SlideShare una empresa de Scribd logo
Precauciones en el laboratorio
de Biología Celular y Molecular
Karina Orozco
¿Qué significa
BIOSEGURIDAD?
 Seguridad: calidad de seguro
 Seguro: libre y exento de todo daño o peligro
 Bio: conjunto de todos los seres vivos
Bioseguridad → protección de la vida
BIOSEGURIDAD
Medidas y normas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo
laborales, con el fin de proteger al personal que
trabaja en instituciones de salud, a los
pacientes, visitantes y al medio ambiente.
Es un DERECHO y un DEBER
¿Qué es Riesgo?
 Es la probabilidad que tiene un individuo de
generar o desarrollar efectos adversos a la
salud bajo condiciones de exposiciones a
situaciones de peligro.
 Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo
cero no existe, por ello las normas de
seguridad deben estar correctamente
establecidas y no deben descuidarse NUNCA.
Tipos de Riesgos
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Ergonómicos
 Psicosociales
Riesgo Físico
Relacionado con factores ambientales y
depende de las características físicas de los
objetos que pueden actuar sobre los tejidos y
órganos de las personas produciendo un
efecto dañino.
Ejemplo: la carga física, el ruido, la iluminación,
la radiación, la temperatura o la vibración.
Riesgo Químico
Probabilidad que un contaminante químico entre
en contacto con personas o medio ambiente y
genere consecuencias adversas
Al trabajar en el laboratorio debemos
informarnos acerca de las características
peligrosas asociadas a los compuestos
químicos para saber como trabajar con ellos,
almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.
Etiquetado de sustancias
Riesgo Biológico
 Materiales Biológicos
 Organismos patógenos (virus, bacterias,
hongos y parásitos)
 Tejidos y fluidos de organismos de vivientes
que porten o pueden portar es material.
Enfermedades transmisibles
 Tuberculosis
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 VIH
Mycobacterium tuberculosis
Vías de infección
 Aérea
 Percutánea (piel
intacta/herida
punzocortante)
 Mucosas
 Oral
(gastrointestinal)
¿Cómo prevenir el riesgo?
Para trabajar con agentes biológicos
deben utilizarse medidas de seguridad
adecuadas a sus características, al tipo
de trabajo que se realizará y a las vías
de exposición
Nivel de Bioseguridad 1
 Equipos de seguridad e instalaciones son adecuados
para trabajar con microorganismos que no se conocen
como generadores sistemáticos de enfermedades en
humanos sanos adultos. Ejemplo: Bacillus subtillis
 El trabajo es generalmente realizado en mesadas
abiertas y no se requiere equipamiento de contención
ni diseño especial de infraestructura.
Nivel de Bioseguridad 2
 Involucran agentes biológicos de riesgos potencial
moderado para el personal y el medio ambiente.
 El agente biológico puede causar enfermedades graves,
pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria.
Ejemplo: Salmonella, Hepatitis, HIV.
 Se toma precauciones extremas con elementos
cortantes contaminados y ciertos procedimientos se
llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en
otros equipos de contención física.
Medidas de bioseguridad
1. Uso adecuado de
la bata
 Exclusivo al
laboratorio
 Limpia
 Material adecuado
Medidas de Bioseguridad
2. Lavado de manos
 Sin anillos, relojes ni
pulseras
 Lavar con agua y
jabón por 15
segundos
 Secar con toallas
descartables
 Aplicar alcohol en
gel al 60%
Medidas de bioseguridad
3. Accesorios de
protección
 Guantes
 Anteojos
 Mascarilla
 Bata impermeable
Medidas de bioseguridad
4. Manejo de
desechos
 Clasificación
a. Punzocortantes:
agujas, palillos,
bajalenguas,
lancetas
Medidas de bioseguridad
b. Basura mayor
(riesgo): ha estado
en contacto con el
paciente se colocan
en bolsas rojas
 Guantes
 Jeringas
 algodón
Medidas de bioseguridad
c. Basura menor :
no ha estado en
contacto con el
paciente se colocan
en bolsas negras o
transparentes si
son objetos de
vidrio (portaobjetos,
cubreobjetos)
 Para fomentar una buena convivencia y respeto mutuo, se encuentra prohibido hacer bromas pesad
as y hablar mientras el profesor o algunos de los compañeros se encuentran exponiendo.
 Es obligatorio el uso del Equipo de Protección Personal (EPP): una bata blanca manga
larga, hasta las rodillas y abotonada; guantes de latex y lentes de seguridad. Los guantes y lentes
se emplean al momento de manipular material orgánico o inorgánico.
 Es obligatorio descartar los guantes de latex al finalizar el laboratorio.
 Es obligatorio el uso de zapato cerrado (no sandalias) dentro del laboratorio.
 Por su seguridad, dentro del laboratorio, es prohibido comer o beber cualquier tipo de alimento o bebida,
masticar chicle, almacenar alimentos, fumar, aplicarse cosméticos; expresiones
afectivas inadecuadas para la actividad, el uso de teléfono celular y manipular lentes de contacto.
 No tocarse la cara y los ojos dentro del laboratorio.
 No masticar objetos que utilice en el laboratorio.
 El cabello largo debe estar recogido y las uñas deben mantenerse cortas, sin pintura y limpias.
 Debe lavarse las manos antes y después de la practica y si considera necesario, durante la práctica.
 El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio
 Todos sus objetos personales deben colocarse debajo de la mesa o en el lugar asignado por el docente.
 Es totalmente prohibido pipetear con la boca.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
 Al realizar las prácticas de laboratorio, debe trabajar evitando producir aerosoles al agitar, pipetear y
calentar muestras.
 Al finalizar, debe limpiar y descontaminar las superficies de trabajo.
 Todos los derrames y accidentes en el laboratorio deben ser notificados al docente.
 Debe descartarse el material punzocortante en recipientes Rojos apropiados para descartar objetos
punzocortantes.
 Deben descartarse los residuos considerados de riesgo (algodón, jeringas sin agujas, hisopos, cajas de Petri,
pipetas Pasteur plásticas), en bolsa para material contaminado (Roja o con el símbolo de BIOPELIGROSO)
 Todos los residuos no considerados de riesgo, deben descartarse en la basura común.
 El estudiante debe ingresar a la clase con todo el material solicitado en el manual de prácticas para
realizar la actividad.
 El EPP utilizado en el laboratorio es para uso exclusivo en el mismo
Yo, ________________________________ me comprometo a cumplir con lo requerido en cada uno de los
enunciados del regla reglamento de laboratorio de la Unidad Didáctica de Biología.
Guatemala, _______ de____________________ del ______
DEBE IMPRIMIR, FIRMAR Y ENTREGAR EL DOCUMENTO A SU PROFESOR PARA TENER DERECHO A REALIZAR
LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
leticiamorales38
 
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Jesus Martinez Peralta
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Laboratorio de biologia molecular.
Laboratorio de biologia molecular.Laboratorio de biologia molecular.
Laboratorio de biologia molecular.Edgar Hernandez
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasOrlando Pérez
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
luarsava
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 
Centrífuga de Laboratorio
Centrífuga de LaboratorioCentrífuga de Laboratorio
Centrífuga de Laboratorio
Dayanna Bolaños
 
Micropipeta
MicropipetaMicropipeta
Micropipeta
vacaduran15
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
María Mena
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicasOlga
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
 
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
 
Còdigo genético diapositivas
Còdigo genético diapositivasCòdigo genético diapositivas
Còdigo genético diapositivas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Laboratorio de biologia molecular.
Laboratorio de biologia molecular.Laboratorio de biologia molecular.
Laboratorio de biologia molecular.
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Macromoleculas
MacromoleculasMacromoleculas
Macromoleculas
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Centrífuga de Laboratorio
Centrífuga de LaboratorioCentrífuga de Laboratorio
Centrífuga de Laboratorio
 
Micropipeta
MicropipetaMicropipeta
Micropipeta
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicas
 

Destacado

IrsiCaixa_corporativo
IrsiCaixa_corporativoIrsiCaixa_corporativo
IrsiCaixa_corporativo
IrsiCaixa
 
Diplomado bioseguridad udd_2012
Diplomado bioseguridad udd_2012Diplomado bioseguridad udd_2012
Diplomado bioseguridad udd_2012GOPPASUDD
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
ivanjpalma
 
Protocolo d seguridad
Protocolo d seguridadProtocolo d seguridad
Protocolo d seguridad
UNAM CCH
 
Protocolos del laboratorio pdf
Protocolos del laboratorio pdfProtocolos del laboratorio pdf
Protocolos del laboratorio pdf
Manuel Rodriguez
 
Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
Javier Bethancourt Pérez
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
GRUPO GENOLAB
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaTrishdeish
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
Salvador Camacho Garrido
 
Técnicas básicas de biologia molecular
Técnicas básicas de biologia molecularTécnicas básicas de biologia molecular
Técnicas básicas de biologia molecular
Thuane Sales
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
BernardoOro
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusionalcatalinajenny2
 

Destacado (13)

IrsiCaixa_corporativo
IrsiCaixa_corporativoIrsiCaixa_corporativo
IrsiCaixa_corporativo
 
Diplomado bioseguridad udd_2012
Diplomado bioseguridad udd_2012Diplomado bioseguridad udd_2012
Diplomado bioseguridad udd_2012
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Protocolo d seguridad
Protocolo d seguridadProtocolo d seguridad
Protocolo d seguridad
 
Protocolos del laboratorio pdf
Protocolos del laboratorio pdfProtocolos del laboratorio pdf
Protocolos del laboratorio pdf
 
Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematología
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
 
Técnicas básicas de biologia molecular
Técnicas básicas de biologia molecularTécnicas básicas de biologia molecular
Técnicas básicas de biologia molecular
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 

Similar a biologia

Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
MARCELOOPIZARROROCHA1
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
DayanaIza6
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
MauricioDanielMansil
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionAG Clínica
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
kimdelaasa
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
cinthia helen villafane estrada
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
Noel Cano Quincho
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 

Similar a biologia (20)

Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

biologia

  • 1. Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular Karina Orozco
  • 2. ¿Qué significa BIOSEGURIDAD?  Seguridad: calidad de seguro  Seguro: libre y exento de todo daño o peligro  Bio: conjunto de todos los seres vivos Bioseguridad → protección de la vida
  • 3. BIOSEGURIDAD Medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales, con el fin de proteger al personal que trabaja en instituciones de salud, a los pacientes, visitantes y al medio ambiente. Es un DERECHO y un DEBER
  • 4. ¿Qué es Riesgo?  Es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones de exposiciones a situaciones de peligro.  Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no existe, por ello las normas de seguridad deben estar correctamente establecidas y no deben descuidarse NUNCA.
  • 5. Tipos de Riesgos  Físicos  Químicos  Biológicos  Ergonómicos  Psicosociales
  • 6. Riesgo Físico Relacionado con factores ambientales y depende de las características físicas de los objetos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las personas produciendo un efecto dañino. Ejemplo: la carga física, el ruido, la iluminación, la radiación, la temperatura o la vibración.
  • 7. Riesgo Químico Probabilidad que un contaminante químico entre en contacto con personas o medio ambiente y genere consecuencias adversas Al trabajar en el laboratorio debemos informarnos acerca de las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber como trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.
  • 9. Riesgo Biológico  Materiales Biológicos  Organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos)  Tejidos y fluidos de organismos de vivientes que porten o pueden portar es material.
  • 10. Enfermedades transmisibles  Tuberculosis  Hepatitis B  Hepatitis C  VIH Mycobacterium tuberculosis
  • 11. Vías de infección  Aérea  Percutánea (piel intacta/herida punzocortante)  Mucosas  Oral (gastrointestinal)
  • 12. ¿Cómo prevenir el riesgo? Para trabajar con agentes biológicos deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a sus características, al tipo de trabajo que se realizará y a las vías de exposición
  • 13. Nivel de Bioseguridad 1  Equipos de seguridad e instalaciones son adecuados para trabajar con microorganismos que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos sanos adultos. Ejemplo: Bacillus subtillis  El trabajo es generalmente realizado en mesadas abiertas y no se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.
  • 14. Nivel de Bioseguridad 2  Involucran agentes biológicos de riesgos potencial moderado para el personal y el medio ambiente.  El agente biológico puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria. Ejemplo: Salmonella, Hepatitis, HIV.  Se toma precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.
  • 15. Medidas de bioseguridad 1. Uso adecuado de la bata  Exclusivo al laboratorio  Limpia  Material adecuado
  • 16. Medidas de Bioseguridad 2. Lavado de manos  Sin anillos, relojes ni pulseras  Lavar con agua y jabón por 15 segundos  Secar con toallas descartables  Aplicar alcohol en gel al 60%
  • 17. Medidas de bioseguridad 3. Accesorios de protección  Guantes  Anteojos  Mascarilla  Bata impermeable
  • 18. Medidas de bioseguridad 4. Manejo de desechos  Clasificación a. Punzocortantes: agujas, palillos, bajalenguas, lancetas
  • 19. Medidas de bioseguridad b. Basura mayor (riesgo): ha estado en contacto con el paciente se colocan en bolsas rojas  Guantes  Jeringas  algodón
  • 20. Medidas de bioseguridad c. Basura menor : no ha estado en contacto con el paciente se colocan en bolsas negras o transparentes si son objetos de vidrio (portaobjetos, cubreobjetos)
  • 21.  Para fomentar una buena convivencia y respeto mutuo, se encuentra prohibido hacer bromas pesad as y hablar mientras el profesor o algunos de los compañeros se encuentran exponiendo.  Es obligatorio el uso del Equipo de Protección Personal (EPP): una bata blanca manga larga, hasta las rodillas y abotonada; guantes de latex y lentes de seguridad. Los guantes y lentes se emplean al momento de manipular material orgánico o inorgánico.  Es obligatorio descartar los guantes de latex al finalizar el laboratorio.  Es obligatorio el uso de zapato cerrado (no sandalias) dentro del laboratorio.  Por su seguridad, dentro del laboratorio, es prohibido comer o beber cualquier tipo de alimento o bebida, masticar chicle, almacenar alimentos, fumar, aplicarse cosméticos; expresiones afectivas inadecuadas para la actividad, el uso de teléfono celular y manipular lentes de contacto.  No tocarse la cara y los ojos dentro del laboratorio.  No masticar objetos que utilice en el laboratorio.  El cabello largo debe estar recogido y las uñas deben mantenerse cortas, sin pintura y limpias.  Debe lavarse las manos antes y después de la practica y si considera necesario, durante la práctica.  El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio  Todos sus objetos personales deben colocarse debajo de la mesa o en el lugar asignado por el docente.  Es totalmente prohibido pipetear con la boca. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
  • 22.  Al realizar las prácticas de laboratorio, debe trabajar evitando producir aerosoles al agitar, pipetear y calentar muestras.  Al finalizar, debe limpiar y descontaminar las superficies de trabajo.  Todos los derrames y accidentes en el laboratorio deben ser notificados al docente.  Debe descartarse el material punzocortante en recipientes Rojos apropiados para descartar objetos punzocortantes.  Deben descartarse los residuos considerados de riesgo (algodón, jeringas sin agujas, hisopos, cajas de Petri, pipetas Pasteur plásticas), en bolsa para material contaminado (Roja o con el símbolo de BIOPELIGROSO)  Todos los residuos no considerados de riesgo, deben descartarse en la basura común.  El estudiante debe ingresar a la clase con todo el material solicitado en el manual de prácticas para realizar la actividad.  El EPP utilizado en el laboratorio es para uso exclusivo en el mismo Yo, ________________________________ me comprometo a cumplir con lo requerido en cada uno de los enunciados del regla reglamento de laboratorio de la Unidad Didáctica de Biología. Guatemala, _______ de____________________ del ______ DEBE IMPRIMIR, FIRMAR Y ENTREGAR EL DOCUMENTO A SU PROFESOR PARA TENER DERECHO A REALIZAR LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA