A BONIFICACIONES S/COMPRAS $$$$ Por bonificacion obtenida en compra de mercad.
  • 12. Modelos de Asientos a utilizarCOMPRAS $$$$$ A FLETES S/COMPRAS $$$$ Por la cancelación de la cuenta fletes . BONIFICACIONES S/ COMPRAS $$$$ A COMPRAS $$$ Por la cancelación de la cuenta bonificaciones MERCADERIAS $$$$ A COMPRAS $$$$ Por la cancelacion de la cuenta compras
  • 13. Valores a considerar al ingresar los bienes  Con todo lo expuesto, podemos inferir que:  “ Los bienes de cambio adquiridos, se valuan al COSTO, es decir al precio de CONTADO, MAS todos los gastos necesarios para poner la mercaderia en condiciones de ser vendida, y por supuesto MENOS las bonificaciones y/o devoluciones…”
  • 15. DEFINICION DE INVENTARIOS  Los inventarios son un conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comercializarlos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinado.  Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa, son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.
  • 16. OBJETIVOS DE LOS INVENTARIOS  Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa, colocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos ó perdidas de los mismos.  Permite satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las cuales debe permanecer constantemente adaptado.  Por lo tanto la gestión de inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada
  • 17. SISTEMAS DE INVENTARIOS Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o automatizado. Para el control de los costos, elemento clave de la administración de cualquier empresa, existen sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que son adquiridas y luego procesadas o vendidas.
  • 18. Método Diferencia de inventario  El metodo diferencia de inventarios es el procedimiento utilizado en el Sistema de inventarios periódico para determinar el Costo de venta.  Toda venta tiene un costo, el cual debe ser determinado, o bien al momento de cada venta o al final de un determinado periodo, y en el caso de utilizar el sistema de inventario periódico, éste costo de venta se determina haciendo uso de Diferencia de inventario.
  • 19. DIFERENCIA DE INVENTARIOS  Para realizar la diferencia de inventarios, es necesario conocer el inventario inicial y el final, para lo cual se requiere hacer un conteo físico de cada uno de los productos que la empresa maneja.  Para determinar el costo de venta en el sistema de inventarios periódico, se requiera además conocer el valor de las compras netas (Compras brutas menos devoluciones en compra).
  • 20. DIFERENCIA DE INVENTARIOS  Una vez determinados los valores anteriores se procede a realizar la diferencia de inventarios, la cual tiene la siguiente estructura:  Existencia inicial (+) Compras brutas (+) fletes s/compras (–) Devoluciones y/o bonificaciones en compras (–) Existencia final = Costo de venta
  • 21. DIFERENCIA DE INVENTARIOS Existencia inicial: Es el inventario con que se inicia un periodo determinado. Por lo general corresponde al inventario final del periodo anterior. Cuando la empresa inicia operaciones por primera vez, el inventario inicial es cero (0), a no ser que al crear la empresa, algún socio haya aportado mercaderias (Aportes en especie). Para determinar el inventario inicial se debe hacer un conteo físico.
  • 22. DIFERENCIA DE INVENTARIOS Compras Brutas:  Corresponde a las compras realizadas en un periodo determinado; ejemplo del 01 de junio de 2014 al 30 de junio de 2014.
  • 23. DIFERENCIA DE INVENTARIOS Existencia Final:  Es el inventario que queda al finalizar un periodo. Si se utiliza inventario periódico se debe hacer conteo físico Costo de Ventas:  Es lo que cuesta la mercadería vendida.