SlideShare una empresa de Scribd logo
1




                         “El aceite de la vida”,
                   paradigma en enfermedades raras


FICHA TÉCNICA:

             Título: El aceite de la vida
             Título original: Lorenzo's oil
             Dirección: George Miller
             País: Estados Unidos
             Año: 1992
             Fecha de estreno: 18/03/1993
             Duración: 129 min.
             Género: Drama
             Calificación: Apta para todos los públicos
             Reparto: Zack O´Malley Greenburg, Nick Nolte, Susan Sarandon, Peter Ustinov,
             Kathleen Wilhoite, Gerry Bamman, Margo Martindale, James Rebhorn, Ann Hearn,
             Maduka Steady, Mary Wakio
             Distribuidora: United International Pictures (UIP)
             Productora: Universal Pictures




SINOPSIS:

Han pasado 20 años desde el estreno de “El aceite de la vida” (George Miller, 1992) y su
visionado sigue sorprendiendo por mostrar el valor humano, científico y documental de una
película paradigmática para entender el mundo médico de las enfermedades raras (aquéllas
con una frecuencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes), el sufrimiento de los pacientes
y la lucha de las familias por salir adelante en lo que suele ser la soledad de un corredor de fondo.
Y quien nos iba a decir que el responsable de este drama basado en una historia real sería el
australiano George Miller, el mismo que años antes encumbró a la fama a Mel Gibson con la
apocalíptica “Mad Max” (1979) y sus secuelas y quien, posteriormente, se adentró en el mundo
infantil con un cerdito (“Babe, el cerdito en la ciudad”, 1998) y con un pingüino (“Happy Feet”,
2006). Quizás el hecho anecdótico de que George Miller es también médico sirvió para plantear
un guión creíble, docente, didáctico, humano y vital, y que mereció la candidatura al Oscar al
mejor guión original (conseguida ese año por “Juego de lágrima”, la película de Neil Jordan).
Lorenzo Michael Murphy Odone (Zack O´Malley Greenburg) es un niño de 5 años que comienza a
presentar síntomas de una enfermedad neurológica degenerativa. Es el único hijo del matrimonio
entre Augusto Odone (Nick Nolte) y Michaela Teresa Murphy Odone (Susan Sarandon),
economista y lingüista de profesión, respectivamente. La película narra las distintas fases del
duelo de Augusto y Michaela al comprobar el deterioro rápido y progresivo de Lorenzo
(irritabilidad, cambios de humor, caídas accidentales, sordera, dificultad para la deglución,
convulsiones, espasticidad, paraplejia, ceguera, etc) y su lucha por buscar una solución para una
enfermedad desmielinizante conocida como adrenoleucodistrofia (ALD).
                Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría
2


El matrimonio entra en un mundo desconocido para ellos (el mundo de la medicina, la bioquímica,
la genética, la neurología, las asociaciones de enfermos, etc) y deciden abordarlo desde la base,
desde el estudio en profundidad de los ácidos grasos, aportando hipótesis sobre el papel de la
alimentación en el tratamiento de la ALD. En este difícil camino de “intruso benefactor” se tienen
que enfrentar a la lógica tensión entre la prudencia de la profesión médica (que tiene que velar por
el bien de “todos” los pacientes con ALD) y la tensión de los padres (que luchan contra el tiempo
por salvar la vida de “su” hijo).


La película puede dividirse en tres partes esenciales, con valor y vida propia:


1.- Introducción: el debut de la ALD.
Durante el tiempo de presentación de los créditos iniciales se nos presenta a la familia cuando
vivía en las Islas Comoras en julio de 1982. Lorenzo dibuja en la escuela a su padre y madre, ésta
pelirroja (como todas sus hermanas, “el pelo Murphy” le llaman), lo que nos da un mensaje inicial
sobre la herencia ligada al cromosoma X. El argumento esencial comienza tras su traslado a
Washington D.C: allí comienzan los incidentes en el colegio con trastornos del comportamiento,
dificultades motoras (con pérdida del tono y caídas) y sordera.
Comienza el peregrinar inicial por médicos y los diagnósticos diferenciales que se barajan:
hiperactividad, contagio con un parásito de su etapa en las Comoras, tumor cerebral, esclerosis
múltiple, etc. Ingreso en hospital y múltiples pruebas complementarias.
Diez minutos intensos y esa mirada de la madre hacia lo alto de la iglesia, bajo los cantos de la
misa barroca, previo a la escena del diagnóstico implacable de ALD, toda una lección de qué decir
y cómo decirlo. La difícil tarea de enfrentarse al diagnóstico de un enfermedad rara, de una
enfermedad mortal, de una enfermedad sin solución: dos minutos que dan paso a la desolación de
unos padres.


2.- Nudo: el conocimiento de la ALD y la búsqueda de un tratamiento.
Fantástico la escena del padre en la biblioteca revisando un artículo médicos sobre pacientes con
ALD, todos catastróficos con muerte precoz y con las atroces palabras de la sintomatología en
primer plano en zoom progresivo, agrandando el dolor (la desesperación de Augusto abatido y
gritando en la escalera).
“Adrenoleucodistrofia. Estudio clínico y patológico de 17 casos… Hiperactivo, falta de atención,
retraimiento progresivo, mutismo, marcha inestable a los 4 meses, pérdida visual y tetraparesia a
los 6 meses, ceguera, sordera, postura decorticada, muerte antes de los 9 meses…”.
La búsqueda del experto mundial en leucodistrofias, el Prof. Gus Nikolais (Peter Ustinov) quien les
explica ”la bioquímica de esta cruel enfermedad” y donde las muchas dudas de los padres
encuentran pocas respuestas, y las palabras del doctor les recuerda: “Hasta hace poco tiempo
esta enfermedad no tenía nombre”. Es duro el momento en que se comenta “la lotería genética
en las enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma X”, eufemismo que hace más daño que
beneficio y que provocan el sentimiento de culpa de Michaela (de alguna forma responsable del
mal de su hijo) y su posterior frialdad y asilamiento del resto de la familia). Michaela “se siente
terriblemente sola y sobre todo muy desafortunada, como si Dios la hubiera abandonado”, porque
su único hijo está muy enfermo, mientras los dos hijos de Augusto de su anterior matrimonio están
sanos.
Fracaso del primer intento dietético al disminuir las grasas de la dieta y del ensayo experimental
con inmunosupresores. La presentación de Lorenzo en la facultad de Medicina resulta
escalofriante. La escena en la mesa, todos comiendo los espaguetis con la mano para que

                Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría
3


Lorenzo no se sienta mal ante la progresiva incapacidad motora es de una gran inteligencia
emocional.
Mención especial merece el contacto con la Fundación de ALD y el debate sobre la “pruebas
anecdóticas” (entre el protocolo del ensayo clínico y los observado por los familiares) y la
declaración denuncia de Michaela de que “los hijos estén al servicio de la ciencia médica y no la
ciencia médica al servicio de los enfermos” (demoledor).
Es en la noche de San Lorenzo cuando surge la inspiración y cuando Augusto y Michaela deciden
profundizar en todas las dimensiones de la ALD: “no debimos confiar a nuestro hijo tan
ciegamente en sus manos (la de los médicos)”, “leamos sobre la ALD y salgamos en busca de
información” (el emponderamiento del paciente en su máxima expresión). Entonces se nos
presenta una vista cenital de la biblioteca de la National Institute of Health de Bethesda… y allí los
estos padres coraje revisan el Index Médicus hasta que localizan un estudio experimental de
manipulación de cadenas largas en ratas. Magnífico el ejemplo del fregadero de cocina: “no
hagamos lo que han hecho los médicos, no actuemos sin saber por qué” y ese contundente “te
casaste con un hombre de mente sencilla que se hace preguntas sencillas”.
Preparación del I Simposio Internacional sobre ALD (10 de noviembre de 1984) y el
enfrentamiento contra los presidentes de la Fundación: “no tienen derecho a impedir que se
comporta la información” (¿hay algo más actual que esta afirmación?). Y cómo Michaela acude al
Washington Post donde una periodista le dice: “He pasado los dos últimos meses tocando la fibra
sensible de Washington, recaudando fondos para la esclerosis múltiple, el síndrome de muerte
súbita y la fibrosis quística”… y Michaela añade: “Entonces, ¿por qué excluir la
adrenoleucodistrofia?”.
Otro magnífico ejemplo docente: el de los clips para explicar las cadenas de ácidos grasos, hasta
descubrir el mecanismo de inhibición competitiva de los C24 y C26, en busca del C22 (ácido
erúcico) y no el C18 (ácido oleico). Esa mezcla de ácido erúcico y ácido oleico fue llamado “el
aceite de Lorenzo”. El debate con el Prof. Nikolais y las dudas razonables de la medicina
tradicional, sobre todo por el principio de “primum non nocere” aplicado al ácido erúcico: “Doctor
no le estamos pidiendo ni su angustia ni sus aplausos, sólo le estamos pidiendo algo de valor”.


3.-Desenlace: el hallazgo de el “aceite de Lorenzo”.
 Mientras somos testigos del deterioro de Lorenzo, inevitable y angustioso, duro e irreversible, sus
padres se esfuerzan por difundir el tratamiento que han encontrado, en contra de la Fundación de
ALD. Y mientras, asistimos a la dureza de Michaela contra todos los que no piensan como ella en
la ayuda a ultranza de su hijo en la fase terminal (con el sucesivo despido de las distintas
enfermeras), ante el eterno dilema de la limitación del esfuerzo terapéutico (que no acepta). La
revisión de las fotos de la familia y el recuerdo de la batalla en los últimos dos años y esas
palabras de la tía materna (“Seguro que tiene que haber una vida después de Lorenzo”) que no
son aceptadas por Michaela, quien les dice “Cómo puedo disfrutar de algo cuando él no puede
disfrutar de nada…”. Un dolor que es compartido cuando una de las madres de la asociación
acude con su segundo hijo, que inicia el camino del deterioro neurológico y que vuelve a revivir la
muerte de su primer hijo afecto por ALD.
La mejoría parcial de Lorenzo (que culmina al parpadear y mover un dedo: “Dile a tu cerebro que
diga a tu brazo, que diga a tu mano que mueva tu dedo meñique”) con el “aceite de Lorenzo”. Y
esas frases de Augusto a su mujer: “Has pensado alguna vez que es posible que toda esta lucha
haya servido para ayudar al hijo de otro”.
Colofón con la voz en off de Michaela primero: “Algún día quizás exista la forma de ayudar a
todas las personas que han perdido su melina… Y entonces imagínate, valiente mío, si logran
devolverte tu mielina, podrás decirle a tu cerebro que diga a los dedos de tus pies y manos, a
cualquiera de tus partes, que haga lo que tú quieres que haga…” y de Lorenzo después, sin
                Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría
4


solución de continuidad “…y, entonces, algún día oiré mi voz y todas esas palabras que pienso
por fin saldrán de mi cabeza”.
Y este texto final: ”Esta película se terminó a finales de 1992 y, por ahora, médicos de todo el
mundo han empezado a recetar el aceite de Lorenzo. Si el diagnóstico se hace pronto, el
tratamiento detiene la enfermedad. Un grupo cada vez más numeroso de niños se libra de los
estragos de la ALD. En reconocimiento, Augusto Odone recibió un título médico honorífico. Él y
Michaela siguen recaudando fondos y alentando al grupo científico llamado Proyecto Mielina… ”.
En los créditos finales aparecen enfermos reales de ALD dando su testimonio sobre el efecto
favorable de este tratamiento. Ahora bien, el conocimiento científico posterior nos muestra que el
valor del “aceite de Lorenzo” es parcial: puede funcionar como agente preventivo en los niños que
inician síntomas de ALD, pero no en aquellos que ya la han desarrollado. Aunque a Lorenzo se le
pronosticó sólo 2 años de vida, llegó a cumplir los 30 años (falleció en el año 2008, 8 años
después del fallecimiento de su madre).
El valor de esta historia trasciende a la pantalla. La patente del “aceite de Lorenzo” y sus
beneficios, permitió a Augusto y Michaela crear ese “Proyecto Mielina”, dedicado a la investigación
para enfermedades desmielinizantes. No sé si “el cine es bueno para la salud” como publicaba
recientemente algún periódico, pero en el caso de “El aceite de la vida” también es bueno para el
alma y las conciencias. Seguro que has visto en alguna ocasión esta película; mi consejo: vuelva
a verla (por favor, en versión original) y déjate envolver por su banda sonora durante esos 130
minutos que dura la película, repleta de arias y sinfonías que nos devuelve las raíces italianas de
Augusto.
El guión de “El aceite de la vida” corría el grave de riesgo de convertirse en una teleserie con la
“enfermedad de la semana” de fondo. Pero no es así, y principalmente debido a la interpretación
de sus tres actores principales: el hijo (Zack O´Malley Greenburg, del que nunca más se supo, y
es una lástima, pues la interpretación de la progresiva interpretación de Lorenzo de su disartria,
disfagia, espasticidad, tetraplejía, atetosis, espasmos y convulsiones, es digna de un manual de
neurología pediátrica) y los padres (Nick Nolte y Susan Sarandon), dos monstruos de la
interpretación consagrados, creíbles en todas y cada una de sus apariciones en la película (Susan
Sarandon fue candidata en esta película a mejor actriz, pero se lo arrebató otro portento como
Emma Thompson por “Regreso a Howards End” de Jame Ivory, 1992).
La película comienza con una frase de una canción de guerra swahili. Y con ella terminamos: “El
sentido de la vida está en la lucha. El triunfo y la derrota están en manos de los dioses… ¡ Así que
celebremos la lucha ¡”




                                     Javier González de Dios
                 Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante
                             Universidad Miguel Hernández, Alicante.
                              Co-director de Evidencias en Pediatría
                                 Autor del libro “Cine y Pediatría”.


                                       Beatriz Ogando Díaz
                      Médica de Familia. Centro de Salud Casa de Campo.
                                    SaludMadrid. Madrid.
                        Magíster en Bioética y en Cuidados Paliativos.


                Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placas de histologia mis dibujos
Placas de histologia mis dibujosPlacas de histologia mis dibujos
Placas de histologia mis dibujos
Maria Anteliz
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
carmen Marquez
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
Andres crespo
 
Lesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La PielLesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La Piel
Antero Vasquez Mejia
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
PAOLA ACURIO
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
julianazapatacardona
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
Betty Martinez Rodriguez
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
yumaath
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
Reina Hadas
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
Ana Cecy De León
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Antonio E. Serrano
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedad
ayquinax
 
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
salowil
 
Ensayo documental sicko
Ensayo  documental sickoEnsayo  documental sicko
Ensayo documental sicko
mgomo1714
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Eli Caballero
 
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Tatiana González P
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Placas de histologia mis dibujos
Placas de histologia mis dibujosPlacas de histologia mis dibujos
Placas de histologia mis dibujos
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Lesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La PielLesiones E Infecciones De La Piel
Lesiones E Infecciones De La Piel
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedad
 
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
 
Ensayo documental sicko
Ensayo  documental sickoEnsayo  documental sicko
Ensayo documental sicko
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
 
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 

Similar a Bioetica, Cine y Enfermedades Raras: El aceite de la vida

Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...
Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...
Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...
Javier González de Dios
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
JavierGonzalezdeDios
 
Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver
Sociedad de Pediatría Aragón, Rioja y Soria
 
Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera verPelículas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver
Javier González de Dios
 
La relación entre el árbol genealógico y la salud
La relación entre el árbol genealógico y la saludLa relación entre el árbol genealógico y la salud
La relación entre el árbol genealógico y la salud
Elizabeth Ontaneda
 
Revista
RevistaRevista
Revista
UNIMINUTO
 
Poedle
PoedlePoedle
Poedle
jcmn1967
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Alonso Pérez Peralta
 
La vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vida
La vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vidaLa vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vida
La vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vida
Javier González de Dios
 
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Javier González de Dios
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
JavierGonzalezdeDios
 
El cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidad
El cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidadEl cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidad
El cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidad
Javier González de Dios
 
Reivindicando la adolescencia como género cinematográfico
Reivindicando la adolescencia como género cinematográficoReivindicando la adolescencia como género cinematográfico
Reivindicando la adolescencia como género cinematográfico
Javier González de Dios
 
Control Estrés ................................
Control Estrés ................................Control Estrés ................................
Control Estrés ................................
OmarDubox1
 
Enfermedades Genéticas
Enfermedades Genéticas Enfermedades Genéticas
Enfermedades Genéticas
itzhelthiflorez
 
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
OMARULISESNIEVESCARR
 
Asemeya te atreves a prescribir películas en pediatría
Asemeya te atreves a prescribir películas en pediatríaAsemeya te atreves a prescribir películas en pediatría
Asemeya te atreves a prescribir películas en pediatría
Javier González de Dios
 
Medicina patas arriba
Medicina patas arribaMedicina patas arriba
Medicina patas arriba
AlfredoCruzRodriguez1
 
las cinco leyes biologicas
las cinco leyes biologicaslas cinco leyes biologicas
las cinco leyes biologicas
joan vallmy
 
Prescribir películas en oncología pediátrica
Prescribir películas en oncología pediátricaPrescribir películas en oncología pediátrica
Prescribir películas en oncología pediátrica
Javier González de Dios
 

Similar a Bioetica, Cine y Enfermedades Raras: El aceite de la vida (20)

Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...
Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...
Las enfermedades de baja prevalencia a través del cine: cuando lo “raro” se c...
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver
 
Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera verPelículas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver
 
La relación entre el árbol genealógico y la salud
La relación entre el árbol genealógico y la saludLa relación entre el árbol genealógico y la salud
La relación entre el árbol genealógico y la salud
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Poedle
PoedlePoedle
Poedle
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
La vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vida
La vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vidaLa vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vida
La vida puede ser de cine: cuidemos el árbol de nuestra vida
 
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
El cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidad
El cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidadEl cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidad
El cine y la adolescencia, de la reivindicación a la oportunidad
 
Reivindicando la adolescencia como género cinematográfico
Reivindicando la adolescencia como género cinematográficoReivindicando la adolescencia como género cinematográfico
Reivindicando la adolescencia como género cinematográfico
 
Control Estrés ................................
Control Estrés ................................Control Estrés ................................
Control Estrés ................................
 
Enfermedades Genéticas
Enfermedades Genéticas Enfermedades Genéticas
Enfermedades Genéticas
 
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
 
Asemeya te atreves a prescribir películas en pediatría
Asemeya te atreves a prescribir películas en pediatríaAsemeya te atreves a prescribir películas en pediatría
Asemeya te atreves a prescribir películas en pediatría
 
Medicina patas arriba
Medicina patas arribaMedicina patas arriba
Medicina patas arriba
 
las cinco leyes biologicas
las cinco leyes biologicaslas cinco leyes biologicas
las cinco leyes biologicas
 
Prescribir películas en oncología pediátrica
Prescribir películas en oncología pediátricaPrescribir películas en oncología pediátrica
Prescribir películas en oncología pediátrica
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Bioetica, Cine y Enfermedades Raras: El aceite de la vida

  • 1. 1 “El aceite de la vida”, paradigma en enfermedades raras FICHA TÉCNICA: Título: El aceite de la vida Título original: Lorenzo's oil Dirección: George Miller País: Estados Unidos Año: 1992 Fecha de estreno: 18/03/1993 Duración: 129 min. Género: Drama Calificación: Apta para todos los públicos Reparto: Zack O´Malley Greenburg, Nick Nolte, Susan Sarandon, Peter Ustinov, Kathleen Wilhoite, Gerry Bamman, Margo Martindale, James Rebhorn, Ann Hearn, Maduka Steady, Mary Wakio Distribuidora: United International Pictures (UIP) Productora: Universal Pictures SINOPSIS: Han pasado 20 años desde el estreno de “El aceite de la vida” (George Miller, 1992) y su visionado sigue sorprendiendo por mostrar el valor humano, científico y documental de una película paradigmática para entender el mundo médico de las enfermedades raras (aquéllas con una frecuencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes), el sufrimiento de los pacientes y la lucha de las familias por salir adelante en lo que suele ser la soledad de un corredor de fondo. Y quien nos iba a decir que el responsable de este drama basado en una historia real sería el australiano George Miller, el mismo que años antes encumbró a la fama a Mel Gibson con la apocalíptica “Mad Max” (1979) y sus secuelas y quien, posteriormente, se adentró en el mundo infantil con un cerdito (“Babe, el cerdito en la ciudad”, 1998) y con un pingüino (“Happy Feet”, 2006). Quizás el hecho anecdótico de que George Miller es también médico sirvió para plantear un guión creíble, docente, didáctico, humano y vital, y que mereció la candidatura al Oscar al mejor guión original (conseguida ese año por “Juego de lágrima”, la película de Neil Jordan). Lorenzo Michael Murphy Odone (Zack O´Malley Greenburg) es un niño de 5 años que comienza a presentar síntomas de una enfermedad neurológica degenerativa. Es el único hijo del matrimonio entre Augusto Odone (Nick Nolte) y Michaela Teresa Murphy Odone (Susan Sarandon), economista y lingüista de profesión, respectivamente. La película narra las distintas fases del duelo de Augusto y Michaela al comprobar el deterioro rápido y progresivo de Lorenzo (irritabilidad, cambios de humor, caídas accidentales, sordera, dificultad para la deglución, convulsiones, espasticidad, paraplejia, ceguera, etc) y su lucha por buscar una solución para una enfermedad desmielinizante conocida como adrenoleucodistrofia (ALD). Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría
  • 2. 2 El matrimonio entra en un mundo desconocido para ellos (el mundo de la medicina, la bioquímica, la genética, la neurología, las asociaciones de enfermos, etc) y deciden abordarlo desde la base, desde el estudio en profundidad de los ácidos grasos, aportando hipótesis sobre el papel de la alimentación en el tratamiento de la ALD. En este difícil camino de “intruso benefactor” se tienen que enfrentar a la lógica tensión entre la prudencia de la profesión médica (que tiene que velar por el bien de “todos” los pacientes con ALD) y la tensión de los padres (que luchan contra el tiempo por salvar la vida de “su” hijo). La película puede dividirse en tres partes esenciales, con valor y vida propia: 1.- Introducción: el debut de la ALD. Durante el tiempo de presentación de los créditos iniciales se nos presenta a la familia cuando vivía en las Islas Comoras en julio de 1982. Lorenzo dibuja en la escuela a su padre y madre, ésta pelirroja (como todas sus hermanas, “el pelo Murphy” le llaman), lo que nos da un mensaje inicial sobre la herencia ligada al cromosoma X. El argumento esencial comienza tras su traslado a Washington D.C: allí comienzan los incidentes en el colegio con trastornos del comportamiento, dificultades motoras (con pérdida del tono y caídas) y sordera. Comienza el peregrinar inicial por médicos y los diagnósticos diferenciales que se barajan: hiperactividad, contagio con un parásito de su etapa en las Comoras, tumor cerebral, esclerosis múltiple, etc. Ingreso en hospital y múltiples pruebas complementarias. Diez minutos intensos y esa mirada de la madre hacia lo alto de la iglesia, bajo los cantos de la misa barroca, previo a la escena del diagnóstico implacable de ALD, toda una lección de qué decir y cómo decirlo. La difícil tarea de enfrentarse al diagnóstico de un enfermedad rara, de una enfermedad mortal, de una enfermedad sin solución: dos minutos que dan paso a la desolación de unos padres. 2.- Nudo: el conocimiento de la ALD y la búsqueda de un tratamiento. Fantástico la escena del padre en la biblioteca revisando un artículo médicos sobre pacientes con ALD, todos catastróficos con muerte precoz y con las atroces palabras de la sintomatología en primer plano en zoom progresivo, agrandando el dolor (la desesperación de Augusto abatido y gritando en la escalera). “Adrenoleucodistrofia. Estudio clínico y patológico de 17 casos… Hiperactivo, falta de atención, retraimiento progresivo, mutismo, marcha inestable a los 4 meses, pérdida visual y tetraparesia a los 6 meses, ceguera, sordera, postura decorticada, muerte antes de los 9 meses…”. La búsqueda del experto mundial en leucodistrofias, el Prof. Gus Nikolais (Peter Ustinov) quien les explica ”la bioquímica de esta cruel enfermedad” y donde las muchas dudas de los padres encuentran pocas respuestas, y las palabras del doctor les recuerda: “Hasta hace poco tiempo esta enfermedad no tenía nombre”. Es duro el momento en que se comenta “la lotería genética en las enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma X”, eufemismo que hace más daño que beneficio y que provocan el sentimiento de culpa de Michaela (de alguna forma responsable del mal de su hijo) y su posterior frialdad y asilamiento del resto de la familia). Michaela “se siente terriblemente sola y sobre todo muy desafortunada, como si Dios la hubiera abandonado”, porque su único hijo está muy enfermo, mientras los dos hijos de Augusto de su anterior matrimonio están sanos. Fracaso del primer intento dietético al disminuir las grasas de la dieta y del ensayo experimental con inmunosupresores. La presentación de Lorenzo en la facultad de Medicina resulta escalofriante. La escena en la mesa, todos comiendo los espaguetis con la mano para que Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría
  • 3. 3 Lorenzo no se sienta mal ante la progresiva incapacidad motora es de una gran inteligencia emocional. Mención especial merece el contacto con la Fundación de ALD y el debate sobre la “pruebas anecdóticas” (entre el protocolo del ensayo clínico y los observado por los familiares) y la declaración denuncia de Michaela de que “los hijos estén al servicio de la ciencia médica y no la ciencia médica al servicio de los enfermos” (demoledor). Es en la noche de San Lorenzo cuando surge la inspiración y cuando Augusto y Michaela deciden profundizar en todas las dimensiones de la ALD: “no debimos confiar a nuestro hijo tan ciegamente en sus manos (la de los médicos)”, “leamos sobre la ALD y salgamos en busca de información” (el emponderamiento del paciente en su máxima expresión). Entonces se nos presenta una vista cenital de la biblioteca de la National Institute of Health de Bethesda… y allí los estos padres coraje revisan el Index Médicus hasta que localizan un estudio experimental de manipulación de cadenas largas en ratas. Magnífico el ejemplo del fregadero de cocina: “no hagamos lo que han hecho los médicos, no actuemos sin saber por qué” y ese contundente “te casaste con un hombre de mente sencilla que se hace preguntas sencillas”. Preparación del I Simposio Internacional sobre ALD (10 de noviembre de 1984) y el enfrentamiento contra los presidentes de la Fundación: “no tienen derecho a impedir que se comporta la información” (¿hay algo más actual que esta afirmación?). Y cómo Michaela acude al Washington Post donde una periodista le dice: “He pasado los dos últimos meses tocando la fibra sensible de Washington, recaudando fondos para la esclerosis múltiple, el síndrome de muerte súbita y la fibrosis quística”… y Michaela añade: “Entonces, ¿por qué excluir la adrenoleucodistrofia?”. Otro magnífico ejemplo docente: el de los clips para explicar las cadenas de ácidos grasos, hasta descubrir el mecanismo de inhibición competitiva de los C24 y C26, en busca del C22 (ácido erúcico) y no el C18 (ácido oleico). Esa mezcla de ácido erúcico y ácido oleico fue llamado “el aceite de Lorenzo”. El debate con el Prof. Nikolais y las dudas razonables de la medicina tradicional, sobre todo por el principio de “primum non nocere” aplicado al ácido erúcico: “Doctor no le estamos pidiendo ni su angustia ni sus aplausos, sólo le estamos pidiendo algo de valor”. 3.-Desenlace: el hallazgo de el “aceite de Lorenzo”. Mientras somos testigos del deterioro de Lorenzo, inevitable y angustioso, duro e irreversible, sus padres se esfuerzan por difundir el tratamiento que han encontrado, en contra de la Fundación de ALD. Y mientras, asistimos a la dureza de Michaela contra todos los que no piensan como ella en la ayuda a ultranza de su hijo en la fase terminal (con el sucesivo despido de las distintas enfermeras), ante el eterno dilema de la limitación del esfuerzo terapéutico (que no acepta). La revisión de las fotos de la familia y el recuerdo de la batalla en los últimos dos años y esas palabras de la tía materna (“Seguro que tiene que haber una vida después de Lorenzo”) que no son aceptadas por Michaela, quien les dice “Cómo puedo disfrutar de algo cuando él no puede disfrutar de nada…”. Un dolor que es compartido cuando una de las madres de la asociación acude con su segundo hijo, que inicia el camino del deterioro neurológico y que vuelve a revivir la muerte de su primer hijo afecto por ALD. La mejoría parcial de Lorenzo (que culmina al parpadear y mover un dedo: “Dile a tu cerebro que diga a tu brazo, que diga a tu mano que mueva tu dedo meñique”) con el “aceite de Lorenzo”. Y esas frases de Augusto a su mujer: “Has pensado alguna vez que es posible que toda esta lucha haya servido para ayudar al hijo de otro”. Colofón con la voz en off de Michaela primero: “Algún día quizás exista la forma de ayudar a todas las personas que han perdido su melina… Y entonces imagínate, valiente mío, si logran devolverte tu mielina, podrás decirle a tu cerebro que diga a los dedos de tus pies y manos, a cualquiera de tus partes, que haga lo que tú quieres que haga…” y de Lorenzo después, sin Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría
  • 4. 4 solución de continuidad “…y, entonces, algún día oiré mi voz y todas esas palabras que pienso por fin saldrán de mi cabeza”. Y este texto final: ”Esta película se terminó a finales de 1992 y, por ahora, médicos de todo el mundo han empezado a recetar el aceite de Lorenzo. Si el diagnóstico se hace pronto, el tratamiento detiene la enfermedad. Un grupo cada vez más numeroso de niños se libra de los estragos de la ALD. En reconocimiento, Augusto Odone recibió un título médico honorífico. Él y Michaela siguen recaudando fondos y alentando al grupo científico llamado Proyecto Mielina… ”. En los créditos finales aparecen enfermos reales de ALD dando su testimonio sobre el efecto favorable de este tratamiento. Ahora bien, el conocimiento científico posterior nos muestra que el valor del “aceite de Lorenzo” es parcial: puede funcionar como agente preventivo en los niños que inician síntomas de ALD, pero no en aquellos que ya la han desarrollado. Aunque a Lorenzo se le pronosticó sólo 2 años de vida, llegó a cumplir los 30 años (falleció en el año 2008, 8 años después del fallecimiento de su madre). El valor de esta historia trasciende a la pantalla. La patente del “aceite de Lorenzo” y sus beneficios, permitió a Augusto y Michaela crear ese “Proyecto Mielina”, dedicado a la investigación para enfermedades desmielinizantes. No sé si “el cine es bueno para la salud” como publicaba recientemente algún periódico, pero en el caso de “El aceite de la vida” también es bueno para el alma y las conciencias. Seguro que has visto en alguna ocasión esta película; mi consejo: vuelva a verla (por favor, en versión original) y déjate envolver por su banda sonora durante esos 130 minutos que dura la película, repleta de arias y sinfonías que nos devuelve las raíces italianas de Augusto. El guión de “El aceite de la vida” corría el grave de riesgo de convertirse en una teleserie con la “enfermedad de la semana” de fondo. Pero no es así, y principalmente debido a la interpretación de sus tres actores principales: el hijo (Zack O´Malley Greenburg, del que nunca más se supo, y es una lástima, pues la interpretación de la progresiva interpretación de Lorenzo de su disartria, disfagia, espasticidad, tetraplejía, atetosis, espasmos y convulsiones, es digna de un manual de neurología pediátrica) y los padres (Nick Nolte y Susan Sarandon), dos monstruos de la interpretación consagrados, creíbles en todas y cada una de sus apariciones en la película (Susan Sarandon fue candidata en esta película a mejor actriz, pero se lo arrebató otro portento como Emma Thompson por “Regreso a Howards End” de Jame Ivory, 1992). La película comienza con una frase de una canción de guerra swahili. Y con ella terminamos: “El sentido de la vida está en la lucha. El triunfo y la derrota están en manos de los dioses… ¡ Así que celebremos la lucha ¡” Javier González de Dios Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante Universidad Miguel Hernández, Alicante. Co-director de Evidencias en Pediatría Autor del libro “Cine y Pediatría”. Beatriz Ogando Díaz Médica de Familia. Centro de Salud Casa de Campo. SaludMadrid. Madrid. Magíster en Bioética y en Cuidados Paliativos. Curso Bioética y Cine: enfermedades raras en Pediatría